Informe de Ferrocarriles FINAL Final Final
Informe de Ferrocarriles FINAL Final Final
Informe de Ferrocarriles FINAL Final Final
Profesora: Alumnos:
Branyelica Silva. Helisabet Martinez.CI: 29.708.483
Leonel Cuervo. CI: 30.247.367
Carlos Zerpa. CI: 29.503.950
María Merchán. CI: 27.895.754
ÍNDICE
CONTENIDO PAG.
Introducción
Conclusión
Referencias Bibliográficas
P á g i n a 2 | 17
INTRODUCCIÓN
P á g i n a 3 | 17
ANTIGUOS SISTEMAS FERROVIARIOS EN VENEZUELA
Caracas-Litoral
Ferrocarril Bolívar
Ferrocarril Ingles
Surge en 1881 con iniciativa del presidente Antonio Guzmán Blanco, fue
llevado a cabo por el ingeniero ingles Robert Francis Fairlie, con un tramo de
37km impulsado por una locomotora a vapor que uniría Caracas con el puerto
la Guaira en sus buenas épocas llego hasta unir Puerto Cabello. Se inaugura el
25 de julio de 1883 hasta 1957, ya que para la fecha de los 50s se tuvo el
nuevo enfoque para construcción de autopistas y carreteras gracias a la
crecida del parque automotor.
P á g i n a 4 | 17
Locomotoras del Gran Ferrocarril Venezuela
Para 1949 la IFE ratifica que el deterioro de las vías férreas en inminente
y que no hay inversión ni interés en que se modernice la red ferroviaria de ese
entonces, para 1950 nace el primer plan ferroviario el cual confirma el estado
de construir una red ferroviaria adecuada a los nuevos tiempos, esto llevo a
que en 1959 se inaugura del tramo Puerto Cabello-Barquisimeto con 173km.
Para 1976 la IFE idea el nuevo plan ferroviario nacional que iniciaba en
Maracaibo y pasaba por Puerto Cabello, Valencia, Cua , Caracas, siguiendo
desde Cua hasta Barcelona, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. El plan fue
aprobado por el presidente Luis Herrera Campins en 1979, pero en 1983 con la
devaluación del bolívar fue bloqueado para afrontar la crisis económica de ese
entonces, ya para 1989 con el caracazo fue completamente anulado el
proyecto. en los años posteriores no hubieron planes ferroviarios pero si se
realizaron tramos del metro de caracas y modificaciones a ciertos tramos del
mismo. La falta constante de desinterés para un verdadero plan ferroviario fue
siendo notorio, para la década de los 90s Venezuela vivió una década de
desestabilización social y económica lo que llevo a que estos temas fueran de
los menos importantes quedando en el olvido.
P á g i n a 5 | 17
PLAN FERROVIARIO 2006-2030
P á g i n a 6 | 17
SISTEMA FERROVIARIO EZEQUIEL ZAMORA (CENTRAL)
(Longitud: 50 km)
P á g i n a 7 | 17
SISTEMA FERROVIARIO SIMÓN BOLÍVAR (CENTRO-
OCCIDENTE)
P á g i n a 8 | 17
las actividades turísticas, químicas y petroquímicas, papeleras, mineras,
salineras, pecuarias y agrícolas de la zona.
P á g i n a 9 | 17
(Longitud: 223km)
(Tramo; tinaco-anaco)
Es una importante red ferroviaria que forma parte del Sistema Ferroviario
Nacional de Venezuela. Esta red conecta los estados de Guárico, Apure,
Bolívar y Táchira, facilitando el transporte de mercancías y pasajeros en estas
regiones. En el estado Guárico, las líneas del Sistema Ferroviario Centro-Sur
se conectarán con el Sistema Ferroviario Norte Llanero (eje norte llanero) y el
Sistema Ferroviario Central (eje central). Esta interconexión entre los diferentes
sistemas ferroviarios permitirá una mayor integración regional y un transporte
P á g i n a 10 | 17
más eficiente de productos y personas. Se prevé que las estaciones del
Sistema Ferroviario Centro-Sur sean amplias y modernas, con el objetivo de
fomentar el comercio y la actividad económica en las zonas por las que pasa el
ferrocarril. Estas estaciones servirán como centros de intercambio comercial y
de transporte, promoviendo el desarrollo económico de las regiones
circundantes.
P á g i n a 11 | 17
SISTEMA FERROVIARIO ORIENTAL
P á g i n a 13 | 17
VISIÓN DEL PLAN SOCIALISTA
P á g i n a 15 | 17
CONCLUSIÓN
El fortalecimiento y expansión de los sistemas ferroviarios en Venezuela
no solo tienen el potencial de mejorar la eficiencia del transporte de pasajeros y
carga, sino que también pueden ser catalizadores para el desarrollo integral y
sostenible del país. Estas infraestructuras no solo representan vías de
comunicación física, sino también simbólicas, que unen a las regiones,
fomentan la integración nacional y promueven la cohesión social. Al priorizar la
inversión en sistemas ferroviarios modernos y eficientes, Venezuela puede
avanzar hacia un modelo de transporte más sostenible, reduciendo la
dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de
gases de efecto invernadero. Asimismo, el desarrollo de infraestructuras de
transporte multimodal, que integren el ferrocarril con otras formas de
transporte, puede contribuir a una mayor diversificación de la economía,
impulsando sectores como el turismo, la agricultura y la industria.
P á g i n a 16 | 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
P á g i n a 17 | 17