FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACION Junio 2024
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACION Junio 2024
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACION Junio 2024
Fecha de actualización:
CÓDIGO
CÓDIGO: INSTRUMENTO Taller:
GUÍA:
PROGRAMA:
Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son
fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas
actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los
individuos que la componen.
Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas
cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad
es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver
el problema económico básico.
¿Qué producir?
La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos
productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de producción.
Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad y delos recursos
de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles de usosalternativos.
Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o
de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la
producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el
mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?
¿Cómo producir?
Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de
llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha actividad y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone.
Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías
intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de
iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos
productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio
ambiente.
A. LA TRADICIÓN
Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica, la
forma de obtenerlos y la manera de repartirlos, se decidan en virtud de la costumbre, que
responde a un uso social transmitido de generación en generación. Por ejemplo, en el antiguo
Egipto, era considerado un sacrilegio que un hijo no continuara con el oficio que su padre
había realizado toda la vida. De manera similar, en la Europa feudal, los campesinos, los
artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban tanto su posición en la
sociedad como sus trabajos específicos, que realizaban de modo tradicional.
Aunque esta forma de afrontar los problemas económicos básicos pueda parecer lejana en el
tiempo, sigue utilizándose en la mayoría de los países pobres del mundo.
B. LA AUTORIDAD
En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta resolver los tres
problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este método de asignación de
recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés social o colectivo,
aspirando a una mayor equidad entre sus miembros, y por la centralización en la toma de
decisiones, a través del establecimiento de planes elaborados y complejos sobre el
comportamiento económico que la autoridad central desea imponer.
Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema
económico de planificación centralizada.
C. EL MERCADO
Los tres principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado ayudan a entender
mejor su funcionamiento:
Principio del beneficio. El productor tiene como objetivo conseguir los máximos beneficios.
Para ello debe atender al movimiento de los precios de los distintos bienes y
servicios, que estará condicionado por los deseos de los consumidores. Además, tendrá
que competir con el resto de los productores por conseguir el mayor número de
compradores posible, lo que implica la utilización de procesos productivos eficaces y
eficientes. Todos estos factores determinan cómo se ha de producir.
Principio de la escasez. Los recursos con los que cuenta una economía son escasos en
relación con la necesidad que hay de ellos, lo que obliga a diseñar un sistema de reparto
de los bienes y servicios producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como
beneficiarios a los propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por
su aportación al proceso productivo. De este modo, cuanto más escaso sea el recurso
productivo mayor será su remuneración y viceversa.
El funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de los agentes que
lo constituyen: los compradores o consumidores y los vendedores o productores, y ambos
persiguen la consecución de sus propios intereses. El objetivo de los compradores es
maximizar su utilidad, es decir, conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y
servicios que consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que los
productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible.
De esta forma, a través del mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y
vendedores, ya sea en el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la asignación
de los recursos.
Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos determina el fundamento del
sistema denominado capitalista o de economía de mercado.
¿Qué producir y en qué cantidad? Depende de los gustos y las preferencias de los
consumidores, que están dispuestos a pagar más por aquello que más desean (principio de
soberanía del consumidor), lo que conduce a las empresas a producir los bienes y los
servicios que más demandan los consumidores, movidas por su afán de obtener el máximo
beneficio posible (principio del beneficio).
¿Cómo producir? Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los
seleccionados de las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que lessean
más rentables.
¿Para quién producir? Para aquellos que puedan pagar el precio de los correspondientes
bienes y servicios. La distribución de la renta entre la población viene determinada tanto
por la cantidad de factores productivos que poseen como del precio de los mismos, ya que
para conseguir ingresos los individuos ofrecen los factores de producción queposeen en el
mercado de factores obteniendo a cambio de los mismos unas rentas.
No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos agentes
económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados. La clave de
su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos agentes. De tal
manera que si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o un servicio, lo
demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio con el objetivo de
racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción. Ocurrirá lo contrario
si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores intentarándeshacerse de él
bajando los precios, procurando que se restablezca el equilibrio.
El mecanismo analizado en relación con los bienes y servicios se produce igualmente en el
mercado de los factores de producción. Por ejemplo, si en un momento determinado se
necesitan muchos trabajadores expertos en informática, este hecho provocará que las
oportunidades de empleo en este campo sean mayores y la remuneración de estos
profesionales tienda a subir; mientras que si para realizar ese trabajo existe un elevado
número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar.
Es importante resaltar que en este sistema económico la intervención del Estado o sector
público se reduce a la mínima expresión; se limita a asegurar un marco de leyes e instituciones
que permita a la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre empresas y
particulares.
La libertad económica. Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente qué
producir o consumir según sus preferencias o disponibilidades.
acusadas. Este efecto se manifiesta a través de los denominados ciclos económicos, que
serán analizados con mayor detalle más adelante.
Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes y servicios hay
ciertos efectos negativos que no son contemplados por el mercado, como la contaminación
y el agotamiento de los recursos naturales.
En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central, generalmente el Estado, a través de una agencia de planificación que dirige
el funcionamiento de la economía. Se caracteriza porque los medios de producciónson de
propiedad estatal y las necesidades de los individuos están supeditadas por lo general a
prioridades de tipo social y colectivo.
capacidad productiva a corto plazo, pero implica que las necesidades individuales de
consumo pueden no ser satisfechas en dicho plazo.
¿Cómo producir? Una vez aprobados los objetivos de producción por parte de la autoridad
central, se pone en práctica el plan. Los niveles de gobierno definidos por la estructura
piramidal centran sus esfuerzos en la supervisión y control continuo de dicho plan,
proponiendo correcciones y ajustes en caso de incumplimiento.
¿Para quién producir? En este sistema el criterio de distribución no está determinado por el
mecanismo de los precios, como en el sistema de economía de mercado, sino por la
necesidad que se tiene de bienes y servicios. Ahora bien, el problema estriba en decidir qué
es necesario o no para cada individuo y para toda la sociedad; y es la autoridad central quién
toma dicha decisión.
Por lo tanto, en estas economías se suele optar por dos mecanismos de asignación
alternativos al sistema de precios:
- Precios intervenidos. Ante los problemas propios del racionamiento, estas economías
optan en algunas ocasiones por implantar un sistema de precios, tanto para elmercado
de bienes y servicios como para el de factores, al margen de la ley de la oferta y la
demanda. Así, los planificadores fijan salarios altos para aquellas ocupaciones que
desean promover y precios altos para aquellos productos cuyo consumo se pretende
frenar, lo que da lugar a que en algunos productos la oferta supere a la demanda,
generándose grandes excedentes, mientras que en otros la demanda supera a la oferta,
lo que provoca tanto necesidades insatisfechas como la aparición del mercado negro.
20
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica
¿Para quién producir? Esta cuestión la determina, en su mayor parte, el mercado de factores,
pero el Estado interviene en la distribución de la renta a través de impuestos, transferencias
sociales, prestaciones por desempleo, pensiones de jubilación, becas y subvenciones a
empresas con el objetivo de que sea más equitativa.
A pesar de que este sistema impera en la mayoría de los países, presenta los mismos
inconvenientes que hay en los otros dos sistemas, dependiendo del peso específico que tenga
el Estado y el mercado en cada país.
21
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica
ECONOMÍA PLANIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA MIXTA
DE CENTRALIZADA
Momento histórico en el 1ª Revolución Industrial, Tras la Revolución Rusa, Al finalizar la 2ª Guerra
Mundial
Doctrina económica Liberalismo Marxismo Keynesianismo
Depende del peso
específico que tengan
Se resuelve en el mercado mercado y Estado en el
a través de las decisiones seno de la economía,
Lo resuelve la autoridad
de los agentes aunque lo habitual es que
¿Qué? central a través de planes
económicos privados se resuelva en el mercado
económicos.
(productores y con cierta intervención
consumidores) del Estado en la
producción de bienes y
servicios de interés social.
Problemas Lo prioritario es la En las empresas privadas
De forma eficiente, consecución de los prima la eficiencia,
económicos
básicos procurando obtener el objetivos del plan mientras que en las de
¿Cómo? máximo beneficio con el económico, capital público el objetivo
mínimo empleo de independientemente de fundamental es la
recursos posible. los recursos que se consecución del interés
utilicen. social.
Viene determinado por el
mercado de factores
Reparto igualitario entre productivos, aunque el
¿Para Lo determina el mercado
el conjunto de la Estado redistribuye la
quién? de factores productivos.
población. renta a través de
impuestos, transferencias
y subvenciones.
Agentes económicos
Toma de decisiones privados (productores y El Estado El mercado y el Estado
consumidores)
Libertad de acción
para consumidores y
Distribución productores
Eficiencia
Ventajas igualitaria de la renta El Estado puede
Libertad económica
Poco desempleo intervenir para
corregir los fallos del
mercado.
Desigual distribución
de la renta Los mismos que en los
Inestabilidad cíclica otros dos sistemas,
del sistema Errores de previsión
dependiendo del peso
Inconvenientes Escasez de bienes no Excesiva burocracia
específico que tengan el
rentables Falta de incentivos
Estado y el mercado en
Abusos de empresas cada país.
Deterioro del medio
ambiente
22
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica
ACTIVIDADES:
_
“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento,
sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata de emplear su capital de tal
forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés
público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio
provecho. Y, al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones.
Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente
pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las naciones, 1776.
3. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de
mercado y de economía mixta?
4. El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países deberían
adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la conquista de la
democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:
23
Educación técnica laboral - Censa
La organización económica
Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado la producción en manos
de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando
propiamente, es violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.
Extracto resumido de El Manifiesto del Partido Comunista, de K. Marx.
24
Educación técnica laboral - Censa
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-027 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Página 25 de 14
a) Muchos de los productos que consumes son “Made in China”. ¿Por qué crees
que estos productos se venden cada vez más en cualquier lugar del mundo?
b) Identifica en el texto las ventajas y los inconvenientes del mercado.
La Economía en el cine:
25
Educación técnica laboral - Censa
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-027 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Página 26 de 14
Hay dos películas que os pueden ayudar mucho a entender cómo funcionan realmente
los distintos sistemas económicos y las diferencias que hay entre ellos. La primera se
llama “Un ruso en Nueva York” y trata de un músico ruso que deserta a EEUU
buscando una vida mejor. La otra,“Good bye, Lenin”, cuenta de una forma muy
particular la caída del muro de Berlín con la consiguientereunificación de las dos
Alemanias.
Defina:
a. Oferta de Mercado, demanda y el mercado competitivo
b. La Economía Monetaria e inflación.
c. Política monetaria y fiscal. Políticas macroeconómicas. Política
económica contracíclica.
HOJA DE RESPUESTAS
ESTUDIANTE FOLIO
TUTOR Luis Orrego C. CÓDIGO
HORARIO 6pm a 9:30 FECHA DÍA MES AÑO
TIPO DE Instrumento de Evaluación en CÓDIGO DEL
INSTRUMENTO Plataforma q10 INSTRUMENTO
26
Educación técnica laboral - Censa