Acciones Educativas Contra La Violencia Doméstica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fecha de presentación: agosto, 2023, Fecha de Aceptación: octubre, 2023, Fecha de publicación: diciembre, 2023

09
ACCIONES EDUCATIVAS CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LA COMUNIDAD
INDÍGENA GUASLAN, SAN LUIS. ECUADOR

EDUCATIONAL ACTIONS AGAINST INTRA-FAMILY VIOLENCE IN THE


GUASLAN INDIGENOUS COMMUNITY, SAN LUIS. ECUADOR
Oscar Gonzalo Jacome Merino 1
E-mail: ur.oscarjm93@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3290-1679
Luis Ramiro Ayala Ayala 1
E-mail: ur.luisayala@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5137-7153
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba. Ecuador.
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Jacome Merino, O. G., & Ayala Ayala, L. R. (2023). Acciones educativas contra la violencia doméstica en la comunidad
indígena Guaslan, San Luis. Ecuador. Revista Conrado, 19(S3), 76-83.

RESUMEN ABSTRACT
La violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas en Domestic violence in indigenous communities in Ecuador
Ecuador es un problema de gran relevancia. Esta proble- is a problem of great relevance. This problem affects not
mática afecta no solo la integridad física y psicológica de only the physical and psychological integrity of its mem-
sus miembros, sino también obstaculiza el desarrollo de bers, but also hinders the development of socio-emotional
habilidades socioemocionales. Además, la falta de con- skills. Furthermore, the lack of awareness about the rights
ciencia sobre los derechos y recursos disponibles agrava and resources available aggravates the situation. In the
la situación. En la presente investigación se propuso ha- present investigation, it was proposed to make a diagno-
cer un diagnóstico de los conocimientos de los poblado- sis of the knowledge of the residents of the Guaslan indi-
res de la comunidad indígena Guaslan de la parroquia genous community of the San Luis parish about domestic
San Luis sobre la violencia intrafamiliar. Los resultados violence. The results demand the need to carry out educa-
demandan la necesidad de realizar acciones educativas tional actions that prevent this situation that threatens the
que permitan prevenir esta situación que atenta contra well-being of families. Educational institutions and com-
el bienestar de las familias. Las instituciones educativas munity leaders play a crucial role in providing support to
y líderes comunitarios desempeñan un papel crucial en victims and fostering a safe and educational environment.
brindar apoyo a las víctimas y fomentar un ambiente se-
guro y educativo. Keywords:
Domestic violence, educational strategy, indigenous com-
Palabras clave:
munity, legal analysis.
Violencia intrafamiliar, estrategia educativa, comunidad
indígena, análisis jurídico.

Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

INTRODUCCIÓN inferioridad o marginación (Barzola Macha & Moquillaza


La violencia resulta difícil comprenderla en toda su di- Alcántara, 2020).
mensión histórica. Desde el surgimiento de la humanidad,
La Constitución de la República del Ecuador garantiza los
el hombre utilizó métodos violentos para conseguir los ali-
derechos de las víctimas de delitos, incluyendo la repa-
mentos. Se dedicaba a explotar a los más vulnerables y
ración integral, que abarca restitución, indemnización, re-
apoderarse de territorios a través de guerras sangrientas.
habilitación, no repetición y satisfacción de los derechos
Mientras que una pequeña élite se apoderaba de los tro-
vulnerados. Esto implica una responsabilidad del Estado
feos, los hombres y las mujeres, así como de las riquezas
para asegurar estos derechos y prevenir la violencia in-
de los territorios conquistados; por otro lado los más débi-
trafamiliar. Adicionalmente, la Constitución reconoce el
les no sabían cómo defenderse, a causa de su ignorancia
pluralismo jurídico en Ecuador, respetando la justicia in-
y se vieron obligados a someterse como esclavos o morir
dígena y los derechos de los pueblos indígenas, siempre
en los conflictos (Falcato et al., 2019).
y cuando se cumplan los estándares de derechos huma-
Uno de los primeros estudios en la materia en Chile, del nos y constitucionales. La justicia indígena está sujeta a
año 1989, demostraba la reticencia de las propias muje- control constitucional para garantizar el respeto a los de-
res a denunciar la violencia por considerar que se trataba rechos humanos (Martínez & Castillo, 2021).
de un tema “privado”. Es decir, la ausencia de interés por
El Código Orgánico Integral Penal reconoce el derecho
denunciar estos hechos de violencia por parte de las víc-
de las víctimas a una reparación integral en casos de vio-
timas se basaba en una concepción de la familia como
lencia, pero la justicia indígena no garantiza esta repara-
una esfera privada en la que no cabía la intervención
ción en casos de violencia intrafamiliar. Esto requiere una
del Estado. La explicación a este fenómeno, por ende,
investigación legal para abordar esta vulneración del de-
no se basaba puramente en la autocomprensión de las
recho constitucional a favor de las víctimas en la justicia
víctimas, sino en la comprensión de dicha violencia en el
indígena (Molina & Zambrano, 2019). La violencia de gé-
ámbito familiar (Fernandez Ruiz, 2019).
nero, particularmente la violencia intrafamiliar, es un pro-
La violencia intrafamiliar es un problema universal que ha blema de seguridad ciudadana en Ecuador, afectando a
persistido a lo largo de la historia, arraigado en la cultura una gran proporción de mujeres. Los cambios culturales
y aceptado como parte de la formación familiar. Las muje- y la evolución de las relaciones familiares han influido en
res y los miembros del núcleo familiar han experimentado esta dinámica (Mas Camacho et al., 2020).
diversas formas de violencia en todas las sociedades. La
En el año 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo N°
violencia intrafamiliar abarca cualquier abuso de poder
620, que declara política de Estado la erradicación de la
dentro de la familia, no limitándose solo al maltrato de los
violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mu-
hombres hacia las mujeres (Vásquez & Rojas, 2020). Las
jeres. Para ejecutarlo se formula ese mismo año el Plan
víctimas han ido ganando una posición central dentro del
nacional de erradicación de la violencia (Abarca, Ayala,
sistema de justicia criminal; hay una preocupación cre-
& Arias, 2022). Para el año 2008, la Constitución de la
ciente respecto de ellas en todo el mundo. Garland llama
República del Ecuador, define al país como un “Estado
a este proceso el regreso de la víctima donde las víctimas
de derechos” y expresamente reconoce y garantiza a las
deben ser protegidas, sus voces deben ser escuchadas,
personas el derecho a una “vida libre de violencia en el
su memoria respetada, su ira expresada y sus miedos
ámbito público y privado” (Ecuador. Asamblea Nacional
atendidos (Mardones Bravo, 2020).
Constituyente, 2008).
El estudio de la violencia en la familia, a partir de la rela-
En el ámbito de la violencia intrafamiliar, es esencial que
ción de pareja, constituye un problema complejo. Los pro-
las autoridades y líderes indígenas promuevan la preven-
blemas relacionados con el orden interno familiar (funcio-
ción y el acceso a la justicia para las víctimas. Se debe
namiento y organización de esta) están muy vinculados al
establecer una coordinación efectiva entre la justicia indí-
llamado síndrome de violencia familiar. Los hogares rotos,
gena y la justicia ordinaria para atender de manera inte-
donde falta una de las figuras materna o paterna y no
gral a las víctimas. El presente estudio tiene como objeti-
existe una relación intrafamiliar satisfactoria son más pro-
vo general, proponer acciones educativas para erradicar
clives a la violencia (Pérez Martínez, de la Vega Pažitková,
las diferentes formas de violencia intrafamiliar y construir
Alfonso Montero, & Royano Larroque, 2019). En la actua-
una sociedad más pacífica. Para ello se plantea evaluar
lidad los factores que inciden en este fenómeno son en
el nivel de conocimiento de la población sobre este tema
gran parte sociodemográficos, tales como edad, grado
tan sensible. Para lo que se vincularán a los estudiantes y
de instrucción, procedencia, entre otras característi-
cas; sin considerar elementos como los paradigmas de

77 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

profesores universitarios de las zonas para que funcionen •• Encuesta: es una técnica utilizada para recoger infor-
como promotores en la prevención de estos actos. mación sobre el tema de investigación en forma escri-
ta, para ser llenado libremente in situ.
MATERIALES Y MÉTODOS •• Cuestionario de Encuesta: se empleó el cuestionario
El trabajo de investigación mantiene una modalidad con para recoger información de cada una de los encues-
enfoque cualitativo y cuantitativo. De esta manera se pue- tados pertenecientes a la muestra establecida.
de obtener criterios más sólidos y trabajar en base a las RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
respuestas proporcionadas respecto de la problemática
planteada. Es de tipo bibliográfico, se utilizaron libros y Haciendo un análisis de la doctrina jurídica, resalta la res-
documentos electrónicos con temas similares además ponsabilidad del Estado en la protección de los derechos
de medios impresos, o audiovisuales. Con un trabajo de y la prevención de la violencia intrafamiliar. El Estado tiene
campo, pues se recogieron datos en una zona específica la obligación de establecer políticas, leyes y mecanismos
de la ciudad con propósitos explicativos. La población efectivos para asegurar que las víctimas reciban el apo-
en este caso fueron los moradores de la comunidad indí- yo necesario. Además de que se tomen medidas para
gena Guaslan de la parroquia San Luis. La investigación evitar futuros casos de violencia en el ámbito familiar. La
se realizó a las personas que mantienen comercio en la importancia de garantizar los derechos de las víctimas
zona, y según la investigación realizada se contó con un de delitos, incluyendo la reparación integral, que abarca
total de 34 moradores que forman parte del mercado cen- varios aspectos esenciales como la restitución, indemni-
tral y sus alrededores. zación, rehabilitación, no repetición y satisfacción de los
derechos vulnerados.
La metodología que se utilizó en el desarrollo del pro-
yecto integrador contribuyó en el procedimiento de la El reconocimiento del pluralismo jurídico en Ecuador es
información, elaboración de los antecedentes fueron los un elemento importante, ya que demuestra el respeto por
siguientes: la diversidad cultural y las tradiciones legales de los pue-
blos indígenas. Sin embargo, se enfatiza que este reco-
•• Analítico – Sintético: el problema será estudiado desde nocimiento debe cumplir con los estándares de derechos
las partes hacia el todo. Se analizarán los elementos humanos y constitucionales. El control constitucional de
del todo para llegar a un concepto, siguiendo un pro- la justicia indígena garantiza que se respeten los dere-
ceso analítico-sintético. Este proceso sigue una serie
chos fundamentales y que no haya abusos en nombre de
de pasos, iniciando con la observación de los hechos,
los cuales registra, analiza y contrasta. Analiza la in- la tradición. Estos son pasos esenciales hacia una socie-
formación obtenida y establece patrones, hace ge- dad justa y equitativa en la que todas las personas pue-
neralizaciones de todo para llegar a una explicación. dan vivir sin temor a la violencia.
Este método permitió realizar un análisis jurídico sobre Se realizó una búsqueda en la bibliografía, donde se
la violencia intrafamiliar en la justicia indígena y en la
encontró esta clasificación de los Tipos de Violencia
justicia ordinaria, a fin de sintetizar sobre la garantía
constitucional de la reparación integral de las víctimas Intrafamiliar. Se consideró oportuno profundizar en este
en violencia intrafamiliar (delitos). conocimiento, debido a que en ocasiones se omite o dis-
minuye su importancia. Y existe la tendencia a considerar
•• Método Inductivo: el método inductivo se utilizará ya como acto violento solamente a las agresiones. Existen
que, se realizará un estudio de la Violencia contra la otras modalidades de violencia, y que, todas en mayor o
mujer y miembros de núcleo familiar, y con esto poder
menor grado son penalizadas y pueden ser denunciadas
demostrar la necesidad de “Desarrollar un programa
de Capacitación”. por las víctimas.

•• Método Deductivo: este método parte del estudio del •• Violencia física: el victimario utiliza el miedo y la agre-
todo y va hacia las partes, es decir analiza el concepto sión, de modo que paraliza a su víctima y le genera
para llegar a los elementos de las partes del todo, este un daño corporal, ya sea con golpes u objetos, tanto
método logra inferir algo observado a partir de una ley encontrados en el lugar o traídos especialmente. En la
general, utilizado una estrategia de razonamiento em- mayoría de los casos de violencia intrafamiliar, los pa-
pleada para deducir conclusiones lógicas a partir de dres de familia son aquellos responsables de propiciar
una serie de premisas o principios. este tipo de abuso y, aunque son los menos, también
se han observado casos en los que es la mujer la que
Técnicas e Instrumentos de la Investigación
golpea a sus hijos y a sus maridos. Algunos expertos
han destacado que el maltrato físico está estrictamen-
te relacionado al maltrato emocional o psicológico.

78 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

•• Violencia sexual: se destacan los casos en los que el El hecho de que el 44% de los encuestados Figura 1 haya
victimario exige a la víctima (privándola de su libertad) admitido haber sido testigo de violencia intrafamiliar es un
a tener relaciones sexuales o algún contacto de esta dato alarmante que subraya la magnitud del problema.
índole, sin el consentimiento de la otra parte. Por lo Esta estadística sugiere que un número significativo de
general, el agresor tiene como objetivo ofender y do- personas ha experimentado directamente la violencia en
minar a la otra persona, y dentro de esta clasificación,
sus hogares o en su entorno cercano, lo que es motivo de
podemos encontrar los siguientes tipos de violencia
sexual: preocupación para la sociedad en su conjunto, y funda-
mentalmente en estas comunidades indígenas. Por otro
•• Incesto: por ejemplo, es aquel tipo de relación sexual lado, el 56% que declara no haber presenciado estos ac-
en que personas que comparten o descienden de la tos demuestra que aún queda un porcentaje importante
misma sangre conciben una relación con el consenti- de personas que pueden no ser conscientes de la grave-
miento de ambas partes, sea la manera que sea para
dad de la violencia intrafamiliar o que no han sido afecta-
que se realice tal convencimiento.
das de manera directa. Esto resalta la necesidad de crear
•• Abuso sexual: se da cuando un individuo exige a otro conciencia y educar a la población sobre este problema,
que satisfaga sus necesidades en el campo sexual, ya que la prevención y la intervención temprana son cru-
sea esto con exponer sus genitales o tocando su ciales para abordar la violencia en el hogar.
cuerpo sin su consentimiento. Este tipo de abuso se
puede producir en cualquier lado, no sólo dentro del En consecuencia, los resultados de la encuesta respal-
seno familiar. La violación propiamente dicha se rea- dan la urgencia de emprender acciones educativas en
liza cuando la víctima se resiste a ser penetrada, ya la sociedad. La educación en torno a la violencia intra-
sea por el victimario, objetos o partes del cuerpo de familiar es esencial para informar a las personas sobre
este; ya sea tanto por la vagina, como por el ano o la los riesgos, las señales de alerta y las medidas para pre-
cavidad bucal. Este hecho se desarrolla en un ámbito venirla. Además, una mayor conciencia sobre este tema
de temor, que tiene por objeto que la víctima no haga
puede fomentar un ambiente en el que las víctimas se
la denuncia que corresponde, aún más si se trata de
algún familiar el que resulta su victimario. sientan empoderadas para buscar ayuda y los agresores
sean conscientes de las consecuencias de sus acciones.
•• Violencia emocional: como su nombre lo indica, lasti- Los datos presentados en la encuesta indican que la edu-
ma las emociones; es decir, mediante humillaciones, cación y la sensibilización son herramientas fundamenta-
insultos, amenazas y/o prohibiciones, el victimario les en la lucha contra la violencia intrafamiliar. Es esencial
hiere a un miembro de su familia. Esto genera en la
que se implementen programas educativos y campañas
víctima una sensación de inseguridad que se refleja
directamente en la autoestima, tanto como en quien la de concienciación para abordar este problema de mane-
sufre en carne propia, como en aquellos que presen- ra efectiva y crear un entorno más seguro para todas las
cian este tipo de violencia. El agresor suele manipular personas.
emocionalmente a las víctimas, queriéndose mostrar
como protector para luego seguir procediendo de ma-
nera violenta.
Las preguntas de la encuesta aparecen a continuación
con la respectiva información gráfica:

Figura 2. Respuesta a la pregunta 2.


Fuente: encuesta. Nota: elaboración propia.
La cifra del 15% de los encuestados Figura 2 que están
dispuestos a acudir a las autoridades para denunciar ac-
Figura 1. Respuesta a la pregunta 1. tos de violencia. Es un indicador importante de que al-
gunas personas confían en el sistema de justicia y con-
Fuente: encuesta. Nota: elaboración propia. sideran que es una vía efectiva para protegerse y buscar
justicia. Esta disposición a denunciar es valiosa, ya que

79 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

puede ayudar a exponer y prevenir casos de violencia desafíos adicionales debido a factores culturales y so-
antes de que escalen y causen un daño mayor. Resulta cioeconómicos, por lo que dirigir esfuerzos específicos
preocupante que el 85% que no está de acuerdo con esta hacia estas comunidades es fundamental. Los progra-
afirmación o que nunca ha acudido a las autoridades por mas de ayuda y las charlas comunitarias pueden desem-
temor revela una preocupación crítica. Esto sugiere que peñar un papel crucial en la educación y sensibilización.
existe un profundo temor en una gran parte de la pobla- Pueden informar a las personas sobre qué constituye
ción a las posibles repercusiones negativas de denunciar la violencia intrafamiliar, cómo identificar las señales de
la violencia. Estas repercusiones pueden incluir represa- alerta y cómo buscar apoyo. Además, brindan un espacio
lias por parte de los agresores, estigmatización social, o seguro para que las personas compartan sus experien-
incluso la falta de confianza en el sistema de justicia para cias y preocupaciones.
brindar una protección adecuada.
Ante esta situación, es imperativo que las instancias gu-
bernamentales tomen medidas concretas para brindar
seguridad y apoyo a las personas víctimas de violencia.
Esto implica garantizar la confidencialidad de las de-
nuncias, ofrecer refugio y asistencia legal a las víctimas,
así como implementar medidas de protección efectivas.
Además, es fundamental llevar a cabo campañas de con-
cienciación y educación que informen a la sociedad so-
bre los derechos y recursos disponibles para las víctimas.
Para lo que se necesita la participación activa de los estu- Figura 4. Respuesta a la pregunta 4.
diantes y líderes comunitarios.
Fuente: encuesta. Nota: elaboración propia.
El 15% de los encuestados Figura 4 manifestó que las
autoridades conocen acerca de la violencia intrafamiliar.
Este resultado destaca una clara falta de conciencia o
comunicación efectiva entre las personas afectadas y las
instituciones gubernamentales. Por otro lado, el 85% que
declaró que las autoridades no están bien informadas
acerca de esta problemática. Este hecho subraya una
preocupante brecha en la capacidad del estado para
abordar adecuadamente la violencia intrafamiliar.
Figura 3. Respuesta a la pregunta 3. Esta falta de conocimiento y seriedad de los procesos por
parte de las autoridades es motivo de inquietud. Debido a
Fuente: encuesta. Nota: elaboración propia.
que las personas que sufren violencia intrafamiliar a me-
En esta pregunta Figura 3, solo el 15% de los encuesta- nudo dependen de la respuesta y el apoyo del estado
dos manifestó tener conocimiento acerca de la violencia para superar sus situaciones de peligro. Por lo tanto, es
intrafamiliar. Esto resalta una importante carencia en la de vital importancia que se aplique de manera adecuada
conciencia pública sobre este problema. El 85% restan- la protección a estas personas por parte del estado. Esto
te que admite no estar bien informado muestra un vacío implica capacitar a las instituciones gubernamentales,
significativo en la educación y la sensibilización con res- como la policía, los servicios sociales y los sistemas judi-
pecto a la violencia en el ámbito familiar. Esta falta de ciales, para reconocer y responder de manera efectiva a
conocimiento puede tener graves consecuencias. La falta los casos de violencia intrafamiliar.
de conciencia puede perpetuar el ciclo de la violencia y
Además, realizar acciones educativas correspondientes,
dificultar la detección y prevención de los casos.
que promulguen los derechos de las víctimas y les brin-
Por lo tanto, es evidente que se necesita llevar a cabo den información sobre cómo buscar ayuda es esencial.
un proyecto para abordar esta falta de conocimiento y Las personas que sufren violencia a menudo descono-
conciencia en la sociedad. El enfoque en programas de cen sus derechos y temen las posibles consecuencias de
ayuda y charlas comunitarias, especialmente dentro de buscar ayuda. La educación puede empoderar a las víc-
las poblaciones indígenas, es una estrategia efectiva y timas y brindarles la confianza para denunciar los abusos
sensible. Las poblaciones indígenas a menudo enfrentan y acceder a los recursos disponibles.

80 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

En Australia, una investigación llevada a cabo en 2016


mostró que uno de cada 20 niños declaró haber sido testi-
go de la violencia perpetrada contra su madre y su padre
respectivamente. Según datos globales sobre violencia,
desde 2015, 1.300 millones de niños han sufrido castigos
corporales en el entorno familiar, y más de la mitad de los
niños y adolescentes de entre dos y 17 años han sufrido
violencia emocional, sexual y física. La realidad de los ni-
ños y jóvenes que presencian y/o sufren la violencia en el
entorno doméstico es una alerta (Lima et al., 2022). Este
Figura 5. Respuesta a la pregunta 5. hecho demuestra que el tema de la violencia intrafamiliar
es preocupante a nivel mundial. Y que se necesita que
Fuente: encuesta. Nota: elaboración propia. las organizaciones encargadas tomen parte en el asunto.
El 59% de los encuestados Figura 5 manifiestan que cada Propuestas de solución
comunidad y pueblo indígena mantiene normas cultura-
les que toleran e inclusive justifican a la violencia, mien- Para garantizar una atención integral a las víctimas de
tras que el 41% dice que no están de acuerdo que se violencia intrafamiliar en la comunidad indígena Guaslan
practiquen estas normas que justifican a los agresores de la parroquia San Luis, es necesario establecer meca-
o algunos no saben cuáles son dichas normas de cada nismos de coordinación y cooperación entre diferentes
pueblo o comunidad. En de dichas comunidades no es instituciones y organizaciones. Algunos de los mecanis-
rechazado, al contrario, es elogiado por ser quien manda mos de coordinación y cooperación que pueden utilizar-
en la familia, sin importar el daño que este puede hacer a se son los siguientes:
los miembros del núcleo familiar. En el que piensan que la •• Protocolos de actuación: es importante que existan
violencia dentro de la familia no está mal vista, debido a protocolos claros y precisos que establezcan las pau-
que ellos consideran que es el poder que debe tener un tas a seguir en caso de denuncia de violencia intra-
hombre dentro del hogar y dentro de la sociedad. familiar. Estos protocolos deben ser compartidos y
aplicados por todas las instituciones implicadas en la
En cuanto al choque del pluralismo jurídico del país, los atención a las víctimas, como servicios sociales, sani-
dirigentes de las comunidades y pueblos indígenas no tarios, judiciales y policiales.
consideran como un delito o un peligro latente la violen-
cia intrafamiliar. Debido a este choque cultural y legal en •• Redes de atención: se deben establecer redes de
cuanto a la justicia ordinaria es que se ha propuesto im- atención interinstitucionales que permitan la coordina-
ción entre los diferentes servicios y recursos disponi-
plementar mecanismos efectivos de coordinación y coo-
bles para la atención integral de las víctimas. Estas
peración entre la justicia indígena y la justicia ordinaria. redes pueden incluir a profesionales de diferentes
La violencia es precisamente uno de esos comporta- áreas, como psicólogos, trabajadores sociales, médi-
mientos que tiene gran capacidad para expandirse, en cos y abogados.
especial sus consecuencias (Proaño Mosquera & Aguilar •• Formación y sensibilización: es necesario que todos
Rodríguez, 2019). La familia puede convertirse en repro- los profesionales implicados en la atención a las vícti-
ductora de este tipo de conductas debido a que está mas de violencia intrafamiliar reciban formación espe-
comprobado que la misma es un agente de socialización cífica en este ámbito. Además, es importante sensibi-
de marcada importancia y constituye un ambiente cons- lizar la comunidad indígena Guaslan de la parroquia
tante de aprendizaje grupal e individual de normas de San Luis en general sobre este problema social y los
convivencia. El reconocimiento de la realidad de la violen- recursos disponibles para su atención.
cia como una construcción que se presenta y legítima en •• Trabajo en equipo: se debe fomentar el trabajo en
la práctica familiar cotidiana. Se hace necesario generar equipo entre los diferentes profesionales implicados
procesos de reflexión frente a las prácticas de socializa- en la atención a las víctimas, ya que esto permitirá una
ción que ocurren en la vida familiar. Pues en los proce- atención más integral y eficaz. El trabajo en equipo
sos de socialización se expresan las concepciones que puede incluir la realización de reuniones periódicas
para compartir información y establecer estrategias
una cultura tiene acerca del desarrollo de sus miembros.
comunes, a su vez también tener el apoyo de la junta
(López-Hernández & Rubio-Amores, 2020). parroquial para erradicar este tipo de violencia.

81 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

•• Coordinación con otros recursos: las instituciones 3. Ofrecer programas educativos que promuevan la
implicadas en la atención a las víctimas de violencia igualdad de género y desafíen las normas de género
intrafamiliar deben establecer acuerdos de colabora- dañinas.
ción con otros recursos disponibles en la comunidad,
4. Brindar talleres que ayuden a los padres y cuidado-
como asociaciones de mujeres, servicios de media-
res a desarrollar habilidades de crianza positiva y no
ción familiar y programas de protección a la infancia.
violenta.
Además de lo anteriormente planteado, se propone rea-
lizar una estrategia educativa que involucre a distintos 5. Promoción de la autoestima y el bienestar emocional:
fomentar la autoestima y el bienestar emocional a tra-
agentes de la comunidad. Para elaborar adecuadamente
vés de actividades y programas de apoyo psicológico.
esta estrategia, se hace necesario conocer a profundidad
las características de la comunidad. Por lo que resulta 6. Facilitar el acceso a servicios de asesoramiento y
importante tener presente el nivel escolar, cultural, las apoyo psicológico para las víctimas y los agresores.
creencias y rasgos esenciales de las personas de esta. 7. Participación comunitaria: involucrar a la comunidad
Para establecer pautas importantes que permitan hacer en la identificación de problemas y soluciones relacio-
llegar la información de manera adecuada, y que esta nadas con la violencia intrafamiliar.
sea fácil de comprender y asimilar por los destinatarios. 8. Establecer redes de apoyo entre miembros de la
Para la elaboración de las acciones educativas, se tuvo comunidad para ayudar a las víctimas y prevenir la
en consideración los siguientes aspectos: violencia.
1. Objetivos claros: que se definan los objetivos especí- 9. Enseñanza de derechos y recursos legales: informar
ficos de la estrategia, como aumentar la conciencia a la comunidad sobre sus derechos legales en casos
sobre la violencia intrafamiliar, promover la preven- de violencia intrafamiliar y cómo acceder a recursos
ción o proporcionar apoyo a las víctimas. legales.
2. Población objetivo: identifica a quiénes va dirigida la 10. Realizar evaluaciones periódicas para medir el im-
estrategia, o sea, que las acciones adapten el enfo- pacto de estas acciones y ajustar la estrategia según
que educativo a sus necesidades. sea necesario.
3. Contenido relevante: que el contenido aborde temas La estrategia elaborada, pretende involucrar a personas
pertinentes, como los tipos de violencia, sus conse- que puedan convertirse en trasmisores de la información.
cuencias y cómo buscar ayuda.
Los lugares de actuación serán los diferentes merca-
4. Metodología de enseñanza: evalúa qué métodos pe- dos, centros de salud, escuelas y demás sitios de mayor
dagógicos se utilizarán, como charlas, talleres, ma- afluencia poblacional. Se considera que estas acciones
teriales audiovisuales, y si fomentan la participación educativas pueden contribuir significativamente a la pre-
activa y la reflexión. vención y erradicación de la violencia intrafamiliar en la
5. Evaluación y seguimiento: diseña mecanismos para comunidad indígena Guaslan. Para ello resulta importan-
medir el impacto de la estrategia, como encuestas, te contar con el apoyo del gobierno para lograr que las
entrevistas o indicadores de cambio de actitudes y acciones adquieran mayor seriedad. Además del apoyo
comportamientos. con recursos materiales y/o económicos para ejecutarlas.
6. Recursos y colaboraciones: que se cuente con los
recursos necesarios, como personal capacitado y CONCLUSIONES
materiales educativos, y busca colaboraciones con La violencia intrafamiliar atenta contra los derechos hu-
organizaciones que trabajen en esta área para forta- manos de las personas, incluyendo el derecho a vivir en
lecer la estrategia.
un entorno seguro y libre de violencia. Tiene graves con-
Las acciones educativas que se proponen son las secuencias para la salud física y mental de las víctimas,
siguientes: así como para el bienestar de la comunidad en general.
1. Realizar campañas de sensibilización para informar a La prevención y la educación pueden reducir el sufri-
la comunidad sobre la importancia de prevenir y com- miento y mejorar la calidad de vida de las personas. En
batir la violencia intrafamiliar. base a los resultados obtenidos se pudo constatar que
las personas que son miembros de estas comunidades y
2. Talleres de resolución de conflictos: impartir talleres pueblos indígenas aún tienen un pensamiento coloquial.
que enseñen habilidades de comunicación efectiva y
En el que piensan que la violencia dentro de la familia
resolución pacífica de conflictos en el ámbito familiar.
no está mal vista, debido a que ellos consideran que es
el poder que debe tener un hombre dentro del hogar y

82 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023


CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644

dentro de la sociedad. No existe la acción de la justicia Molina, K. L. P., & Zambrano, E. (2019). Incidencia de la
indígena, ya que dichos actos no son considerados ma- violencia intrafamiliar en el desempeño escolar de los
los. En cambio dentro de la jurisdicción ordinaria, estos estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal María Pie-
actos pueden considerar un peligro latente hacia la vida dad del Cantón Paján. Revista Cognosis, 4(3), 65-78.
de los miembros del núcleo familiar. Las acciones edu- Pérez Martínez, V. T., de la Vega Pažitková, T., Alfonso
cativas pueden ayudar a cambiar actitudes y comporta- Montero, O. A., & Royano Larroque, P. A. (2019). Ca-
racterización de la violencia doméstica en parejas
mientos, evitando que las personas repitan patrones de
disfuncionales cubanas. Revista Cubana de Medici-
violencia en las generaciones futuras. Esto contribuye a la na General Integral, 35(1), 1-16.
construcción de sociedades más pacíficas y saludables Proaño Mosquera, R., & Aguilar Rodríguez, L. F. (2019). El
a largo plazo. La implementación de acciones educativas agresor del delito de violencia intrafamiliar y su trata-
no solo es importantes para las víctimas individuales, sino miento psicológico como medida alternativa de so-
que también tienen un impacto positivo en la comunidad lución de conflictos. Caribeña de Ciencias Sociales,
y la sociedad en su conjunto al promover la igualdad, la (marzo), 1-19.
seguridad y la salud. Vásquez, H. R. B., & Rojas, E. P. P. (2020). La dependen-
cia emocional como factor de riesgo en la violencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: familiar, un problema de salud pública. Revista Pe-
ruana de Ciencias de la Salud, 2(4), e226-e226.
Barzola Macha, M. K., & Moquillaza Alcántara, V. H.
(2020). Violencia doméstica durante el embarazo
en un hospital especializado del Perú: Prevalencia y
factores asociados. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 85(6), 641-653.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial No. 449. República del Ecuador. https://www.
oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Falcato, M. I. A., Angulo, L. M. L., Hernández, M. R., Ur-
quiola, Y. C., Muñóz, N. H., & Paz, F. C. (2019). Salud
Mental en adolescentes de 14 años testigos de vio-
lencia intrafamiliar. Psicoespacios, 13(23), 50-60.
Fernandez Ruiz, J. M. (2019). La Ley de Violencia Intrafa-
miliar, el bien jurídico protegido y el patriarcado: un
estudio preliminar. Política criminal, 14(28), 492-519.
Lima, C. C. O. d. J., Martins, R. D., Gomes, N. P., Cruz,
M. A. d., Gomes, N. R., Silva, K. K. A. d., & Corrêa,
R. M. (2022). Violencia intrafamiliar presenciada y ex-
perimentada por estudiantes adolescentes. Cogitare
Enfermagem, 27, 1-13.
López-Hernández, E., & Rubio-Amores, D. (2020). Re-
flexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de
género durante emergencia por COVID-19. CienciA-
mérica, 9(2), 312-321.
Mardones Bravo, D. (2020). Representación mediática y
cobertura de los medios de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar en Chile: El caso de Nabila Rifo.
Política criminal, 15(29), 331-361.
Martínez, E. X. C., & Castillo, S. V. R. (2021). La eficacia
de las medidas de protección en los casos de vio-
lencia intrafamiliar en Ecuador. Revista de Derecho,
6(2), 123-135.
Mas Camacho, M. R., Acebo del Valle, G. M., Gaibor Gon-
zález, M. I., Chávez Chacán, P. J., Núñez Aguiar, F.
d. R., González Nájera, L. M., Gruezo González, C.
A. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en
menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 23-28.

83 | Volumen 19 | S3 | Diciembre | 2023

También podría gustarte