FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACION Junio 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

La organización económica

Fecha de actualización:

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO
CÓDIGO: INSTRUMENTO Taller:
GUÍA:
PROGRAMA:

1. Lee cuidadosamente el siguiente documento y realiza las actividades propuestas por


docente como entrega final de competencia.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS

Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su


sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico
que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio
de unos recursos que son escasos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son
fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas
actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los
individuos que la componen.

Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas
cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad
es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver
el problema económico básico.

 ¿Qué producir?
La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos
productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de producción.
Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad y delos recursos
de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de usosalternativos.
Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o
de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la
producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el
mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?

 ¿Cómo producir?
Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de
llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone.
Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías
intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de
iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos
productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio
ambiente.

 ¿Para quién producir?

Educación Técnica Laboral - Censa


La organización económica
Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que lleva a
reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, unos
pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para
distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se
producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la sociedad?

2. LAS FORMAS DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


A lo largo de la historia las sociedades han intentado resolver las tres cuestiones claves
anteriormente mencionadas de muy diversas maneras, pero se pueden agrupar atendiendo
a tres categorías:

Educación Técnica Laboral - Censa


La organización económica

A. LA TRADICIÓN

Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica, la
forma de obtenerlos y la manera de repartirlos, se decidan en virtud de la costumbre, que
responde a un uso social transmitido de generación en generación. Por ejemplo, en el antiguo
Egipto, era considerado un sacrilegio que un hijo no continuara con el oficio que su padre
había realizado toda la vida. De manera similar, en la Europa feudal, los campesinos, los
artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban tanto su posición en la
sociedad como sus trabajos específicos, que realizaban de modo tradicional.

La costumbre determina los métodos de producción que la sociedad considera más


adecuados. En este tipo de organizaciones el concepto de propiedad privada no suele estar
definido tal y como lo conocemos en las sociedades modernas, lo que hace que muchos de
los recursos pertenezcan a la colectividad en conjunto. En cuanto a la producción obtenida,
se distribuye entre los miembros de la sociedad de acuerdo con tradiciones establecidas en el
pasado.

Este modo de organizar la actividad económica presenta serios inconvenientes: no se toman


decisiones de manera racional, no se busca lograr la eficiencia y no se invierte en I+D+i, lo
que limita mucho sus posibilidades de crecer económicamente.

Aunque esta forma de afrontar los problemas económicos básicos pueda parecer lejana en el
tiempo, sigue utilizándose en la mayoría de los países pobres del mundo.

B. LA AUTORIDAD

En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta resolver los tres
problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este método de asignación de
recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés social o colectivo,
aspirando a una mayor equidad entre sus miembros, y por la centralización en la toma de
decisiones, a través del establecimiento de planes elaborados y complejos sobre el
comportamiento económico que la autoridad central desea imponer.

Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema
económico de planificación centralizada.

C. EL MERCADO

La tercera forma de adoptar decisiones económicas es la que delega en el mercado y en el


sistema de precios como método de asignación de los recursos que genera una sociedad.

Los tres principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado ayudan a entender
mejor su funcionamiento:

 Principio de soberanía de los consumidores. Dicha soberanía se ejerce a través de una


votación peculiar. Los compradores o consumidores eligen los bienes y servicios que
desean, los que más necesitan, solicitándolos en el mercado y estando dispuestos a pagar
por ellos precios más elevados. Así pues, los precios pueden resultar un indicador que
exprese de forma bastante correcta qué bienes se han de producir y en qué cantidad, ya
que los bienes más solicitados por los consumidores elevarán su precio al aumentar su
demanda.

 Principio del beneficio. El productor tiene como objetivo conseguir los máximos beneficios.
Para ello debe atender al movimiento de los precios de los distintos bienes y

Educación Técnica Laboral - Censa


La organización económica

servicios, que estará condicionado por los deseos de los consumidores. Además, tendrá
que competir con el resto de los productores por conseguir el mayor número de
compradores posible, lo que implica la utilización de procesos productivos eficaces y
eficientes. Todos estos factores determinan cómo se ha de producir.

 Principio de la escasez. Los recursos con los que cuenta una economía son escasos en
relación con la necesidad que hay de ellos, lo que obliga a diseñar un sistema de reparto
de los bienes y servicios producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como
beneficiarios a los propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por
su aportación al proceso productivo. De este modo, cuanto más escaso sea el recurso
productivo mayor será su remuneración y viceversa.

El funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de los agentes que
lo constituyen: los compradores o consumidores y los vendedores o productores, y ambos
persiguen la consecución de sus propios intereses. El objetivo de los compradores es
maximizar su utilidad, es decir, conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y
servicios que consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que los
productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible.
De esta forma, a través del mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y
vendedores, ya sea en el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la asignación
de los recursos.

Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos determina el fundamento del
sistema denominado capitalista o de economía de mercado.

3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

A. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA O DE ECONOMÍA DE MERCADO

Llegada de la mano de la Revolución Industrial,


la economía de mercado o capitalista fue el
sistema económico dominante desde finales del
siglo XVIII hasta el primer cuarto del siglo XX.
Actualmente, la economía que más se aproxima
a este modelo es la de Estados Unidos. En este
sistema, las familias y las empresas toman las
decisiones (qué, cómo y para quién producir),
apoyándose en dos herramientas que facilitan las
transacciones; por un lado, un medio de pago
universal, el dinero; y, por otro, un lugar donde
compradores y vendedores se ponen de acuerdo:
el mercado.
EEUU, ejemplo de economía capitalista

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

 ¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los
consumidores, que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean (principio de
soberanía del consumidor), lo que conduce a las empresas a producir los bienes y los
servicios que más demandan los consumidores, movidas por su afán de obtener el máximo
beneficio posible (principio del beneficio).

Educación Técnica Laboral - Censa


La organización económica

 ¿Cómo producir? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los
seleccionados de las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que lessean
más rentables.

 ¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes
bienes y servicios. La distribución de la renta entre la población viene determinada tanto
por la cantidad de factores productivos que poseen como del precio de los mismos, ya que
para conseguir ingresos los individuos ofrecen los factores de producción queposeen en el
mercado de factores obteniendo a cambio de los mismos unas rentas.

En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está determinada por


una enorme cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, tomadas por los
consumidores y los productores, y coordinadas a través de los mercados mediante el
mecanismo de precios.

No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos agentes
económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados. La clave de
su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos agentes. De tal
manera que si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o un servicio, lo
demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio con el objetivo de
racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción. Ocurrirá lo contrario
si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores intentarándeshacerse de él
bajando los precios, procurando que se restablezca el equilibrio.
El mecanismo analizado en relación con los bienes y servicios se produce igualmente en el
mercado de los factores de producción. Por ejemplo, si en un momento determinado se
necesitan muchos trabajadores expertos en informática, este hecho provocará que las
oportunidades de empleo en este campo sean mayores y la remuneración de estos
profesionales tienda a subir; mientras que si para realizar ese trabajo existe un elevado
número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar.
Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector
público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e instituciones
que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y
particulares.

Ventajas e inconvenientes del sistema de economía de mercado

Entre las ventajas destacan:

 La eficiencia en su funcionamiento. El mercado motiva a los individuos a utilizar


cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan como freno al
despilfarro. A su vez, el mercado permite obtener los bienes al mejor precio, gracias a la
competencia existente entre las empresas. De la misma forma, el mercado logra ajustar la
oferta total a la demanda, consiguiendo el equilibrio económico.

 La libertad económica. Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente qué
producir o consumir según sus preferencias o disponibilidades.

Este sistema económico también presenta algunos inconvenientes como son:

 La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como hemos comentado,la


renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los factores de producción
y del precio de los mismos, lo que provoca que en numerosos ámbitos aparezcan
diferenciales de renta muy grandes.

 Las economías de mercado tienden a ser inestables. No pueden garantizar la estabilidad en


Educación Técnica Laboral - Censa
La organización económica
la evolución de la actividad económica; sufren de forma periódica crisis más o menos

Educación Técnica Laboral - Censa


La organización económica

acusadas. Este efecto se manifiesta a través de los denominados ciclos económicos, que
serán analizados con mayor detalle más adelante.

 Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o su importancia estratégica, el suministro


y gestión de ciertos bienes y servicios debe ser asumido por el sector público, aceptando en
muchas ocasiones grandes pérdidas o poca eficiencia productiva. Ejemplo: sanidad,
educación, seguridad, justicia, infraestructuras, etc.

 Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado desde su posición


dominante. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para fijar el precio o las
condiciones de venta. Además, las campañas publicitarias de las empresas crean
necesidades en los consumidores de forma artificial, con lo que el mercado no funciona
libremente ya que son las empresas las que crean demanda y no los consumidores.

 Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios hay
ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminación
y el agotamiento de los recursos naturales.

B. SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

Este sistema, inspirado en la teoría marxista,


nació en la Unión Soviética después de la
Primera Guerra Mundial (con la Revolución Rusa
o Revolución Bolchevique, 1917),
posteriormente se expandió al este de Europa
donde estuvo vigente hasta los años 80 del siglo
XX y, en la actualidad, pervive en países como
Cuba y Corea del Norte.

Plaza Roja de Moscú

En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central, generalmente el Estado, a través de una agencia de planificación que dirige
el funcionamiento de la economía. Se caracteriza porque los medios de producciónson de
propiedad estatal y las necesidades de los individuos están supeditadas por lo general a
prioridades de tipo social y colectivo.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

 ¿Qué producir y en qué cantidad? Lo decide la agencia de planificación central a través de


la elaboración de planes económicos plurianuales, donde, sin dejar margen alguno a
empresas o familias, se especifican detalladamente las distintas variables de la actividad
económica: los suministros de recursos, los métodos de producción de las empresas, los
salarios de los trabajadores, los objetivos de producción, las inversiones en infraestructuras,
etc. La elaboración del plan entraña una gran dificultad, dado que se precisa una gran
cantidad de información y una compleja estructura piramidal con varios niveles de gobierno,
cuya base operativa son las empresas públicas que, en última instancia, se encargan de
ejecutarlo.

En la economía de planificación centralizada es habitual que predomine la producción de


bienes de capital por encima de los de consumo, lo que provoca un gran aumento de la
Educación Técnica Laboral - Censa
La organización económica

capacidad productiva a corto plazo, pero implica que las necesidades individuales de
consumo pueden no ser satisfechas en dicho plazo.

 ¿Cómo producir? Una vez aprobados los objetivos de producción por parte de la autoridad
central, se pone en práctica el plan. Los niveles de gobierno definidos por la estructura
piramidal centran sus esfuerzos en la supervisión y control continuo de dicho plan,
proponiendo correcciones y ajustes en caso de incumplimiento.

El cumplimiento de los objetivos es prioritario pero no la manera de conseguirlos, de modo


que las empresas públicas carecen de incentivos para aplicar procesos productivos
eficientes con los que se minimicen los costes. Más bien sucede todo lo contrario, ya que
se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, generalmente muy porencima
de las necesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa los objetivos fijados por el plan.

 ¿Para quién producir? En este sistema el criterio de distribución no está determinado por el
mecanismo de los precios, como en el sistema de economía de mercado, sino por la
necesidad que se tiene de bienes y servicios. Ahora bien, el problema estriba en decidir qué
es necesario o no para cada individuo y para toda la sociedad; y es la autoridad central quién
toma dicha decisión.

Por lo tanto, en estas economías se suele optar por dos mecanismos de asignación
alternativos al sistema de precios:

- Cartillas de racionamiento. Los bienes y servicios son asignados mediante dichas


cartillas siguiendo un criterio de equidad. No obstante, este mecanismo da lugar ados
problemas fundamentales. En primer lugar, se necesita un gran aparato burocrático para
gestionarlo y, en segundo lugar, no tiene en cuenta los gustos y las preferencias de los
individuos, lo que propicia malgastar gran cantidad de tiempo intercambiando cupones
para adquirir los productos que realmente se desean, e incluso motiva la aparición del
mercado negro.

- Precios intervenidos. Ante los problemas propios del racionamiento, estas economías
optan en algunas ocasiones por implantar un sistema de precios, tanto para elmercado
de bienes y servicios como para el de factores, al margen de la ley de la oferta y la
demanda. Así, los planificadores fijan salarios altos para aquellas ocupaciones que
desean promover y precios altos para aquellos productos cuyo consumo se pretende
frenar, lo que da lugar a que en algunos productos la oferta supere a la demanda,
generándose grandes excedentes, mientras que en otros la demanda supera a la oferta,
lo que provoca tanto necesidades insatisfechas como la aparición del mercado negro.

Causas del fracaso del sistema de planificación centralizada

Aunque en el sistema de planificación centralizada la distribución de la renta resulta más


igualitaria que en los sistemas de economía de mercado y apenas aparece el fenómeno del
desempleo, este modelo fracasó por las siguientes causas:

 Errores de previsión. Las agencias de planificación central se equivocaban con


frecuencia en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad.

 Excesiva burocracia. El crecimiento del sistema productivo acarreó la existencia de un


enorme aparato burocrático destinado a controlar empresas, lo que ralentizó
enormemente la toma de decisiones.

20
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica

 Falta de incentivos. No existían mecanismos para incentivar el esfuerzo, la eficiencia yla


responsabilidad de los agentes económicos encargados de llevar a cabo la actividad
productiva. Así, la falta de estímulos generó una situación en la que las empresas no se
esforzaban por ser competitivas, elaborando productos que nopodían venderse en los
mercados mundiales por falta de calidad y que conllevaban costes muy altos. Todo ello
se tradujo en una acumulación de pérdidas y un endeudamiento progresivo, asumido por
el Estado, que provocó la quiebra del sistema.

C. EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

Las limitaciones que presentaban el sistema de economía de mercado y la planificación


centralizada hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países de
Europa Occidental se decidiesen a aplicar un nuevo sistema que intentaba combinar las
virtudes de los otros dos. Este nuevo sistema, basado en las ideas de John Maynard Keynes,
se conoce como economía mixta.

¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?

 ¿Qué producir y en qué cantidad? Al igual que en el sistema de economía de mercado, la


asignación de la mayoría de recursos se lleva a cabo en el mercado a través de las decisiones
de los agentes económicos privados, pero el Estado tiene un papel importante en la
producción de bienes y servicios de interés social, como la educación y la sanidad y,a su vez,
puede intervenir en la formación de precios, tanto en el mercado de bienes y servicios como
en el mercado de factores, con la finalidad de favorecer el interés general.

 ¿Cómo producir? Al igual que en la economía de mercado, prima la eficiencia en la


producción, es decir, se siguen las reglas del mercado, pero para las empresas de capital
público la consecución de objetivos de interés social es prioritaria.

 ¿Para quién producir? Esta cuestión la determina, en su mayor parte, el mercado de factores,
pero el Estado interviene en la distribución de la renta a través de impuestos, transferencias
sociales, prestaciones por desempleo, pensiones de jubilación, becas y subvenciones a
empresas con el objetivo de que sea más equitativa.

Limitaciones del sistema de economía mixta

A pesar de que este sistema impera en la mayoría de los países, presenta los mismos
inconvenientes que hay en los otros dos sistemas, dependiendo del peso específico que tenga
el Estado y el mercado en cada país.

21
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

ECONOMÍA PLANIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA MIXTA
DE CENTRALIZADA
Momento histórico en el 1ª Revolución Industrial, Tras la Revolución Rusa, Al finalizar la 2ª Guerra
Mundial
Doctrina económica Liberalismo Marxismo Keynesianismo
Depende del peso
específico que tengan
Se resuelve en el mercado mercado y Estado en el
a través de las decisiones seno de la economía,
Lo resuelve la autoridad
de los agentes aunque lo habitual es que
¿Qué? central a través de planes
económicos privados se resuelva en el mercado
económicos.
(productores y con cierta intervención
consumidores) del Estado en la
producción de bienes y
servicios de interés social.
Problemas Lo prioritario es la En las empresas privadas
De forma eficiente, consecución de los prima la eficiencia,
económicos
básicos procurando obtener el objetivos del plan mientras que en las de
¿Cómo? máximo beneficio con el económico, capital público el objetivo
mínimo empleo de independientemente de fundamental es la
recursos posible. los recursos que se consecución del interés
utilicen. social.
Viene determinado por el
mercado de factores
Reparto igualitario entre productivos, aunque el
¿Para Lo determina el mercado
el conjunto de la Estado redistribuye la
quién? de factores productivos.
población. renta a través de
impuestos, transferencias
y subvenciones.
Agentes económicos
Toma de decisiones privados (productores y El Estado El mercado y el Estado
consumidores)
 Libertad de acción
para consumidores y
 Distribución productores
 Eficiencia
Ventajas igualitaria de la renta  El Estado puede
 Libertad económica
 Poco desempleo intervenir para
corregir los fallos del
mercado.
 Desigual distribución
de la renta Los mismos que en los
 Inestabilidad cíclica otros dos sistemas,
del sistema  Errores de previsión
dependiendo del peso
Inconvenientes  Escasez de bienes no  Excesiva burocracia
específico que tengan el
rentables  Falta de incentivos
Estado y el mercado en
 Abusos de empresas cada país.
 Deterioro del medio
ambiente

22
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica

ACTIVIDADES:
_

1. Después de leer el documento anterior y responder las preguntas se debe


realizar un resumen por medio de un video con la herramienta de su
preferencia.
2. Lee el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas:

“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento,
sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata de emplear su capital de tal
forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés
público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio
provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones.
Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente
pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.

a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith?


b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía?
c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?

3. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de
mercado y de economía mixta?

4. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países deberían
adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la
democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:

“La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la


riqueza en manos de particulares. La condición de existencia del capital es el trabajo del asalariado. El
progreso de la industria, del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros,
resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. La burguesía produce,
ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.
El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el capital, para centralizar todos
los instrumentos de producción en manos del Estado.
En los países avanzados podrán ser puestas en práctica, casi en todas partes, las siguientes medidas:
1º Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.
2º Fuerte impuesto progresivo.
3º Abolición del derecho de herencia.
4º Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
5º Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con capital del Estado
y monopolio exclusivo.
6º Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
7º Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción,
roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.
8º Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la
agricultura.
9º Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la
oposición entre la ciudad y el campo.
10º Educación pública y gratuita de todos los niños, abolición del trabajo de éstos en las fábricas, tal y como
se practica hoy, etc.

23
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica
Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado la producción en manos
de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando
propiamente, es violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.
Extracto resumido de El Manifiesto del Partido Comunista, de K. Marx.

24
Educación técnica laboral - Censa
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-027 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Página 25 de 14

a) Busca en una enciclopedia la biografía de Karl Marx y copia de manera breve


los datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras.
b) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar,
en los países industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo
largo de la historia el sistema de planificación centralizada como sistema
económico?
c) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de
clase…, el poder público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en
los países que han adoptado el sistema de planificación centralizada?
d) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica?
e) Si desapareciese el derecho de herencia en Colombia, ¿cambiarían las
decisiones económicas de tu familia? Piensa a nivel agregado: ¿se vería
afectado el nivel de ahorro nacional?
f) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema
económico?

5. Lee el texto que viene a continuación y contesta:

LA ECONOMÍA CHINA: EL TRÁNSITO DEL SOCIALISMO AL MERCADO


Después de siglos de depender casi exclusivamente de su agricultura, China se ha transformado en
las últimas décadas. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, se inició el proceso de
liberalización y de apertura de la economía al mercado, a partir de una economía de planificación
central, que ha culminado en 2007 con la legalización de la propiedad privada.
La nación más poblada del mundo ha conocido en este tiempo un desarrollo
espectacular. La transición del socialismo a una economía social de mercado
se ha visto acompañada de un fuerte crecimiento económico (7% de media
en los últimos 30 años) que hace hoy de China una de laseconomías
más fuertes del mundo. Según sus dirigentes, la marca “Made in China” es
algo que costó decenas de años lograr. Sin duda, este logro también ha
generado costes importantes: fuertes diferencias entre el nivel de vida
urbano y rural, elevado desempleo, escasa protección social y deterioro
ambiental. La estrategia del Gobierno para atraer inversiones extranjeras ha
sido ofrecer incentivos fiscales y exigir poco en materia de derechos laborales
y protección ambiental, lo que unido a los bajos salarios ha convertido China
en el primer destino de muchas empresas multinacionales de “ética dudosa”.

a) Muchos de los productos que consumes son “Made in China”. ¿Por qué crees
que estos productos se venden cada vez más en cualquier lugar del mundo?
b) Identifica en el texto las ventajas y los inconvenientes del mercado.

La Economía en el cine:

25
Educación técnica laboral - Censa
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-027 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Página 26 de 14

Hay dos películas que os pueden ayudar mucho a entender cómo funcionan realmente
los distintos sistemas económicos y las diferencias que hay entre ellos. La primera se
llama “Un ruso en Nueva York” y trata de un músico ruso que deserta a EEUU
buscando una vida mejor. La otra,“Good bye, Lenin”, cuenta de una forma muy
particular la caída del muro de Berlín con la consiguientereunificación de las dos
Alemanias.

Defina:
a. Oferta de Mercado, demanda y el mercado competitivo
b. La Economía Monetaria e inflación.
c. Política monetaria y fiscal. Políticas macroeconómicas. Política
económica contracíclica.

HOJA DE RESPUESTAS

ESTUDIANTE FOLIO
TUTOR Luis Orrego C. CÓDIGO
HORARIO 6pm a 9:30 FECHA DÍA MES AÑO
TIPO DE Instrumento de Evaluación en CÓDIGO DEL
INSTRUMENTO Plataforma q10 INSTRUMENTO

UTILICE ESTA HOJA DE RESPUESTAS PARA RESPO


NDER LAS PREGUNTAS

26
Educación técnica laboral - Censa

También podría gustarte