Bustamante CLG Vásquez PWG SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño de la carretera Choros - La Sacilia, distrito de Toribio Casanova - Cutervo,


Cajamarca”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTORES:

Bustamante Castro, Lenin Gerardo (ORCID: 0000-0003-0222-9653)

Vásquez Peltroche, Wilder Glicerio (ORCID: 0000-0003-0829-0324)

ASESOR:

Mgtr. Ramirez Muñoz, Carlos Javier (ORCID: 0000-0003-1091-524X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de infraestructura vial

CHICLAYO – PERÚ

2020
Dedicatoria

Desde que nací he sentido el gran esfuerzo que


mis padres han hecho para lograr que sus hijos
sean profesionales, esta dedicatoria va para
Eladio y Nila que han forjado en mí el deseo
de estudiar siempre.

Lenin Gerardo

“Dedico esta tesis a Dios, a mis padres


quienes me dieron vida ejemplo de rectitud,
honestidad quienes son las personas más
importantes y a quien me debo, por su
cariño, dedicación, comprensión y consejos,
a mi esposa e hijos, que es el principal
cimiento para la construcción de mi vida
profesional. Gracias por toda su ayuda los
Amo.”

Wilder Glicerio

ii
Agradecimiento

Queremos agradecer a la Universidad Cesar


Vallejo, a todos los docentes maestros ya que
ellos nos encaminaron por el sendero del
estudio y la investigación, también
agradecemos a nuestros padres y hermanos
porque ellos estuvieron siempre con nosotros.
Y agradezco a Dios por darnos buena salud.

También agradezco a todos los compañeros de


aula por pasarla bien en este corto tiempo en
donde compartimos muchas anécdotas y
vivencias.

Lenin Gerardo y Wilder Glicerio

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria............................................................................................................................. ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Índice de tablas ...................................................................................................................... v

Índice de figuras .................................................................................................................. vii

Resumen ............................................................................................................................. viii

Abstract ................................................................................................................................. ix

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

II. MÉTODO ................................................................................................................. 9

2.1. Tipo y Diseño de investigación ................................................................................. 9

2.2. Operacionalización de variables ................................................................................ 9

2.3. Población muestra .................................................................................................... 11

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 11

2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................... 12

2.6. Aspectos éticos ........................................................................................................ 12

III. RESULTADOS ...................................................................................................... 13

IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 27

V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 33

VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 39

REFERENCIAS ................................................................................................................ 44

ANEXOS ............................................................................................................................ 49

iv
Índice de tablas

Tabla 01: Operacionalización de variable ......................................................................... 10

Tabla 02: Accesibilidad a la zona del proyecto .................................................................. 14

Tabla 03: Proyección del IMDA ......................................................................................... 14

Tabla 04: Cálculo ESAL ..................................................................................................... 15

Tabla 05: Coordenadas BM'S ............................................................................................. 15

Tabla 06: Resultados de laboratorio de suelos I ................................................................ 16

Tabla 07: Resultados de laboratorio de suelos II.............................................................. 17

Tabla 08: Determinación del CBR al 95% y 100% ............................................................ 17

Tabla 09: Resumen de resultados del laboratorio - cantera .............................................. 18

Tabla 10: Rendimiento de la cantera ................................................................................. 19

Tabla 11: Precipitación máxima en 24 horas (mm) ........................................................... 19

Tabla 12: Caudales de aporte cunetas - alcantarillas ....................................................... 20

Tabla 13: Resumen del diseño geométrico ......................................................................... 21

Tabla 14: Determinación del módulo resilente por capas del pavimento .......................... 22

Tabla 15: Cálculo de espesores de la estructura del pavimento de diseño ........................ 23

Tabla 16: Estructura del pavimento de diseño ................................................................... 23

Tabla 17: Resumen Impacto Ambiental .............................................................................. 24

Tabla 18: Presupuesto del proyecto ................................................................................... 24

Tabla 19: Fórmula polinómica ........................................................................................... 25

Tabla 20: Cálculo de espesores de la estructura del pavimento de diseño ........................ 29

Tabla 21: Estructura del pavimento de diseño ................................................................... 30

Tabla 22: Presupuesto del proyecto ................................................................................... 31

Tabla 23: Fórmula polinómica ........................................................................................... 31

v
Tabla 24: Estructura del pavimento de diseño ................................................................... 35

Tabla 25: Presupuesto del proyecto ................................................................................... 37

Tabla 26: Fórmula polinómica ........................................................................................... 37

Tabla 27: Estructura del pavimento de diseño ................................................................... 41

vi
Índice de figuras

Figura 01: Mapas de acceso al distrito de Toribio Casanova ............................................. 13

Figura 02: Cronograma Gantt ............................................................................................. 26

Figura 03: Cronograma Gantt ............................................................................................. 32

Figura 04: Cronograma Gantt ............................................................................................. 38

vii
Resumen

El presente trabajo de investigación (tesis) ha tenido como principal finalidad aportar al


mejoramiento del servicio de transitabilidad de la carretera Choros – La Sacilia de la
región de Cajamarca mediante el diseño de la infraestructura vial y todos sus componentes
propios de un expediente técnico.

Para cumplir con el objetivo, ha sido necesario establecer objetivos específicos tales como:
estudios preliminares, estudios de ingeniería básica, el diseño propio de la carretera, los
aspectos socio-ambientales y los costos que implicarán ejecutar el proyecto.

Se cumplió con todos los objetivos planteados, llegando a clasificarse la vía como una
carretera de tercera clase, teniendo una calzada de 6 m, bermas de 0.50 m, cunetas
triangulares adyacentes a la calzada de 0.90 m x 0.40 m, alcantarillas de paso de 1.00 m x
1.00 m, alcantarillas de alivio TMC de 36”, con una estructura de pavimento de 5 cm de
carpeta asfáltica y base de 20 cm, llegando a costar en total S/ 13’332,398.05 (Trece
millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100).

Palabras claves: carretera, calzada, alcantarillas.

viii
Abstract

The main purpose of this research work (thesis) has been to contribute to the improvement
of the passability service of the Choros - La Sacilia highway in the Cajamarca region
through the design of road infrastructure and all its own components of a technical file.

To fulfill the objective, it has been necessary to establish specific objectives such as:
preliminary studies, basic engineering studies, the own design of the road, the socio-
environmental aspects and the costs that will be involved in executing the project.

All the objectives set were met, and the road was classified as a third-class road, having a 6
m road, 0.50 m berms, triangular ditches adjacent to the 0.90 mx 0.40 m road, 1.00 mx
culverts 1.00 m, 36” TMC relief culverts, with a pavement structure of 5 cm asphalt binder
and a base of 20 cm, reaching a total cost of S / 13'332,398.05 (Thirteen million three
hundred thirty-two thousand three hundred and ninety-eight with 05/100).

Keywords: road, roadway, culverts.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Realidad problemática

Nuestro país está en constante progreso en todo aspecto, por mencionar algunos:
educación, economía, salud, entre otros, hoy en día algunos se ven reflejados más que
otros. Los proyectos de infraestructura son vitales en el crecimiento económico de nuestro
país, es aquí donde nos enfocamos, específicamente en la infraestructura vial que
corresponde a tipo de carreteras (caso de nuestro proyecto) y pavimentaciones urbanas.

Cuando hablamos de la diferencia entre la oferta y la demanda actual, nos referimos a


brechas. En nuestro país, las brechas de infraestructura vial aún son muy grandes y qué
mejor manera que contribuir a la disminución de las mismas aportando con un proyecto
social que servirá de base para la futura ejecución del tramo proyectado.

Los pobladores de los sectores Choros y La Sacilia tienen la necesidad de contar con una
infraestructura vial adecuada para satisfacer sus necesidades diarias, como la movilidad
diaria, el transporte de sus productos, la comunicación de los sectores con el distrito y/o
provincia, mejorar la calidad de vida poblacional, turismo, entre otros.

Actualmente la carretera se encuentra a nivel de trocha carrozable y la transitabilidad se


dificulta en temporada de lluvias y cuando no, el levantamiento de partículas de polvo
propio del tránsito de los vehículos perjudica la salud de los pobladores de la zona.

A nivel internacional

En primera instancia tenemos a Mendoza, Gutiérrez y Contreras (2011) que en su trabajo


de investigación titulada “Eficacia de las normas de seguridad vial en distintos países de
Latinoamérica” donde fue publicado por el Instituto Mexicano del Transporte dónde
realizaron una comparación entre las escalas utilizadas en los diferentes países evaluados
concerniente a la seguridad vial y su repercusión económica, llegando a una conclusión
básica, que consiste en recopilar y realizar los estudios en base a las acciones tomadas en
los proyectos con resultados más eficaces y eficientes para plantear escalas de
mejoramiento, además también recomiendan considerar el uso de la tecnología para
facilitar los estudios y la aplicación de las propuestas. (p.45)

1
De igual manera, (Taddia, et. al., 2013) en su aporte titulado “Investigación y parámetros
de estudio de seguridad vial, cuya principal finalidad es generar nuevos conocimientos
académicos en el campo de seguridad vial donde recalca que la necesidad de un nuevo
proyecto de infraestructura vial surge como producto del crecimiento económico,
poblacional y tecnológico, pero que siempre se debe tener en cuenta la seguridad tanto de
los usuarios, como de los pobladores de la zona. (p. 9)

Por último, tenemos a (Saavedra, et. al., 2010) en su investigación “Solución e innovación
tecnológica para mejorar las vías de volumen de tránsito bajo” en conjunto con la Escuela
de Ingeniería de Colombia, donde sugieren procedimientos para aplicar a las carreteras a
nivel de trocha carrozable que están categorizadas con un volumen de tránsito de menos de
400 vehículos al día. Cabe resaltar que en la mayoría de los países sudamericanos las vías
se clasifican en base al conteo promedio de vehículos realizado por un período
determinado en una estación determinada. (p. 9)

A nivel nacional

A nivel nacional tenemos diversos autores que han trabajado proyectos similares en todo el
Perú, por mencionar algunos tenemos:

En primera instancia se tiene a Álvarez (2016) quién en su trabajo de investigación realizó


el diseño de la estructura del pavimento flexible de la trocha carrozable de Baños del Inca,
provincia de Otuzco, región de Cajamarca haciendo uso del método AASHTO 93, donde
además identificó los agentes patológicos más frecuentes en este tipo de carpeta, como el
agrietamiento por fatiga, hundimientos, fatiga, fisuras, entre otros, todos estos provocados
por el mal conteo vehicular (IMDA). (p. 93)

Asimismo, se tiene a Damián y Avalos (2015) quienes en su tesis de grado nos indican que
el pavimento flexible es determinante en la transitabilidad vehicular, puesto que un
pavimento en mal estado interrumpe el libre tránsito. Además, como aporte a la comunidad
mencionan la importancia de tener en cuenta la viabilidad del proyecto, sus costos que
generaría la ejecución y cómo repercute en beneficio de la población de la avenida 12 de
noviembre del Centro Poblado Alto Trujillo, distrito el Porvenir, provincia de Trujillo,
región de La Libertad. (p. 18)

2
Por último, tenemos a Cobeñas (2012) de igual manera en su tesis de grado dónde se
enfoca en los “Métodos de limitación de tránsito de vehículos” dónde se puede recalcar
que en toda carretera existen puntos ciegos donde se originan los accidentes de tránsito lo
cual el autor busca dar solución que asegure la seguridad necesaria en todo el tramo de la
carretera tanto para los vehículos como para sus ocupantes. (p. 93)

A nivel local

El proyecto se centra en la región Cajamarca, por ende, se ha buscado trabajos de


investigación centrados en la región, como primer antecedente tenemos a Rabanal (2014)
en su tesis titulada “Análisis del estado de conservación del pavimento flexible de la Vía
de Evitamiento Norte, utilizando el método del índice de condición del pavimento.
Cajamarca – 2014” donde tiene como objetivo principal realizar el análisis del estado de
conservación del pavimento de la vía utilizando el método índice de condición del
pavimento donde concluyó que el estado actual del pavimento es regular.

De igual manera se tiene a Sánchez y Zamora (2019) quienes en su tesis de grado titulada
“Diseño de la carretera Mamaruribamba Bajo – Las Palmas de Tinyayoc - Rambrán,
distrito y provincia de Cutervo, Cajamarca, 2016” se han centrado en hacer el diseño de la
carretera a nivel de expediente técnico como en nuestro caso.

También se tiene a los autores Delgado, Livadaque y Martínez (2015) en su tesis de grado
titulada “Estudio definitivo de la carretera Puente Techin – Huancas – Moshoqueque –
Molino – El Tomate – El Limón, distrito Querocotillo, provincia de Cutervo, departamento
Cajamarca” y al igual que el anterior autor, en este trabajo de investigación se mantiene la
misma estructura, la cual también servirá de guía a la presente investigación.

Por último, tenemos a Troncoso y Velarde (2015) quienes de la misma manera realizaron
su proyecto orientado al Diseño del pavimento asfáltico de la carretera Mollebaya – Pocsi
Km 1+000 a 4+000 donde se tiene a una carretera de tercera clase según su IMDA.

3
Teorías relacionadas al tema

Diseño de la carretera choros - La Sacilia

Estudio preliminar

Diagnóstico situacional

Como primera acción previo a los estudios de todo proyecto, es necesario realizar el
reconocimiento de campo de todo el tramo donde se plantea proyectar la carretera, conocer
los servicios con los que cuenta la población aledaña a la carretera, su actividad
económica, entre otros aspectos de conocimiento general.

Ingeniería básica

Estudio de tráfico

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, 2018, p. 283) en su Manual de


Diseño Geométrico DG-2018 establece al estudio de tráfico como parte fundamental para
determinar la cantidad de vehículos que atraviesan actualmente por la carretera y
proyectarse a un período determinado en el cuál se basa el diseño según la clasificación a
la que corresponda.

Topografía

El MTC en su DG-2018 lo define como un conjunto de trabajos realizados de manera


directa e indirecta, debidamente referenciados a la Red Geodésica Nacional en el Sistema
WGS 84 en base al Sistema de Coordenadas Universal (UTM). (MTC, 2018, p. 283)

Estudio de suelos y canteras

En el DG-2018 menciona que este tipo de estudio comprende en primera instancia trabajos
en campo (extracción de calicatas) y por último los trabajos en laboratorio y gabinete
(realización de ensayos según las normativas vigentes). (MTC, 2018, p. 283)

4
Estudio hidrológico e hidráulico

El MTC establece el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje como un reglamento que


contiene las normas, guías y procedimientos para el diseño de las obras de drenaje
superficial y subterránea de la infraestructura vial. (MTC, 2014, p. 2)

Diseño

Diseño geométrico

El diseño geométrico de la carretera se realizará en base a la DG-2018 que es la normativa


que establece los parámetros mínimos para el diseño de esta. Se tienen en cuenta criterios
de clasificación de la vía según orografía, demanda, velocidad de diseño, pendientes,
bombeo, peralte, entre otros. (MTC, 2018, p. 285)

Diseño de Pavimento

De acuerdo con el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, lo


establece como el procedimiento donde se define los espesores en el cual la carpeta de
rodadura de la carretera tendrá la óptima operacionalidad del vehículo. (MTC, 2014, p.
128).

Diseño de drenaje y obras de arte

De acuerdo con la DG-2018 este diseño comprenderá el análisis de los datos


pluviométricos con el cual se calculará el caudal de drenaje pluvial para el diseño de las
estructuras tales como cunetas, badenes, alcantarillas, pontones, puentes, etc. Según
corresponda, comúnmente denominadas como obras de arte. (MTC, 2018, p. 286).

Aspectos ambientales

Impacto Ambiental

Como parte de todo proyecto de infraestructura es necesario evaluar los impactos


ambientales que generará la ejecución de este, rescatar los impactos positivos y establecer
un plan de mitigación para los impactos negativos identificados (mediante matrices).
(MTC, 2018, p. 11)

5
Costos y presupuestos

Metrados

Los metrados de un proyecto son la cuantificación de las actividades que se van a realizar
en unidades específicas. Según Reátegui (2017) es el conjunto de datos ordenados
obtenidos a partir de los planos del proyecto. (p. 41)

Presupuesto

CAPECO (2014) define el término presupuesto como el monto monetario total que costaría
ejecutar el proyecto en el plazo establecido, este monto se ve compuesto por la cantidad de
unidades que se requieren y el valor en su momento cotizado. (p. 2)

Cronograma de obra

El cronograma de obra Gantt, que es el más conocido y utilizado, es la representación


gráfica en tiempo real de las actividades que se van a ejecutar, organiza de manera
secuencial las actividades, pudiendo determinar la holgura y la ruta crítica. Además de ello
se puede precisar la cantidad de cuadrillas y turnos diarios. (Merino, 2014, p. 54)

Formulación del problema

¿De qué manera se puede mejorar el Diseño de la carretera Choros-La Sacilia, del distrito
Toribio Casanova – provincia Cutervo – Cajamarca, ¿en el año 2020?

Justificación del estudio

Justificación técnica

El proyecto está diseñado en base a las normativas técnicas vigentes, como por ejemplo el
Manual de Carreteras DG-2018, el Manual de Suelos y Pavimentos, el Manual de
Hidrología e Hidráulica, el Manual de Seguridad Vial, el Manual de Seguridad Vial y las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción.

6
Justificación social

Con la ejecución de este proyecto se busca reducir la brecha de infraestructura vial que
existe en nuestro país, permitiendo además la comunicación entre los sectores y el distrito
o provincia, así como también la reducción del levantamiento de partículas de polvo
nocivas para la salud y por último mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.

Justificación económica

Con la implementación de la carretera se reducirá el tiempo de transporte y el costo de


mantenimiento de los vehículos que transitan por dicha zona, beneficia al desarrollo
económico de la zona puesto que, por tener actividad agrícola, necesitan transportar sus
productos.

Hipótesis

Si mejoramos el diseño de la carretera Choros- La Sacilia, del distrito Toribio Casanova –


provincia Cutervo – Cajamarca, entonces mejoramos la calidad de vida de los pobladores
de la zona.

Objetivo

Objetivo general

- Mejorar el Diseño de la carretera Choros-La Sacilia, del distrito Toribio Casanova –


provincia Cutervo – Cajamarca.

Objetivos específicos

- Elaborar los estudios preliminares de la vía carrozable Choros - La Sacilia, distrito


de Toribio Casanova, Cutervo - Cajamarca.

- Desarrollar los estudios de ingeniería básica de la vía carrozable Choros - La


Sacilia, distrito de Toribio Casanova, Cutervo - Cajamarca.

- Diseñar la vía carrozable Choros - La Sacilia, distrito de Toribio Casanova, Cutervo


- Cajamarca.

7
- Evaluar los aspectos socio - ambiental de la vía carrozable Choros - La Sacilia,
distrito de Toribio Casanova, Cutervo - Cajamarca.

- Determinar los costos y presupuestos de la vía carrozable Choros - La Sacilia,


distrito de Toribio Casanova, Cutervo – Cajamarca.

8
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque, es de tipo cuantitativa, en


base a (Monje, 2011, p.100) y dentro de ella, pertenece a la categoría de
investigación no experimental o descriptiva según (Arias, 2006, p.35) porque la
investigación se ha planteado con el propósito de interpretar lo que es. Además, es
de carácter longitudinal pues se recolectan datos en más de 2 ocasiones según
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.179).

Diseño:

M O … Pd

Dónde:

M= Muestra

O= Información a recoger mediante la observación.

Pd= Propuesta de mejoramiento del Diseño de la Carretera.

2.2. Operacionalización de variables

9
Tabla 01: Operacionalización de variable
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición

El mejoramiento del servicio El diseño de Infraestructura Vial


Estudio preliminar Diagnóstico Situacional Razón
basado en la infraestructura como parte del expediente
vial consiste en el grupo de técnico está compuesto por el
Estudio de tráfico Razón
procedimientos que Estudio preliminar, los estudios
trabajados entre sí de manera de ingeniería básica, el diseño de Topografía Razón

coherente y bajo infraestructura y su presupuesto. Estudios de suelos y canteras Razón


Ingeniería básica
Diseño de la cumplimiento de las normas Obteniendo al final un óptimo
Estudio hidrológico e
carretera de diseño vigentes, ofrecen diseño de la carretera. Razón
hidráulico
Choros – La condiciones adecuadas y
Sacilia, seguras para el correcto Estudio de señalización vial Razón

distrito de tránsito de los usuarios de la Geométrico Razón


Toribio vía. (Montañez, 2012, p.2). Diseño Pavimento Razón
Casanova,
Drenaje y obras de arte Razón
Cutervo -
Cajamarca Aspectos socio - Plan de Seguridad - Impacto
Razón
ambientales Ambiental

Metrados Razón

Costos y Presupuesto Razón


presupuestos Fórmula Polinómica Razón

Cronograma Razón
Fuente: Elaboración propia

10
2.3. Población muestra

Población: Todas las infraestructuras viales existentes en el distrito de Toribio


Casanova.

Muestra: El proyecto proyectado entre los sectores Choros – La Sacilia.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Campo: Se utilizará la técnica de campo, que consiste en emplear: recopilar toda la


información de campo: topografía, muestras de suelo, medición de caudales, entre
otros.

Gabinete: Se utilizará la técnica de gabinete, una vez concluida la etapa de campo,


consiste en recopilar información que sirva de base al presente proyecto y de
procesar los datos obtenidos previamente en campo.

Laboratorio: Se utilizará el laboratorio de la universidad para la obtención de


resultados de:

- Granulometría

- Contenido de humedad

- Límite líquido

- Límite plástico

- Contenido de sales solubles

- Valor relativo de soporte CBR (Incluye Proctor)

Instrumentos:

En campo se hará uso de instrumentos estandarizados y altamente calibrados como:


GPS, teodolito y prismas. Además, en el laboratorio se hará uso de las Fichas
Técnicas, según las normativas vigentes.

11
2.5. Métodos de análisis de datos

Los análisis de datos se han hecho en paralelo con los trabajos de los autores
resaltados en los trabajos previos, además de libros de consulta propios de la
materia y haciendo uso de herramientas virtuales tales como:

- Microsoft Office (Excel, Word, Power Point, Project)

- Google Earth Pro Maps

- Autodesk (Autocad, Civil 3D)

- Costos y Presupuestos con S10

2.6. Aspectos éticos

En el presente trabajo de investigación, los autores han tenido en cuenta la autoría


de los diversos autores a los cuales se ha consultado, respetando las normas de
citado para así evitar restar autenticidad al trabajo.

12
III. RESULTADOS

Estudio preliminar

Diagnóstico Situacional

Ubicación geográfica

Figura 01: Mapas de acceso al distrito de Toribio Casanova

Fuente: Elaboración propia

13
Accesibilidad

Actualmente la carretera se encuentra a nivel de trocha carrozable y la transitabilidad se


dificulta en temporada de lluvias y cuando no, el levantamiento de partículas de polvo
propio del tránsito de los vehículos perjudica la salud de los pobladores de la zona.

Tabla 02: Accesibilidad a la zona del proyecto

RECORRIDO DISTANCIA TIEMPO CONDICIÓN


(km) (min)
DESDE-HASTA
Lima – Chiclayo 771 10 h Asfaltada
40min
Chiclayo – Cutervo 249 6 h 20 Asfaltada
min
Cutervo – Toribio 194 6 h 13 Asfaltada - Afirmada
Casanova min

Fuente: Google Earth


Ingeniería básica

Estudio de tráfico

La demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día, en base a las
proyecciones realizadas para un período de 20 años se tiene un total de 374 veh/día, así
como se tiene en el siguiente cuadro:

Tabla 03: Proyección del IMDA

Proyección por vehículo a 20 años


2020 - 2039
IMDA
Tipo de vehículo IMDA 2020
2039
AUTO 63 133
STATION WAGON 28 59
PICK UP 25 53
RURAL COMBI 46 97
CAMION 2E 21 33
IMD (VEH/DÍA) 183 374

Fuente: Elaboración propia

14
De igual manera, dentro del estudio de tráfico determinamos la cantidad de Ejes
Equivalentes ESAL para diseño del pavimento, obteniéndose un total de 7.93+E05 como
se puede notar:
Tabla 04: Cálculo ESAL

FCA
Días del Factor de Factor Número de
EF. IMDA
año direccional carril ( ) años(n)

59.9159087356 365 0.50 1.00 29.778 20

101.4689596121 365 0.50 1.00 25.289 20

ESAL = (EF. IMDA) *365*DD*DL*( ) 793,918.40

Fuente: Elaboración propia

Topografía

La superficie del terreno es accidentada – escarpada de acuerdo a la DG – 2018, de


pendientes longitudinales mayor al 6% y pendientes transversales mayor 51 % a lo largo de
la vía. El proyecto oscila entre las cotas 487.420 m.s.n.m y 1439.547 m.s.n.m y la
representación gráfica de las curvas de nivel fue cada 2.5 m las curvas mayores y cada 0.5
m las curvas menores.

Se establecieron un total de 27 puntos de control vertical (BM’s) a lo largo del proyecto:

Tabla 05: Coordenadas BM'S


TABLA DE BM's
N° NOMBRE PROGRESIVA NORTE ESTE
1 BM 0.0 0+000.00 9345044.98 754466.04
2 BM 0.5 0+500.00 9344602.10 754490.43
3 BM 1.0 1+000.00 9344125.71 754568.54
4 BM 1.5 1+500.00 9343676.48 754763.12
5 BM 2.0 2+000.00 9343390.30 755130.28
6 BM 2.5 2+500.00 9343025.92 755423.47
7 BM 3.0 3+000.00 9342712.92 755735.56
8 BM 3.5 3+500.00 9342241.11 755873.90
9 BM 4.0 4+000.00 9342027.97 756284.58

15
10 BM 4.5 4+500.00 9341805.01 756587.13
11 BM 5.0 5+000.00 9341568.25 756386.70
12 BM 5.5 5+500.00 9341122.97 756353.50
13 BM 6.0 6+000.00 9340820.40 756360.75
14 BM 6.5 6+500.00 9340358.03 756360.14
15 BM 7.0 7+000.00 9339887.36 756269.21
16 BM 7.5 7+500.00 9339406.69 756310.50
17 BM 8.0 8+000.00 9338928.53 756320.64
18 BM 8.5 8+500.00 9338459.41 756175.15
19 BM 9.0 9+000.00 9338070.43 755878.19
20 BM 9.5 9+500.00 9338041.97 755933.26
21 BM 10.0 10+000.00 9337863.09 756097.84
22 BM 10.5 10+500.00 9337585.60 755884.77
23 BM 11.0 11+000.00 9337339.65 755573.22
24 BM 11.5 11+500.00 9336862.68 755442.92
25 BM 12.0 12+000.00 9336496.08 755191.14
26 BM 12.5 12+500.00 9336175.86 754931.94
27 BM 13.0 13+000.00 9335968.63 754571.14

Fuente: Elaboración propia

Estudio de suelos y canteras

Una vez extraídas las muestras de suelo del proyecto, corresponde realizar los ensayos de
granulometría, límites de Atterberg:

Tabla 06: Resultados de laboratorio de suelos I


C- C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07 C-08 C-09 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14
PUNTO DE
01
INVESTIGA
E- E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01
CIÓN
01
0+ 0+500 1+000 1+500 2+000 2+500 3+000 3+500 4+000 4+500 5+000 5+500 6+000 6+500
Progresiva
00
(Km)
0
Profundidad 1.5 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 0.45
(m) 0
Limite liquido 32. 33.11 37.24 34.41 28.8 34.28 35.37 33.25 35.83 34.14 35.8 33.61 33.82 34.12
LL (%) 04
Limite 25. 26.27 25.00 21.22 24.92 22.45 23.37 21.04 18.04 21.21 23.04 17.31 21.84 22.47
Plástico LP 35
(%)
Índice Plástico 6.6 6.84 12.21 13.19 3.88 11.83 12.00 12.21 17.79 12.93 12.76 16.30 11.98 11.65
IP (%) 9
% Grava 57. 60.98 46.8 22.88 30.65 48.2 48.45 48.48 56.87 52.55 52.15 49.87 52.17 53.45
85
29. 24.85 30.19 76.01 31.87 29.69 27.27 28.59 26.49 26.36 25.51 28.11 27.58 25.82
% Arena
04
13. 14.47 23.01 41.11 37.48 22.11 24.28 22.93 19.64 21.09 22.34 22.02 20.25 20.73
% Finos
11
Contenido de 10. 9.75 13.59 14.60 9.90 12.6 12.87 13.05 18.32 13.45 13.1 17.65 12.59 12.31
humedad (%) 22
G GM- GC SC SM GC GC GC GC GC GC GC GC GC
M- GC
SUCS
G
C

16
AASHTO A- A-2-4 A-2-6 A-6 A-4 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6 A-2-6
2- (0) (0) (1) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0) (0)
4
(0)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 07: Resultados de laboratorio de suelos II

C- C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 C-24 C-25 C-26 C-27
PUNTO DE
15
INVESTIGA
E- E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01 E-01
CIÓN
01
7+ 7+500 8+000 8+500 9+000 9+500 10+00 10+50 11+00 11+50 12+00 12+50 13+00
Progresiva
00 0 0 0 0 0 0 0
(Km)
0
Profundidad 0.4 0.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
(m) 5
Limite liquido 34. 32.18 27.76 31.54 33.33 30.04 52.61 30.83 30.83 32.82 30.6 32.18 43.12
LL (%) 93
Limite 22. 25.68 24.17 24.76 26.62 23.16 29.89 26.91 26.91 26.07 23.66 25.47 25.42
Plástico LP 88
(%)
Índice Plástico 12. 6.50 3.59 6.78 6.71 6.88 22.72 3.92 3.92 6.75 6.94 6.71 17.7
IP (%) 05
% Grava 54. 63.01 59.03 61.68 63.06 10.04 7.20 24.59 15.06 20.64 10.52 7.44 10.34
59
26. 24.28 27.24 24.52 22.59 17.91 18.25 20.62 23.93 15.26 18.25 17.35 12.26
% Arena
71
18. 12.71 13.73 13.8 14.35 72.05 74.55 54.79 61.01 64.1 71.23 75.21 76.40
% Finos
70
Contenido de 12. 9.81 9.22 9.90 10.10 13.71 23.65 12.60 11.95 13.30 14.22 13.61 18.20
humedad (%) 79
G GM- GM GM- GM- ML- MH ML ML ML- ML- ML- CL
SUCS
C GC GC GC CL CL CL CL
AASHTO A- A-1-a A-1-a A-2-4 A-2-4 A-4 A-7-6 A-4 A-4 A-4 A-4 A-4 A-7-6
2- (0) (0) (0) (3) (17) (0) (1) (3) (3) (4) (13)
(0)
6
(0)

Fuente: Elaboración propia

De igual manera el ensayo de Proctor modificado y CBR:

Tabla 08: Determinación del CBR al 95% y 100%

Calicata Progresiva PROCTOR MODIFICADO CBR al 95% CBR al 100%


(km)
Máx. Densidad Óptimo Contenido de 0.1" 0.2" 0.1" 0.2"
Seca (%) Humedad (%)

C-01 0+000 1.542 14.990 8.10 9.80 11.30 13.30


C-03 1+000 1.561 15.317 8.53 9.78 10.21 12.33
C-05 2+000 1.533 15.425 8.02 9.11 11.32 14.36
C-07 3+000 1.545 15.696 8.11 9.23 10.55 13.87
C-09 4+000 1.598 15.814 9.10 10.80 13.30 15.30
C-11 5+000 1.603 15.948 9.19 10.82 12.55 13.74
C-13 6+000 1.595 16.121 8.51 10.03 11.12 13.09
C-15 7+000 1.622 16.331 8.78 10.51 11.15 13.30
C-17 8+000 1.613 16.507 8.29 9.80 10.66 12.13
C-19 9+000 1.634 16.670 8.51 10.80 11.30 13.31
C-21 10+000 1.503 17.201 6.15 7.40 8.50 10.00

17
C-23 11+000 1.534 17.405 6.94 8.12 8.21 9.55
C-25 12+000 1.498 17.623 6.76 8.00 8.35 9.81
C-27 13+000 1.591 17.80 7.08 8.23 9.13 10.32

Fuente: Elaboración propia

Se realizó el análisis de Proctor modificado y CBR en los puntos mencionados bajo criterio
del asesor especialista y los lineamientos de las NTP empleadas, se optó por el uso del
menor de los valores de CBR al 95% a 0.2” el cual es de 7.40% para el diseño del
pavimento flexible. A continuación, se muestra los resultados de los ensayos realizados a
la cantera:

Tabla 09: Resumen de resultados del laboratorio - cantera

Ensayo/Otros Especificación Técnica Cantera para


Norma Requerimiento Afirmado
Ensayo Granulométrico MTC E 107
Afirmado
76.2 mm (3")
50 mm (2") % que pasa 100 96.17
25 mm (1") % que pasa 75-95 77.73
9.5 mm (3/8") % que pasa 40-75 58.68
4.75 mm (Nº 4) % que pasa 30-60 42.58
2.0 mm (Nº 10) % que pasa 20-45 32.38
4.25 um (Nº 40) % que pasa 15-30 25.68
75 um (Nº 200) % que pasa 0-15 15.18
Abrasión MTC E 207 50% Max 28.2%
CBR (referido al 100% de MDS) MTC E 132 40% Min 48.20%
Proctor modificado MTC E 115 - 2.06 gr/cm3
Optimo Contenido de Humedad - - 10.61%
Gravedad Especifica MTC E 115 - 2.06 gr/cm3
Limite Liquido MTC E 110 35% Max 28.46%
Índice de Plasticidad MTC E 111 4-9% Max 6.79%
Equivalente de Arena MTC E 114 20% Min 22.80%
Clasificación SUCS - - GM-GC
Clasificación AASHTO - - A-2-6 (0)

Fuente: Elaboración propia

18
A continuación, se muestra el área, espesor y potencia estimada utilizable en la cantera

Tabla 10: Rendimiento de la cantera

CANTERA (Km) ÁREA (m2) ALTURA PROMEDIO (m) POTENCIA (m3)

Sector Cangrejal 4,332.541 20 86,650.82

Fuente: Elaboración propia

Estudio hidrológico e hidráulico

Las precipitaciones se obtienen en base a la data histórica de las estaciones pluviométricas


proporcionadas por el SENAMHI.

Tabla 11: Precipitación máxima en 24 horas (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁX
1994 23 25 39 81.5 12.5 4.5 5 0.3 17.8 6.8 38 17.5 81.5
1995 10.2 11 24.8 17.4 9.5 5 25.5 3.8 7.3 33.7 19.2 31 33.7
1996 15.1 23.4 31.2 22.4 21.9 34.2 2.4 8.2 8.4 39.5 19.5 11 39.5
1997 24.2 36 20.8 13.4 8 12.2 1 5.3 5.5 23.5 15 25.3 36
1998 10 54 49 29.3 65.7 3 1.6 1.3 23.3 51 34.3 43.5 65.7
1999 37.8 57 22.8 20 16.6 28 20.3 4.5 35.6 31 44.2 33 57
2000 14.8 50 30.8 40.9 22.5 13.9 14.8 8.1 16 5.3 9 34 50
2001 34 12.1 49.1 27.2 18 1.5 3.8 2 15.3 36.2 28.3 26.1 49.1
2002 12.7 21.3 27.8 41.9 27 3.4 9 1.8 40 54.4 22.2 22.1 54.4
2003 19 34.9 32 29 10.2 10.5 0.5 7.2 6.6 22 34.7 12.6 34.9
2004 25.5 33 11.4 33.1 13.7 5.2 7.4 6 12.9 29.1 38.6 16.7 38.6
2005 13.5 42.4 25.2 11.6 18.6 15.1 4.5 2.2 16.2 46.7 18.7 18 46.7
2006 27 25.4 49.5 37 7.4 14.8 12.5 3.5 10.8 23.5 32.4 18.6 49.5
2007 31.3 9.4 25.8 49.7 27.3 4 15.2 7.8 15.1 46.5 26 24.9 49.7
2008 28 38.3 15.2 23.8 20.8 11.7 6.2 18.5 22.2 35.2 - 24.4 38.3
2009 16 28.8 0 28.3 8.3 17 11.6 2.8 16.4 25.9 14.8 22.7 28.8
2010 13.9 49.3 50.4 24.4 15.5 4.8 28.9 4.8 26.3 29 19.1 18.6 50.4
2011 30.5 25 32.4 25.7 10.6 6.3 7 - 23.3 30.1 32 35.2 35.2
2012 40.5 19.9 34.3 29.7 8.8 1.2 2 4 22.2 39.8 13.3 17.5 40.5
2013 49 21.5 32.9 31.9 59 10.1 2.4 - 8.7 15.3 12.2 28.5 59
2014 16.3 34.2 65 27.2 20.5 11.1 11.8 - - - - - 65
MAX 65.7

Fuente: Elaboración propia

Con ello determinamos el caudal que transportará las estructuras de drenaje y obras de arte.
En base a ello se tiene de manera resumida el siguiente cuadro:

19
Tabla 12: Caudales de aporte cunetas - alcantarillas
N° OBRA TIPO DE OBRA PROG. CAUDALES DE Q TOTAL
PROYEC. APORTE (m3/s)

QCUNETA QMICROCUENCA
(m3/s) (m3/s)
1 Alcantarilla Alivio 01 0+660.00 0.10 0.12 0.22
2 Alcantarilla Alivio 02 0+980.00 0.05 0.15 0.20
3 Alcantarilla Alivio 03 1+520.00 0.08 0.11 0.19
4 Alcantarilla Alivio 04 1+830.00 0.05 0.04 0.09
5 Alcantarilla Alivio 05 2+220.00 0.07 0.08 0.15
6 Alcantarilla Alivio 06 2+385.76 0.03 0.12 0.15
7 Alcantarilla Alivio 07 3+048.01 0.10 0.11 0.21
8 Alcantarilla Alivio 08 3+250.00 0.04 0.09 0.13
9 Alcantarilla Alivio 09 3+467.93 0.03 0.17 0.20
10 Alcantarilla Alivio 10 3+640.00 0.02 0.09 0.11
11 Alcantarilla Alivio 11 3+830.00 0.03 0.08 0.11
12 Alcantarilla Alivio 12 4+072.45 0.04 0.12 0.16
13 Alcantarilla Alivio 13 4+260.00 0.03 0.16 0.19
14 Alcantarilla Alivio 14 4+550.00 0.05 0.12 0.17
15 Alcantarilla Alivio 15 4+750.00 0.03 0.13 0.16
16 Alcantarilla Alivio 16 4+960.00 0.02 0.09 0.11
17 Alcantarilla Alivio 17 5+175.88 0.04 0.11 0.15
18 Alcantarilla Alivio 18 5+327.73 0.09 0.12 0.21
19 Alcantarilla 01 6+380.00 0.09 1.25 1.34
20 Alcantarilla Alivio 19 6+649.08 0.04 0.09 0.13
21 Alcantarilla Alivio 20 6+970.00 0.05 0.17 0.22
22 Alcantarilla Alivio 21 7+250.00 0.04 0.09 0.13
23 Alcantarilla Alivio 22 7+700.00 0.07 0.08 0.15
24 Alcantarilla Alivio 23 8+150.00 0.07 0.12 0.19
25 Alcantarilla Alivio 24 8+400.00 0.04 0.16 0.20
26 Alcantarilla Alivio 25 8+600.00 0.03 0.12 0.15
27 Alcantarilla Alivio 26 8+800.00 0.03 0.13 0.16
28 Alcantarilla Alivio 27 9+000.00 0.03 0.07 0.10
29 Alcantarilla Alivio 28 9+450.00 0.07 0.09 0.16
30 Alcantarilla 02 10+362.77 0.13 0.95 1.08
31 Alcantarilla Alivio 29 10+550.00 0.03 0.18 0.21
32 Alcantarilla 03 11+550.00 0.11 0.80 0.91
33 Alcantarilla Alivio 30 11+750.00 0.03 0.13 0.16
34 Alcantarilla Alivio 31 12+081.55 0.05 0.19 0.24
35 Alcantarilla 04 12+456.64 0.13 1.10 1.23

Fuente: Elaboración propia

20
Diseño

Diseño geométrico

De acuerdo con el estudio de transito la vía de estudio presenta un IMDA calculado a un


periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el cual clasifica a la carretera en tercera clase
de acuerdo con la normativa DG-2018 del MTC.

Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.

Longitud mínima entre curvas del mismo sentido igual a 40 m por tener una velocidad de
diseño de 30 km/h.

Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m. A continuación, se presenta de manera resumida los datos del
Diseño Geométrico de la vía:

Tabla 13: Resumen del diseño geométrico


RESUMEN DEL DISEÑO GEOMÉTRICO
Tramo: Km: 0+000 – 13+053
Topografía del terreno: Accidentado – Escarpado
Velocidad de diseño: 30 km/h
Dist. de visibilidad de parada: 35 m
Radio mínimo: 25 m
Pendiente mínima: 0.50%
Pendiente máxima: 10%
Derecho de vía: 8 m (a cada lado de eje)
Ancho de carril: 3m
Ancho de berma: 0.50 m
Ancho de calzada: 6m
Bombeo: 2.0%
Peralte máximo: 12%
Talud de corte (h:v): 1:1
Talud de relleno (v:h): 2:1
Cunetas: 0.90 m x 0.40 m (hxv)

Fuente: Elaboración propia

21
Diseño de pavimento

De acuerdo con el estudio de transito la vía de estudio presenta un IMDA calculado a un


periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el cual clasifica a la carretera en tercera clase
de acuerdo con la normativa DG-2018 del MTC. Siendo el vehículo de mayor carga de
transito es el camión C2, asimismo, es el vehículo con mayor limitación de acceso.

Así mismo, se determinó de acuerdo a una evaluación técnica – económica, la aplicación


de pavimento flexible mediante la metodología de diseño AASHTO 93, en la cual al
estudio de transito la máxima carga de diseño vehicular es la de tipo camión C2,
reajustando los valores de IMD a 209 veh/día, la cual bajo el diseño de una sola vía de dos
carriles se considera el 100% de diseño, determinándose el numero promedio de cada tipo
de vehículo esperado en el carril de diseño en el primer año de 76,285 vehículos, con factor
de crecimiento de 1.04 % para vehículos de pasajeros y 1.024 % de vehículos de carga, se
calculó el EAL de diseño, determinándose un total de 793,918.40 con los datos de Factor
de Carga Equivalente por Tipo de Vehículo.

Como nuestro EAL de diseño es de 7.94 x 105 le corresponde un valor del 75% de análisis
de ensayo de CBR de acuerdo con el EAL equivalente, determinándose valores de CBR en
cada punto investigado, 14 en total, de la cuales se ha seleccionado el menor de los valores
cada kilómetro de estudio, valores al 95% de la MDS de diseño de pavimentos,
concluyendo con la determinación de dos CBR de diseño: 7.40%.

Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.

Tabla 14: Determinación del módulo resilente por capas del pavimento
CAPA SUB-RASANTE SUB-BASE BASE
CBR 7.4 % 40.0 % 80.0 %
MR (psi) 14,430.00 60,000.00 120,000.00

Fuente: Elaboración propia

22
Tabla 15: Cálculo de espesores de la estructura del pavimento de diseño
ALTERNATIVA SNreq SNresul Dl (cm) D2 (cm) D3 (cm)

1 2.41 5.55 8.00 20.00 16.00

2 2.41 3.34 5.00 20.00 0.00

Fuente: Elaboración propia

Para nuestro caso en estudio, se ha considerado la alternativa N° 2

Tabla 16: Estructura del pavimento de diseño


CAPAS Espesor
Asumido (cm)
Carpeta Asfáltica 5.00

Base Granular 20.00

TOTAL 25.00

Fuente: Elaboración propia

Diseño de drenaje y obras de arte

Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y …0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:

- Cunetas de concreto: 0.90 x 0.40 m (bxh)

- Alcantarillas de paso: 1.00 x 1.00 m (bxh)

- Alcantarillas de alivio: Corrugado TMC D=36”

Además, se menciona las características de dichas estructuras:

- Concreto f’c=210kg/cm2

- Acero Corrugado f’y=4200kg/cm2 @ 0.20

23
Aspectos ambientales

Impacto Ambiental

Tabla 17: Resumen Impacto Ambiental


IMPACTO AMBIENTAL UND METR. P.U 508,832.90

Acondicionamiento de depósito de material m2 59,218.18 6.43 380,772.90


excedente
Programa de contingencias glb 1.00 10,000.00 10,000.00

Programa capacitación y educación ambiental mes 8.00 2,000.00 16,000.00

mitigación ambiental glb 1.00 18,500.00 18,500.00

Programa de control y seguimiento mes 8.00 9,500.00 76,000.00

Reacondicionamiento de área de campamento y m2 1,000.00 7.56 7,560.00


patio de maquina

Fuente: Elaboración propia

Costos y presupuestos

Presupuesto

Tabla 18: Presupuesto del proyecto


COSTO DIRECTO 8,421,981.12

GASTOS GENERALES (18.88% CD) 1,590,154.75

UTILIDAD (10%) 842,198.11

=================================================================

SUB TOTAL 10,854,333.98

IGV (18%) 1,953,780.12

=================================================================

VALOR REFERENCIAL 12,808,114.10

SUPERVISION (4.09% VR) 524,283.95

=================================================================

PRESUPUESTO TOTAL 13,332,398.05

Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100

Fuente: Elaboración propia

24
Fórmula Polinómica

La fórmula polinómica nos servirá para determinar el coeficiente de reajuste K para


reajustar las valorizaciones de obra en base a la variación de los precios a través del
tiempo, es por eso que se tiene:

K= 0.134*(Jr / Jo) + 0.116*(Ar / Ao) + 0.141*(Hr / Ho) + 0.609*(Mr / Mo)

Tabla 19: Fórmula polinómica


Monomio Factor (%) Símbolo Índice Descripción

1 0.134 100.000 J 47 Mano de obra inc. leyes sociales

2 0.116 100.000 A 13 Asfalto

3 0.141 100.000 H 38 Hormigón

4 0.609 100.000 M 49 Maquinaria y equipo importado

Fuente: Elaboración propia

Cronograma

Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.

25
Figura 02: Cronograma Gantt

Fuente: Elaboración propia

26
IV. DISCUSIÓN

Estudio preliminar

Diagnóstico Situacional

Accesibilidad

Debido al actual estado en que se encuentra la carretera, la transitabilidad se dificulta aún


más en temporada de lluvias, adicionalmente en tiempo de secano el tránsito vehicular
genera el levantamiento de partículas de polvo perjudicando la salud de los pobladores de
la zona.

Ingeniería básica

Estudio de tráfico

Si bien es cierto la demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día,
estos se ven obligados a recorrer la vía en mayor tiempo y generando mayores gastos de
mantenimiento por el mal estado de la carretera

Aun así, dentro del estudio de tráfico se ha determinado la cantidad de Ejes Equivalentes
ESAL para diseño del pavimento, obteniéndose un total de 7.93+E05.

Topografía

La superficie del terreno es accidentada – escarpada de acuerdo a la DG – 2018, de


pendientes longitudinales mayor al 6% y pendientes transversales mayor 51 % a lo largo de
la vía. El proyecto oscila entre las cotas 487.420 m.s.n.m y 1439.547 m.s.n.m y la
representación gráfica de las curvas de nivel fue cada 2.5 m las curvas mayores y cada 0.5
m las curvas menores.

Por la longitud y geografía donde se localiza la vía carrozable en estudio, fue necesario
establecer un total de 27 puntos de control vertical (BM’s) a lo largo del proyecto.

27
Estudio de suelos y canteras

Realizada la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo, se
procedió a realizar los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto con la finalidad
de conocer las características del suelo que nos permitirá definir la estructura del
pavimento a considerar.

Se optó por el uso del menor de los valores de CBR al 95% a 0.2” el cual es de 7.40% para
el diseño del pavimento flexible.

En cuanto al material de cantera, los análisis realizados arrojaron resultados favorables


para su uso como Base Granular. Sobre el volumen de la cantera, esta garantiza la cantidad
necesaria para emplearla en el proyecto.

Estudio hidrológico e hidráulico

Las precipitaciones se obtienen en base a la data histórica de las estaciones pluviométricas


proporcionadas por el SENAMHI. Con esta información se determina el caudal que
transportará las estructuras de drenaje y obras de arte planteadas. En base a ello se ha
planteado una serie de obras de arte como las alcantarillas de paso y las alcantarillas de
alivio.

Las alcantarillas, tiene como función evacuar el flujo superficial proveniente de cursos
naturales o artificiales que interceptan la carretera.

Sobre la cantidad de alcantarillas consideradas en el proyecto, se ha tomado en cuenta la


adecuada elección de su ubicación, priorizando lo técnico sobre lo económico. La
ubicación óptima de las alcantarillas ha dependido de su alineamiento y pendiente, la cual
se logrado proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del cauce
natural.

28
Diseño

Diseño geométrico

De acuerdo con el estudio de transito la vía de estudio presenta un IMDA calculado a un


periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el cual clasifica a la carretera en tercera clase
de acuerdo con la normativa DG-2018 del MTC.

Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.

Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.

Sobre las características geométricas de la vía, los resultados se ajustan a la normatividad


vigente como es la DG-2018 del MTC

Diseño de pavimento

Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.

Tabla 20: Cálculo de espesores de la estructura del pavimento de diseño


ALTERNATIVA SNreq SNresul Dl (cm) D2 (cm) D3 (cm)

1 2.41 5.55 8.00 20.00 16.00

2 2.41 3.34 5.00 20.00 0.00

Fuente: Elaboración propia

29
Para nuestro caso en estudio, se ha considerado la alternativa N° 2. Finalmente, la
estructura del pavimento ha quedado definida como se indica en el siguiente cuadro:

Tabla 21: Estructura del pavimento de diseño


CAPAS Espesor
Asumido (cm)
Carpeta Asfáltica 5.00

Base Granular 20.00

TOTAL 25.00

Fuente: Elaboración propia

Diseño de drenaje y obras de arte

Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y de 0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:

- Cunetas de concreto: 0.90 x 0.40 m (bxh)

- Alcantarillas de paso: 1.00 x 1.00 m (bxh)

- Alcantarillas de alivio: Corrugado TMC D=36”

Asimismo, se tienen las siguientes características técnicas de dichas estructuras:

- Concreto f’c=210kg/cm2

- Acero Corrugado f’y=4200kg/cm2 @ 0.20

Aspectos ambientales

Impacto Ambiental

Sobre los impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo de la obra, en el


presente estudio se ha considerado una serie actividades necesarias para mitigar sus efectos
a través de la ejecución de diferentes componentes cuyo costo de implementación asciende
a S/. 508,832.90 soles

30
Costos y presupuestos

Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Asimismo, los otros costos que componen la
estructura del presupuesto, se describen en el siguiente cuadro:

Tabla 22: Presupuesto del proyecto


COSTO DIRECTO 8,421,981.12

GASTOS GENERALES (18.88% CD) 1,590,154.75

UTILIDAD (10%) 842,198.11

=================================================================

SUB TOTAL 10,854,333.98

IGV (18%) 1,953,780.12

=================================================================

VALOR REFERENCIAL 12,808,114.10

SUPERVISION (4.09% VR) 524,283.95

=================================================================

PRESUPUESTO TOTAL 13,332,398.05

Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100

Fuente: Elaboración propia

Fórmula Polinómica

Sobre la Fórmula polinómica, tanto su elaboración como la aplicación de la misma, se


encuentra sujetada a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, es por eso que se
tiene:

K = 0.134*(Jr / Jo) + 0.116*(Ar / Ao) + 0.141*(Hr / Ho) + 0.609*(Mr / Mo)

Tabla 23: Fórmula polinómica


Monomio Factor (%) Símbolo Índice Descripción

1 0.134 100.000 J 47 Mano de obra inc. leyes sociales

2 0.116 100.000 A 13 Asfalto

31
3 0.141 100.000 H 38 Hormigón

4 0.609 100.000 M 49 Maquinaria y equipo importado

Fuente: Elaboración propia

Cronograma

Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.

Figura 03: Cronograma Gantt

Fuente: Elaboración propia

32
V. CONCLUSIONES

Estudio preliminar

Diagnóstico Situacional

Accesibilidad

Debido al mal estado en que se encuentra la trocha carrozable, la transitabilidad se dificulta


aún más en temporada de lluvias, lo que genera un mayor gasto de la población por el
incremento del costo del flete como consecuencia del incremento del consumo de
combustible y del mantenimiento y reparación de los vehículos, adicionalmente en tiempo
de secano el tránsito vehicular genera el levantamiento de partículas de polvo perjudicando
la salud de los pobladores de la zona, así como del incremento de gastos en el
mantenimiento de sus viviendas.

Ingeniería básica

Estudio de tráfico

Si bien es cierto la demanda actual de vehículos que transitan por la vía es de 183 veh/día,
estos se ven obligados a recorrer la vía en mayor tiempo por las condiciones en las que se
encuentra la vía, lo cual genera mayores gastos en combustible, así como de los gastos de
reparación y mantenimiento por el mal estado de la carretera

En el estudio de tráfico se ha determinado la cantidad de Ejes Equivalentes ESAL para el


diseño del pavimento, obteniéndose un total de 7.93+E05.

Topografía

De acuerdo a la zona en estudio, la superficie del terreno es accidentada – escarpada de


acuerdo a la DG – 2018, de pendientes longitudinales mayor al 6% y pendientes
transversales mayor 51 % a lo largo de todo el recorrido de la vía. A lo largo del recorrido
de la vía, se tiene cotas que varían desde 487.42 m.s.n.m y 1439.55 m.s.n.m, tomándose
para la representación gráfica, curvas de nivel cada 2.5 m para las curvas mayores y cada
0.5 m para las curvas menores.

33
Por la longitud y geografía donde se localiza la vía carrozable en estudio, fue necesario
establecer un total de 27 puntos de control vertical (BM’s) a lo largo de todo el proyecto.

Estudio de suelos y canteras

Habiéndose realizado la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo,
se realizaron los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto permitió conocer las
características del suelo y que a su vez definió la estructura del pavimento a considerar.

De los CBR´s que se obtuvieron, se optó por utilizar el menor de los valores de CBR al
95% a 0.2” el cual es de 7.40% para el diseño del pavimento flexible. El valor del CBR
elegido garantiza un diseño del pavimento más adecuado para la vía

En cuanto al material de cantera, los análisis realizados arrojaron resultados favorables


para su uso como Base Granular. Sobre el volumen de la cantera, esta garantiza la cantidad
necesaria para emplearla en el proyecto.

Estudio hidrológico e hidráulico

Las precipitaciones se han obtenido en base a la data histórica de las estaciones


pluviométricas proporcionadas por el SENAMHI. Con esta información se ha determinado
el caudal que transportará las estructuras de drenaje y obras de arte planteadas. En base a
ello se ha planteado una serie de obras de arte como las alcantarillas de paso y las
alcantarillas de alivio.

Las alcantarillas, tiene como función evacuar el flujo superficial proveniente de cursos
naturales o artificiales que interceptan la carretera.

Sobre la cantidad de alcantarillas consideradas en el proyecto, se ha tomado en cuenta la


adecuada elección de su ubicación, priorizando lo técnico sobre lo económico. La
ubicación óptima de las alcantarillas ha dependido de su alineamiento y pendiente, la cual
se logrado proyectando dichas estructuras siguiendo la alineación y pendiente del cauce
natural.

34
Diseño

Diseño geométrico

Según la normativa DG-2018 del MTC y de acuerdo con el estudio de tránsito, la vía en
estudio presenta un IMDA calculado a un periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el
cual clasifica a la carretera en una de tercera clase.

Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.

Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.

Finalmente, según las características geométricas de la vía, los resultados se ajustan a la


normatividad vigente como es la DG-2018 del MTC

Diseño de pavimento

Para determinar el diseño de la estructura del pavimento flexible por el método AASHTO
93, se ha establecido un periodo de diseño de 20 años, rejuntando el número de ejes
equivalente ESAL a 7.94x105, determinándose valores de módulo resilente por cada
elemento de la estructura del pavimento, siendo Mr = 14’430.00 PSI para el valor de la
subrasante de diseño.

Finalmente, la estructura del pavimento ha quedado definida como se indica en el siguiente


cuadro:

Tabla 24: Estructura del pavimento de diseño


CAPAS Espesor
Asumido (cm)
Carpeta Asfáltica 5.00

Base Granular 20.00

TOTAL 25.00

Fuente: Elaboración propia

35
Diseño de drenaje y obras de arte

Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte en base a los caudales de
diseño 0.134 m3/seg (para cunetas), 1.34 m3/seg (para alcantarillas de paso) y de 0.238
m3/seg (para alcantarillas de alivio) se tienen las dimensiones siguientes:

- Cunetas de concreto: 0.90 x 0.40 m (bxh)

- Alcantarillas de paso: 1.00 x 1.00 m (bxh)

- Alcantarillas de alivio: Corrugado TMC D=36”

Asimismo, se tienen las siguientes características técnicas de dichas estructuras:

- Concreto f’c=210kg/cm2

- Acero Corrugado f’y=4200kg/cm2 @ 0.20

Aspectos ambientales

Impacto Ambiental

Sobre los impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo de la obra, en el


presente estudio se ha considerado una serie actividades necesarias para mitigar sus efectos
a través de la ejecución de diferentes componentes cuyo costo de implementación asciende
a S/. 508,832.90 soles

Costos y presupuestos

Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Asimismo, los otros costos que componen la
estructura del presupuesto, se describen en el siguiente cuadro:

36
Tabla 25: Presupuesto del proyecto
COSTO DIRECTO 8,421,981.12

GASTOS GENERALES (18.88% CD) 1,590,154.75

UTILIDAD (10%) 842,198.11

=================================================================

SUB TOTAL 10,854,333.98

IGV (18%) 1,953,780.12

=================================================================

VALOR REFERENCIAL 12,808,114.10

SUPERVISION (4.09% VR) 524,283.95

=================================================================

PRESUPUESTO TOTAL 13,332,398.05

Son: Trece millones trescientos treinta y dos mil trescientos noventa y ocho con 05/100

Fuente: Elaboración propia

Fórmula Polinómica

Sobre la Fórmula polinómica, tanto su elaboración como la aplicación de la misma, se


encuentra sujetada a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, es por eso que se
tiene:

K = 0.134*(Jr / Jo) + 0.116*(Ar / Ao) + 0.141*(Hr / Ho) + 0.609*(Mr / Mo)

Tabla 26: Fórmula polinómica


Monomio Factor (%) Símbolo Índice Descripción

1 0.134 100.000 J 47 Mano de obra inc. leyes sociales

2 0.116 100.000 A 13 Asfalto

3 0.141 100.000 H 38 Hormigón

4 0.609 100.000 M 49 Maquinaria y equipo importado

Fuente: Elaboración propia

37
Cronograma

Por último, es necesario la representación gráfica de cuánto demora ejecutar cada una de
las actividades del proyecto. En nuestro caso, el plazo de ejecución total de la obra es de
240 días calendario.

Figura 04: Cronograma Gantt

Fuente: Elaboración propia

38
VI. RECOMENDACIONES

Estudio preliminar

Diagnóstico Situacional

Accesibilidad

Debido al mal estado en que se encuentra la trocha carrozable, dificultándose la


transitabilidad aún más en temporada de lluvias, generando un mayor gasto a la población
por el incremento del costo de los pasajes y el flete como consecuencia del incremento del
consumo de combustible, mayor tiempo empleado en su recorrido y del mantenimiento y
reparación de los vehículos; adicionalmente en tiempo de secano el tránsito vehicular
genera el levantamiento de partículas de polvo perjudicando la salud de los pobladores de
la zona, así como del incremento de gastos en el mantenimiento de sus viviendas.

Por lo anteriormente expuesto, se justifica su intervención inmediata para mejorar las


condiciones de la vía y por ende beneficiar a la población con un servicio de calidad.

Ingeniería básica

Estudio de tráfico

Sobre la demanda actual de vehículos que transitan por la vía esta es de 183 veh/día, al
mejorar su plataforma de rodadura, estos recorrerán la vía en menor tiempo por las mejores
condiciones en las que se encontraría la vía, lo cual disminuirá los gastos en combustible,
así como de los gastos de reparación y mantenimiento de los vehículos

Topografía

Sobre la topografía de la zona de estudio, la cual ya se encuentra definida por la via


carrozable existente, la superficie del terreno es accidentada – escarpada de acuerdo a la
DG – 2018, de pendientes longitudinales mayor al 6% y pendientes transversales mayor 51
% a lo largo de todo el recorrido de la vía. A lo largo del recorrido de la vía, se tiene cotas
que varían desde 487.42 m.s.n.m y 1439.55 m.s.n.m, tomándose para la representación
gráfica, curvas de nivel cada 2.5 m para las curvas mayores y cada 0.5 m para las curvas
menores.

39
Se recomienda mantener el trazo y respetar los anchos de vía, así como del área necesaria
para el desarrollo de las curvas y los 27 puntos de control vertical (BM’s).

Estudio de suelos y canteras

Habiéndose realizado la extracción de las muestras de suelo del terreno a lo largo del trazo,
se realizaron los ensayos de granulometría, límites de Atterberg. Esto permitió conocer las
características del suelo y que a su vez definió la estructura del pavimento a considerar.

En cuanto al material de cantera, los análisis realizados arrojaron resultados favorables


para su uso como Base Granular. Sobre el volumen de la cantera, esta garantiza la cantidad
necesaria para emplearla en el proyecto.

Considerando que cada proyecto es único, los resultados obtenidos, deben ser sólo
utilizados para el presente proyecto, sobre todo para aquellos resultados que corresponden
a las calicatas hechas a lo largo del trazo de la vía.

Estudio hidrológico e hidráulico

Las precipitaciones se han obtenido en base a la data histórica de las estaciones


pluviométricas proporcionadas por el SENAMHI. Con esta información se ha determinado
el caudal que transportará las estructuras de drenaje y obras de arte planteadas. En base a
ello se ha planteado una serie de obras de arte como las alcantarillas de paso y las
alcantarillas de alivio.

Sobre la cantidad de alcantarillas consideradas en el proyecto, se ha tomado en cuenta la


adecuada elección de su ubicación, priorizando lo técnico sobre lo económico. La
ubicación óptima de las alcantarillas ha dependido de su alineamiento y pendiente, la cual
se logrado proyectando dichas estructuras siguiendo la alineación y pendiente del cauce
natural.

Durante el desarrollo de la ejecución del presente proyecto, se debe respetar la ubicación


de las estructuras de drenaje y de evacuación según lo descrito en los planos.

40
Diseño

Diseño geométrico

Según la normativa DG-2018 del MTC y de acuerdo con el estudio de tránsito, la vía en
estudio presenta un IMDA calculado a un periodo de 20 años de diseño de 375 veh/día, el
cual clasifica a la carretera en una de tercera clase.

Para una carretera de tercera clase y una orografía de accidentado a escarpado (como es el
caso de nuestro proyecto) se tiene una velocidad de diseño de 30 km/h.

Para una velocidad de 30 km/h, un peralte máximo de 12% y fmáx = 0.17. El radio mínimo
por usar es de R=25 m.

Finalmente, según las características geométricas de la vía, los resultados se ajustan a la


normatividad vigente como es la DG-2018 del MTC

De lo descrito líneas arriba, el diseño geométrico obedece a las características geográficas


y topográficas de la zona, además del tipo de tránsito, por lo cual debe respetarse la
propuesta de diseño por estar ajustado a la normativa vigente.

Diseño de pavimento

La estructura del pavimento ha quedado definida como se indica en el siguiente cuadro:

Tabla 27: Estructura del pavimento de diseño


CAPAS Espesor
Asumido (cm)
Carpeta Asfáltica 5.00

Base Granular 20.00

TOTAL 25.00

Fuente: Elaboración propia

Dado que la estructura del pavimento ha sido concebida por las condiciones de
transitabilidad (suelo, tránsito y tipo de pavimento), esta propuesta técnica debe
mantenerse mientras las condiciones anteriormente descritas no varíen

41
Diseño de drenaje y obras de arte

Según el cálculo de las estructuras de drenaje y obras de arte tienen las dimensiones
siguientes:

- Cunetas de concreto: 0.90 x 0.40 m (bxh)

- Alcantarillas de paso: 1.00 x 1.00 m (bxh)

- Alcantarillas de alivio: Corrugado TMC D=36”

Asimismo, se tienen las siguientes características técnicas de dichas estructuras:

- Concreto f’c=210kg/cm2

- Acero Corrugado f’y=4200kg/cm2 @ 0.20

Estas características técnicas de las obras de drenaje y de las obras de arte, corresponden al
desarrollo del cálculo hidráulico y estructural, por lo tanto, estas son únicas, las mismas
que deben respetarse en la ejecución del proyecto.

Aspectos ambientales

Impacto Ambiental

Sobre los impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo de la obra, en el


presente estudio se ha considerado una serie actividades necesarias para mitigar sus efectos
a través de la ejecución de diferentes componentes cuyo costo de implementación asciende
a S/. 508,832.90 soles

Finalmente, como parte de la obligatoriedad de mitigar los impactos ambientales que


pudieran generase durante la ejecución del presente proyecto, se recomienda cumplir con
la implementación del plan de mitigación ambiental propuesto.

Costos y presupuestos

Sobre el presupuesto necesario para la ejecución del presente proyecto, este resulta de la
ejecución de una serie de partidas, cuyos metrados y costos unitarios se encuentran
desarrollados y anexados al presente estudio. Los costos y el presupuesto desarrollado,

42
tiene vigencia de 9 meses desde la fecha en la que se aprueba el presente estudio, luego del
cual, se requiere su actualización para su ejecución.

Fórmula Polinómica

Sobre la Fórmula polinómica, tanto su elaboración como la aplicación de la misma, se


encuentra sujetada a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, la misma que
debe mantenerse durante ejecución del proyecto.

K = 0.134*(Jr / Jo) + 0.116*(Ar / Ao) + 0.141*(Hr / Ho) + 0.609*(Mr / Mo)

Cronograma

El plazo de ejecución total del proyecto es de 240 días calendario.

43
REFERENCIAS

Mendoza, Alberto; Contreras, Andrés y Gutiérrez, José. Eficacia y/o efectividad de


medidas de seguridad vial en diferentes países. Publicación Técnica No 342.Sanfandilla:
Instituto Mexicano del Transporte, 2008. 96 pp.

Investigaciones y Casos de Estudio en Seguridad Vial por Alejandro Taddia [et.al.].


Washington D. C: Editorial del BID, 2013. 58 pp.

Soluciones e Innovaciones Tecnológicas de Mejoramiento de Vías de Bajo Transito por


Juan Saavedra [et al.]. Colombia: Editorial CAF, 2010. 100 pp. ISBN: 978-980-6810-49-5.

ALVAREZ, Edwin. Diseño del Pavimento Flexible de la Carretera Baños del Inca, Otuzco,
Provincia de Cajamarca usando el método AASHTO. Tesis (Grado de Ingeniero Civil).
Lambayeque: Universidad Cesar Vallejo, facultad de Ingeniería, 2016. 133 pp.

DAMIAN, Katerin y AVALOS, Sonia. Investigación de las condiciones de transitabilidad


vial de la avenida 12 de noviembre del Centro Poblado Alto Trujillo, Distrito de Porvenir,
Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Tesis (Grado de Ingeniero Civil).
Trujillo – La Libertad: Universidad Privada Antenor Orrego, facultad de Ingeniería, 2015.
118 pp.

COBEÑAS, Pablo. Sistema de Contención Vehicular. Tesis (Grado de Ingeniero Civil).


Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, facultad de Ciencias e Ingeniería, 2012.
101 pp.

NUÑEZ, Jaime. Fallas Presentadas en La Construcción de Carreteras Asfaltadas. Tesis


(Grado de Master en Ingeniería Civil con Mención a Ingeniería Vial). Piura: Universidad
de Piura, facultad de Ingeniería, 2014. 135 pp.

GONZÁLES, William. Propuesta de I+D+I de Instrumentos de Medición de Niveles de


Serviciabilidad de Carreteras Asfaltadas: Un Aporte de Innovación Tecnológica al
Mantenimiento de Obras de Infraestructura Vial. Tesis (Grado de Master en Gestión
Tecnológica Empresarial). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, facultad de
Ingeniería, 2009. 94 pp.

44
TRONCOSO, José y VALVERDE, Larry. Diseño del Pavimento Asfáltico de la Carretera
Mollebaya – Pocsi Km: 1 +000 a 4+000. Tesis (Grado de Ingeniero Civil). Arequipa –
Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, facultad de Ingeniería Civil,
2015. 335 pp.

PURISACA, Nelson. Diseño Geométrico de la Carretera: Pueblo Joven Federico Villarreal


– Centro Poblado M. Las Salina, Distrito de Túcume – Lambayeque – Lambayeque. Tesis
(Grado de Ingeniero Civil). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, facultad
de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura, 2015. 95 pp.

CASTOPE, Miguel. Estudio Definitivo de La Carretera Centro Poblado Insulas – Centro


Poblado El Faique, distrito de Olmos, provincia Lambayeque, región Lambayeque. Tesis
(Grado de Ingeniero Civil). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, facultad
de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura, 2017. 293 pp.

FERNÁNDEZ, Marco y PAICO, Oscar. Estudio Definitivo de La Carretera empalme R36


(Congacha – Marayhuaca) Caserío Cueva Blanca, Distrito de Incahuasi, Provincia de
Ferreñafe, Departamento de Lambayeque. Tesis (Grado de Ingeniero Civil). Lambayeque –
Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y
Arquitectura, 2016. 390 pp.

Levantamiento Topográfico por Diego Rengifo [et al.]. Arequipa: Editorial San Benito,
2014, p.35.

El Estudio Hidrológico por el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Lima: SN


Editorial, 2018, p.284.

El Estudio de Mecánica de Suelos por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y


Pavimentos. Lima: SN Editorial, 2014, p.355.

Definición calicata por Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Lima: SN Editorial,


2008, p. 13.

El ensayo de Granulometría por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y Pavimentos.


Lima: SN Editorial, 2014, p. 355.

45
Los Límites de Atterberg por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y Pavimentos.
Lima: SN Editorial, 2014, p. 355.

El ensayo de Densidad y Humedad por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y


Pavimentos. Lima: SN Editorial, 2014, p. 355.

La clasificación SUCS por Borselli. México: SN Editorial, 2013, p.38.

El ensayo de CBR por el Manual de Carreteras: Suelo, Geología y Pavimentos. Lima: SN


Editorial, 2014, p. 355.

El Estudio de Seguridad Vial por el Manual de Seguridad Vial. Lima: SN Editorial, 2016,
p.326.

La Distancia de Visibilidad por el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Lima: SN


Editorial, 2018, p.284.

Las curvas según el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Lima: SN Editorial,


2018, p.284.

El Diseño de Señalización y Seguridad Vial según el Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras. Lima: SN Editorial, 2018, p.284.

El Análisis del Impacto Socio – Ambiental según el Manual de Diseño Geométrico de


Carreteras. Lima: SN Editorial, 2018, p.284.

ANÁLISIS DE DISTANCIA A LA VISTA EN EL PROCESO DE DISEÑO DE


CARRETERAS: PRÁCTICA DE SERBIA por Dejan Gavran [et al.]. Serbia: Taylor &
Francis Group, 2015. 10 pp.

UN MARCO DE OPTIMIZACIÓN BI-OBJETIVO PARA EL DISEÑO


TRIDIMENSIONAL DE ALINEACIÓN DE CARRETERAS por D. Hirpa [et al.]. Serbia:
Taylor & Francis Group, 2016. 40 pp.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL POR LA CONSISTENCIA DEL DISEÑO


VIAL por Ko Chun-soo [et al.]. Korea: Kojisun, 2013. 6 pp.

46
CLASIFICACIÓN DEL TERRENO PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS por Kim,
Yong-Seok; Cho, Won-Bum; Kim y Jin-Kug. Technical Publication No 221.Korea:
Korean Society of Road Engineers, 2011. 9 pp.

PAUTAS DE DISEÑO DE ELEMENTOS SECCIONALES TRANSVERSALES DE


CARRETERAS BASADOS EN LA SATISFACCIÓN DE LA SENSIBILIDAD
COGNITIVA por Seo Im Ki [et al.]. Korea: Korean Society of Road Engineers, 2013. 11
pp.

DISEÑO Y PROPIEDADES DE BIOSFALTO RENOVABLE PARA PAVIMENTOS


FLEXIBLES por Mujib Abdel Daim Yami [et al.]. Indonesia: Road Research Group, 2016.
8 pp.

PAVIMENTOS FLEXIBLES Y CAMBIO CLIMATICO: EL IMPACTO DE CAMBIO


CLIMÁTICO EN EL RENDIMIENTO, EL MANTENIMIENTO Y EL COSTO DEL
CICLO DE VIDA DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES por Qiao Yaning. Malaysia: The
University of Nottingham, 2015. 269 pp.

ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE EL USO DEL PAVIMENTO ASFALTICO


RECUPERADO COMO SUSTITUCIÓN AL PAVIMENTO FLEXIVLE por Elsa Eka
Putri [et al.]. Indonesia: Civil Engineering Department, University of Andalas, 2018. 7 pp.

CONSEGUIR LA EXPANSIÓN DE CARRETERAS EN EL CAMINO CORRECTO: UN


MARCO PARA LA PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE EN
EL MEKONG por Andrew Balmford [et al.]. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte: University College London, 2016, 17 pp.

LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA EL DISEÑO DE TERRITORIOS, LOS


IMPACTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LAS ZONAS INTERIORES DE LA
CIUDAD DE REGGIO CALABRIA por Alessandro Rugolo [et al.]. Italia: University of
Reggio Calabria, 2016, 8 pp.

ANALISIS ESPACIAL BASADO EN SEGMENTOS PARA EVALUAR EL


DESEMPEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS CARRETERAS MEDIANTE
MONITOREO, OBSERVACIONES Y DATOS DE TELEDETECCIÓN por Yongze Song
[et al.]. Australia: School of Civil Engineering, 2018, 25 pp.

47
PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA
CON APLICACIÓN DE REDES NEURONALES por Iván Marovic [et al.]. Croacia:
University of Rijeka, 2018, 11 pp.

TRATAMIENTO DE SUELOS HINCHADOS CON CAL Y AGUA DE MAR PARA LA


CONSTRUCCION DE CAMINOS por Diana A. Emarah. Egipto: Ministry of Water
Resources and Irrigation, 2017, 9 pp.

LA RELACION ENTRE LAS VELOCIDADES DE DESPLAZAMIENTO DE FLUJO


LIBRE, LAS CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS
ACCIDENTES EN CARRETERAS DE UNA SOLA CALZADA por Vitoria Gitelman [et
al.]. Israel: Technion Statistical Laboratory, 2016, 18 pp.

48
ANEXOS

Tabla 28: Matriz de Consistencia


PLANTEAMIENTO TIPO DE MÉTODO DE
OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES POBLACIÓN TÉCNICAS
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DATOS
GENERAL INDEPENDIENTE Técnicas para el
De acuerdo al fin que
- Mejorar el Diseño de la carretera correcto uso del Equipo
persigue:
Choros-La Sacilia, del distrito Toribio Todas las Topográfico. (Prima,
INVESTIGACIÓN
Casanova – provincia Cutervo – infraestructuras Trípode y GPS de
APLICATIVA.
Cajamarca. viales existentes Ubicación).
ESPECÍFICOS De acuerdo a la en el distrito de Los análisis de datos se
- Elaborar los estudios preliminares de Técnica de Toribio Técnicas para el han hecho en paralelo
la vía carrozable Choros - La Sacilia, Si mejoramos Contrastación: Casanova correcto procedimiento con los trabajos de los
distrito de Toribio Casanova, Cutervo el diseño de la INVESTIGACIÓN de los Estudios de autores resaltados en los
- Cajamarca. carretera DESCRIPTIVA Mecánica de Suelos. trabajos previos, además
Choros- La
¿De qué manera se MUESTRA Técnicas de de libros de consulta
Sacilia, del
puede mejorar el - Desarrollar los estudios de ingeniería distrito Toribio Procesamiento de Datos propios de la materia y
Diseño de la básica de la vía carrozable Choros - La Casanova – De acuerdo a en Gabinete. haciendo uso de
Diseño de la regímenes de
carretera Choros-La Sacilia, distrito de Toribio Casanova, herramientas virtuales
provincia carretera Choros – Investigación:
Sacilia, del distrito Cutervo - Cajamarca. INSTRUMENTOS tales como:
Cutervo – La Sacilia, distrito de INVESTIGACIÓN
Toribio Casanova – Equipo Topográfico - Microsoft
Cajamarca, Toribio Casanova, LIBRE.
provincia Cutervo – (Estación Total, Prisma Office (Excel, Word,
entonces Cutervo - Cajamarca
Cajamarca, ¿en el - Diseñar la vía carrozable Choros - La mejoramos la y GPS). Power Point, Project)
año 2020? Sacilia, distrito de Toribio Casanova, El proyecto entre - Google Earth
calidad de vida DISEÑO
Cutervo - Cajamarca. los sectores Pro Maps
de los Formatos de Ensayos
Choros – La - Autodesk
pobladores de de Laboratorio:
- Evaluar los aspectos socio - Sacilia (Autocad, Civil 3D)
la zona. Granulometría.
ambiental de la vía carrozable Choros - Costos y
Límite Líquido y
- La Sacilia, distrito de Toribio Se utilizará el Diseño Presupuestos con S10
Límite Plástico.
Casanova, Cutervo - Cajamarca. no Experimental Contenido de
- Determinar los costos y presupuestos Descriptivo Simple. Humedad.
de la vía carrozable Choros - La Ensayo de Sales.
Sacilia, distrito de Toribio Casanova, CBR.
Cutervo – Cajamarca.
Fuente: Elaboración propia
Vista satelital del proyecto

Fuente: Google Earth (Vista satelital)

También podría gustarte