Facultad de Ingeniería Y Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Fibras de Coco y su Influencia en Las Propiedades Físico-


Mecánicas del Adobe, Chiclayo - 2021”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTORES:
López Córdova Adderly (ORCID: 0000-0003-2630-3221)
Teque Curo Tomas Edinson (ORCID: 0000-0001-8049-9152)

ASESOR:
Mg. Guevara Bustamante, Walter (ORCID: 0000-0001-9852-465)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural

MOYOBAMBA – PERÚ
2021
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado a mi
padre en el cielo, pero sé que
estarás orgulloso de mis logros
también a mi madre a toda mi
familia y amigos en general que
siempre me dieron el apoyo
suficiente e incondicional, gracias
a todo ello este es el fruto de un
gran esfuerzo
LOPEZ CORDOVA ADDERLY

A mis padres: Matías y


Sabina por permitirme la
vida, y por sus constantes
enseñanzas para la
superación de vida y tener
fe en Dios.
TEQUE CURO TOMAS
EDINSON

ii
Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme la vida y salud


por llevarme por el camino del correcto, por
darme los conocimientos, inteligencia para
poder llegar a estas circunstancias. a mi
familia por darme el apoyo necesario que
hicieron todo lo posible en darme los
estudios que siempre quise tener y gracias
por ser partícipes de este objetivo hecho
realidad.
LOPEZ CORDOVA ADDERLY

Agradezco a Dios por no soltarme de la


mano y seguir por un buen camino y que
con ahínco y fortaleza cumplir mis metas
TEQUE CURO TOMAS EDINSON

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria ……………………………………………………………………………ii

Agradecimiento …………………………………………………………………………...iii
Índice de contenidos ................................................................................................iv
Índice de Tablas ...................................................................................................... v

Índice de Figuras ................................................................................................... vii

Resumen …………………………………………………………………………...8

Abstract …………………………………………………………………………...9

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 10

II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 14

III. METODOLOGÍA ......................................................................... 27

3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 27

3.2. Variables y operación de variables ......................................................... 28

3.3. Población y muestra ................................................................................ 30

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 33

3.5. Procedimientos ....................................................................................... 36

3.6. Método de análisis de datos.................................................................... 51

3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 52

IV. RESULTADOS ............................................................................ 53

V. DISCUSIÓN ................................................................................ 75

VI. CONCLUSIONES ....................................................................... 78

REFERENCIAS .................................................................................................. 81

ANEXOS

iv
Índice de Tablas

Tabla Nº 01: Análisis de datos de las variables .................................................... 27


Tabla Nº 02: Matriz de operacionalización de variables. ...................................... 29
Tabla N° 03: Muestreo de ensayo de resistencia a compresión. ......................... 31
Tabla Nº 04: Muestreo de ensayo de resistencia a la flexión ............................... 31
Tabla Nº 05: Muestreo de ensayo resistencia a la tracción. ................................. 32
Tabla Nº 06: Muestreo de ensayo de succión de agua. ....................................... 32
Tabla Nº 07: Muestreo de ensayo de dimensionamiento. .................................... 32
Tabla Nº 08: Registro de producción de fibras de coco........................................ 37
Tabla Nº 09: Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos .............................. 47
Tabla Nº 10: Contenido de humedad (W%). ........................................................ 53
Tabla Nº 11: Registro de datos del ensayo de Contenido de Humedad. ............. 53
Tabla Nº 12: Porcentaje que pasa por la malla Nº 200. ....................................... 54
Tabla Nº 13: Registro de datos del ensayo granulométrico. ................................. 54
Tabla Nº 14: Promedio del Límite liquido ............................................................. 55
Tabla Nº 15: Registro de datos del ensayo Limite liquido .................................... 55
Tabla Nº 16: Promedio de Limite Plástico. ........................................................... 56
Tabla Nº 17: Registro de datos del ensayo Limite Plástico. ................................. 56
Tabla Nº 18: Límite Plástico. ................................................................................ 57
Tabla Nº 19: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe. .................. 58
Tabla Nº 20: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 2%. ........................................................................................................... 58
Tabla Nº 21: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 3% ............................................................................................................ 58
Tabla Nº 22: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 4%. ........................................................................................................... 59
Tabla Nº 23: Resumen general de resistencia a compresión del adobe. ............. 59
Tabla Nº 24: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe patrón. ............... 60
Tabla Nº 25: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al
2%. ....................................................................................................................... 60
Tabla Nº 26: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al
3%. ....................................................................................................................... 61

v
Tabla Nº 27: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al
4%. ....................................................................................................................... 61
Tabla Nº 28: Resumen general de resistencia a la flexión del adobe. ................. 61
Tabla Nº 29: Registro de datos del ensayo tracción en adobe patrón .................. 62
Tabla Nº 30: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% ................... 63
Tabla Nº 31: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% ................... 63
Tabla Nº 32: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% de fibra ...... 63
Tabla Nº 33: Resumen general de resistencia a tracción del adobe .................... 64
Tabla Nº 34: Registro de datos del ensayo de succión adobe patrón .................. 65
Tabla Nº 35: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
2% ........................................................................................................................ 65
Tabla Nº 36: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
3% ........................................................................................................................ 65
Tabla Nº 37: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
4% ........................................................................................................................ 66
Tabla Nº 38: Resumen general de succión de agua en al adobe ......................... 66
Tabla Nº 39: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe patrón
............................................................................................................................. 67
Tabla Nº 40: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 2% ............................................................................................... 67
Tabla Nº 41: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 3% ............................................................................................... 68
Tabla Nº 42: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 4% ............................................................................................... 68
Tabla Nº 43: Resumen general del ensayo de dimensionamiento ....................... 69

vi
Índice de Figuras

Figura Nº 01: Ubicación de cantera ...................................................................... 36


Figura Nº 02: Extracción del material (suelo) ....................................................... 36
Figura Nº 03: Extracción del coco ........................................................................ 37
Figura Nº 04: Extracción de fibras de coco .......................................................... 38
Figura Nº 05: Preparación de las fibras de coco .................................................. 38
Figura Nº 06: Prueba de cinta de barro ................................................................ 39
Figura Nº 07: Elaboración de las bolitas para realizar la prueba de presencia de
arcilla .................................................................................................................... 40
Figura Nº 08: Prueba presencia de arcilla después de 48 horas de secado. ....... 41
Figura Nº 09: Zonas sísmicas a considerar .......................................................... 47
Figura Nº 10: Fabricación moldes de los cubos de 10.2cmx 10.2cmx10.2cm...... 49
Figura Nº 11: Fabricación de adobera de 27.1cmx15.1cmx8.1cm ....................... 49
Figura Nº 12: Preparación de la mezcla a los diferentes % para dejar en reposo o
dormido por 24 horas ........................................................................................... 50
Figura Nº 13: Elaboración y moldeo de las unidades de adobe y los cubos ........ 50
Figura Nº 14: Tendido y secado del adobe .......................................................... 51
Figura Nº 15: Contenido de humedad. ................................................................. 53
Figura Nº 16: Curva de distribución granulométrica ............................................. 54
Figura Nº 17: Porcentaje de límite Líquido ........................................................... 55
Figura Nº 18: Gráfica del límite líquido. ................................................................ 56
Figura Nº 19: Límite Plástico ................................................................................ 56
Figura Nº 20: Índice plástico ................................................................................. 57
Figura Nº 21: Gráfica de la Resistencia a la compresión. .................................... 59
Figura Nº 22: Resistencia a la flexión ................................................................... 62
Figura Nº 23: Resistencia a la tracción................................................................. 64
Figura Nº 24: Succión de agua ............................................................................. 66

vii
Resumen

En este proyecto de investigación tiene como objetivo establecer la influencia de


las propiedades físico-mecánicas del adobe al incorporar fibras de coco, esta fibra
sustituye el incorporador del adobe tradicional (pajilla de arroz), la realización de
este estudio de tipo aplicativo, alcance de estudio descriptivo y con un diseño de
investigación experimental.

Se evaluó las propiedades físicas-mecánicas elaborando especímenes de


dimensiones 10cm x 10cm x10cm para la resistencia a compresión; para el ensayo
a flexión, tracción, succión, dimensionamiento, las unidades empleadas fueron de
27cm x 15cm x 8cm, con los porcentajes incorporados del 0%, 2%, 3%· y 4% de
fibra de coco para cada ensayo: compresión (adobe patrón 12.5 kg/cm2, adobe +
fibra de coco al 2%, 13.6 kg/cm2; adobe + fibra de coco al 3%,15.0 kg/cm2; adobe
+ fibra de coco al 4%, 11.6 kg/cm2), , flexión (adobe patrón 4.3 kg/cm2, adobe +
fibra de coco al 2%,7.2 kg/cm2; adobe + fibra de coco al 3%, 8.5 kg/cm2; adobe +
fibra de coco al 4%,7.4 kg/cm2), tracción (adobe patrón 1.84 kg/cm2, adobe + fibra
de coco al 2%, 2.16 kg/cm2; adobe + fibra de coco al 3%, 2.38 kg/cm2; adobe + fibra
de coco al 4%, 2.59 kg/cm2), succión (adobe patrón 17.4g/ cm2/min, adobe + fibra
de coco al 2%,18.6 g/ cm2/min; adobe + fibra de coco al 3%, 20.8 g/ cm2/min; adobe
+ fibra de coco al 4%,22.4 g/ cm2/min).

Por lo tanto, se concluye que el porcentaje adecuado es del 3% de fibra de coco


para los ensayos, el cual las unidades de adobe presentan mejora en su resistencia
en comparación con el adobe patrón.

Palabras clave: adobe, fibras de coco, propiedades físicas, propiedades mecánicas.

viii
Abstract

The objective of this research project is to establish the influence of the physical-
mechanical properties of adobe when incorporating coconut fibers, this fiber
replaces the incorporator of traditional adobe (rice straw), the realization of this
application-type study, scope of descriptive study and with an experimental research
design.

The physical-mechanical properties were evaluated by elaborating specimens of


dimensions 10cm x 10cm x10cm for the resistance to compression; For the bending,
traction, suction, dimensioning tests, the units used were 27cm x 15cm x 8cm, with
the incorporated percentages of 0%, 2%, 3% and 4% of coconut fiber for each test:
compression ( standard adobe 12.5 kg / cm2, adobe + 2% coconut fiber, 13.6 kg /
cm2; adobe + 3% coconut fiber, 15.0 kg / cm2; adobe + 4% coconut fiber, 11.6 kg /
cm2), , bending (standard adobe 4.3 kg / cm2, adobe +% coconut fiber, 7.2 kg /
cm2; adobe + 3% coconut fiber, 8.5 kg / cm2; adobe + 4% coconut fiber, 7.4 kg /
cm2 ), traction (standard adobe 1.84 kg / cm2, adobe + 2% coconut fiber, 2.16 kg /
cm2; adobe + 3% coconut fiber, 2.38 kg / cm2; adobe + 4% coconut fiber, 2.59 kg /
cm2), suction (standard adobe 17.4g / cm2 / min, adobe + 2% coconut fiber, 18.6 g
/ cm2 / min; adobe + 3% coconut fiber, 20.8 g / cm2 / min; adobe + fiber 4% coconut,
22.4 g / cm2 / min).Therefore, it is concluded that the adequate percentage is 3% of
coconut fiber for the tests, in which the adobe units show improvement in their
resistance compared to the standard adobe.

Keywords: adobe, coconut fibers, physical properties, mechanical properties.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Los humanos empezaron a construir con el elemento adobe, el cual fue,


viene y seguirá siendo uno de los materiales más predominantes para la
humanidad en la construcción de sus viviendas, con el pasar del tiempo
aprendieron, mejoraron y desarrollaron mecanismos variados que faciliten
su elaboración, en la actualidad se comprueba que el adobe y la
incorporación de diferentes materiales orgánicos e inorgánicos, a través de
estudios de magnitud múltiple así como investigaciones concluyen que las
unidades de adobe llegan a proporcionar estabilidad y ser reforzado con otro
tipo de materiales. Mediante ello la humanidad llegará a tener una vida de
alta calidad, dichas edificaciones han llegado a resistir movimientos telúricos
de gran magnitud en el transcurso del tiempo. Es por ello que las viviendas
hechas de adobe, en Perú tiene porcentaje total del 37% de los cuales se
distribuye: en la costa son el 22%, el 69% en la sierra y el 15% se encuentran
en la selva. La ventaja más grande de estas edificaciones de adobe en
comparación a las viviendas de otros materiales es la facilidad de ejecutar.
Para elaborar estos elementos, lo primordial es contar con agua, fibra u otro
recurso y tierra que sea adecuada para su trabajabilidad y elaboración.

GUERRERO, Luis ( 2007) concluye que la construcción con tierra ha venido


desarrollándose a través de la transmisión de los entendimientos de origen
popular y como todo saber o conocimiento tradicional, consiste en
manifestar respuestas lógicas a la necesidad local, así como a las
condiciones y recursos que llega a ofrecer el medio natural. La tierra usada
como material de construcción llega a resultar sustentable y es el material
con más abundancia en el planeta, y no llega a consumir sustancias
químicas para su fabricación, tampoco llega a generar emisiones o residuos
que contaminen. Su construcción y reparación es sencillo y fácil, propicia un
confort térmico muy eficiente al regular la humedad y la temperatura de los
vacíos o espacios.

10
HURTADO (2018). expresa que tuvo objetivo primordial en dar mejora a las
propiedades adicionando hojas de pino y en otras unidades de adobe le
incorporó aserrín con diferentes % entre 2%, 3% para adobes con hojas de
pino y 3% 5% con aserrín, el cual le facilitó poder llegar a evaluar las ciertas
ventajas y sus desventajas tanto en las propiedades físicos y propiedades
mecánicas del elemento adobe a través de ensayos que los realizó en el
laboratorio, una conclusión de su investigación fue llegar a aumentar las
propiedades físicas y mecánica del elemento adobe en base a la resistencia
a la compresión también en la resistencia a flexión llegando hasta 10% para
los 2 de adición de fibra, de igual forma en el % de succión de agua.

En mención a lo anterior se hace el planteamiento de la siguiente formulación


de problemas, problema general ¿Cómo influirá las fibras de coco en las
propiedades físico-mecánicas del adobe, Chiclayo-2021? Por consiguiente,
se plantean los problemas específicos PE1 ¿Qué resistencia a compresión
tiene el adobe al incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo-
2021?, PE2, ¿Cuál será la resistencia a la flexión y tracción del adobe al
incorporar fibras de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo-2021?, PE3 ¿qué
suelo determinará la clasificación para la elaboración del adobe Chiclayo-
2021?, PE4, ¿Qué porcentaje de succión de agua muestra el adobe al
incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo – 2021?, PE5 ¿cuál
será el costo de las unidades de adobe incorporando fibra de coco al 0%,
2%, 3% Y 4% respecto al adobe tradicional Chiclayo - 2021?

justificación teórica. Se hace con la única finalidad de poder determinar las


propiedades físicas y propiedades mecánicas del elemento adobe reforzado
con fibras de coco, de igual forma crear nuevos aportes y brindar un
mecanismo a quienes se proyecten hacer este tipo de investigaciones y a la
vez generar que se promueva el uso de estos materiales. Donde se usará la
normativa peruana NTP E-080(diseño y construcción con tierra reforzada)
E.030 (diseño sismo resistente) así como también la norma E.050 (suelos y
cimentaciones).

11
Justificación práctica. Este estudio permite conocer la resistencia y
durabilidad del adobe expuesta y evaluada en diferentes aspectos, y
aplicando los parámetros de la correcta elaboración del adobe apara que
este sea muy conveniente usar en edificaciones con tierra o adobe reforzado.

Justificación por conveniencia, es de suma importancia porque se hará


conocimiento de los porcentajes incorporados de la fibra de coco en las
unidades de adobe siendo los adecuados para mejorar su resistencia a la
compresión, de igual forma su resistencia a la flexión, y tracción por el
método brasileño además el porcentaje de succión de gua de las unidades
de adobe.

Justificación social, en estos tiempos la población conlleva a construir sus


edificaciones con materiales artesanales, ya que el concreto armado su
precio el muy elevado la población misma fabrica las unidades de adobe sin
ningún tipo de supervisión de un profesional especializado. Es por ello que
este proyecto busca facilitar los mecanismos y desarrollo de una nueva
técnica que sea aplicada en la era de construcción a base de tierra reforzada
para generar estructuras estables, seguras y económicas.

Justificación metodológica, para llegar a conseguir los objetivos planteados


en dicha investigación, se hará mediante el desarrollo de procesos
metodológicos, realizar diversos estudios requeridos tanto como mecánicos
y físicos de los materiales diferentes que se hará uso para el desarrollo de
esta investigación, la cual va a valer y ayudará como base fundamental hacia
las próximas investigaciones que tengan relación a este tema estudiado.

Por consiguiente, hacemos planteamiento de los objetivos: Objetivo general:


Establecer la influencia de las propiedades físico-mecánicas del adobe al
incorporar fibras de coco, Chiclayo-2021. asimismo, los objetivos
específicos: OE1 Definir su resistencia a la compresión del adobe al
incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo- 2021. OE2. Conocer
su resistencia a la flexión y tracción del adobe al incorporar fibras de coco al

12
0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo-2021. OE3 Determinar la clasificación del suelo
para la elaboración de adobe Chiclayo 2021. OE4. Identificar su porcentaje
de succión de agua del adobe al incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y
4% Chiclayo -2021. OE5 estimar el costo de las unidades de adobe
incorporando fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% respecto al adobe tradicional
Chiclayo -2021.

Como consecuencia de ello se hizo el planteamiento de las siguientes


hipótesis. Hipótesis general; HG Se estableció la influencia de las
propiedades físico-mecánicas en el adobe al incorporar fibras de coco,
Chiclayo - 2021. de igual manera se hace mención de las hipótesis
especificas; HE1: Se definió su resistencia a la compresión del adobe al
incorporar fibras de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo -2021; HE2: Se logró
conocer la resistencia a la flexión y tracción del adobe al 0%, 2%, 3% Y 4%
Chiclayo-2021; HE3: Se determinó el tipo de suelo para elaborar el adobe,
Chiclayo-2021; HE4: se identificó el porcentaje de succión de agua del adobe
al incorporar fibras de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo- 2021; HE5: Se
estimó los costos del adobe diseñado con fibras de coco al 0%, 2%, 3% Y
4% respecto al adobe tradicional Chiclayo – 2021

13
II. MARCO TEÓRICO

A NIVEL INTERNACIONAL se proponen las siguientes investigaciones:

Para ROUX Y OLIVARES (2010): “Uso de ladrillos de adobes estabilizados


con cemento portland a un 6% y reforzando con fibras del fruto de coco en
muros de carga”. Concluyeron que haciendo el ensayo de resistencia a la
compresión obtuvieron un cierto incremento hasta de 1,94% en su estado
seco, por otra parte, para el estado húmedo obtuvieron un decremento hasta
de 5,60%. Con mención a los resultados que obtuvieron, en el ensayo a
flexión obtuvieron valores hasta un 13,8% siendo superiores a los ladrillos
de tierra reforzada con 2% de fibra de coco en relación al adobe no reforzado,
es decir su resistencia fue , 0%= 52.5 kg/cm2 , 0.5%= 53.3 kg/mc2 , 1%=
56.50 kg/cm2 , 2%= 64.34 kg/cm2 entonces esto quiere decir que a más
incorporación de fibra de coco la resistencia a la compresión es mayor y los
resultado de resistencia a la flexión obtuvo que 0%= 26.6 kg/cm2 , 0.5%=
20.7 kg/cm2, 1%= 27.33 kg/cm2, 2%= 30.28kg/cm2.

Para ALTAMIRANO, SANCHEZ Y CUEVAS (2015). expresan que su trabajo


de investigación presentó las respectivas características físicas en referencia
a las fibras de coco y tabicones de dicho material siendo compuesto de dos
agregados: arena y cenicilla. De igual manera la fibra aumentó su peso
específico, lo cual concluyeron que la fibra de coco en su estado seco tuvo
una absorción muy alta. Tomaron la decisión de elaborar piezas de manera
empírica, donde solo consideraron como factores únicos el lavado de las
fibras de coco este lavado lo consideraron para poder eliminar las sales
solubles, impurezas etc. y el otro factor considerado y saturado mediante 24
horas para que haya absorción de agua de mezclado. en dicha elaboración
de los tabicones fue necesario que la fibra de coco sea más corta y fina, con
una longitud < o = a 5 cm y para este caso tenían una fibra de coco de una
longitud de 8 -10 cm ya una vez incorporada la fibra con una proporción del
20% de fibra se dieron cuenta que presentó una absorción del 11% siendo
la más alta presentada en este estudio. Por otro lado, en la prueba de
absorción también se examinó el comportamiento de la fibra al ser sometida

14
al calor del horno de secado a 110 °C, se pudo observar que la fibra no se
quema.

VILLA Keven, ECHAVARRÍA César, BLESSENT Daniela. Paredes de


madera aisladas con fibra de coco (artículo científico) revista DYNA, 2019.
Concluyen que el uso de los muros compuestos y reforzados con fibra de
coco en la construcción de edificios, se aprovecha su baja conductividad
térmica, llega a tener un impacto positivo hacia la edificación. En caso que
se considere la absorción acústica, hay escasez en los materiales de
destinados a la construcción que pudieran competir de una forma muy
satisfactoria con los más comunes: lana de roca. No obstante, a ello, la fibra
de coco llega a mejorar de una manera ligera la absorción acústica de la
sección que lo compone.

HERNÁNDEZ Nuria, LÓPEZ Vicente. CALDERÓN Osorio, “Caracterización


química de la fibra de coco (Cocus nucifera L.) de México mediante
espectroscopia infrarroja” (artículo de investigación) revista Ingeniería y
región, 2018. concluye que llegaron a determinar los compuestos en origen
orgánico de la fibra de coco a través de la espectroscopía de infrarrojo
llegaron a observar las principales bandas, llegando a concluir que la
característica química reveló que hay presencia y elevada cantidad de
celulosa y lignina presente, lo cual orienta que las fibras de coco se lleguen
a utilizar como un material de relleno en embalajes. Ya para el ensayo
concretaron en pulverizar la muestra en el mortero de porcelana, para dicha
oportunidad no utilizaron matriz).

Según GOMEZ (2009). llegó a formular a base de paneles de bloques el cual


lo adaptó al sistema de mampostería reforzado. Los bloques de mampostería
fueron elaborados a través de una matriz de mortero cementicio reforzados
con fibras de coco. Dicho trabajo de investigación fue experimental y
evaluativo del sistema constructivo para viviendas tradicionales “SAM”, el
cual lo desarrolló en la sección de Eco-Materiales del Centro de las
Investigaciones de Ingeniería de dicho lugar.

15
BIPUL, Sen. AYAN, Saha y RAJIB, Saha. “Investigación experimental sobre
la evaluación de la resistencia lateral de bloques de muro de tierra en casas
de adobe” (artículo científico) SCOPUS 2021 manifiestan que se reconoce
que las casas de adobe es la opción de vida preferida para aquellos grupos
económicos más bajos de la mayor parte del mundo en desarrollo y
subdesarrollados. detrás de todo esto involucra varios factores como la
facilidad de disponer los materiales locales, se obtiene una construcción
económica y amigable con el medio ambiente, es una metodología de
construcción simplificada y comodidad la cual se perfecciona condiciones
climáticas, etc. son altamente vulnerables a fenómenos naturales como
ciclones, tormentas, inundaciones y, específicamente, terremotos. En la
trayectoria y diversos estudios las fallas se experimentaron en muros de
tierra de carga no reforzados durante los grandes terremotos pasados. Para
los autores su estudio es un esfuerzo para investigar la influencia de
materiales que sirven como de refuerzos en el adobe y loa cuales estén
disponibles localmente como el yute, la cal, el cemento, bambú y el coco.

PAREDES, Freddy L y DE LA CRUZ Gloria M. “Estudio de estabilizadores


en adobe” (artículo científico). Repositorio digital, 2018. Concluyen que la
relación tierra – fibra de coco, mejora considerablemente la resistencia de
las unidades de adobe conforme se va aumentando el aglomerante,
pudieron deducir que si a mayor proporción de fibras de coco adicionada, su
resistencia a la compresión tiende a ser mayor. Pero en cierta parte llega a
presentar una desventaja que, a mayor cantidad de fibras de coco agregado,
el proceso del mezclado llega a ser dificultoso con la tierra que está. A través
de la fibra de coco pudieron determinar existen dos comportamientos: a.
Resistencia a la compresión: cuando el elemento adobe llega a fallar cuando
es cometido a dicha carga de compresión. b. La resistencia al aplastamiento:
verificaron que luego de la falla visible a la carga a compresión, la unidad de
adobe aún gana resistencia, ya que la fibra de coco, llega a actuar como
malla la cual evitará que la tierra se llegue a desintegrar, manteniendo su
resistencia por mayor tiempo.

16
ARAYA, Gerardo. GARCIA, Burbano. CONCHA, José. “Evaluación
experimental de adobe mezclas reforzadas con fibras de yute” (artículo
científico) SCOPUS 2021. manifiestan que, por su sostenibilidad, así como
por sus prestaciones físicas y mecánicas, han conllevado a utilizar con gran
éxito en las industrias diferentes, así como fibras naturales, y fibras
vegetales. Adobe mezclas (AM) para poder llegar a tener una mejora de las
propiedades como el control del agrietamiento, la tenacidad sometida flexión
como también resistencia a la erosión hídrica, etc. Sin embargo, la utilización
de las fibras de yute, siendo fibras vegetales más producidas a nivel
mundial. Para dicho estudio evaluaron los efectos de la incorporación de
diferentes % (0,5 y 2,0% en peso) y longitudes (7, 15 y 30 mm) de JF en el
rendimiento físico / térmico / mecánico / de fractura y durabilidad de los
adobes, siendo esto un tipo de material que se usa para la construcción a
base de tierra ampliamente utilizado a nivel mundial. En los resultados
experimentales obtuvieron y mostraron que la incorporación de dosis de
2,0% en peso de JF llegó aumentar la absorción capilar de agua de los
adobes, el cual dedujeron que este resultado podría afectar la durabilidad de
los adobes. El último resultado podría explicarse por la porosidad adicional
que es generada por espacios que quedan entre las fibras y la matriz de
adobe, así como la absorción de agua inherente de las fibras. La
incorporación de fibras mejoró significativamente el comportamiento de los
adobes.

Para MELLAIKHAFI, Abdellah . AMINE Tilioua. Souli, Hanène y GAROUM


Mohammed. “Caracterización de diferentes materiales de construcción de
barro en oasis del sureste de Marruecos (provincia de Errachidia)” artículo
científico) “RESEARCHGATE” 2021.expresan que en oasis del sudeste de
Marruecos posee una arquitectura de tierra construida por ladrillos de barro.
Dicha investigación se consideró como un aporte a que se debe valorar estos
materiales de construcción de tierra que son utilizados en dicha provincia
con la finalidad de hacer permanecer este tipo de construcciones y no sean
desaparecidas. Se trató de una investigación físico-química, mineralógica y
geotécnica de cinco suelos que fueron tomados de diferentes zonas de la
provincia, dichos autores evaluaron la técnica de compactación local de tierra

17
apisonada. Esta técnica les permitió alcanzar valores máximos de
compactación de densidad en seco y similares a los que obtuvieron en
laboratorio mediante pruebas que realizaron como el Proctor modificado. al
final realizaron una evaluación de conductividad térmica de todas las
muestras diferentes de los muros de tierra apisonada y con el fin de llegar
determinar y comparar el efecto de la densidad de compactación y las
características del suelo sobre la resistencia térmica.

Para Monghassem, Mohsen. Mohsen, Ajdari , Seyyed, Binesh. Farshid,


Vahedifard. “efectos de los siclos de succión y secado – mojado sobre la
respuesta al cizallamiento de adobe” (artículo científico) SCOPUS,
2021.expresan que el adobe ha venido siendo muy usado en una gran
ampliación como material de construcción y que es viable en las regiones
con un clima cálido y árido de todo el mundo durante los siglos. El adobe y
los ladrillos, están hechos de arcilla, estos elementos permanecen en un
estado insaturado durante su durabilidad. Dichos elementos (ladrillos)
insaturados son vulnerables a diferentes agentes como: erosión,
agrietamiento y la degradación de la resistencia todo esto debido a los
cambios en la humedad y los ciclos de secado-mojado impuestos por
agentes climáticos y cambios estacionales.

C.R DE ARAUJO, M.S SAMPIAO. “obtención y caracterización de composite


de polietileno de alta densidad (hdpe) con fibra de coco (artículo revisto)
periódicos ufv, 2020. Concluyen que los resultados de las pruebas
mecánicas mostraron estabilidad de voltaje relativa a la fuerza máxima de la
composición. Este efecto se produce debido a la gran cantidad de lignina en
fibra de coco, que ayuda a promover una mejor interacción interfacial. La
deformación por ruptura disminuyó con la adición de fibra, ya que la fibra es
más rígida que el polímero y su adición provoca una menor elasticidad del
material. Que El resultado también se demostró en el aumento del módulo
de Joven con la adición de fibra, ya que esta propiedad mecánica mide la
rigidez del material y, por lo tanto, debe aumentar con adición del refuerzo
más rígido Como las fibras.

18
ROMERO Ana, CANIVELL Jacinto, REYES María, GONZALEZ Ana.
“evaluación del bloque de tierra mediante un estudio de viabilidad
constructiva (Articulo) Revista Hábitat Sustentable, 2020 manifiestan que el
procedimiento y metodología. de su investigación les permitió llegar a validar
la función de la herramienta del EVC la cual sirvió evaluar y determinar el
diseño de los muros de BT, y los resultados que obtuvieron fueron
coherentes con la realidad constructiva del caso de estudio que emplearon.
De ese modo, el EVC podrá ser empleado en cualquiera de los diseños
arquitectónicos que use BT, ya que le ayudará a utilizar con el mejor respaldo
técnico que es capaz de poder asegurar resultados óptimos y a su vez
favorece el uso de materiales de bajo impacto ambiental.

Para (DIAZ, María; PARADA, Hellen y ALVARADO María, “usos del adobe
en diferentes países de américa latina” (artículo de revista) 2019 concluyen
diciendo que por lo general la gran gama de materiales utilizados en
construcción afectan realmente el medio ambiente, pero a diferencia del
adobe que proviene de la tierra con ello en gran medida es disminuido el
impacto ambiental, pero el uso de este ha disminuido con las frecuentes
actividades sísmicas e inundaciones. Tanto el acero, el cemento y materiales
complementarios para la construcción que provienen de diferentes procesos
industriales responden eficazmente en zonas urbanas, pero en zonas rurales
difiere su efectividad, ya sea por ejemplo en sitios patrimoniales o de las
poblaciones apartadas. En estos lugares construir con adobe se vuelve una
verdadera alternativa de desarrollo sostenible.

En la investigación de los autores CATALAN, Policarpo, MORENO Jatziri,


GALVAN Arturo y ARROYO Roberto, “adquisición de las propiedades
mecánicas en mampostería de adobe mediante ensayos de laboratorio”
(artículo de investigación) 2019 concluyen que las propiedades mecánicas
de los adobes les resultaron ser muy bajas, sobre todo el esfuerzo a flexión,
donde las resistencias del adobe ante las fuerzas que se aplicaron fuera de
su plano fueron muy bajas. Por lo cual resumieron que las unidades de
adobe tuvieron una baja resistencia estructural a las fuerzas que fueron
ejercidas fuera de su plano. Dicha forma recomendó realizar más

19
investigaciones que permita mejorar sus propiedades mecánicas con algún
otro incorporador para que dicho modo estas construcciones sean en la
medida de lo posible seguras, económicas y sustentables. los resultados
tuvieron el alcance de que sean utilizados en la elaboración de modelos
analíticos para así poder estudiar el comportamiento estructural de
construcciones elaboradas con mampostería de adobe.

A NIVEL NACIONAL destacan las investigaciones de:


Ticona (2020), en su tesis “Análisis comparativo entre el adobe tradicional y
el adobe reforzado con fibras de coco, Huancané, Puno – 2019” la cual tuvo
como objetivo principal en evaluar las resistencias de las unidades de adobe
reforzado con fibras de coco, en sus ensayos realizados fueron resistencia
a compresión, tracción, flexión y absorción al agua del adobe, la cual esperó
poder dar mejoras a las características físico-mecánicas con respecto al
adobe tradicional. Dosificó las fibras de coco en diferentes % desde 0.5%,
1% y 2% la cual analiza y concluye que a más adición o incremento de
fibras de coco, la resistencia a compresión fue menor, por otro lado las
resistencias a flexión y tracción fueron mejor en comparación a los adobes
(patrón); los resultados que obtuvo de los ensayos como la resistencia a la
compresión fue para adobe patrón 14.2kg/cm2, adobe + fibra de coco al
0.5% 13.6kg/cm2; adobe + fibra de coco al 1.0% 12.7kg/cm2; adobe + fibra
de coco al 2.0% 11.3% kg/cm2. Para resistencia a tracción en adobe patrón
1.86kg/cm2; adobe +fibra de coco al 0.5% 2.33kg/cm2; adobe +fibra de coco
al 1% 2.67 kg/cm2; adobe + fibra de coco al 2.0% 3.36kg/cm2. y flexión para
adobe patrón tuvo 4.6kg/cm2; para el adobe + fibra de coco al 0.5%
4.7kg/cm2; adobe + fibra de coco al 1.0% 4.9kg/cm2; adobe + fibra de coco
al 2.0% 5.0k/cm2 respectivamente. Para el ensayo de absorción, las
unidades de adobe resistieron a dicho ensayo, para adobe patrón alcanzó el
22.59%, (para adobe + fibra de coco al 0.5% 23.01%), (adobe + fibra de coco
al 1.0% 23.84%) y (adobe + fibra de coco al 2.0% obtuvo 24.68%) no se
mostraron mejoras a la resistencia al agua en comparación al adobe patrón.
Según Márquez en su tesis “Estabilización del adobe con adición de viruta
de Eucalipto, Chincha 2018”. tuvo la finalidad de establecer adobes
estabilizados incorporando viruta de Eucalipto, en Chincha Alta - Ica. La

20
metodología que aplicó fue de tipo aplicada, poniendo el practica las pautas
del RNE en esencial en la norma E.080 diseño y construcción con tierra
reforzada y la norma E.070 albañilería; su diseño fue experimental ya que
manipuló la variable independiente para cumplir con sus objetivos
propuestos. Los % de viruta que añadió para elaborar las unidades de adobe
fueron los siguientes :1.5%, 3.0% y 4.5% con respecto al peso seco de la
muestra del suelo. Sus resultados mostraron un incremento cuando fueron
sometidos al ensayo de compresión con la prensa hidráulica la cual obtuvo
los valores de 67%, 46% y 94%%, respecto al adobe patrón de 26.05
Kg/cm2, los resultados de flexión disminuyeron un 24% y 43% y aumenta
proporcionalmente con respecto a la cantidad añadida de viruta, como parte
final de sus resultados obtiene para absorción del adobe estabilizado con los
porcentajes que hace mención y obtiene 20.78%, 20.92% y 22.62%
respectivamente. Por lo que se recomienda la adición de viruta como
estabilizador.

HURTADO (2018) “CARACTERÍSTICAS FISICAS Y MECANICAS DE


UNIDADES DE ADOBE CON HOJAS DE PINO Y ASERRÍN EN EL
DISTRITO DE SÓCOTA, CAJAMARCA,” tuvo por objetivo primordial en dar
mejora a las propiedades adicionando hojas de pino y en otras unidades
de adobe le incorporó aserrín con diferentes % entre 2%, 3% para adobes
con hojas de pino y 3% 5% con aserrín, el cual le facilitó poder llegar a
evaluar las ciertas ventajas y sus desventajas tanto en las propiedades físico
y mecánicas del elemento adobe a través de ensayos realizados en
laboratorio, Siendo los resultados de resistencia a compresión muestra
patrón 11.82 kg/cm2 2% de hoja de pino 10.84 kg/cm2 , 3% de hoja de pino
su resistencia es de 13.17kg/cm2 de otra parte para 3% de aserrín su
resistencia se eleva a un 15.35 kg/cm2 y al 5% de aserrín su resistencia
disminuye 12.27kg/cm2 su resistencia a la flexión los resultados que obtuvo
para muestra patrón 0.83 kg/cm2 2% hoja de pino aumenta a 1.38 kg/cm2 al
3% de hoja de pino se eleva a 3.21kg/cm2 por otra parte al agregar 3% de
aserrín su resistencia a flexión es de 0.67kg/cm2 al 5% de aserrín 0.60
kg/cm2 en conclusión al incorporar 3 y 5 % de aserrín la resistencia a flexión
no supera la resistencia mínima de la norma E.080 que es de 0.81 kg/cm2.

21
Para succión de agua para la muestra patrón la saturación es de 27.06
gr/200cm2/min para 2% de hoja de pino 38.33 gr/200cm2/min para 3% de
hoja de pino es de 28.62 gr/200cm2/min para el 3% de aserrín se mantiene
igual que el 3% de hoja de pino con 28.62 gr/200cm2/min, para 5% de aserrín
25.90 gr/200cm2/min.

REÁTEGUI Sumaya, MATTO Pablo Darcy, Eudomilia, TORRES Lucio,


MARIANO Heli. “caracterización física mecánica de los adobes usados en
las viviendas de las zonas urbano marginales de la ciudad de Huánuco,
Perú” Investigación Valdizana, 2019 concluyeron que al 95% confiabilidad,
las unidades de adobe de las zonas urbanas de la cuidad de Huánuco son
resistentes a la compresión. evidenciaron, al 95% de confiabilidad, que las
unidades de albañilería no resisten a la tracción. establecieron una
diferenciación en lo que respecta sobre las características de los suelos de
los lugares de la zona, lo cual lo tradujeron en diferentes resistencias físicas
y mecánicas de las unidades de adobe fabricados con cada suelo. Para ellos
fue de gran importancia ampliar su investigación con el fin de que pudieran
hacer el estudio de los elementos que al ser añadidos al elemento adobe
puedan dar mejora a la resistencia de la tracción, como las fibras de PET,
fibras de caucho, fibras naturales, como fibras de coco, la cabuya, las cuales
permitan generar alternativas técnicas y económicas en los adobes.

HOLGUINO Antonio, OLIVERA Luis, ESCOBAR Katterine. Confort térmico


en una habitación de adobe con sistema de almacenamiento de calor en los
andes del Perú. (artículo científico) 2018 concluyen y determinan que los
valores de la conductividad térmica para las unidades de adobe, con yeso y
paja. efectuaron la comparación los resultados de la conductividad térmica y
calor específica, obtuvieron de forma experimental para los materiales y
sistemas usados en la construcción de HP con valores que sean conocidos
de materiales específicos ya sea el agua y el aire. El diseño y la utilización
de los materiales para la construcción de la pared o un muro, puerta y
ventana, les permitió la determinación de los valores de las conductividades
térmicas iguales.

22
CARDENAS, JUAN C. BOCH, Montserrat y DAMIANI, CARLOS A.
“Evaluación de reforzado adobe técnicas de reconstrucción en zonas
sísmicas andinas” (artículo científico) SCOPUS 2021 en su investigación
presentaron un proceso metodológico para seleccionar una técnica
adecuada para la reconstrucción de viviendas luego de un desastre sísmico
a ocurrido el contexto rural y patrimonial. Esta ejecución fue aplicada a gran
parte de la región andina, incorporó criterios de sostenibilidad para poder
garantizar los equilibrios como: económico, social y ambiental de dicha
intervención. Aquella metodología se llegó a realizar sobre un estudio de
caso: el Valle del Colca de Arequipa en Perú. En el año 2016 un terremoto
afectó esta zona, donde aquellas construcciones de adobe no reforzada
sufrieron daños muy graves. Cuya investigación tuvo como objetivo en
centrar en comparar 6 técnicas de construcción de adobe fuertemente
relacionadas con la autoconstrucción: 4 técnicas para adobe vivienda —
reforzada con caña (CRA), malla de alambre (WMRA), geomalla (GRA) y
cabos de driza (HRRA) —y dos técnicas para construcciones de
mampostería— confinada (CM) y reforzada (RM).

TRUJILLO Miguel, CHÁVEZ Jorge, TORRES Elías. Construcciones de


adobe resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de
inundaciones (revista científica). “Revista de Investigación Científica UNTRM
Amazonas Perú 2018. Concluyeron que el método para a construcción que
propusieron y fue a base de tierra reforzada llegó a presentar mejores
resultados ante una posible inundación o un posible colapso prolongado,
hicieron uso de un sobrecimiento a base de un concreto simple en la base
del muro de adobe convencional, dándole un peralte de 25 centímetros
siendo mayor a la altura de agua esperada. Aumentó el costo del muro
patrón en 70,79% y 62,42%, implementando una alternativa de solución con
un sobrecimiento de concreto simple, el daño por inundación fue nulo,
mientras que aumentado el costo del muro patrón en 28,7%, a través de
soluciones de adobe con tarrajeo de la base, donde se logró evitar el colapso
del elemento adobe ante las inundaciones.

23
A NIVEL LOCAL, VALERA Miguel, mejoramiento de las unidades del adobe
en sus propiedades físico-mecánica agregando fibras de viruta en su
composición 2019. Concluye que determinó y recopiló datos de unidades del
elemento adobe con adición de fibras de viruta de eucalipto, donde logró
demostrar que la viruta de eucalipto obtuvo una resistencia a un 0%=
27.55kg/cm2, 2%= 45.11kg/cm2 3%= 43.78 kg/cm2, 5%= 55.08kg/cm2. Los
resultados que obtuvo en el ensayo de absorción de las unidades de adobe
adicionando viruta de eucalipto y tornillo resultaron ser mayores las
unidades de adobe patrón, de dicha forma demostró que las adiciones de
viruta presentan mejoras a la compresión, pero dan valores muy altos de
absorción, menguando su resistencia frente al agua.

Para la actual investigación se presentan las Teorías Relacionadas al Tema,


correspondientes al adobe y fibras de coco, se muestran a continuación:

Fibras, según FARIAS (2018). Define que la fibra es un sólido relativo flexible
macroscópicamente tiende a ser homogéneo, tiene una pequeña sección
transversal con una elevada relación de longitud y anchura. Se llegan a
dividir en dos conjuntos: las fibras naturales y las fibras químicas.

Adobe, Según la norma E.080 (diseño y construcción con tierra reforzada)


define que el adobe es un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual esta
mezcla o bloque se le incorpora paja u algún material orgánico e inorgánico
con la finalidad de mejorar su estabilidad frente a agentes externos que este
esté expuesto.

Fibras de coco, según AXIOMA (2019) El coco es un fruto clasificado como


drupa, el cual está compuesto por la epidermis, un pericarpio o mesocarpio
llamados también fibras de coco el cual abarca el 35% del coco, un
endocarpio (concha) tiende a formar el 12% del coco, el endospermo o carne
que conforma un 28% del coco y el agua corresponde al 25%, dicha otra
forma el 35% del fruto de coco llega a ser desechado como residuo. también,
la fibra de coco su principal componente es la celulosa y el leño, lo que se
evidencia en altos índices de rigidez y dureza las características de las fibras

24
de coco es que tienden a ser resistentes, durables que hacen al coco como
un material versátil

Las Ventajas del uso de fibras de coco son: Resistente a la humedad


- amplia difusión, Difusión del vapor de agua, Conductividad térmica,
Comportamiento al fuego: clase B2

Los Materiales Compuestos, son la combinación de 2 a más componentes


constituidos a partir de la unión, dicha combinación tiende a dar lugar a dar
nuevas propiedades y características no siendo estas nuevas propiedades
ninguna de las anteriores. Se puede identificar dos fases: una continua, que
es constituida por la matriz, y la fase discontinua llamada refuerzo. Los
elementos del material que este compuesto no se debe disolver ni fusionarse
por completo unos a otros. Es posible identificar los materiales y la interfase
mediante medios físicos.

Según FARIAS (2018), fibras naturales son aquellas que llegan a poseer un
alto potencial de sostenibilidad. se considera como fibras naturales y
esenciales, que se las cuales tienden a la apertura de una gran posibilidad
sostenible y sustitutivas de las utilizadas actualmente por la industria. Las
fibras naturales, se clasifican por su origen en herbáceas y cañas, como paja
de trigo, paja de arroz, fibra o paja coco, bagazo de caña de azúcar; el yute.

Las Propiedades físico – mecánicas, aquellas propiedades que determinan,


como la habilidad de los materiales que pueden soportar cargas externas de
los elementos son sometidos. Su respectiva asignación guarda significado
especial en el diseño de los sistemas mecánicos por cuando determina las
formas las magnitudes y tamaños, así como la propia selección de los
materiales, estas están relacionadas con las propiedades físico- mecánica
de los materiales.

En la Absorción y humectación, en caso que 2 superficies eléctricamente


neutras se pongan una sobre otra, se da una fuerza de atracción entre sí
mismas. Asimismo, si entre las dos superficies existe un grado de humedad,
llega a entender mejor esta fuerza de atracción. No obstante que ambas
superficies se hayan eliminado la contaminación, así como la suciedad esto

25
genera un grado de unión de las mismas solo en algunos puntos que exista
contacto, no obstante, la adhesión lograda llegará ser de carácter débil

Norma Técnica Peruana E.080, en 1985, se llegó aprobar la Norma E-080


diseñada para la construcción con adobe reforzado para el país el cual
recogió los puntos de precesión en el primer proyecto de normas para la
construcción con tierra o adobe reforzado. La Norma Técnica E-080 Adobe,
del RNE

NTP E-050 Suelos y Cimentaciones, tiende a establecer los requerimientos


que son mínimos en el desarrollo y de los EMS, para fines de cimentaciones
en las edificaciones y respectivamente a obras que indica esta norma. Los
estudios de mecánica de suelos se ejecutan y aseguran la estabilidad y
permanencia de las construcciones y así promueven el uso adecuado de los
recursos.

La NTP E-030 Sismo Resistente, nos indica que toda estructura y cada una
de sus partes que es conformada son diseñadas y construidas con la
finalidad de que puedan a llegar a soportar las solicitaciones sísmicas
prescritas en esta Norma. Seguidamente haciendo uso y cumpliendo con las
especificaciones que brinda esta normativa con referencia a los materiales
empleados.

26
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: este proyecto de investigación es de tipo aplicada,


ya que se consta en conservar los conocimientos y sean realizados en la
práctica con el fin de encontrar oportunidades de mejoras mediante distintas
técnicas por las cuales se mejora la información que se dan en los procesos
y procedimientos haciendo que sean eficaces y eficientes (Gerena, 2018,).

Diseño de investigación: es de tipo experimental ya que dicho estudio está


basado en ensayos que serán ejercidos en el laboratorio, donde se hará
evaluación de las “propiedades físico-mecánicas de las unidades de adobe”;
considerando la variable dependiente: “fibras de coco” de la investigación las
que ayudarán a experimentar cambios en el comportamiento, dicho modo va
a permitir evaluar y cuantificar la variable independiente: Adobe. (Hurtado,
2018)

Tabla Nº 01: Análisis de datos de las variables

GC X1

GE (1): X1(2%)

GE (2): X1(3%)

GE (3): X1(4%)

fuente: elaboración propia 2021

Donde:

GC: Grupo control (0% de incorporación)

GE: Grupo experimental (2%, 3% y 4%)

X1: incorporación de fibra de coco

Enfoque: Cuantitativo ya que este proyecto de basa en números y


cálculos matemáticos, elaboración de tablas, etc.

27
Estudio de alcance

Estudio descriptivo que contiene información detallada respecto a la


realidad problemática

3.2. Variables y operación de variables

Variable Independiente (X): fibras de coco

Variable Dependiente (Y): propiedades físico-mecánicas del


adobe

A continuación, es presentada la matriz de operacionalización de


variables de este proyecto.

28
Tabla Nº 02: Matriz de operacionalización de variables.

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores Medición


Incorporación del
2%
Incorporación del
Variable Al incorporar las fibras de coco, Es un incorporador que, al ser Porcentaje de la 3% %
Independiente: estas se convierten en una adicionado al adobe, brinda dosificación de Incorporación del
(X) fibras de coco materia versátil teniendo deseables condiciones físicas y las fibras de 4%
algunas de sus características mecánicas. Evitando coco
de resistencia y durabilidad fisuramientos. Costos y Costo unitario S/
(AXIOMA, 2019) presupuestos
Resistencia a la
compresión
Resistencia a la
Variable Se analiza laspropiedades Propiedades flexión
Unidad de bloque de tierra cruda Kg/cm2
dependiente: físico-mecánicas de los adobes mecánicas Tracción método
(Y) propiedades que no es cocida, esta brasileño
físico-mecánicas reforzados a través de los
conminación puede ser a base
del adobe ensayos de resistencia a la
de pajilla de arroz, arena gruesa Succión gr/200cm2/min
compresión, flexión, tracción y Propiedades Dimensionamiento %
u otro incorporador para mejorar físicas
succión de agua de acuerdo a lo
su resistencia y durabilidad (NTP Límite liquido
que estipula la norma NTP E- Limites Límite plástico %
E-080,2019
080 Atterberg
Sucs
Clasificación Aashto Intervalo
de suelos
Fuente: elaboración propia 2021

29
3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

“(TOLEDO; 2016) La población en un respectivo estudio


investigación es aquella que la compone elementos que
pueden ya sea personas, objetos organismos que son
partícipes de un fenómeno el cual es definido y delimitado en
los análisis del problema de la respectiva investigación. Dicho
autor manifiesta: la población tiene las características de ser
estudiadas, cuantificada y medida. Además, debe estar
delimitada y claramente en torno a sus características de
contenido, lugar y tiempo.

como población de este presente estudio se conforma por


todas las unidades de adobe reforzada; es decir las unidas de
adobe estarán reforzadas con fibras de coco, para para luego
poder estudiar las propiedades físico-mecánicas que tendrán
los adobes al ser reforzado con las fibras ya mencionadas.

3.3.2. Muestra

(ARIAS, VILLASIS Y MIRANDA; 2016) en este proceso


cualitativo tiende a formar un grupo de personas, sucesos
comunidades, eventos, etc. Ya que sobre este se tendrán de
recolectar datos, sin necesidad que esta tienda a ser
representativo del universo o población que se estudia. En toda
investigación será determinante el número específico de
participantes que será el cual será necesario la inclusión para
fines de lograr los objetivos planteados desde un principio.

En este caso para la investigación, se tomó una muestra de


120 unidades de adobe que son elaboradas con el propósito
de realizar los ensayos y poder comprobar las propiedades
físico-mecánicas que será reforzado con porcentajes (%)
diferentes de fibra de coco, dichas unidades de adobe serán
sometidas a ensayos a la compresión, resistencia a la flexión,
tracción por método brasileño y succión al agua.

30
Muestreo: muestreo de los ensayos en adobes reforzados
como resistencia a la compresión, resistencia a la flexión,
resistencia a la tracción, dimensionamiento y ensayo de
succión al agua.

Unidad de análisis: Esta unidad de estudio está establecida


mediante softwares entre los cuales el Word y Excel para
recopilar la información y sea procesada y comparada, así
como los ensayos en el laboratorio que se someterán a las
unidades adobe. por otra parte, se contará con especialistas
capacitados para el asesoramiento correspondiente.

Tabla N° 03: Muestreo de ensayo de resistencia a compresión.

Muestra Tipo de Adobe

6 Adobe patrón

6 Adobe + fibra de coco al 2%

6 Adobe + fibra de coco al 3%

6 Adobe + fibra de coco al 4%

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla Nº 04: Muestreo de ensayo de resistencia a la flexión

Muestra Tipo de Adobe

4 Adobe patrón

4 Adobe + fibra de coco al 2%

4 Adobe + fibra de coco al 3%

4 Adobe + fibra de coco al 4%

Fuente: Elaboración propia, 2021

31
Tabla Nº 05: Muestreo de ensayo resistencia a la tracción.

Muestra Tipo de Adobe

6 Adobe patrón

6 Adobe + fibra de coco al 2%

6 Adobe + fibra de coco al 3%

6 Adobe + fibra de coco al 4%

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla Nº 06: Muestreo de ensayo de succión de agua.

Muestra Tipo de Adobe

4 Adobe patrón

4 Adobe + fibra de coco al 2%

4 Adobe + fibra de coco al 3%

4 Adobe + fibra de coco al 4%

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla Nº 07: Muestreo de ensayo de dimensionamiento.

Muestra Tipo de Adobe

10 Adobe patrón

10 Adobe + fibra de coco al 2%

10 Adobe + fibra de coco al 3%

10 Adobe + fibra de coco al 4%

Fuente: Elaboración propia, 2021

32
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas

Las técnicas para la recolección de datos, son aquellas que están


comprendidas por procedimientos y actividades las cuales facilitan al
investigador obtener la información netamente necesaria para dar
respuesta a las preguntas de la investigación las cuales serán
apuntes y datos de carácter científico para el proceso del desarrollo
del estudio. (HERNANDEZ Y DUANA 2020)

La técnica empleada en este proyecto fue la observación directa, el


análisis de la información, revisión, ensayo de adobes incorporadas
con fibras de coco, de forma y manera correcta obtener los resultados
aceptables en el desarrollo del proyecto de investigación.

Como técnicas esenciales que se usará y será aplicada para obtener


de datos será:

Observar directamente, va a permitir adquisición de datos


detallados y específicos del objeto a ser estudiado de manera
directa haciendo uso los sentidos.
Recopilar información, tiene por finalidad en agrupar datos que
tengan relación con el proyecto que se está investigando, tratar
de darle más viabilidad y validez frente a otras investigaciones.
Ensayo de las unidades de adobe llega a permitir para obtener
resultados con exactitud, haciendo uso de equipos en
laboratorio.

3.4.2. Instrumentos

Instrumentos de la investigación se presenta como uno de los ejes


fundamentales para la recolección de los datos, si no existieran estos
sería imposible tener acceso a la información que es requerida y
necesaria para resolver el problema o comprobar una hipótesis. En
resumen, general se dice que estos instrumentos en la labor previa a
la investigación. Como ejemplo de instrumentos para coleccionar

33
datos se encuentra la observación ya sistemática o no sistemática
(PARAMO, 2018).

Los mecanismos utilizados para recopilar datos son las siguientes:

Formatos que son estandarizados:

Obtención de fibras de coco


Ensayos granulométricos (ASTM D-6913- NTP 139.128)
Clasificación de suelos (NTP339.134)
Contenido de humedad (NTP 339.127)
Límite líquido y plástico (NTP 339.129)
Succión (NTP. 399.604)
Resistencia a la compresión NTP E.080
Resistencia a la flexión (NTP 399.613 2005-E.080)
Resistencia a tracción (NTP 339.084 & E.080)
Dimensionamiento del adobe (NTP 339.313)
Suelos y cimentaciones (Norma E.050)
Diseño y construcción con tierra reforzada (Norma E.080)

Los instrumentos para recolectar datos se hace uso de Artículos


científicos, Revistas científicas, Tesis de pregrado, Formatos
estandarizados del laboratorio

3.4.3. Validez

VILLASÍS, MÁRQUEZ, ZURITA, MIRANDA, ESCAMILLA


(2018) para la investigación está referido a lo que vendría a ser
si llega a ser verdadero o llega a una cierta a proximidad de la
verdad. es considerable cuando los resultados de la
investigación llegan a ser válidos cuando los estudios llegan
estar libres de error. Si los error o sesgo que se llegue a
presentar en el desarrollo de la investigación se debe a
problemas metodológicos y estos podrán agruparse en 3
rangos: sesgos de selección, sesgos en la medición y por
ultimo los sesgos de confusión. la validez para este proyecto
de investigación se efectúa por medio de resultados que son

34
obtenidos por los ensayos que se realizan en el laboratorio
designado de mecánica de suelos, a su vez serán adquiridas a
través de las cifras repetidas por cada grupo experimental, para
ellos estos ensayos estará a cargo de la supervisión por un
ingeniero de espacialidad.

3.4.4. Confiabilidad

La confiabilidad está referida a la precisión de los puntajes


estimados o de las informaciones conseguidas con el
instrumento que es administrado en varias oportunidades.
También tiene relación con la precisión o exactitud total de los
puntajes estimados u otras informaciones de grupos de
estudiantes, que los errores solo pueden ser menores posibles.
Estos errores tienden a ser vinculados con los cambios que se
dan en las condiciones de administración del instrumento, la
subjetividad y neutralidad respecto a la corrección o calificación
del profesorado. (MEDINA, VERDEJO; 2020)

De dicha manera, para que este proyecto de investigación


tenga la confiabilidad requerida, se desarrollará mediante las
técnica e instrumentos que ya han se mencionaron antes, tener
como competentes de la aprobación y validación de los
instrumentos a:

- Formatos estándar que son establecidos según las normativas


ASTM y NTP

35
3.5. Procedimientos

UBICACIÓN DE LA CANTERA:
Para obtener la muestra, se procedió a extraer un suelo de profundidad
de 1.5 m (del nivel de la rasante) aproximadamente, la muestra
obtenida fue del centro poblado Sagrado Corazón de Jesús del distrito
de Monsefú Provincia Chiclayo -Región Lambayeque.

Figura Nº 01: Ubicación de cantera

Extracción De Suelo: Se procedió a extraer muestras inalteradas y


alteradas necesarias para la elaboración del estudio de mecánica de
suelos.

Figura Nº 02: Extracción del material (suelo)

Obtención Del Coco: Para la extracción de la fibra de coco se lleva a


primero a obtener la cascara del fruto del coco (Mesocarpio), a través
de la extracción mecánica donde procedió a recolectar las cascaras del
coco seco en los lugares que depositaban estos restos, donde había
plantas de coco, se recolecto lo suficiente para los fines de este
proyecto.

36
Figura Nº 03: Extracción del coco

Producción de las fibras de coco en la localidad de Chiclayo:


Dentro de la localidad de Chiclayo este fruto no es natural su
producción de la región Lambayeque, su habitad natural es en zona
tropical, es por ello que se opta por recolectar el mesocarpio en lugares
donde estas unidades son eliminadas como desecho por los mayoristas
del mercado Moshoqueque, con una referencia de una importación de
5000mil unidades de coco por mes, provenientes de la región selva de
nuestro litoral peruano, de los cuales cada elemento desechado tiene
un peso aproximado de 250gr de los cuales en un mes se recolecta
1250kg de fibras de coco, que para nuestra producción de adobes con
incorporación de fibras al 3% tendríamos una producción total de 9260
unidades de adobe mensualmente.

Tabla Nº 08: Registro de producción de fibras de coco

1 unidad Unidades de Peso Total


(kg) cocos al mes

FIBRA DE COCO 0.250 5000 1250 (kg)


RECOLECTADO

3% fibra de Peso Producción de


coco para 1 recolectado unidades de
adobe (kg) durante 1 mes adobe al mes
(kg)

0.135 1250 9260

Fuente: elaboración propia


37
Extracción de fibras de coco: Ya para la fase de separado se realiza de
forma manual, se utiliza desarmadores punta plata para dar facilidad
en perforar la cascara y todo el extremo redondo del coco y sea
removida por partes. Luego se hace el uso de la fuerza para poder
extraer las fibras del coco, es probable que salgan en gran proporción
luego se procede a deshilachar para que obtener las fibras de una
forma más fina y pasar a su respectiva preparación.

Figura Nº 04: Extracción de fibras de coco

Preparación de la fibra de coco: En caso que el mesocarpio del coco


este muy duro se puede sumergir en agua con la única finalidad de
ablandar y descomponer la pulpa en su parcialidad y esta cáscara
facilita la extracción de las fibras. De igual manera se tendrá presente
que ya una vez remojadas las fibras en agua, se procede con la mayor
precaución de los casos con la extracción de estas para
posteriormente se corta con una tijera en un promedio de 2 a 3 cm
para que al momento que sea mezclado con el barro sea dificultoso.

Figura Nº 05: Preparación de las fibras de coco

38
Pruebas de selección de tierra

Según los criterios que recomienda la normativa E-080 del RNE, La


tierra que es apta para la elaboración de las unidades de adobe debe
estar formada por 15% a 25% de limos y 10% a 20% arcilla y 55% a
70 % de arena. La tierra será rechazada en caso que sea de cultivo.
Cuando se considere la cantera adecuada para la extracción de la
tierra realizando las pruebas que a continuación se hará mención

Prueba de cinta de barro.

Se realizó esta prueba para poder determinar si el suelo contiene


presencia de arcilla para ello se hizo todos los procedimientos ya
mencionados del anexo N°1 de la norma E.080, en donde se realizó
cintas de barro realizando cilindros de un aproximado de 4 a 5
milímetros de espesor sucesivamente se enrolló la cinta de barro
hasta que esta hasta que falló llegando alcanzar una longitud de 20 a
23 centímetros. para ello se concluye que es un suelo bueno para
elaborar adobe ya que la norma menciona que las cintas de barro
deben alcanzar a una longitud de 20 a 25 centímetros y si hubiera
llegado a fallar hasta 10 centímetros o menos el suelo no sería apto y
seria descartado

Figura Nº 06: Prueba de cinta de barro

39
La Prueba de “PRESENCIA DE ARCILLA” o “RESISTENCIA SECA”,
nos indica la norma E-080 del RNE 2019 sugiere que se forme una
cantidad de cuatro bolitas con tierra de la zona seleccionada y
apropiada para luego sea como material de construcción para luego
agregarle una cierta cantidad minina de agua para elaborar las cuarto
bolitas como se muestra en la figura respectivamente. La cantidad de
agua tendrá que ser mínima con la finalidad de que se pueda formar
bolitas con las manos sin necesidad que estas se lleguen a deformar
al secarse.

Figura Nº 07: Elaboración de las bolitas para realizar la prueba de


presencia de arcilla

Se deja que se sequen las 4 bolitas. se dejan secar por un tiempo de


48 horas, y asegurar que no se lleguen a humedecer o tiendan a
mojarse por lluvias, derrames de agua, etc.

Ya una vez que hayan sido secadas las bolitas se procede a


someterlas a una presión con los dedos muy fuerte una por una se
presiona con el dedo pulgar y con el dedo índice como se aprecia en
la imagen más delante. Una vez realizada la prueba de presencia de
arcilla se verifica si al menos una bolita se quiebra, rompe o se agriete
se volverá a realizar las 4 bolitas nuevamente con los mismos
materiales y aplicar el mismo proceso. Ya una vez pasado el tiempo

40
que se haya secado, se vuelve a repetir la prueba. En caso que se
vuelva a romper, quebrar o agrietar, se descarta la cantera de suelo
donde se ha obtenido la tierra y se opta por otra. O de otro modo se
mezcla con arcilla o con un suelo muy arcilloso. Luego de realizar las
pruebas y no se llega a romper o no se agrieta ninguna de las 4 bolitas
entonces quiere decir que la cantera seleccionada es la adecuada y
el material se usa para la construcción.

Figura Nº 08: Prueba presencia de arcilla después de 48 horas de secado.

El Ensayos granulométricos por tamizados (NTP 139.134 - ASTM D-


6913), El análisis granulométrico se realiza mediante las instrucciones
de la (NTP 139.134 Y ASTM D-6913)

El ensayo realizado del análisis granulométrico por tamizado consiste


en tomar la muestra, es cuarteada y es llevada al horno que está a
una temperatura de 110°C por un tiempo no menor a 24 horas.
Seguidamente es suelo seco es retirado y con la ayuda del tamiz N°
200 se hace lavado a la muestra y nuevamente la llevamos al horno
a 110°C por 24 horas. Transcurrido el tiempo indicado se pesa el
material y es pasado por cada tamiz N° 10, N° 20, N° 40, N° 60, N°
140, N° 200 y el fondo, se agita los tamices con las manos. Posterior
se procede al pesado de las partículas que son retenidos con cada

41
número de tamiz, registrando los datos en el formato de granulometría
a utilizar.

CONTENIDO DE HUMEDAD (NTP 339.127), Este ensayo se lo


realiza mediante el horno de secado, este proceso trata sobre una
muestra de masa que es secada hasta eliminar la humedad, así
también la cantidad de agua evaporada expresada en porcentaje
respecto de la masa seca es la humedad del suelo. En dicho ensayo
se determina y registra la masa de la muestra a ser ensayada.
Además, se coloca la muestra en el horno de 110°C por 24 horas
(1dia), cuando la muestra salga del horno se determina y registra la
masa de la muestra seca.

EL LÍMITE LÍQUIDO (NTP 339.129), se selecciona una cierta cantidad


suficientemente de suelo el cual es secado al aire, para luego lograr
una muestra representativamente del material que llega a pasar por
el tamiz Nº40 luego la muestra es colocada en un recipiente, posterior
se llega añadir una cantidad mínima de agua para mezclar con total
cuidado hasta que el suelo tenga un color uniforme. Ya obtenida una
mezcla considerablemente uniforme y esté en un punto de
consistencia o pegajosidad con la espátula se coloca una masa en la
copa de casa grande se aplana y se le hace una ranura para ver a los
cuantos números de golpes cierra la abertura. Se realiza un ensayo
de prueba y en esta prueba se intenta que no pase de los 35 golpes
para cerrar unos 10 mm de material. Si en caso que llegue a pasar de
35 golpes se debe añadir más agua destilada. El ensayo es realizado
en los rangos de golpes 35 como máximo y 15 como mínimo. Se debe
dividir con un firme trazo del acanalador a lo largo del diámetro que
arranca desde centro del asa, el cual tiene una forma como surco y
es bien definido. A una razón de dos golpes/s, se debe contar el
número de golpes que serán suficientes para cerrar la abertura a una
distancia de 12 mm. Para este ensayo se realizan 3 pruebas la cual
una debe estar en el rango de 15 a 25 golpes la segunda entre los 25
a 35 golpes y la tercera en cualquiera de los rangos. una vez cerrada
la abertura se toma material de la parte que cierra con los números de
golpes, se pesa la taras y se le añade el material y se vuelve a pesar

42
nuevamente, posterior a ello se lleva al horno de 110 °C por un tiempo
de 24 horas (1 día) una vez pasadas las 24 horas se saca las taras
con las muestras secas y se apunta su peso respectivamente luego
se hace las diferencias de material húmedo con material seco para
obtener el porcentaje de humedad, se hace de la misma forma para
los 3 ensayos ya que la norma específica que para el límite liquido
se hacen 3 ensayos. Para la parte final de este ensayo ya obtenido
los 3 datos finalmente se procede a realizar la curva de fluidez la cual
se representa el número de golpes en el eje “X” vs el contenido de
humedad en el eje “Y” luego se traza una recta vertical siendo
perpendicular al eje de las abscisas en los 25 golpes y justo en el
punto que interseca con la recta que representa los 3 puntos, se traza
una recta horizontal siendo perpendicular al eje de las ordenadas, el
cual ese es el punto que representa el límite liquido del suelo.

LÍMITE PLÁSTICO (NTP 339.129), Este ensayo es realizado de la


muestra que sobra en el ensayo del límite líquido. Se inicia a realizar
pequeñas esferas a un diámetro entre 2 a 3 cm estas esferas se
enrollan en cilindros pequeños sobre una superficie de papel, una vez
que llegue alcanzar una consistencia tal que no se adhiera a las
manos. y los cilindros presenten fisuras sin que se desmenuce. La
muestra se divide en cuatro porciones las cuales deben ser pequeñas
de la muestra que se había sido separada, después se debe mesclar
el material con agua suficiente, de tal forma que se permita hacer
esferas con un diámetro de 3 cm. Se hace con cada una de las esferas
un rollo con la palma de la mano en una superficie que sea lisa, de
preferencia que sea en papel periódico. mediante este proceso el
agua es evaporado por la manipulación, impulsando a que los
cilindros se hagan más rígidos. El rollo tendrá que llegar a tener un
espesor de 3 cm. Luego la muestra es tomada y es pesada dentro de
la tara que posteriormente sea llevada al horno por un tiempo de 24
horas establecidas para el parte final ya trascurrido el tiempo se pesa
la muestra seca y se calcula los contenidos de humedad de
correspondencia.

43
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (E.080), Las unidades de adobes
son sometidas a una carga axial. para el caso se ensayan 6
especímenes en cubos de 10 cm de arista según la norma E.080 tanto
para la muestra patrón, así como para los distintos porcentajes
establecidos. Para poder asegurar condiciones uniformes de carga,
es necesario colocar una tabla de triplay en la parte superior y por
debajo de cada espécimen durante la realización del ensayo. El valor
del esfuerzo que resiste a compresión se obtiene en a través del área
de la sección transversal.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN (E.080 & NTP 339.059), Realizar esta


prueba tiene por finalidad llegar a poder interpretar la capacidad de
deformación del material. Para el módulo de rotura se emplearán las
mejores 4 unidades de adobes de 27 cm x 15 cm x 8 cm tanto para la
muestra de control, así como para los diferentes porcentajes. El
módulo de ruptura se calcula haciendo uso de la Ec. (1)

Ensayo brasileño de resistencia a la tracción (E.080 & N.T.P 339.084:


2012 (revisada el 2017))

La resistencia a la tracción del adobe, se realiza conforme al


procedimiento que establece la norma E.080.Para ello la resistencia
se mide a través del ensayo brasileño de tracción, para la cual se
deben elaborar cilindros en las siguientes dimensiones 6 pulgadas x
12 pulgadas o también cilindros de 15.24 cm x 30.48 cm de diámetro
y largo. Para ello se ensayan 6 muestras para posterior a ello se hace
un promedio de las 4 mejores muestras, para ello la resistencia última

44
de las muestras deben ser mayores o igual a 0.81 kg/cm2. Según lo
establecido en la norma E.080

ENSAYO DE SUCCIÓN (NTP 399.604), para este ensayo se procede


a llenar una bandeja con agua que sobrepase por lo menos unos 3
mm el área de contacto (tacos de madera). Luego se registra el peso
seco de los adobes a ser ensayados. Se coloca los adobes dentro de
la bandeja con agua por un periodo de un minuto. Al final se retira los
adobes de las bandejas y se registran los pesos de los adobes. En el
formato correspondiente del ensayo a succión.

ENSAYO DE DIMENSIONAMIENTO (NTP 399.613), para este ensayo


se realiza las medidas de las unidades una vez secadas en toda su
magnitud para verificar a cuanto a reducido las dimensiones al
momento del secado o contacto con el sol la NTP 399.613 manifiesta
que como mínimo se deben realizar a 3 muestras para el caso se
tomará 3 muestras patrón y 3 de cada uno de los porcentajes
incorporados de fibra de coco.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA (NORMA


E.080), esta norma tiene alcance nacional que facilita y brinda a su
aplicación la cual obligatorio para elaborar los materiales de que serán
usados construcción de edificaciones de tierra reforzada o adobe
reforzado. Es de mucha importancia conocer sus aplicaciones ya que
esta norma hace mención a las características mecánicas de los
materiales para construir edificaciones de adobe reforzado así
también al diseño sismorresistente para las mismas edificaciones. Es
por ello que las construcciones con adobe reforzado deben conseguir
los comportamientos en los tres tipos de sismos. para un sismo leve
la edificación de adobe o tierra reforzada pueden admitir la formación
de fisuras en los muros. Para sismos moderados la edificación puede
permitir fisuras más importantes, pero estas son controladas por los
refuerzos y sin causar daños a quienes ocupan en la edificación y por
consiguiente ante un eventual sismo fuerte tiene la posibilidad de
daños estructurales con fisuras y deformaciones permanentemente,
las cuales son controladas por los refuerzos, no debe ocurrir el
colapso de la edificación. se limitará a tener las consideraciones que
45
respecta al diseño del adobe reforzado para tener una calidad al
momento de elaborar este elemento adobe. Por lo cual te tendrá en
cuenta en la tierra a seleccionar haciendo los ensayos o pruebas insitu
que se hicieron mención, así considerar el dormido ya que este es el
proceso que se realiza mediante el humedecimiento de la tierra una
vez que se haya zarandeado o tamizado para eliminar las piedras y
terrones esto será en un tiempo de 2 a 3 días para que así las
partículas de la arcilla se activen en toda su magnitud antes que sea
amasada con la fibra de coco para hacer los adobes para este
proyecto de investigación. De igual manera se tendrá en
consideración el secado del adobe para la evaporación del agua que
existe en la tierra húmeda. se requiere tener cuidado en este proceso
se realiza con control eficaz para que la evaporación del agua sea
lenta para que la arcilla y el barro se contraigan y adquieran
resistencia, ya que si la contracción es muy rápida se producen fisuras
en el adobe. Las consideraciones básicas que al momento que estos
elementos sean utilizados para realizar una edificación no se realiza
en zonas de alto riesgo de desastre y peligros como inundaciones y
huaycos. Se considera las zonas sísmicas que establece la norma E-
030 Diseño Sismorresistente y de igual manera aplicar las
consideraciones de la norma E-050 Suelos y Cimentaciones.

DISEÑO SISMO RESISTENTE (NORMA E.030), las edificaciones de


adobe se tienen que limitar a un solo nivel en las zonas sísmica 3 y 4,
de 2 niveles en las zonas sísmicas 2 y 1 que están definidas en la
NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Por encima del primer piso de
adobe, podrán tenerse estructuras livianas tales como la de quincha
o similares. Para aplicar el adobe en la construcción de una edificación
se debe poner en criterio de esta norma considerando las zonas
sísmicas y su factor de zona.

46
Figura Nº 09: Zonas sísmicas a considerar

Suelos y cimentaciones (Norma E.050), las edificaciones de tierra o


adobes reforzados se deben cimentar sobre los suelos que sean
firmes y medianamente según lo estipulado en la normativa E.050.
Las edificaciones no se llegan a cimentar sobre suelos que sean
granulares sueltos, cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Se
prohíbe cimentar en suelos de arenas sueltas que pueden saturarse
de agua (teniendo como riesgos de licuefacciones de suelos)

Tabla Nº 09: Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos

ENSAYOS DE LABORATORIO
DESCRIPCION NORMA APLICADA
SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo NTP 339.127
SUELOS. Método de ensayo para el análisis NTP 339.128
granulométrico
SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite NTP 339.129
líquido, limite plástico e índice de plasticidad
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (sistema unificado de NTP 33.134
clasificación de suelos, SUCS)
Fuente: elaboración propia 2021

47
Al realizar los ensayos ya mencionados anterior se tendrá los
resultados de dichos ensayos la cual definirá la clasificación del suelo
como lo especifica esta norma E-050 Suelos y Cimentaciones. Se
determina el suelo adecuado para la elaboración del adobe.

SUELOS COLAPSABLES. se considera que las edificaciones de


adobe o tierra reforzada son pueden construirse en este tipo de suelos
ya que son suelos que cambian de una manera violenta su volumen
por la acción combinada de individual de acciones como: al ser
sometidos a un incremento de carga o al humedecerse o saturarse.
De igual manera para los suelos expansivos ya que son suelos
cohesivos que cuentan de grado muy bajo de saturación que
aumentan de volumen al ser humedecido o cuando es saturado es por
ello que la norma recomienda que las edificaciones con tierra
reforzada no deben cimentarse sobre estos suelos.

FABRICACIÓN DE ADOBE, para ello es necesario que el tendal.


Tiene que ser un lugar que sea plano y limpio donde se realizan las
unidades de adobe, debe ser nivelado y con una palana o lampa se
corta cualquier montículo que haya en la superficie de nivelación del
campo que es para el tendal del adobe una vez nivelado se procede
a limpiar el terreno y se le agrega agua para que este sea
compactado.

FABRICACIÓN DE MOLDES. Los moldes para realizar los cubos


ensayar bajo fuerza de compresión, se hicieron de madera, al igual que
la adobera. Estos moldes se realizaron de manera particular por un
carpintero. La dimensión del interior de los cubos fue de 10.2cmx
10.2cmx10.2cm debido que cuando secan reducen dimensiones. Y la
adobera de 27.1cmx15.1cmx8.1cm respectivamente.

48
Figura Nº 10: Fabricación moldes de los cubos de 10.2cmx 10.2cmx10.2cm

Figura Nº 11: Fabricación de adobera de 27.1cmx15.1cmx8.1cm

PREPARACIÓN DEL BARRO PARA ADOBE. Para elaborar las


unidades de adobe los materiales deben ser mezclados de forma
manual cerca del tendal, la tierra debe estar limpia, por lo que se le
quita las piedras, y otros elementos extraños. Luego se le agrega agua
a la tierra para mantenerla húmeda para luego dejar en reposo o
dormido por un lapso de 24 horas para así activar las partículas de la
tierra antes que sea amasada. Una vez pasado el tiempo necesario
del reposo o dormido se agrega agua al barro y hacer el mezclado con
lampas, rastrillos o con los pies una vez que el barro este en una
contextura eficiente se le agrega las fibras de coco y se vuelve hacer
el mismo proceso de mezclado hasta llegar a obtener un estado
óptimo del barro y esté listo para el moldeo respectivo.

49
Figura Nº 12: Preparación de la mezcla a los diferentes % para dejar en reposo o
dormido por 24 horas

MOLDEO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ADOBES: Para elaborar


las unidades de adobe y los cubos se procedió a lanzar bolas de la
mezcla de barro con fibras de coco con fuerza para llenar el molde,
luego fue compactada con las manos por el centro y por las esquinas
de la adobera para evitar que queden vacíos como fase final de la
elaboración se le dio el pulido con agua para que quede de una forma
lisa el adobe luego se levantó la adobera con total cuidado para así
evitar que se vaya a deformar y seguir con la elaboración del resto.

Figura Nº 13: Elaboración y moldeo de las unidades de adobe y los cubos

SECADO. Para el secado de las unidades del adobe, se puso en el


tendal donde se verifico que en la superficie no haya ningún objeto

50
como piedras o raíces para evitar que se peguen los adobes. El tiempo
de secado de las unidades de adobe. Después de 4 días de fabricados
se colocó los adobes de canto para que tengan un mejor secado. Para
el término del secado final se dejó 10 días más siendo así un total de 2
semanas de secado del adobe.

Figura Nº 14: Tendido y secado del adobe

3.6. Método de análisis de datos

Para el respectivo análisis de datos de este proyecto, se aplicará


métodos de análisis la cual se tendrá que fuente de analizar, observar
y a su vez ordenar y llevar a cabo a una representación gráfica de los
datos que sean obtenidos acerca de los ensayos experimentales
realizados. De igual forma esto permita hacer el llenado de las fichas
tanto como de recolección de datos, así como los formatos del
laboratorio de igual forma las fichas que acrediten validez y
confiabilidad para que cumpla con el objetivo y finalidad la descripción
de los efectos que pueda llegar a producir las fibras de coco al ser
incorporados en las unidades del adobe. por otra parte, se adjunta la
presencia de un profesional especializado en la línea de investigación
de investigación de este proyecto que se está desarrollando para
llegar adquirir los resultados más óptimos en los análisis de datos.

51
3.7. Aspectos éticos

En el desarrollo del respectivo proyecto de investigación y maximizar


los criterios el cual cumple con la veracidad y fiabilidad que
corresponde para afirmar que el proyecto es original por los autores
del mismo proyecto y en ningún momento ha sido plagiado, las citas
cumplen con lo estipulado por la Universidad Cesar Vallejo, de otra
forma asignando el manual de referencias ISO 690, de otra parte, los
ensayos que se realizarán serán de carácter confiable.

52
IV. RESULTADOS

4.1. Ensayo de contenido de humedad

Tabla Nº 10: Contenido de humedad (W%).

W (%) Promedio 23.17 %


Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 11: Registro de datos del ensayo de Contenido de Humedad.

Datos de ensayo. CONTENIDO DE HUMEDAD


N° de tara 21
Tara + suelo húmedo 340.77
Tara + suelo seco 285.33
Agua 55.44
Masa de la tara 51.52
Masa del suelo seco 233.81
Porcentaje de humedad 23.71
Fuente: elaboración propia 2021

GRAFICA DE CONTENIDO DE HUMEDAD

25.00 23.71

20.00
PORCENTAJE

15.00

10.00

5.00

0.00

CONTENIDO DE
23.71
HUMEDAD

Figura Nº 15: Contenido de humedad.

Interpretación: Los resultados obtenidos y ya analizados como se


parecía en la figura N° 15, siguiendo los criterios de la Norma Técnica
Peruana (N.T.P. 339.127). el agregado se pesó cuando estuvo en su
estado húmedo y cuando fue sacado en un tiempo de 24 horas en el
horno, se determinó que este suelo presenta 23.71%, de contenido de
humedad.

53
4.2. Ensayo de análisis granulométrico por tamizado

Tabla Nº 12: Porcentaje que pasa por la malla Nº 200.

% que pasa por malla N°200 44.20 %


Fuente: elaboración propia 2021

Para ello se registró los datos de material que se ensayó y fue


pasado por una serie de tamices
Tabla Nº 13: Registro de datos del ensayo granulométrico.

Análisis Granulométrico por tamizado

N° DE TAMIZ ABETURA % RETENIDO % QUE PASA


(mm) ACUMULADO
3” 75.00 0.0 100.0
21/2” 63.00 0.0 100.0
2” 50.000 0.00 100.0
11/2” 37.500 0.00 100.0
1” 25.000 0.00 100.0
3/4" 19.000 0.00 100.0
1/2" 12.500 0.00 100.0
3/8” 9.500 0.00 100.0
N°4 4.750 0.00 100.0
N°10 2.000 0.00 100.0
N°20 0.850 0.1 99.9
N°40 0.425 1.6 98.4
N°60 0.250 5.6 94.4
N°140 0.106 50.0 50.0
N°200 0.075 55.8 44.2
Fuente: elaboración propia 2021

Luego se obtuvo la curva de distribución granulométrica

Figura Nº 16: Curva de distribución granulométrica

Interpretación: De los resultados de la tabla N° 12 se obtiene que él


% que pasa por la malla N°200 es de 44.2% para llegar a este

54
resultado se realizó todos los procesos, así como las instrucciones de
la (NTP 139.134 Y ASTM D-6913) dejando secar el material en el
horno de 110°C a un tiempo de 24 horas, ya transcurrido ese tiempo
se volvió a lavar el material y se colocó al horno por 24 horas. Después
de ese tiempo se pasó el material por la serie de tamices ya
mencionadas en el procedimiento y se llegó a obtener dicho
porcentaje, posteriormente se realizó la curva granulométrica como se
muestra en la imagen N°16.

4.3. Ensayo de límites de Atterberg

4.3.1. Limite liquido


Tabla Nº 14: Promedio del Límite liquido

Límite liquido 25.45 %


Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 15: Registro de datos del ensayo Limite liquido

Datos de ensayo. Límite líquido


N° de tarro A-5 A-4 18R
N° de golpes 27 20 32
Tarro + suelo húmedo 32.76 32.36 57.08
Tarro + suelo seco 30.51 30.14 53.84
Agua 2.25 2.22 3.24
Masa del tarro 21.6 21.59 40.82
Masa del suelo seco 8.91 8.55 13.02
Porcentaje de humedad 25.25 25.96 24.88
Fuente: elaboración propia 2021

LIMITE LIQUIDO
25.45%
30.00%
PORCENTAJE

20.00%

10.00%
LIMITE LIQUIDO
0.00%
LIMITE LIQUIDO 25.45%

Figura Nº 17: Porcentaje de límite Líquido

Interpretación: para llegar a los resultados se escogió material o


muestra del suelo que pasa por la malla N° 40 se hizo todos los
procesos ya detallados en el procedimiento la cual se realizó 3
ensayos según lo reglamentario y se registraron los datos en la tabla
55
N°14 donde se promedió que el límite líquido es 25.45% como se
representa en la figura N°17. Finalmente se grafica la curva de fluidez
como se aprecia en la figura N°18.

27.0 CURVA DE FLUIDEZ


25
26.0
(%) HUMEDAD

25.0

24.0

23.0
10.00 100.00
Nº DE GOLPES

Figura Nº 18: Grafica del límite líquido.

4.3.2. Límite plástico

Tabla Nº 16: Promedio de Limite Plástico.

Límite plástico 15.80 %


Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 17: Registro de datos del ensayo Limite Plástico.

Datos de ensayo. Límite Plástico


N° de tara A-10 9
Tara + suelo húmedo 27.67 39.85
Tara + suelo seco 27.16 39.42
Agua 0.51 0.43
Masa de la tara 23.87 36.75
Masa del suelo seco 3.29 2.67
Porcentaje de humedad 15.50 16.10
Fuente: elaboración propia 2021

LIMITE PLASTICO
20.00%

15.80%
15.00%
PORCENTAJE

10.00%

5.00% LIMITE PLASTICO

0.00%

LIMITE PLASTICO 15.80%

Figura Nº 19: Limite Plástico


56
Interpretación: para obtener los resultados del límite plástico se
hacen dos ensayos se realiza todos los procedimientos ya
mencionados y luego para determinar el límite plástico se sacó el
promedio entre los 2 resultados de 15.50 y 16.10 como se muestra en
la tabla N°16 finalmente el límite plástico de este suelo fue 15.80 %.

4.3.3. Índice de plasticidad


Tabla Nº 18: Límite Plástico.

Índice de plasticidad 9.64 %


Fuente: elaboración propia 2021

INDICE PLASTICO
9.64%
10.00%

8.00%
PORCENTAJE

6.00%

4.00%

2.00% INDICE PLASTICO


0.00%
INDICE PLASTICO 9.64%

Figura Nº 20: Índice plástico

Interpretación: se hace la diferencia entre el límite líquido y plástico


y se obtiene un índice de plasticidad de 9.64%.

4.4. Clasificación del suelo

Se procedió a clasificar el suelo de según a los resultados obtenidos de


la granulometría que se realizó en el laboratorio, se obtuvo que material
está conformado por el 55.8% de arena entonces esto quiere decir que
el tipo de suelo es CS según su descripción el suelo es una (arena
arcillosa), ya que la norma E.080 nos sugiere que el suelo apto para
elaborar adobe debe estar conformado por un 55% a 70% de arena
para ellos el suelo cumple con las condiciones. según AASHTO el tipo
de suelo es A-4(2) como descripción es un suelo Regular.

57
4.5. Ensayo de resistencia a la compresión

Tabla Nº 19: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe.

ENSAYO DE COMPRESIÓN EN ADOBE PATRÓN (0%)


RESISTENCIA A
LARGO ANCHO ÁREA CARGA COMPRESIÓN PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (cm2) (kg) (kg/cm2) (kg/cm2)
1 ADOBE 10 10 100 1235 12.4
PATRON
2 ADOBE 10 10 100 1220.7 12.2 12.5
PATRÓN
3 ADOBE 10 10 100 1298.7 13
PATRÓN
4 ADOBE 10 10 100 1233.5 12.5
PATRÓN
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 20: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 2%.

ENSAYO DE COMPRESIÓN CON FIBRA DE COCO AL 2%


RESISTENCIA A
LARGO ANCHO ÁREA CARGA COMPRESIÓN PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (cm2) (kg) (kg/cm2) (kg/cm2)
ADOBE + FIBRA DE
1 10 10 100 1342.2 13.4
COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE
2 10 10 100 1374.6 13.7
COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE 13.6
3 10 10 100 1398.6 14
COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE
4 10 10 100 1327.3 13.3
COCO AL 2%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 21: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 3%

ENSAYO DE COMPRESIÓN CON FIBRA DE COCO AL 3%


RESISTENCIA A
LARGO ANCHO ÁREA CARGA COMPRESIÓN PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (cm2) (kg) (kg/cm2) (kg/cm2)
ADOBE + FIBRA DE
1 10 10 100 1454.7 14.5
COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA DE
2 10 10 100 1488.9 14.9
COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA DE 10 15.0
3 10 100 1559.0 15.6
COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA DE
4 10 10 100 1515.6 15.2
COCO AL 3%
Fuente: elaboración propia 2021

58
Tabla Nº 22: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 4%.

ENSAYO DE COMPRESIÓN CON FIBRA DE COCO AL 4%


RESISTENCIA A
LARGO ANCHO ÁREA CARGA COMPRESIÓN PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (cm2) (kg) (kg/cm2) (kg/cm2)
ADOBE + FIBRA DE
1 10 10 100 1115.6 11.2
COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA DE
2 10 10 100 1095.8 11.0
COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA DE 10 11.6
3 10 100 1227.5 12.3
COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA DE
4 10 10 100 1185.8 11.9
COCO AL 4%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 23: Resumen general de resistencia a compresión del adobe.

RESISTENCIA A
MUESTRAS COMPRESIÓN
(kg/cm2)

ADOBE PATRÓN 12.5

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 2% 13.6

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 3% 15.0

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 4% 11.6


Fuente: elaboración propia 2021

GRAFICA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


RESISTENCIA A COMPRESION

20
15
(KG/CM2)

10
12.50 13.6 15
5 11.6
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%

Figura Nº 21: Grafica de la Resistencia a la compresión.

Interpretación: La norma E.080 manifiesta que de 6 muestran


ensayadas se hace promedio de las 4 mejores muestras la cual se
obtuvo que para la muestra patrón resiste a una capacidad de 12.50
kg/cm2 representando el 24% de resistencia, para el adobe con fibra
de coco al 2% resiste a 13.6 kg/cm2 teniendo un aumento del 26%de
resistencia, para el adobe con fibra de coco al 3% se eleva su
capacidad de resistencia a un 15.0 kg/cm2, es decir que es el mejor
porcentaje adecuado para que soporta el adobe representando el
59
28% de su resistencia finalmente el adobe con fibra de coco al 4%
resiste 11.6kg/cm2 representando el 22% de su resistencia por debajo
de la muestra patrón pero supera a lo establecido por la norma E.080
que es un 10.2kg/cm2, al incorporar 2% y 3% de fibras de coco
mejorar su resistencia.

4.6. Ensayo de resistencia a la flexión

Tabla Nº 24: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe patrón.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOBE PATRÓN (0%)

DISTANCIA ANCHO ALTURA CARGA MODULO DE PROMEDIO


IDENTIFICACIÓN
ENTRE (cm) (cm) (kg) RUPTURA (kg/cm2)
APOYOS (kg/cm2)
(cm)
1 ADOBE 18.0 14.0 7.8 135.0 4.3
PATRON
2 ADOBE 18.0 14.0 7.8 145.0 4.6 4.3
PATRÓN
3 ADOBE 18.0 13.9 8.0 200 6.1
PATRÓN
4 ADOBE 18.0 14.0 8.0 72 2.2
PATRÓN
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 25: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 2%.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL 2%


RESISTENCIA
DISTANCIA ANCHO ALTURA CARGA A PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
ENTRE (cm) (cm) (kg) COMPRESIÓN (kg/cm2)
APOYOS (kg/cm2)
(cm)
ADOBE + FIBRA
1 18.0 14.8 7.6 150.0 4.7
DE COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE
2 18.0 14.1 7.5 254.0 8.6
COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE 7.2
3 18.0 15.0 7.8 237.0 7.0
COCO AL 2%
ADOBE + FIBRA DE
4 18.0 14.2 7.2 226 8.3
COCO AL 2%
Fuente: elaboración propia 2021

60
Tabla Nº 26: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 3%.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL 3%


RESISTENCIA
DISTANCIA ANCHO ALTURA CARGA A PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
ENTRE (cm) (cm) (kg) COMPRESIÓN (kg/cm2)
APOYOS (kg/cm2)
(cm)
ADOBE + FIBRA
1 18.0 14.0 8.0 281.0 8.5
DE COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA
2 18.0 14.5 7.5 275.0 9.1
DE COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA 8.5
3 18.0 13.9 7.8 214.0 6.8
DE COCO AL 3%
ADOBE + FIBRA
4 18.0 14.3 7.1 252.0 9.4
DE COCO AL 3%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 27: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 4%.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL 4%


RESISTENCIA
DISTANCIA ANCHO ALTURA CARGA A PROMEDIO
IDENTIFICACIÓN
ENTRE (cm) (cm) (kg) COMPRESIÓN (kg/cm2)
APOYOS (kg/cm2)
(cm)
ADOBE + FIBRA
1 18.0 14.3 8.0 150.0 4.7
DE COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA
2 18.0 14.0 8.0 254.0 8.6
DE COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA 7.4
3 18.0 14.4 7.8 237.0 7.0
DE COCO AL 4%
ADOBE + FIBRA
4 18.0 14.4 7.9 226 8.3
DE COCO AL 4%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 28: Resumen general de resistencia a la flexión del adobe.

MUESTRAS RESISTENCIA ALA FLEXION


(kg/cm2)

ADOBE PATRÓN 4.3

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 2% 7.2

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 3% 8.5

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 4% 7.4


Fuente: elaboración propia 2021

61
GRAFICA DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
10

RESISTENCIA A FLEXIÓN
8

(KG/CM2)
6
4 8.5 7.4
7.2
2 4.30
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%

Figura Nº 22: Resistencia a la flexión

Interpretación: Se hizo el promedio de las 4 muestras donde se


obtuvo de la muestra patrón resiste a una capacidad de 4.30 kg/cm2,
siendo un 16%, para el adobe con fibra de coco al 2% incrementó su
resistencia al 26%, al 3% de fibras de coco aumenta su resistencia
siendo el mejor porcentaje de fibra de coco ya que es del 3 1%, al 4%
representó el 27% es decir en este 4% de fibras de coco la resistencia
tiende a disminuir, el porcentaje adecuado es del 3% de fibras de
coco, por otro lado se observa que al incorporar estos porcentajes de
fibra de coco supera al adobe patrón ya que la norma no establece
rangos de resistencia para este ensayo.

4.7. Ensayo de resistencia a tracción

Tabla Nº 29: Registro de datos del ensayo tracción en adobe patrón

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ADOBE PATRÓN (0%)

ALTURA DIAMETRO CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (N) A TRACCIÓN (kg/cm2)
(kg/cm2)
1 ADOBE 128000 2.0
PATRON
28.9 14.2

2 ADOBE 120000 1.87 1.84


PATRÓN
28.3 14.0

3 ADOBE 118000 1.86


PATRÓN
28.7 14.2
4 ADOBE 105000 1.64
PATRÓN 28.9 14.1

Fuente: elaboración propia 2021

62
Tabla Nº 30: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2%

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL (2%)

ALTURA DIAMETRO CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (N) A TRACCIÓN (kg/cm2)
(kg/cm2)
1 ADOBE + FIBRA 27.9 14.0 134000 2.18
DE COCO AL 2%
2.16
2 ADOBE + FIBRA 27.9 14.1 115000 1.86
DE COCO AL 2%
3 ADOBE + FIBRA 28.1 14.1 133000 2.14
DE COCO AL 2%
4 ADOBE + FIBRA 28.3 14.2 155000 2.46
DE COCO AL 2%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 31: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2%

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL (2%)

ALTURA DIAMETRO CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (N) A TRACCIÓN (kg/cm2)
(kg/cm2)
1 ADOBE + FIBRA 29.0 14.0 142000 2.33
DE COCO AL 3%
2 ADOBE + FIBRA 29.0 13.9 160300 2.53 2.38
DE COCO AL 3%
3 ADOBE + FIBRA 29.1 14.0 147000 2.31
DE COCO AL 3%
4 ADOBE + FIBRA 29.0 13.4 158000 2.47
DE COCO AL 3%
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 32: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% de fibra

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ADOBE CON FIBRA DE COCO AL (4%)

ALTURA DIAMETRO CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (N) A TRACCIÓN (kg/cm2)
(kg/cm2)
1 ADOBE + FIBRA 28.9 13.9 163000 2.48
DE COCO AL 4%
2 ADOBE + FIBRA 28.5 14.2 155000 2.45 2.59
DE COCO AL 4%
3 ADOBE + FIBRA 28.9 14.0 172000 2.70
DE COCO AL 4%
4 ADOBE + FIBRA 28.8 14.1 166000 2.62
DE COCO AL 4%
Fuente: elaboración propia 2021

63
Tabla Nº 33: Resumen general de resistencia a tracción del adobe

MUESTRAS RESISTENCIA ATRACCIÓN


(kg/cm2)

ADOBE PATRÓN 1.84

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 2% 2.16

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 3% 2.38

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 4% 2.59


Fuente: elaboración propia 2021

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
3
Resistencia a la tracción kg/cm2

2.5

1.5
2.59
2.38
1 2.16
1.84

0.5

0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%

Figura Nº 23: Resistencia a la tracción

Interpretación: Se hizo el promedio de las 4 muestras donde se


obtuvo que el adobe patrón llega a al 20%, incorporando 2% de fibra
de coco incrementa al 24%, al 3% de fibra de coco aumenta al 27%,
al incorporar 4% de fibras de coco su resistencia incrementa al 29%,
es decir que al agregar las fibras de coco su resistencia incrementó
moderadamente superando el adobe patrón supera al rango de la
E.080 exigido como mínimo una resistencia de 0.81kg/cm2

64
4.8. Ensayo de succión

Tabla Nº 34: Registro de datos del ensayo de succión adobe patrón

Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)

muestra
1 ADOBE PATRÓN 17.0 0.74
2 ADOBE PATRÓN 17.6 0.77
17.4
3 ADOBE PATRÓN 19.7 0.84
4 ADOBE PATRÓN 15.2 0.66
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 35: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 2%

Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)

muestra
1 ADOBE AL 2% 15.7 0.75
2 ADOBE AL 2% 20.1 0.99
18.6
3 ADOBE AL 2% 17.6 0.88
4 ADOBE AL 2% 20.9 1.06
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 36: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 3%

Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la
N° (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)
muestra
1 ADOBE AL 3% 18.3 0.81
2 ADOBE AL 3% 16.6 0.73
20.8
3 ADOBE AL 3% 26.5 1.19
4 ADOBE AL 3% 22.1 0.94
Fuente: elaboración propia 2021

65
Tabla Nº 37: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 4%

Denominación o
Muestra Succión Promedio
Descripción de (g/200cm2/min) Succión (%) (g/200cm2/min)

la muestra
1 ADOBE AL 4% 22.8 0.95
2 ADOBE AL 4% 23.8 0.97
22.4
3 ADOBE AL 4% 21.4 0.89
4 ADOBE AL 4% 21.6 0.90
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 38: Resumen general de succión de agua en al adobe

Succión
MUESTRAS
(g/200cm2/min)
ADOBE PATRÓN 17.4

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 2% 18.6

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 3% 20.8

ADOBE + FIBRA DE COCO AL 4% 22.4


Fuente: elaboración propia 2021

Figura Nº 24: Succión de agua

GRAFICA DE SUCCIÓN DE AGUA


25
20
gr/200cm2/min

15
10 20.8 22.4
17.40 18.6
5
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%

Interpretación: del adobe patrón se obtiene una saturación de


17.40% sí como de los diferentes porcentajes añadidos, mientras que
en los adobes con fibra de coco a los porcentajes 2%, 3%, 4%
alcanzaron una saturación de 18.6, 20.8 y 22.4 sucesivamente es
decir que a más cantidad de fibras de coco incorporadas al adobe la
saturación es mayor.

66
4.9. Ensayo de dimensionamiento

Tabla Nº 39: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe patrón

MEDIDAS DEL TAMAÑO


Muestr Denominación ó
a N° Descripción de la muestra. Largo Ancho Altura
(mm) (mm) (mm)
01 ADOBE PATRÓN 253 142 78
02 ADOBE PATRÓN 250 144 78
03 ADOBE PATRÓN 252 141 79
04 ADOBE PATRÓN 252 142 79
05 ADOBE PATRÓN 250 143 78
06 ADOBE PATRÓN 252 141 78
07 ADOBE PATRÓN 253 143 79
08 ADOBE PATRÓN 253 143 79
09 ADOBE PATRÓN 250 142 79
10 ADOBE PATRÓN 252 142 79
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 40: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 2%

MEDIDAS DEL TAMAÑO


Muestra Denominación 0 Descripción
N° de la muestra. Largo Ancho Altura
(mm) (mm) (mm)
01 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 253 146 76
02 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 257 143 77
03 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 252 149 77
04 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 258 146 74
05 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 261 145 75
06 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 257 146 76
07 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 263 145 75
08 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 266 144 75
09 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 259 145 76
10 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 2% 266 144 74
Fuente: elaboración propia 2021

67
Tabla Nº 41: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 3%

MEDIDAS DEL TAMAÑO


Muestra Denominación o Descripción
N° de la muestra. Largo Ancho Altura
(mm) (mm) (mm)
01 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 255 143 77
02 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 263 145 77
03 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 267 144 76
04 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 266 146 75
05 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 267 145 75
06 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 266 145 74
07 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 265 145 74
08 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 265 147 74
09 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 264 146 74
10 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 3% 265 146 76
Fuente: elaboración propia 2021

Tabla Nº 42: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 4%

MEDIDAS DEL TAMAÑO


Muestra Denominación ó Descripción
N° de la muestra. Largo Ancho Altura
(mm) (mm) (mm)
01 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 253 142 78
02 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 250 144 78
03 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 252 141 78
04 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 256 144 76
05 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 256 147 76
06 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 255 147 75
07 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 257 146 75
08 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 256 145 75
09 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 256 146 74
10 ADOBE +FIBRA DE COCO AL 4% 257 146 75
Fuente: elaboración propia 2021

68
Tabla Nº 43: Resumen general del ensayo de dimensionamiento

MEDIDAS DEL TAMAÑO


PROMEDIOS DE DIMENSIONAMIENTO
Largo Ancho Altura
(cm) (cm) (mm)

ADOBE PATRÓN 25.2 14.2 7.8

PROMEDIO + FIBRA DE COCO AL 2% 25.9 14.5 7.5

PROMEDIO + FIBRA DE COCO AL 3% 26.4 14.5 7.5

PROMEDIO + FIBRA DE COCO AL 4% 25.5 14.5 7.6

Fuente: elaboración propia 2021

69
Costo de las unidades de adobe tradicional por millar (con pajilla de arroz)

70
Costo de las unidades de adobe por millar (muestra patrón)

71
Costo de las unidades de adobe por millar (2% de fibra de coco)

72
Costo de las unidades de adobe por millar (3% de fibra de coco)

73
Costo de las unidades de adobe por millar (4% de fibra de coco)

74
V. DISCUSIONES

De los ensayos realizados en el laboratorio y de acuerdo a los resultados


obtenidos se hicieron las siguientes evaluaciones.

ROUX Y OLIVARES (2010): “Uso de ladrillos de adobes estabilizados


con cemento portland a un 6% y reforzado con fibras del fruto de coco
en muros de carga”. Concluyeron que al hacer el ensayo de resistencia
a la compresión obtuvieron un incremento hasta de 1,94% en su estado
seco, los resultados de resistencia a compresión al 0%= 52.5 kg/cm2,
0.5%= 53.3 kg/mc2, 1%= 56.50 kg/cm2, 2%= 64.34 kg/cm2 entonces
esto quiere decir que a más incorporación de fibra de coco la resistencia
a la compresión es mayor ya que dichos ladrillos son estabilizados con
cemento portland y reforzados con fibras de coco para así tener gran
ventaja en su resistencia. De acuerdo a nuestro proyecto de
investigación al incorporar mayor porcentaje de fibra de coco, la
resistencia disminuye, cabe precisar que el adobe con 3% de fibra de
coco tiene mejor resistencia a la compresión de 15.0 kg/cm2 que
representa el 120% de la muestra patrón obtenido dentro de nuestro
proyecto.

Ticona (2020) en su tesis “Análisis comparativo entre el adobe tradicional


y el adobe reforzado con fibras de coco, Huancané, Puno – 2019”.
Incorporó al adobe fibras de coco en diferentes porcentajes desde 0.5%,
1% y 2% la cual analiza y concluye que la resistencia a compresión fue
menor, para la muestra patrón fue de 14.2 kg/cm2, al 0.5% de fibras de
coco 13.6 kg/cm2, al 1% obtuvo 12.7kg/cm2 resistencia supero al 0.5%
pero no supera al adobe patrón, al 2% de fibras de coco 11.3kg/cm2 se
evidencia su disminución de resistencia a la compresión. Por
consiguiente, en nuestro trabajo para la resistencia a compresión de la
muestra patrón es 12.5kg/cm2 de resistencia a la compresión, al 2% de
fibras de coco incrementa a 13.6 kg/cm2 que representa el 108.8% de la
muestra patrón, para el 3% llega a 15.0 kg/cm2 incrementando un 20%
de la muestra patrón y para el 4% de fibra de coco su resistencia
disminuye por debajo de la muestra patrón a 11.6 kg/cm2, decrece un
porcentaje de 7.2% de la muestra patrón. Es decir que los porcentajes 2

75
y 3 % de fibras de coco presentan mejoría en el adobe, dentro de nuestro
proyecto.

Ticona (2020) en su tesis “Análisis comparativo entre el adobe tradicional


y el adobe reforzado con fibras de coco, Huancané, Puno – 2019”.
Incorporó al adobe fibras de coco en diferentes porcentajes desde 0.5%,
1% y 2%. Para tracción en la muestra patrón obtuvo 1.86kg/cm2, 0.5%
2.33kg/cm2, 1% 2.67 kg/cm2, 2% 3.36 kg/cm para flexión muestra patrón
4.6 kg/cm2, 0.5 4.7kg/cm2, 1%4.9 kg/cm2 y al 2% 5.0kg/cm2 para ello
concluye que a más porcentaje la resistencia es mayor. En nuestra
investigación para la resistencia a tracción de la muestra patrón es de
1.84kg/cm2, para el 2% de fibras de coco resiste 2.16kg/cm2
aumentando así un 17.39% de su resistencia de la muestra patrón, al
incorporar 3% de fibra de coco la resistencia llega a 2.38 kg/cm2 la cual
incrementa un 29.35% de su resistencia de la muestra patrón, y al 4%
es de 2.59kg/cm2 incrementando al 40.76% de la resistencia de la
muestra patrón. Lo que respecta en la resistencia a flexión, para la
muestra patrón es de 4.3 kg/cm2, al 2% de fibra de coco se obtuvo
7.2kg/cm2 aumentando en un 67.44% de su resistencia de la muestra
patrón, al incorporar 3% de fibras de coco la resistencia es de 8.5kg/cm2
aumentando así en un 97.67% de la muestra patrón, al 4% de fibras de
coco su resistencia disminuye a 7.4 kg/cm2 la cual representa el 72.09%
por sobre la resistencia de la muestra patrón, se observa que los adobes
presentan mejoras en su resistencia ultima al agregar estos porcentajes
superando a la muestra patrón es por ello que hay una diferencia
significativa favorable en el ensayo de flexión ello puede ser debido a la
influencia de la longitud de las fibras (2cm) a comparación de la
investigación de Ticona que hace uso de una longitud de fibra de coco
de 10 cm.

Según Márquez en su tesis “Estabilización del adobe con adición de


viruta de Eucalipto, Chincha 2018”. Los porcentajes de viruta que añadió
para elaborar las unidades de adobe fueron de 1.5%, 3.0% y 4.5% con
respecto al peso seco de la muestra del suelo. Los resultados del adobe
demostraron un incremento cuando fueron sometidos al ensayo de la
76
resistencia a compresión la cual obtuvo los valores de 67%, 46% y 94%,
respecto al adobe patrón de 26.05 Kg/cm2, en cuanto a la resistencia a
flexión, disminuye un 24% y 43% y aumenta proporcionalmente con
respecto a la cantidad añadida de viruta, por otra parte, los resultados
de absorción del adobe estabilizado se muestran constantes con
porcentajes de 20.78%, 20.92% y 22.62%. Por lo que se recomienda la
adición de viruta como estabilizador. En comparación con nuestro
proyecto, al incorporar fibras de coco al 2%, 3% y 4% presenta un
aumento de resistencia de carga de 8.8%, 20%, respectivamente, y al
4% de fibra de coco hay un incremento del 7.2% respecto al adobe
patrón de 12.5 kg/cm2. Lo que respecta a flexión se obtuvo incrementos
de resistencia del 67.44%, 97.67% y 72.09% superando a la muestra
patrón de 4.3 kg/cm2 y en el ensayo de succión los adobes tienes una
succión mínima siendo así 0.75%, 0.92%, 0.92% y de 0.93% ,
respectivamente.

ARAYA, Gerardo. GARCIA, Burbano. CONCHA, José. “Evaluación


experimental de adobe mezclas reforzadas con fibras de yute” (artículo
científico) SCOPUS 2021. Para dicho estudio evaluaron los efectos de
la incorporación de diferentes porcentajes (0,5 y 2,0% en peso) y
longitudes (7, 15 y 30 mm) en el rendimiento físico / térmico / y
durabilidad de los adobes. En los resultados experimentales obtuvieron
y mostraron que la incorporación de dosis de 2,0% de fibras de yute llegó
aumentar la absorción capilar de agua de los adobes, resultado que
podría explicarse por la porosidad adicional que es generada por
espacios que quedan entre las fibras y la matriz de adobe, así como la
absorción de agua inherente de las fibras. La incorporación de fibras
mejoró significativamente el comportamiento de los adobes. Respecto a
nuestro proyecto tiene concordancia acerca de las dimensiones de las
fibras usadas fueron de 20 a 30 mm y la succión de agua fue constante
siendo así el mejor porcentaje añadido del 2% de fibras de coco
representando el 0.92% de agua por lo que es primordial incorporar
fibras de coco al adobe como estabilizador.

77
VI. CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo planteado se definió su resistencia a la


compresión del adobe con fibra de coco al 0%, 2%, 3% y 4%, llegando
a la conclusión que los porcentajes de 2% y 3% presentan mejoras de
resistencia a la compresión en las unidades de adobe, pero el más
relevante es incorporar el 3% ya que llega a resistir a una capacidad de
15.0 kg/cm2 que representa el 108.8% de su resistencia de la muestra
patrón, superando al adobe patrón. Es por ello que dicho porcentaje del
3% de fibras de coco es recomendado para elaborar adobes.

Se conoció la resistencia a la flexión y tracción de las unidades de adobe


donde se obtuvo que para la muestra patrón resiste 4.3kg/cm2, al 2% de
fibras de coco resiste 7.2 kg/cm2, al 3% de fibras de coco la resistencia
del adobe es de 8.5kg/cm2 y al 4% de fibras de coco la resistencia ultima
es de 7.4 kg/cm2. Para este ensayo de flexión se concluye que al
adicionarle el 3% de fibra de coco su resistencia es mayor, es decir
presenta una mejor resistencia para el ensayo a flexión y supera a los
demás porcentajes incorporados. Para resistencia a la tracción de
adobes con fibras de coco incrementó su resistencia en 17.39%, 29.35%
y 40.76% respecto al adobe patrón que se obtuvo un 1.84kg/cm2 de su
resistencia.

Del objetivo planteado se llegó a determinar el suelo mediante la


clasificación SUCS se obtuvo que el suelo es un suelo SC en descripción
es una arena arcillosa la cual cumple con los parámetros establecidos
por la norma E.080 ya que la norma sugiere que el suele debe estar
conformado por 55% a 70% de arena para nuestro caso obtuvimos que
el suelo contiene un 55.8% de arena, dicho suelo es aceptable para la
trabajabilidad de las unidades de adobe.

Se llegó a identificar el porcentaje de succión de agua del adobe al


incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4%, para la muestra patrón de
17.4 % para el 2% de fibra de coco se obtuvo el 18.6% para el 3% de
fibra de coco se obtiene el 20.8 % y para el 4% de fibra de coco su
capacidad incrementa sucesivamente al 22.4% lo cual se concluye que
78
a más porcentaje de fibra de coco incorporado al adobe la capacidad de
succión aumenta respecto al adobe patrón.

El costo de la producción de 1000 unidades de adobes, tanto para los


adobes patrón y los adobes con incorporación de fibras de coco al 2%,
3% y 4%, fue el siguiente: para el adobe tradicional 456.88 soles, para
el adobe patrón 432.34 soles, para el adobe con incorporación del 2%
de fibra de coco 420.07 soles, para el adobe con incorporación del 3%
de fibra de coco 407.80 soles y para el adobe con fibras de coco al 4%
es de 398.52 soles, evidenciando que el costo de la producción de
adobes disminuye conforme aumenta el porcentaje de incorporación de
fibras de coco. A comparación con el adobe tradicional y el adobe con
3% de fibras de coco hay una diferencia de 49.08 soles lo que evidencia
que es rentable producir adobes con 3% de fibras de coco.

79
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las futuras investigaciones, hacer uso de insumos que


nos brinda la naturaleza para de algún modo disminuir cualquier uso de
materiales contaminantes y estos sean incorporados en gran proporción
para conocer la respuesta como estabilizador o la influencia en las
unidades de adobe.

Se recomienda utilizar la fibra de coco como incorporador estabilizante


en las unidades de adobe y el porcentaje adecuado de fibras es del 3%
con respecto al peso unitario del adobe.

Se recomienda usar o trabajar con un suelo “arena arcillosa” el cual


tenga o se encuentre en los rangos de 55% a 70% de arena, si en caso
el suelo sale arcilla limosa debe ser descartado, así como también el
suelo de cultivo ya que esos suelos están conformados por limos y son
muy malos para la resistencia o los adobes tendrán a sufrir
agrietamientos o fisuras.

Se debe remojar las cascaras del coco o el mesocarpio en agua por un


periodo de 24 a 48 horas para sea más factible extraer las fibras del
coco.

Se recomienda que la dimensión de las fibras de coco debe ser entre 2


a 3 cm para que no haya dificultad en preparar la mezcla y el adobe
tenga una mayor trabajabilidad cuando sea sometido a cargas.

Se recomienda el uso de las fibras de coco ya que al ser usados se


evitaría el proceso de ser quemadas como suele suceder y así se
ayudaría a mitigar el impacto ambiental.

80
REFERENCIAS:

TICONA Jhon M; “Análisis comparativo entre el adobe tradicional y el adobe


reforzado con fibras de coco, Huancané, Puno (tesis pregrado).
Universidad Cesar Vallejo 2020. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57615

HURTADO, Odilio “Características físicas y mecánicas de unidades de adobe


con hojas de pino y aserrín en el distrito de Socotá, (tesis pregrado).
Universidad Cesar Vallejo -Cajamarca, 2018”. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27661/H
urtado_SO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Márquez, Jhazmin “Estabilización del adobe con adición de viruta de Eucalipto,


Chincha 2018”, (tesis pregrado). Universidad Cesar Vallejo - Disponible
en https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27153

GOMEZ, Samuel “Diseño, experimentación y evaluación del sistema


constructivo SAM (Sistema de Bloques Fibrorreforzados con fibra de
coco para la construcción de vivienda) (trabajo de graduación).
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala- 2009”

PAREDEZ, Fredy L y DE LA CRUZ, Gloria M. “Study of stabilizers in adobe”.


(artículo científico) Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14632.

VILLA, Keven. ECHAVARRIA Cesar Y BLESSENT, Daniela “Wood walls


insulated with coconut fiber (artículo científico) revista DYNA
Universidad Nacional de Colombia 2019. Disponible en
https://www.revistadyna.com/articulos.

81
HERNANDEZ, Nuria. LÓPEZ, Vicente. CALDERÓN Osorio. “Chemical
characterization of Coco Fiber (Cocus nucifera L.) from Mexico using
Infrared Spectroscopy (FTIR)” (artículo de investigación) revista
Ingeniería y región, 2018

ALTAMIRANO, Gerardo. SANCHEZ, Sulpicio. CUEVAS, Alfredo “utilización de


fibra de coco en la elaboración de piezas eco sustentables de
mampostería. perspectiva en México y avance de estudio” (artículo
científico). Sociedad mexicana de ingeniería sísmica.
RESEARCHGATE, 2015. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/288991375

ROUX, Rubén. R S., & Olivares Santiago, M. (2010). Utilización de ladrillos de


adobe estabilizados con cemento portland al 6% y reforzados con fibra
de coco, para muros de carga en Tampico. Informes De La
Construcción, 53(478), 39–50.
https://doi.org/10.3989/ic.2002.v53.i478.627

GUERRERO, Luis. “Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura


constructiva”. (Artículo científico). Universidad Autónoma Metropolitana
de Colombia 2007, disponible en
https://biblat.unam.mx/es/revista/apuntesbogota/articulo/arquitectura-
en-tierra-hacia-la-recuperacion-de-una-cultura-constructiva.

DE ARAUJO, C.R Y SAMPIAO, M.S. “obtaining and characterization of high


density polyethylene composite (hdpe) with coconut fiber”. artículo
revista) Universidad Federal de Rio de Janeiro vol 05 periódicos ufv,
Brasil 2020. disponible en https://doi.org/10.18540/jcecvl6iss5pp0688-
0694

82
ROMERO Ana, CANIVELL Jacinto, REYES María, GONZALEZ Ana
“evaluación del bloque de tierra mediante un estudio de viabilidad”
constructiva (Articulo) universidad de Sevilla revista Hábitat
Sustentable, España 2020. Disponible en
https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.04

DIAZ, María; PARADA, Hellen y ALVARADO María, 2019), “usos del adobe en
diferentes países de américa latina” (artículo de revista), Universidad
Francisco de Paula Santander, Cúcuta (Revista Sostenibilidad,
Tecnología y Humanismo) Colombia 2019 disponible
en https://doi.org/10.25213/2216-1872.22.

CATALAN, Policarpo, MORENO Jatziri, GALVAN Arturo y ARROYO Roberto,


“obtención de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe
mediante ensayos de laboratorio” (artículo de investigación), acta
universitaria Universidad Autónoma de Guerrero México 2019
disponible en https://www.researchgate.net/publication/333395558.

HOLGUINO Antonio, OLIVERA Luis, ESCOBAR Katterine. “Confort térmico en


una habitación de adobe con sistema de almacenamiento de calor en
los andes del Perú” (artículo científico) revista de investigación.
Altoandina Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú 2018
disponible en https://doi.org/10.18271/ria.2018.393

REÁTEGUI Sumaya, EDGAR GRIMALDO MATTO PABLO, DARCY


EUDOMILIA ARESTEGUI, LUCIO TORRES ROMERO, HELI
MARIANO SANTIAGO. caracterización física mecánica de los adobes
usados en las viviendas de las zonas urbano marginales de la ciudad
de Huánuco, Perú (artículo científico) Universidad Nacional Hermilio
Valdizán Perú 2017 disponible en
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/117

TRUJILLO Miguel, CHÁVEZ Jorge, TORRES Elías. Construcciones de adobe


resistentes a exposición prolongada de agua por efecto de
83
inundaciones (revista científica). “Revista de Investigación Científica
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Perú 2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.267

VALERA Miguel, mejoramiento del adobe en sus propiedades físicas y


mecánicas agregándole fibra de viruta en su composición repositorio
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo 2019. Disponible en
http://hdl.handle.net/20.500.12423/3151

ARAYA, Gerardo. GARCIA, Burbano. CONCHA, José en su artículo titulado


“Evaluación experimental de adobe mezclas reforzadas con fibras de
yute” (artículo científico) “SCOPUS” Universidad Pontificia de Santiago
de Chile 2021. ISSN 09500618,
DOI10.1016/j.conbuildmat.2020.122127 disponible en
https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=recordpage

CARDENAS, JUAN C. BOCH, Montserrat y DAMIANI, CARLOS A. “Evaluación


de reforzado adobe técnicas de reconstrucción en zonas sísmicas
andinas” (artículo científico) SCOPUS Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Perú 2021. ISSN 20711050. DOI 10.3390 /
su13094955 disponible en
https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=recordpage

BIPUL, Sen. AYAN, Saha y RAJIB, Saha. En su proyecto titulado “Investigación


experimental sobre la evaluación de la resistencia lateral de bloques de
muro de tierra en casas de adobe” (artículo científico) SCOPUS
Universidad ICFAI Tripura Mohanpur, India 2021. ISSN: 15630854 DOI:
10.1007 / s42107-020-00343-y
https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=recordpage.

MELLAIKHAFI, Abdellah . AMINE Tilioua. Souli, Hanène . GAROUM


Mohammed. “Caracterización de diferentes materiales de construcción
de barro en oasis del sureste de Marruecos” (artículo científico)
“RESEARCHGATE” 2021. ISSN: 22145095, DOI: 10.1016 /
j.cscm.2021.e00496 Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/348569967_Characterization

84
_of_different_earthen_construction_materials_in_oasis_of_south-
eastern_Morocco_Errachidia_Province.

Monghassem, Mohsen. Mohsen, Ajdari , Seyyed, Binesh. Farshid, Vahedifard.


“efectos de los siclos de succión y secado – mojado sobre la respuesta
al cizallamiento de adobe” (artículo científico) SCOPUS, Universidad
Estatal de Mississippi Irán 2021.ISSN: 08991561 DOI: 10.1061 / (ASCE)
MT.1943-5533.0003816. disponible
https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=recordpage.

TOLEDO. “Población y Muestra” (Técnicas de Investigación Cualitativas y


Cuantitativas.) Universidad Autónoma del Estado de México 2016.
Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

Arias-Gómez, Jesús y Villasís-Keever, Miguel Ángel y Miranda Novales, María


Guadalupe (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudio. Revista Alergia México, 63 (2), 201-206. [Fecha de Consulta 9
de Julio de 2021]. ISSN: 0002-5151. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011

Hernández Mendoza, Sandra., & Duana Ávila, Danae. (2020). Técnicas e


instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las
Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53.
Disponible en : https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Páramo, Bernal. Pablo. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas


de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia. ISBN
9789589797648. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=19
44111&lang=es&site=eds-live. Acesso em: 8 jul. 2021.

85
Villasís-Keever Miguel Á, Márquez-González Horacio, Zurita-Cruz Jessie
Miranda-Novales Guadalupe, Escamilla-Núñez Alberto. El protocolo de
investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Rev Alerg
Mex. 2018;65(4):414-421 disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902018000400414 ó https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560

Medina Diaz Maria, Verdejo Carrión Ada. “Validez y confiabilidad en la


evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas”.
Universidad Politécnica Salesiana Ecuador disponible en
https://www.redalyc.org/journal/4677/467763400011/html/
DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10

NTP E-080, “Diseño y construcción con tierra reforzada”. Disponible en


https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=109376

86
ANEXOS

ANEXO 01. Matriz de operación de variables

87
ANEXO 03. Instrumentos de Validación

90
91
92
ANEXO 04. Cronograma de ejecución de la tesis

ANEXO 05. Extracción del material para los ensayos de mecánica de suelos

93
ANEXO 06. Extracción del coco

ANEXO 07. Extracción de la fibra de coco

94
ANEXO 08. Extracción de la fibra de coco de forma manual

ANEXO 09. Preparación de las fibras de coco

ANEXO 10. Preparación de las fibras de coco

95
ANEXO 11. Lavado del material para realizar la granulometría después del secado
por 24 horas

ANEXO 12. Realización de la granulometría por tamizado

ANEXO 13. Pasando el material por la serie de tamices

96
ANEXO 14. Realización del límite liquido

ANEXO 15. Material cerrado en la casa de copa grande después de los números
de golpes.

ANEXO 16. Mezcla del material para realizar el límite plástico

97
ANEXO 17. Realización de los bastoncillos para el límite plástico

ANEXO 18. Imagen del grupo después de realizar el ensayo del límite plástico.

ANEXO 19. Colocación de las muestras al horno por 24 horas

98
ANEXO 20. Peso de las fibras de coco y colocación de las mismas al barro para
elaborar las mezclas para cada porcentaje

ANEXO 21: Mezcla de barro con la fibra de coco para el dormido de 24 horas

ANEXO 22: Elaboración de los cubos en los diferentes porcentajes de fibra de


coco

99
ANEXO 23: Elaboración de las unidades en todos los porcentajes para que sean
secados.

ANEXO 24: Colocación de canto después de 4 días de secado del adobe.

ANEXO 25: Ensayo de resistencia a la compresión (muestra patrón)

100
ANEXO 26: Ensayo de resistencia a la compresión al 2 % de fibras de coco

ANEXO 27: Ensayo de resistencia a la compresión

ANEXO 28: Adobes seleccionados para el ensayo a flexión

101
ANEXO 29: Ensayo de resistencia a la flexión

ANEXO 30: Ensayo de resistencia a la flexión

102
ANEXO 31: Ensayo de resistencia a la flexión

ANEXO 32: Peso de los adobes antes y después del ensayo de succión

103
ANEXO 33: Informes de Laboratorio.

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
ANEXO 34: Certificado De Calibración

173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186

También podría gustarte