Informe de Ferrocarriles FINAL Final Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZAS ARMADAS
(UNEFA)

PLANES FERROVIARIOS EN EL PAÍS Y


VISIÓN DEL PLAN SOCIALISTA

Profesora: Alumnos:
Branyelica Silva. Helisabet Martinez.CI: 29.708.483
Leonel Cuervo. CI: 30.247.367
Carlos Zerpa. CI: 29.503.950
María Merchán. CI: 27.895.754
ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

Introducción

Antiguos Sistemas Ferroviario En Venezuela

Planes Ferroviarios En Venezuela (Siglo xx)

Plan Ferroviario 2006-2030

Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora (Central)

Sistema Ferroviario Simón Bolívar (Centro-Occidente)

Sistema Ferroviario Occidental

Sistema Ferroviario Norte Llanero (Este-Oeste)

Sistema Ferroviario Centro-Sur

Sistema Ferroviario Oriental

Sistema Ferroviario De La Región Guayana

Visión Del Plan Socialista

Conclusión

Referencias Bibliográficas

P á g i n a 2 | 17
INTRODUCCIÓN

El sistema ferroviario en Venezuela juega un papel crucial en el


transporte de pasajeros y carga, conectando diversas regiones del país y
fomentando el desarrollo económico y la integración regional. El Sistema
Ferroviario Ezequiel Zamora en la región Central y Capital, así como el Sistema
Ferroviario Simón Bolívar en el Centro-Occidente y el Sistema Ferroviario
Occidental, son ejemplos de infraestructuras ferroviarias clave que facilitan la
movilidad de personas y mercancías, contribuyendo a la eficiencia logística y la
conectividad en Venezuela. Estos sistemas se encuentran en diferentes
estados de planificación, construcción y operación, con proyectos que buscan
modernizar y expandir las redes ferroviarias existentes para mejorar la calidad
del servicio y promover el desarrollo económico en todo el país.

Además, se destaca la importancia del Sistema Ferroviario Norte Llanero


(Este-Oeste), el Sistema Ferroviario Centro-Sur y el Sistema Ferroviario
Oriental, que buscan fortalecer la conectividad en diversas regiones de
Venezuela, promoviendo la movilización de mercancías y personas, así como
impulsando el desarrollo social y económico en áreas remotas. Estos sistemas
ferroviarios forman parte de un proyecto más amplio para revitalizar la
infraestructura de transporte en el país, con el objetivo de mejorar la
distribución de bienes a nivel nacional e internacional y contribuir al desarrollo
sostenible. Se enfatiza la importancia de garantizar que estos proyectos
beneficien a toda la población, especialmente a sectores históricamente
marginados, promoviendo la justicia social, la equidad y el desarrollo
sostenible. Se recomienda realizar un mantenimiento adecuado de las
infraestructuras ferroviarias, invertir en la modernización de los sistemas,
brindar capacitación al personal, promover la inter modalidad entre diferentes
medios de transporte, asegurar una gestión integral eficiente, garantizar una
inversión sostenida y fomentar la transparencia y participación en la toma de
decisiones. Al seguir estas recomendaciones, los sistemas ferroviarios en
Venezuela podrán operar de manera eficaz, contribuyendo al desarrollo
económico, social y ambiental del país.

P á g i n a 3 | 17
ANTIGUOS SISTEMAS FERROVIARIOS EN VENEZUELA

Los sistemas ferroviarios en Venezuela han aparecido y desaparecido


en múltiples ocasiones a lo largo de la historia ya sea por bonanza de la época
o acorde de las necesidades planteadas de ese entonces. Unos de los
primeros fueron:

Caracas-Litoral

Fue presentada por comerciantes ingleses en 1834, la cual como su


nombre indica uniría CARACAS-LITORAL por medio de una máquina que sería
arrastrada por caballos siendo ello rechazada.

Ferrocarril Bolívar

En 1873 por razones mineras y comerciales se decreta la construcción


del ferrocarril bolívar por la compañía inglesa (Bolívar Railway Company) que
unió LA GUAIRA-CARACAS-VALLES DE ARAGUA -PUERTO CABELLO, se
inauguró el 7 de febrero de 1877 hasta 1881.

Ferrocarril Ingles

Surge en 1881 con iniciativa del presidente Antonio Guzmán Blanco, fue
llevado a cabo por el ingeniero ingles Robert Francis Fairlie, con un tramo de
37km impulsado por una locomotora a vapor que uniría Caracas con el puerto
la Guaira en sus buenas épocas llego hasta unir Puerto Cabello. Se inaugura el
25 de julio de 1883 hasta 1957, ya que para la fecha de los 50s se tuvo el
nuevo enfoque para construcción de autopistas y carreteras gracias a la
crecida del parque automotor.

Gran Ferrocarril De Venezuela

Fue el mayor sistema ferroviario jamás construido en Venezuela,


cubriendo la ruta Caracas- Valencia, su construcción empieza en 1887,
estando en construcción junto al ferrocarril inglés, por decreto de Antonio
Guzmán Blanco, otorgada al empresario alemán Friedrich Alfred Krupp. Conto
con un tramo total de 179,6km, teniendo un total de 32 ferrocarriles, 86
tuneles.182 viaductos y 212 puentes. Para 1946 pasa a ser administrado por la
IFE pero la falta de inversión hizo que entrara en decadencia y su deterioro fue
intensificándose hasta que en 1966 se realiza el último viaje y se da por
concluido sus servicios.

P á g i n a 4 | 17
Locomotoras del Gran Ferrocarril Venezuela

PLANES FERROVIARIOS EN VENEZUELA (SIGLO XX)

Para 1949 la IFE ratifica que el deterioro de las vías férreas en inminente
y que no hay inversión ni interés en que se modernice la red ferroviaria de ese
entonces, para 1950 nace el primer plan ferroviario el cual confirma el estado
de construir una red ferroviaria adecuada a los nuevos tiempos, esto llevo a
que en 1959 se inaugura del tramo Puerto Cabello-Barquisimeto con 173km.

Para 1976 la IFE idea el nuevo plan ferroviario nacional que iniciaba en
Maracaibo y pasaba por Puerto Cabello, Valencia, Cua , Caracas, siguiendo
desde Cua hasta Barcelona, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. El plan fue
aprobado por el presidente Luis Herrera Campins en 1979, pero en 1983 con la
devaluación del bolívar fue bloqueado para afrontar la crisis económica de ese
entonces, ya para 1989 con el caracazo fue completamente anulado el
proyecto. en los años posteriores no hubieron planes ferroviarios pero si se
realizaron tramos del metro de caracas y modificaciones a ciertos tramos del
mismo. La falta constante de desinterés para un verdadero plan ferroviario fue
siendo notorio, para la década de los 90s Venezuela vivió una década de
desestabilización social y económica lo que llevo a que estos temas fueran de
los menos importantes quedando en el olvido.

P á g i n a 5 | 17
PLAN FERROVIARIO 2006-2030

En 1999 la promulgación de la nueva constitución dio prioridad al


servicio ferroviario en su Artículo 156. Desde entonces se ha dedicado a la
implementación y articulación del "Sistema Ferroviario Nacional" a través del
desarrollo de diversos tramos. El nuevo "Plan Socialista Nacional de Desarrollo
Ferroviario 2006" estaba garantizado por los recursos del Fondo Binacional
Chino-Venezolano y por orden del entonces presidente Hugo Chávez y tenía
una finalización prevista en un plazo de 20 años. Se prevé que alcance
alrededor de los 13.600 km de vía, uniendo los cuatro puntos cardinales de
Venezuela. Permitirá la desconcentración de las ciudades, una mejor
movilización económica, impulsará el turismo interno y un mejor mantenimiento
y construcción de carreteras y autopistas. La red de ferrocarriles cumplirá
funciones de transporte y carga, y en la misma circularán dos tipos de trenes:
los de largo y corto recorrido. Hoy en día, está en funcionamiento el tramo
comprendido entre Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el túnel ferroviario
más grande de Latinoamérica

El Instituto Ferrocarriles del Estado (IFE) lanzó el "Plan Socialista


Nacional de Desarrollo Ferroviario" de 300 millardos de dólares, el transporte
de 6,5 millones de pasajeros. El plan fue duramente criticado en junio de 2008
por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, denunciando la
ausencia en el plan "de estudios de vialidad económico-social que justifiquen
las diferentes rutas", la presencia de tramos en plena ejecución "que aparecen
sin justificación alguna en función de las cargas soportable", la exclusión total
de la ingeniería en la ejecución del proyecto y la ausencia de licitaciones. El
plan fue abandonado por bancarrota en 2013 por problemas de incumplimiento
con las empresas contratistas. Solo están funcionando unos 41 kilómetros,
apenas 0,3% del total planeado. Es el recorrido del tramo Caracas-Charallave-
Cúa, que conecta la capital venezolana con las de los Valles del Tuy.

El proyecto se inició con el desembolso de 800 millones de dólares, en


2010 con 675 millones de dólares, 2011 con 667 millones de dólares y 2012
con 598 millones de dólares El incumplimiento de la obra también se origina en
las distintas denuncias por violación de las leyes laborales y ambientales
venezolanas, en el tipo de convenios de emplear personal chino y no tener una
fluida comunicación entre los obreros técnicos y los ingenieros chinos.

P á g i n a 6 | 17
SISTEMA FERROVIARIO EZEQUIEL ZAMORA (CENTRAL)

El Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora en Venezuela, específicamente


en la región Central y Capital, es de vital importancia para el transporte de
pasajeros y carga en el país. Une el Distrito Capital con los estados de
Miranda, Aragua, Carabobo y Guárico, lo que lo convierte en un eslabón crucial
del Sistema Ferroviario Nacional.

Este sistema ferroviario central no solo facilita la movilidad de personas y


mercancías entre estas regiones, sino que también tiene como objetivo
fomentar el desarrollo de un sistema multimodal de transporte. La integración
de diferentes medios de transporte, como el ferrocarril, carreteras y puertos
marítimos, es fundamental para mejorar la eficiencia logística y la conectividad
en Venezuela.

Este sistema se divide en 4 Líneas:

Línea Caracas – Cúa – El Sombrero

(Caracas-Cúa Longitud: 41.5 km)

Usuarios Promedios: 100mil diarios

Velocidad Máxima del Recorrido: 100km/h

Tiempo de Recorrido: 31 minutos

Estado actual: En servicio comercial desde el 15 de octubre de 2006

Línea Cúa – Puerto Cabello

(Longitud: 187 km)

Estado actual: abandono total

Línea Caracas – La Guaira

(Longitud: 50 km)

Estado actual: En planificación

Línea recreacional “El Encanto”

Estado actual: En remodelación y recuperación

P á g i n a 7 | 17
SISTEMA FERROVIARIO SIMÓN BOLÍVAR (CENTRO-
OCCIDENTE)

Esta conexión ferroviaria al puerto permite facilitar el transporte de


productos agrícolas y mercancías hacia los mercados nacionales e
internacionales, lo que representa una oportunidad para impulsar el comercio
exterior y la economía regional.

El sistema ferroviario en esta región juega un papel fundamental en la


logística de transporte, ya que ofrece una alternativa eficiente y económica
para movilizar grandes volúmenes de carga. La integración del transporte
ferroviario con el transporte marítimo en Puerto Cabello crea un corredor
logístico que potencia la competitividad de la región en el mercado nacional e
internacional. Además, la conexión ferroviaria con el puerto no solo beneficia a
la Región Centro-Occidental, sino que también contribuye al desarrollo
económico de otras regiones del país al facilitar la exportación e importación de
productos a través de este importante puerto.

Este sistema se divide en 3 Líneas:

(Longitud: 783 km)

Línea Puerto Cabello – Sabana de Mendoza

(Longitud: 173 km)

Estado actual: En servicio comercial desde 2015

Línea Yaritagua – Achaguas

Demanda de pasajeros: 400.000 pasajeros /año

Demanda de carga: 2,6 Millones de Toneladas /año

Población beneficiaria: 3.500.000 habitantes

Línea Morón – Sabaneta

(Longitud: 509 km)

Facilitará el transporte de una parte importante de las cargas entre la


Península de Paraguaná y el Centro Occidente del país, como consecuencia
de las actividades resultantes de la industria petrolera y el comercio de
exportación e importación. Además, el ferrocarril servirá de apoyo económico a

P á g i n a 8 | 17
las actividades turísticas, químicas y petroquímicas, papeleras, mineras,
salineras, pecuarias y agrícolas de la zona.

SISTEMA FERROVIARIO OCCIDENTAL

El Sistema Ferroviario Occidental es una importante red de ferrocarriles


que forma parte del Sistema Ferroviario Nacional de Venezuela. Este sistema
conecta varios estados del país, incluyendo Zulia, Portuguesa, Trujillo y Lara,
facilitando el transporte de carga y pasajeros entre estas regiones. Además, se
ha planteado la posibilidad de establecer conexiones ferroviarias con la
República de Colombia, lo que ampliaría las oportunidades de integración
regional y comercial entre ambos países.

Es una infraestructura clave para la movilización de mercancías y


personas en el occidente de Venezuela. Su extensión y alcance permiten la
conexión eficiente entre diferentes áreas geográficas, contribuyendo al
desarrollo económico y social de las comunidades locales. Además, al
promover el uso del transporte ferroviario, se fomenta una alternativa sostenible
y amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones contaminantes y
promoviendo prácticas de movilidad más responsables.

Este sistema se divide en 2 Líneas:

Línea Maracaibo - La Fría

Estado actual: En planificación

P á g i n a 9 | 17
(Longitud: 223km)

Línea Maracaibo – San Cristóbal

(Longitud: 726 km)

Estado actual: En planificación

SISTEMA FERROVIARIO NORTE LLANERO (ESTE-OESTE)


TINACO-ANACO

Longitud del tramo: 468km

Avances: obtuvo un avance de entre los años 2012-2016 del 28,67%,


se esperaba una fecha definitiva de culminación en el año 2016.

Estado actual: En planificación y construcción

(Tramo; tinaco-anaco)

SISTEMA FERROVIARIO CENTRO-SUR

Es una importante red ferroviaria que forma parte del Sistema Ferroviario
Nacional de Venezuela. Esta red conecta los estados de Guárico, Apure,
Bolívar y Táchira, facilitando el transporte de mercancías y pasajeros en estas
regiones. En el estado Guárico, las líneas del Sistema Ferroviario Centro-Sur
se conectarán con el Sistema Ferroviario Norte Llanero (eje norte llanero) y el
Sistema Ferroviario Central (eje central). Esta interconexión entre los diferentes
sistemas ferroviarios permitirá una mayor integración regional y un transporte
P á g i n a 10 | 17
más eficiente de productos y personas. Se prevé que las estaciones del
Sistema Ferroviario Centro-Sur sean amplias y modernas, con el objetivo de
fomentar el comercio y la actividad económica en las zonas por las que pasa el
ferrocarril. Estas estaciones servirán como centros de intercambio comercial y
de transporte, promoviendo el desarrollo económico de las regiones
circundantes.

Una característica importante del futuro ferrocarril del eje Centro-Sur es


que estará totalmente electrificado. La electrificación del sistema ferroviario
permitirá una mayor eficiencia energética, reducción de emisiones
contaminantes y una operación más sostenible a largo plazo. Además, la
electrificación facilitará la incorporación de tecnologías modernas en el
transporte ferroviario, mejorando la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.

Este sistema se divide en 2 Líneas:

Línea La Encrucijada – San Fernando de Apure

(Longitud: 279 km)

Estado actual: En construcción; se esperaba una culminación total en el año


2017

La obra presenta en la actualidad un avance del 18%. Este trayecto incluirá 18


túneles, de los cuales tres se encuentran excavados, mientras que otros cinco
están en proceso de perforación.

Demanda de Pasajeros: 2,7 Millones de pasajeros /año

Demanda de Carga: 2,8 Millones de Toneladas /año

Línea Ciudad Bolívar – Abejales

(Longitud: 1000 km)

Estado actual: En planificación

P á g i n a 11 | 17
SISTEMA FERROVIARIO ORIENTAL

El Sistema Ferroviario Oriental en Venezuela es parte de un proyecto de


desarrollo ferroviario a nivel nacional que busca mejorar la conectividad y el
transporte de mercancías y pasajeros en la región oriental del país. Este
sistema ferroviario forma parte de un plan más amplio para revitalizar y
modernizar la infraestructura ferroviaria en Venezuela, con el objetivo de
impulsar el desarrollo económico y social en diferentes regiones. Esto permitiría
agilizar el transporte de materias primas, productos manufacturados y
alimentos, contribuyendo a dinamizar la economía de la región y mejorar la
distribución de bienes a nivel nacional e internacional.

Este sistema se divide en 3 Líneas:

Línea Barcelona – Ciudad Guayana

(Longitud: 491 km)

Estado actual: En planificación

Línea Guanta – Naricual

Estado actual: En planificación


P á g i n a 12 | 17
Línea Puerto Ordaz – Maturín – Manicuare

(Longitud: 527 km)

Estado actual: En planificación

Debido a la insuficiencia, inseguridad y altos costos de las operaciones


por el río Orinoco, necesarios para cubrir las demandas presentes y futuras de
transporte generado por la explotación minera e industrias básicas localizadas
en el área de Puerto Ordaz, así como por lo inapropiado del sistema carretero
para el manejo de tales cargas masivas, se hace imperativo disponer de un
modo alterno de transporte eficiente, que contribuya significativamente a
satisfacer las proyecciones de demandas.

SISTEMA FERROVIARIO DE LA REGIÓN GUAYANA

El Sistema Ferroviario de la Región Guayana es un proyecto de


infraestructura de transporte en Venezuela que busca interconectar los estados
Apure, Bolívar, Amazonas, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro a
través de una red ferroviaria. Este sistema se propone como una solución para
mejorar la conectividad y la movilidad en esta región del país, facilitando el
transporte de pasajeros y mercancías. La región de Guayana es una de las
zonas más extensas y menos pobladas de Venezuela, pero cuenta con
importantes recursos naturales y potencialidades económicas que podrían
beneficiarse de una mejor infraestructura de transporte

Este sistema se divide en 2 Líneas:

Línea Barcelona – Puerto Ayacucho

(Longitud: 833 km)

Estado actual: En planificación

Línea Ciudad Guayana - Santa Elena de Uairén


(Longitud: 591 km)

Estado actual: En planificación

P á g i n a 13 | 17
VISIÓN DEL PLAN SOCIALISTA

Desde la perspectiva del plan socialista, el desarrollo y la expansión de


los sistemas ferroviarios en Venezuela, como el Sistema Ferroviario Ezequiel
Zamora y el Sistema Ferroviario de la Región Guayana, se alinean con los
principios de justicia social, equidad y desarrollo sostenible. Estas
infraestructuras de transporte no solo buscan mejorar la conectividad y la
movilidad en las regiones centrales y orientales del país, sino que también
tienen como objetivo promover la integración regional, facilitar el acceso a
áreas remotas y fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades
locales. Se busca garantizar que estos proyectos de infraestructura beneficien
a toda la población, especialmente a aquellos sectores históricamente
marginados o con dificultades de acceso a servicios básicos. La construcción y
operación de sistemas ferroviarios eficientes y sostenibles pueden contribuir a
la creación de empleo, al fortalecimiento de la economía local y al impulso de
sectores productivos clave, como la industria, el turismo y la minería.

Se prioriza el bienestar colectivo sobre los intereses individuales o


corporativos, por lo que es fundamental garantizar que estos proyectos de
infraestructura sean gestionados de manera transparente, participativa y
democrática, involucrando a las comunidades locales en su planificación y
P á g i n a 14 | 17
ejecución. Asimismo, se debe velar por la protección del medio ambiente y los
recursos naturales durante la construcción y operación de estas
infraestructuras, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el
entorno.

P á g i n a 15 | 17
CONCLUSIÓN
El fortalecimiento y expansión de los sistemas ferroviarios en Venezuela
no solo tienen el potencial de mejorar la eficiencia del transporte de pasajeros y
carga, sino que también pueden ser catalizadores para el desarrollo integral y
sostenible del país. Estas infraestructuras no solo representan vías de
comunicación física, sino también simbólicas, que unen a las regiones,
fomentan la integración nacional y promueven la cohesión social. Al priorizar la
inversión en sistemas ferroviarios modernos y eficientes, Venezuela puede
avanzar hacia un modelo de transporte más sostenible, reduciendo la
dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de
gases de efecto invernadero. Asimismo, el desarrollo de infraestructuras de
transporte multimodal, que integren el ferrocarril con otras formas de
transporte, puede contribuir a una mayor diversificación de la economía,
impulsando sectores como el turismo, la agricultura y la industria.

Es crucial que el desarrollo de los sistemas ferroviarios se realice de


manera planificada, transparente y participativa, involucrando a todos los
actores relevantes, desde las comunidades locales hasta los entes
gubernamentales y las empresas privadas. La sostenibilidad ambiental debe
ser un pilar fundamental en la planificación y operación de estas
infraestructuras, asegurando la protección de los recursos naturales y la
mitigación de posibles impactos negativos en el entorno.

En última instancia, el éxito de los sistemas ferroviarios en Venezuela


dependerá de la voluntad política, la cooperación interinstitucional, la inversión
sostenida y el compromiso con un desarrollo equitativo y sostenible. Solo a
través de un enfoque integral y colaborativo se podrá aprovechar plenamente el
potencial transformador de los sistemas ferroviarios para impulsar el progreso y
el bienestar de toda la sociedad venezolana.

P á g i n a 16 | 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Plan socialista nacional del desarrollo ferroviario.

 Instituto de ferrocarriles del estado.

 Venezuela anda sobre los rieles de desarrollo.

P á g i n a 17 | 17

También podría gustarte