Bustamante CLG Vásquez PWG SD
Bustamante CLG Vásquez PWG SD
Bustamante CLG Vásquez PWG SD
Ingeniero Civil
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHICLAYO – PERÚ
2020
Dedicatoria
Lenin Gerardo
Wilder Glicerio
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Abstract ................................................................................................................................. ix
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 33
REFERENCIAS ................................................................................................................ 44
ANEXOS ............................................................................................................................ 49
iv
Índice de tablas
Tabla 14: Determinación del módulo resilente por capas del pavimento .......................... 22
v
Tabla 24: Estructura del pavimento de diseño ................................................................... 35
vi
Índice de figuras
vii
Resumen
Para cumplir con el objetivo, ha sido necesario establecer objetivos específicos tales como:
estudios preliminares, estudios de ingeniería básica, el diseño propio de la carretera, los
aspectos socio-ambientales y los costos que implicarán ejecutar el proyecto.
Se cumplió con todos los objetivos planteados, llegando a clasificarse la vía como una
carretera de tercera clase, teniendo una calzada de 6 m, bermas de 0.50 m, cunetas
triangulares adyacentes a la calzada de 0.90 m x 0.40 m, alcantarillas de paso de 1.00 m x
1.00 m, alcantarillas de alivio TMC de 36”, con una estructura de pavimento de 5 cm de
carpeta asfáltica y base de 20 cm, llegando a costar en total S/ 13’332,398.05 (Trece
millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100).
viii
Abstract
The main purpose of this research work (thesis) has been to contribute to the improvement
of the passability service of the Choros - La Sacilia highway in the Cajamarca region
through the design of road infrastructure and all its own components of a technical file.
To fulfill the objective, it has been necessary to establish specific objectives such as:
preliminary studies, basic engineering studies, the own design of the road, the socio-
environmental aspects and the costs that will be involved in executing the project.
All the objectives set were met, and the road was classified as a third-class road, having a 6
m road, 0.50 m berms, triangular ditches adjacent to the 0.90 mx 0.40 m road, 1.00 mx
culverts 1.00 m, 36” TMC relief culverts, with a pavement structure of 5 cm asphalt binder
and a base of 20 cm, reaching a total cost of S / 13'332,398.05 (Thirteen million three
hundred thirty-two thousand three hundred and ninety-eight with 05/100).
ix
I. INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
Nuestro país está en constante progreso en todo aspecto, por mencionar algunos:
educación, economía, salud, entre otros, hoy en día algunos se ven reflejados más que
otros. Los proyectos de infraestructura son vitales en el crecimiento económico de nuestro
país, es aquí donde nos enfocamos, específicamente en la infraestructura vial que
corresponde a tipo de carreteras (caso de nuestro proyecto) y pavimentaciones urbanas.
Los pobladores de los sectores Choros y La Sacilia tienen la necesidad de contar con una
infraestructura vial adecuada para satisfacer sus necesidades diarias, como la movilidad
diaria, el transporte de sus productos, la comunicación de los sectores con el distrito y/o
provincia, mejorar la calidad de vida poblacional, turismo, entre otros.
A nivel internacional
1
De igual manera, (Taddia, et. al., 2013) en su aporte titulado “Investigación y parámetros
de estudio de seguridad vial, cuya principal finalidad es generar nuevos conocimientos
académicos en el campo de seguridad vial donde recalca que la necesidad de un nuevo
proyecto de infraestructura vial surge como producto del crecimiento económico,
poblacional y tecnológico, pero que siempre se debe tener en cuenta la seguridad tanto de
los usuarios, como de los pobladores de la zona. (p. 9)
Por último, tenemos a (Saavedra, et. al., 2010) en su investigación “Solución e innovación
tecnológica para mejorar las vías de volumen de tránsito bajo” en conjunto con la Escuela
de Ingeniería de Colombia, donde sugieren procedimientos para aplicar a las carreteras a
nivel de trocha carrozable que están categorizadas con un volumen de tránsito de menos de
400 vehículos al día. Cabe resaltar que en la mayoría de los países sudamericanos las vías
se clasifican en base al conteo promedio de vehículos realizado por un período
determinado en una estación determinada. (p. 9)
A nivel nacional
A nivel nacional tenemos diversos autores que han trabajado proyectos similares en todo el
Perú, por mencionar algunos tenemos:
Asimismo, se tiene a Damián y Avalos (2015) quienes en su tesis de grado nos indican que
el pavimento flexible es determinante en la transitabilidad vehicular, puesto que un
pavimento en mal estado interrumpe el libre tránsito. Además, como aporte a la comunidad
mencionan la importancia de tener en cuenta la viabilidad del proyecto, sus costos que
generaría la ejecución y cómo repercute en beneficio de la población de la avenida 12 de
noviembre del Centro Poblado Alto Trujillo, distrito el Porvenir, provincia de Trujillo,
región de La Libertad. (p. 18)
2
Por último, tenemos a Cobeñas (2012) de igual manera en su tesis de grado dónde se
enfoca en los “Métodos de limitación de tránsito de vehículos” dónde se puede recalcar
que en toda carretera existen puntos ciegos donde se originan los accidentes de tránsito lo
cual el autor busca dar solución que asegure la seguridad necesaria en todo el tramo de la
carretera tanto para los vehículos como para sus ocupantes. (p. 93)
A nivel local
De igual manera se tiene a Sánchez y Zamora (2019) quienes en su tesis de grado titulada
“Diseño de la carretera Mamaruribamba Bajo – Las Palmas de Tinyayoc - Rambrán,
distrito y provincia de Cutervo, Cajamarca, 2016” se han centrado en hacer el diseño de la
carretera a nivel de expediente técnico como en nuestro caso.
También se tiene a los autores Delgado, Livadaque y Martínez (2015) en su tesis de grado
titulada “Estudio definitivo de la carretera Puente Techin – Huancas – Moshoqueque –
Molino – El Tomate – El Limón, distrito Querocotillo, provincia de Cutervo, departamento
Cajamarca” y al igual que el anterior autor, en este trabajo de investigación se mantiene la
misma estructura, la cual también servirá de guía a la presente investigación.
Por último, tenemos a Troncoso y Velarde (2015) quienes de la misma manera realizaron
su proyecto orientado al Diseño del pavimento asfáltico de la carretera Mollebaya – Pocsi
Km 1+000 a 4+000 donde se tiene a una carretera de tercera clase según su IMDA.
3
Teorías relacionadas al tema
Estudio preliminar
Diagnóstico situacional
Como primera acción previo a los estudios de todo proyecto, es necesario realizar el
reconocimiento de campo de todo el tramo donde se plantea proyectar la carretera, conocer
los servicios con los que cuenta la población aledaña a la carretera, su actividad
económica, entre otros aspectos de conocimiento general.
Ingeniería básica
Estudio de tráfico
Topografía
En el DG-2018 menciona que este tipo de estudio comprende en primera instancia trabajos
en campo (extracción de calicatas) y por último los trabajos en laboratorio y gabinete
(realización de ensayos según las normativas vigentes). (MTC, 2018, p. 283)
4
Estudio hidrológico e hidráulico
Diseño
Diseño geométrico
Diseño de Pavimento
Aspectos ambientales
Impacto Ambiental
5
Costos y presupuestos
Metrados
Los metrados de un proyecto son la cuantificación de las actividades que se van a realizar
en unidades específicas. Según Reátegui (2017) es el conjunto de datos ordenados
obtenidos a partir de los planos del proyecto. (p. 41)
Presupuesto
CAPECO (2014) define el término presupuesto como el monto monetario total que costaría
ejecutar el proyecto en el plazo establecido, este monto se ve compuesto por la cantidad de
unidades que se requieren y el valor en su momento cotizado. (p. 2)
Cronograma de obra
¿De qué manera se puede mejorar el Diseño de la carretera Choros-La Sacilia, del distrito
Toribio Casanova – provincia Cutervo – Cajamarca, ¿en el año 2020?
Justificación técnica
El proyecto está diseñado en base a las normativas técnicas vigentes, como por ejemplo el
Manual de Carreteras DG-2018, el Manual de Suelos y Pavimentos, el Manual de
Hidrología e Hidráulica, el Manual de Seguridad Vial, el Manual de Seguridad Vial y las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción.
6
Justificación social
Con la ejecución de este proyecto se busca reducir la brecha de infraestructura vial que
existe en nuestro país, permitiendo además la comunicación entre los sectores y el distrito
o provincia, así como también la reducción del levantamiento de partículas de polvo
nocivas para la salud y por último mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.
Justificación económica
Hipótesis
Objetivo
Objetivo general
Objetivos específicos
7
- Evaluar los aspectos socio - ambiental de la vía carrozable Choros - La Sacilia,
distrito de Toribio Casanova, Cutervo - Cajamarca.
8
II. MÉTODO
Diseño:
M O … Pd
Dónde:
M= Muestra
9
Tabla 01: Operacionalización de variable
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
Metrados Razón
Cronograma Razón
Fuente: Elaboración propia
10
2.3. Población muestra
- Granulometría
- Contenido de humedad
- Límite líquido
- Límite plástico
Instrumentos:
11
2.5. Métodos de análisis de datos
Los análisis de datos se han hecho en paralelo con los trabajos de los autores
resaltados en los trabajos previos, además de libros de consulta propios de la
materia y haciendo uso de herramientas virtuales tales como:
12
III. RESULTADOS
Estudio preliminar
Diagnóstico Situacional
Ubicación geográfica
13
Accesibilidad
Estudio de tráfico
La demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día, en base a las
proyecciones realizadas para un período de 20 años se tiene un total de 374 veh/día, así
como se tiene en el siguiente cuadro:
14
De igual manera, dentro del estudio de tráfico determinamos la cantidad de Ejes
Equivalentes ESAL para diseño del pavimento, obteniéndose un total de 7.93+E05 como
se puede notar:
Tabla 04: Cálculo ESAL
FCA
Días del Factor de Factor Número de
EF. IMDA
año direccional carril ( ) años(n)
Topografía
15
10 BM 4.5 4+500.00 9341805.01 756587.13
11 BM 5.0 5+000.00 9341568.25 756386.70
12 BM 5.5 5+500.00 9341122.97 756353.50
13 BM 6.0 6+000.00 9340820.40 756360.75
14 BM 6.5 6+500.00 9340358.03 756360.14
15 BM 7.0 7+000.00 9339887.36 756269.21
16 BM 7.5 7+500.00 9339406.69 756310.50
17 BM 8.0 8+000.00 9338928.53 756320.64
18 BM 8.5 8+500.00 9338459.41 756175.15
19 BM 9.0 9+000.00 9338070.43 755878.19
20 BM 9.5 9+500.00 9338041.97 755933.26
21 BM 10.0 10+000.00 9337863.09 756097.84
22 BM 10.5 10+500.00 9337585.60 755884.77
23 BM 11.0 11+000.00 9337339.65 755573.22
24 BM 11.5 11+500.00 9336862.68 755442.92
25 BM 12.0 12+000.00 9336496.08 755191.14
26 BM 12.5 12+500.00 9336175.86 754931.94
27 BM 13.0 13+000.00 9335968.63 754571.14
Una vez extraídas las muestras de suelo del proyecto, corresponde realizar los ensayos de
granulometría, límites de Atterberg:
16
AASHTO A- A-2-4 A-2-6 A-6 A-4 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6
2- (0) (0) (1) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
4
(0)
C- C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 C-24 C-25 C-26 C-27
PUNTO DE
15
INVESTIGA
E- E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01
CIÓN
01
7+ 7+500 8+000 8+500 9+000 9+500 10+00 10+50 11+00 11+50 12+00 12+50 13+00
Progresiva
00 0 0 0 0 0 0 0
(Km)
0
Profundidad 0.4 0.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
(m) 5
Limite liquido 34. 32.18 27.76 31.54 33.33 30.04 52.61 30.83 30.83 32.82 30.6 32.18 43.12
LL (%) 93
Limite 22. 25.68 24.17 24.76 26.62 23.16 29.89 26.91 26.91 26.07 23.66 25.47 25.42
Plástico LP 88
(%)
Índice Plástico 12. 6.50 3.59 6.78 6.71 6.88 22.72 3.92 3.92 6.75 6.94 6.71 17.7
IP (%) 05
% Grava 54. 63.01 59.03 61.68 63.06 10.04 7.20 24.59 15.06 20.64 10.52 7.44 10.34
59
26. 24.28 27.24 24.52 22.59 17.91 18.25 20.62 23.93 15.26 18.25 17.35 12.26
% Arena
71
18. 12.71 13.73 13.8 14.35 72.05 74.55 54.79 61.01 64.1 71.23 75.21 76.40
% Finos
70
Contenido de 12. 9.81 9.22 9.90 10.10 13.71 23.65 12.60 11.95 13.30 14.22 13.61 18.20
humedad (%) 79
G GM- GM GM- GM- ML- MH ML ML ML- ML- ML- CL
SUCS
C GC GC GC CL CL CL CL
AASHTO A- A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-4 A-4 A-7-6 A-4 A-4 A-4 A-4 A-4 A-7-6
2- (0) (0) (0) (3) (17) (0) (1) (3) (3) (4) (13)
(0)
6
(0)
17
C-23 11+000 1.534 17.405 6.94 8.12 8.21 9.55
C-25 12+000 1.498 17.623 6.76 8.00 8.35 9.81
C-27 13+000 1.591 17.80 7.08 8.23 9.13 10.32
Se realizó el análisis de Proctor modificado y CBR en los puntos mencionados bajo criterio
del asesor especialista y los lineamientos de las NTP empleadas, se optó por el uso del
menor de los valores de CBR al 95% a 0.2” el cual es de 7.40% para el diseño del
pavimento flexible. A continuación, se muestra los resultados de los ensayos realizados a
la cantera:
18
A continuación, se muestra el área, espesor y potencia estimada utilizable en la cantera
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁX
1994 23 25 39 81.5 12.5 4.5 5 0.3 17.8 6.8 38 17.5 81.5
1995 10.2 11 24.8 17.4 9.5 5 25.5 3.8 7.3 33.7 19.2 31 33.7
1996 15.1 23.4 31.2 22.4 21.9 34.2 2.4 8.2 8.4 39.5 19.5 11 39.5
1997 24.2 36 20.8 13.4 8 12.2 1 5.3 5.5 23.5 15 25.3 36
1998 10 54 49 29.3 65.7 3 1.6 1.3 23.3 51 34.3 43.5 65.7
1999 37.8 57 22.8 20 16.6 28 20.3 4.5 35.6 31 44.2 33 57
2000 14.8 50 30.8 40.9 22.5 13.9 14.8 8.1 16 5.3 9 34 50
2001 34 12.1 49.1 27.2 18 1.5 3.8 2 15.3 36.2 28.3 26.1 49.1
2002 12.7 21.3 27.8 41.9 27 3.4 9 1.8 40 54.4 22.2 22.1 54.4
2003 19 34.9 32 29 10.2 10.5 0.5 7.2 6.6 22 34.7 12.6 34.9
2004 25.5 33 11.4 33.1 13.7 5.2 7.4 6 12.9 29.1 38.6 16.7 38.6
2005 13.5 42.4 25.2 11.6 18.6 15.1 4.5 2.2 16.2 46.7 18.7 18 46.7
2006 27 25.4 49.5 37 7.4 14.8 12.5 3.5 10.8 23.5 32.4 18.6 49.5
2007 31.3 9.4 25.8 49.7 27.3 4 15.2 7.8 15.1 46.5 26 24.9 49.7
2008 28 38.3 15.2 23.8 20.8 11.7 6.2 18.5 22.2 35.2 - 24.4 38.3
2009 16 28.8 0 28.3 8.3 17 11.6 2.8 16.4 25.9 14.8 22.7 28.8
2010 13.9 49.3 50.4 24.4 15.5 4.8 28.9 4.8 26.3 29 19.1 18.6 50.4
2011 30.5 25 32.4 25.7 10.6 6.3 7 - 23.3 30.1 32 35.2 35.2
2012 40.5 19.9 34.3 29.7 8.8 1.2 2 4 22.2 39.8 13.3 17.5 40.5
2013 49 21.5 32.9 31.9 59 10.1 2.4 - 8.7 15.3 12.2 28.5 59
2014 16.3 34.2 65 27.2 20.5 11.1 11.8 - - - - - 65
MAX 65.7
Con ello determinamos el caudal que transportará las estructuras de drenaje y obras de arte.
En base a ello se tiene de manera resumida el siguiente cuadro:
19
Tabla 12: Caudales de aporte cunetas - alcantarillas
N° OBRA TIPO DE OBRA PROG. CAUDALES DE Q TOTAL
PROYEC. APORTE (m3/s)
QCUNETA QMICROCUENCA
(m3/s) (m3/s)
1 Alcantarilla Alivio 01 0+660.00 0.10 0.12 0.22
2 Alcantarilla Alivio 02 0+980.00 0.05 0.15 0.20
3 Alcantarilla Alivio 03 1+520.00 0.08 0.11 0.19
4 Alcantarilla Alivio 04 1+830.00 0.05 0.04 0.09
5 Alcantarilla Alivio 05 2+220.00 0.07 0.08 0.15
6 Alcantarilla Alivio 06 2+385.76 0.03 0.12 0.15
7 Alcantarilla Alivio 07 3+048.01 0.10 0.11 0.21
8 Alcantarilla Alivio 08 3+250.00 0.04 0.09 0.13
9 Alcantarilla Alivio 09 3+467.93 0.03 0.17 0.20
10 Alcantarilla Alivio 10 3+640.00 0.02 0.09 0.11
11 Alcantarilla Alivio 11 3+830.00 0.03 0.08 0.11
12 Alcantarilla Alivio 12 4+072.45 0.04 0.12 0.16
13 Alcantarilla Alivio 13 4+260.00 0.03 0.16 0.19
14 Alcantarilla Alivio 14 4+550.00 0.05 0.12 0.17
15 Alcantarilla Alivio 15 4+750.00 0.03 0.13 0.16
16 Alcantarilla Alivio 16 4+960.00 0.02 0.09 0.11
17 Alcantarilla Alivio 17 5+175.88 0.04 0.11 0.15
18 Alcantarilla Alivio 18 5+327.73 0.09 0.12 0.21
19 Alcantarilla 01 6+380.00 0.09 1.25 1.34
20 Alcantarilla Alivio 19 6+649.08 0.04 0.09 0.13
21 Alcantarilla Alivio 20 6+970.00 0.05 0.17 0.22
22 Alcantarilla Alivio 21 7+250.00 0.04 0.09 0.13
23 Alcantarilla Alivio 22 7+700.00 0.07 0.08 0.15
24 Alcantarilla Alivio 23 8+150.00 0.07 0.12 0.19
25 Alcantarilla Alivio 24 8+400.00 0.04 0.16 0.20
26 Alcantarilla Alivio 25 8+600.00 0.03 0.12 0.15
27 Alcantarilla Alivio 26 8+800.00 0.03 0.13 0.16
28 Alcantarilla Alivio 27 9+000.00 0.03 0.07 0.10
29 Alcantarilla Alivio 28 9+450.00 0.07 0.09 0.16
30 Alcantarilla 02 10+362.77 0.13 0.95 1.08
31 Alcantarilla Alivio 29 10+550.00 0.03 0.18 0.21
32 Alcantarilla 03 11+550.00 0.11 0.80 0.91
33 Alcantarilla Alivio 30 11+750.00 0.03 0.13 0.16
34 Alcantarilla Alivio 31 12+081.55 0.05 0.19 0.24
35 Alcantarilla 04 12+456.64 0.13 1.10 1.23
20
Diseño
Diseño geométrico
Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.
Longitud mínima entre curvas del mismo sentido igual a 40 m por tener una velocidad de
diseño de 30 km/h.
Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m. A continuación, se presenta de manera resumida los datos del
Diseño Geométrico de la vía:
21
Diseño de pavimento
Como nuestro EAL de diseño es de 7.94 x 105 le corresponde un valor del 75% de análisis
de ensayo de CBR de acuerdo con el EAL equivalente, determinándose valores de CBR en
cada punto investigado, 14 en total, de la cuales se ha seleccionado el menor de los valores
cada kilómetro de estudio, valores al 95% de la MDS de diseño de pavimentos,
concluyendo con la determinación de dos CBR de diseño: 7.40%.
Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.
Tabla 14: Determinación del módulo resilente por capas del pavimento
CAPA SUB-RASANTE SUB-BASE BASE
CBR 7.4 % 40.0 % 80.0 %
MR (psi) 14,430.00 60,000.00 120,000.00
22
Tabla 15: Cálculo de espesores de la estructura del pavimento de diseño
ALTERNATIVA SNreq SNresul Dl (cm) D2 (cm) D3 (cm)
TOTAL 25.00
Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y …0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:
- Concreto f’c=210kg/cm2
23
Aspectos ambientales
Impacto Ambiental
Costos y presupuestos
Presupuesto
=================================================================
=================================================================
=================================================================
Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100
24
Fórmula Polinómica
Cronograma
Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.
25
Figura 02: Cronograma Gantt
26
IV. DISCUSIÓN
Estudio preliminar
Diagnóstico Situacional
Accesibilidad
Ingeniería básica
Estudio de tráfico
Si bien es cierto la demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día,
estos se ven obligados a recorrer la vía en mayor tiempo y generando mayores gastos de
mantenimiento por el mal estado de la carretera
Aun así, dentro del estudio de tráfico se ha determinado la cantidad de Ejes Equivalentes
ESAL para diseño del pavimento, obteniéndose un total de 7.93+E05.
Topografía
Por la longitud y geografía donde se localiza la vía carrozable en estudio, fue necesario
establecer un total de 27 puntos de control vertical (BM’s) a lo largo del proyecto.
27
Estudio de suelos y canteras
Realizada la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo, se
procedió a realizar los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto con la finalidad
de conocer las características del suelo que nos permitirá definir la estructura del
pavimento a considerar.
Se optó por el uso del menor de los valores de CBR al 95% a 0.2” el cual es de 7.40% para
el diseño del pavimento flexible.
Las alcantarillas, tiene como función evacuar el flujo superficial proveniente de cursos
naturales o artificiales que interceptan la carretera.
28
Diseño
Diseño geométrico
Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.
Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.
Diseño de pavimento
Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.
29
Para nuestro caso en estudio, se ha considerado la alternativa N° 2. Finalmente, la
estructura del pavimento ha quedado definida como se indica en el siguiente cuadro:
TOTAL 25.00
Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y de 0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:
- Concreto f’c=210kg/cm2
Aspectos ambientales
Impacto Ambiental
30
Costos y presupuestos
Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Asimismo, los otros costos que componen la
estructura del presupuesto, se describen en el siguiente cuadro:
=================================================================
=================================================================
=================================================================
Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100
Fórmula Polinómica
31
3 0.141 100.000 H 38 Hormigón
Cronograma
Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.
32
V. CONCLUSIONES
Estudio preliminar
Diagnóstico Situacional
Accesibilidad
Ingeniería básica
Estudio de tráfico
Si bien es cierto la demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día,
estos se ven obligados a recorrer la vía en mayor tiempo por las condiciones en las que se
encuentra la vía, lo cual genera mayores gastos en combustible, así como de los gastos de
reparación y mantenimiento por el mal estado de la carretera
Topografía
33
Por la longitud y geografía donde se localiza la vía carrozable en estudio, fue necesario
establecer un total de 27 puntos de control vertical (BM’s) a lo largo de todo el proyecto.
Habiéndose realizado la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo,
se realizaron los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto permitió conocer las
características del suelo y que a su vez definió la estructura del pavimento a considerar.
De los CBR´s que se obtuvieron, se optó por utilizar el menor de los valores de CBR al
95% a 0.2” el cual es de 7.40% para el diseño del pavimento flexible. El valor del CBR
elegido garantiza un diseño del pavimento más adecuado para la vía
Las alcantarillas, tiene como función evacuar el flujo superficial proveniente de cursos
naturales o artificiales que interceptan la carretera.
34
Diseño
Diseño geométrico
Según la normativa DG-2018 del MTC y de acuerdo con el estudio de tránsito, la vía en
estudio presenta un IMDA calculado a un periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el
cual clasifica a la carretera en una de tercera clase.
Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.
Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.
Diseño de pavimento
Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.
TOTAL 25.00
35
Diseño de drenaje y obras de arte
Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y de 0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:
- Concreto f’c=210kg/cm2
Aspectos ambientales
Impacto Ambiental
Costos y presupuestos
Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Asimismo, los otros costos que componen la
estructura del presupuesto, se describen en el siguiente cuadro:
36
Tabla 25: Presupuesto del proyecto
COSTO DIRECTO 8,421,981.12
=================================================================
=================================================================
=================================================================
Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100
Fórmula Polinómica
37
Cronograma
Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.
38
VI. RECOMENDACIONES
Estudio preliminar
Diagnóstico Situacional
Accesibilidad
Ingeniería básica
Estudio de tráfico
Sobre la demanda actual de vehículos que transitan por la vía esta es de 183 veh/día, al
mejorar su plataforma de rodadura, estos recorrerán la vía en menor tiempo por las mejores
condiciones en las que se encontraría la vía, lo cual disminuirá los gastos en combustible,
así como de los gastos de reparación y mantenimiento de los vehículos
Topografía
39
Se recomienda mantener el trazo y respetar los anchos de vía, así como del área necesaria
para el desarrollo de las curvas y los 27 puntos de control vertical (BM’s).
Habiéndose realizado la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo,
se realizaron los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto permitió conocer las
características del suelo y que a su vez definió la estructura del pavimento a considerar.
Considerando que cada proyecto es único, los resultados obtenidos, deben ser sólo
utilizados para el presente proyecto, sobre todo para aquellos resultados que corresponden
a las calicatas hechas a lo largo del trazo de la vía.
40
Diseño
Diseño geométrico
Según la normativa DG-2018 del MTC y de acuerdo con el estudio de tránsito, la vía en
estudio presenta un IMDA calculado a un periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el
cual clasifica a la carretera en una de tercera clase.
Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.
Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.
Diseño de pavimento
TOTAL 25.00
Dado que la estructura del pavimento ha sido concebida por las condiciones de
transitabilidad (suelo, tránsito y tipo de pavimento), esta propuesta técnica debe
mantenerse mientras las condiciones anteriormente descritas no varíen
41
Diseño de drenaje y obras de arte
Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte tienen las dimensiones
siguientes:
- Concreto f’c=210kg/cm2
Estas características técnicas de las obras de drenaje y de las obras de arte, corresponden al
desarrollo del cálculo hidráulico y estructural, por lo tanto, estas son únicas, las mismas
que deben respetarse en la ejecución del proyecto.
Aspectos ambientales
Impacto Ambiental
Costos y presupuestos
Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Los costos y el presupuesto desarrollado,
42
tiene vigencia de 9 meses desde la fecha en la que se aprueba el presente estudio, luego del
cual, se requiere su actualización para su ejecución.
Fórmula Polinómica
Cronograma
43
REFERENCIAS
ALVAREZ, Edwin. Diseño del Pavimento Flexible de la Carretera Baños del Inca, Otuzco,
Provincia de Cajamarca usando el método AASHTO. Tesis (Grado de Ingeniero Civil).
Lambayeque: Universidad Cesar Vallejo, facultad de Ingeniería, 2016. 133 pp.
44
TRONCOSO, José y VALVERDE, Larry. Diseño del Pavimento Asfáltico de la Carretera
Mollebaya – Pocsi Km: 1 +000 a 4+000. Tesis (Grado de Ingeniero Civil). Arequipa –
Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, facultad de Ingeniería Civil,
2015. 335 pp.
Levantamiento Topográfico por Diego Rengifo [et al.]. Arequipa: Editorial San Benito,
2014, p.35.
45
Los Límites de Atterberg por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y Pavimentos.
Lima: SN Editorial, 2014, p. 355.
El Estudio de Seguridad Vial por el Manual de Seguridad Vial. Lima: SN Editorial, 2016,
p.326.
46
CLASIFICACIÓN DEL TERRENO PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS por Kim,
Yong-Seok; Cho, Won-Bum; Kim y Jin-Kug. Technical Publication No 221.Korea:
Korean Society of Road Engineers, 2011. 9 pp.
47
PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
CON APLICACIÓN DE REDES NEURONALES por Iván Marovic [et al.]. Croacia:
University of Rijeka, 2018, 11 pp.
48
ANEXOS