Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
Facultad de Ingeniería Y Arquitectura
AUTORES:
López Córdova Adderly (ORCID: 0000-0003-2630-3221)
Teque Curo Tomas Edinson (ORCID: 0000-0001-8049-9152)
ASESOR:
Mg. Guevara Bustamante, Walter (ORCID: 0000-0001-9852-465)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural
MOYOBAMBA – PERÚ
2021
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado a mi
padre en el cielo, pero sé que
estarás orgulloso de mis logros
también a mi madre a toda mi
familia y amigos en general que
siempre me dieron el apoyo
suficiente e incondicional, gracias
a todo ello este es el fruto de un
gran esfuerzo
LOPEZ CORDOVA ADDERLY
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ……………………………………………………………………………ii
Agradecimiento …………………………………………………………………………...iii
Índice de contenidos ................................................................................................iv
Índice de Tablas ...................................................................................................... v
Resumen …………………………………………………………………………...8
Abstract …………………………………………………………………………...9
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 10
V. DISCUSIÓN ................................................................................ 75
REFERENCIAS .................................................................................................. 81
ANEXOS
iv
Índice de Tablas
v
Tabla Nº 27: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al
4%. ....................................................................................................................... 61
Tabla Nº 28: Resumen general de resistencia a la flexión del adobe. ................. 61
Tabla Nº 29: Registro de datos del ensayo tracción en adobe patrón .................. 62
Tabla Nº 30: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% ................... 63
Tabla Nº 31: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% ................... 63
Tabla Nº 32: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2% de fibra ...... 63
Tabla Nº 33: Resumen general de resistencia a tracción del adobe .................... 64
Tabla Nº 34: Registro de datos del ensayo de succión adobe patrón .................. 65
Tabla Nº 35: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
2% ........................................................................................................................ 65
Tabla Nº 36: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
3% ........................................................................................................................ 65
Tabla Nº 37: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al
4% ........................................................................................................................ 66
Tabla Nº 38: Resumen general de succión de agua en al adobe ......................... 66
Tabla Nº 39: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe patrón
............................................................................................................................. 67
Tabla Nº 40: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 2% ............................................................................................... 67
Tabla Nº 41: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 3% ............................................................................................... 68
Tabla Nº 42: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 4% ............................................................................................... 68
Tabla Nº 43: Resumen general del ensayo de dimensionamiento ....................... 69
vi
Índice de Figuras
vii
Resumen
viii
Abstract
The objective of this research project is to establish the influence of the physical-
mechanical properties of adobe when incorporating coconut fibers, this fiber
replaces the incorporator of traditional adobe (rice straw), the realization of this
application-type study, scope of descriptive study and with an experimental research
design.
ix
I. INTRODUCCIÓN
10
HURTADO (2018). expresa que tuvo objetivo primordial en dar mejora a las
propiedades adicionando hojas de pino y en otras unidades de adobe le
incorporó aserrín con diferentes % entre 2%, 3% para adobes con hojas de
pino y 3% 5% con aserrín, el cual le facilitó poder llegar a evaluar las ciertas
ventajas y sus desventajas tanto en las propiedades físicos y propiedades
mecánicas del elemento adobe a través de ensayos que los realizó en el
laboratorio, una conclusión de su investigación fue llegar a aumentar las
propiedades físicas y mecánica del elemento adobe en base a la resistencia
a la compresión también en la resistencia a flexión llegando hasta 10% para
los 2 de adición de fibra, de igual forma en el % de succión de agua.
11
Justificación práctica. Este estudio permite conocer la resistencia y
durabilidad del adobe expuesta y evaluada en diferentes aspectos, y
aplicando los parámetros de la correcta elaboración del adobe apara que
este sea muy conveniente usar en edificaciones con tierra o adobe reforzado.
12
0%, 2%, 3% Y 4% Chiclayo-2021. OE3 Determinar la clasificación del suelo
para la elaboración de adobe Chiclayo 2021. OE4. Identificar su porcentaje
de succión de agua del adobe al incorporar fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y
4% Chiclayo -2021. OE5 estimar el costo de las unidades de adobe
incorporando fibra de coco al 0%, 2%, 3% Y 4% respecto al adobe tradicional
Chiclayo -2021.
13
II. MARCO TEÓRICO
14
al calor del horno de secado a 110 °C, se pudo observar que la fibra no se
quema.
15
BIPUL, Sen. AYAN, Saha y RAJIB, Saha. “Investigación experimental sobre
la evaluación de la resistencia lateral de bloques de muro de tierra en casas
de adobe” (artículo científico) SCOPUS 2021 manifiestan que se reconoce
que las casas de adobe es la opción de vida preferida para aquellos grupos
económicos más bajos de la mayor parte del mundo en desarrollo y
subdesarrollados. detrás de todo esto involucra varios factores como la
facilidad de disponer los materiales locales, se obtiene una construcción
económica y amigable con el medio ambiente, es una metodología de
construcción simplificada y comodidad la cual se perfecciona condiciones
climáticas, etc. son altamente vulnerables a fenómenos naturales como
ciclones, tormentas, inundaciones y, específicamente, terremotos. En la
trayectoria y diversos estudios las fallas se experimentaron en muros de
tierra de carga no reforzados durante los grandes terremotos pasados. Para
los autores su estudio es un esfuerzo para investigar la influencia de
materiales que sirven como de refuerzos en el adobe y loa cuales estén
disponibles localmente como el yute, la cal, el cemento, bambú y el coco.
16
ARAYA, Gerardo. GARCIA, Burbano. CONCHA, José. “Evaluación
experimental de adobe mezclas reforzadas con fibras de yute” (artículo
científico) SCOPUS 2021. manifiestan que, por su sostenibilidad, así como
por sus prestaciones físicas y mecánicas, han conllevado a utilizar con gran
éxito en las industrias diferentes, así como fibras naturales, y fibras
vegetales. Adobe mezclas (AM) para poder llegar a tener una mejora de las
propiedades como el control del agrietamiento, la tenacidad sometida flexión
como también resistencia a la erosión hídrica, etc. Sin embargo, la utilización
de las fibras de yute, siendo fibras vegetales más producidas a nivel
mundial. Para dicho estudio evaluaron los efectos de la incorporación de
diferentes % (0,5 y 2,0% en peso) y longitudes (7, 15 y 30 mm) de JF en el
rendimiento físico / térmico / mecánico / de fractura y durabilidad de los
adobes, siendo esto un tipo de material que se usa para la construcción a
base de tierra ampliamente utilizado a nivel mundial. En los resultados
experimentales obtuvieron y mostraron que la incorporación de dosis de
2,0% en peso de JF llegó aumentar la absorción capilar de agua de los
adobes, el cual dedujeron que este resultado podría afectar la durabilidad de
los adobes. El último resultado podría explicarse por la porosidad adicional
que es generada por espacios que quedan entre las fibras y la matriz de
adobe, así como la absorción de agua inherente de las fibras. La
incorporación de fibras mejoró significativamente el comportamiento de los
adobes.
17
apisonada. Esta técnica les permitió alcanzar valores máximos de
compactación de densidad en seco y similares a los que obtuvieron en
laboratorio mediante pruebas que realizaron como el Proctor modificado. al
final realizaron una evaluación de conductividad térmica de todas las
muestras diferentes de los muros de tierra apisonada y con el fin de llegar
determinar y comparar el efecto de la densidad de compactación y las
características del suelo sobre la resistencia térmica.
18
ROMERO Ana, CANIVELL Jacinto, REYES María, GONZALEZ Ana.
“evaluación del bloque de tierra mediante un estudio de viabilidad
constructiva (Articulo) Revista Hábitat Sustentable, 2020 manifiestan que el
procedimiento y metodología. de su investigación les permitió llegar a validar
la función de la herramienta del EVC la cual sirvió evaluar y determinar el
diseño de los muros de BT, y los resultados que obtuvieron fueron
coherentes con la realidad constructiva del caso de estudio que emplearon.
De ese modo, el EVC podrá ser empleado en cualquiera de los diseños
arquitectónicos que use BT, ya que le ayudará a utilizar con el mejor respaldo
técnico que es capaz de poder asegurar resultados óptimos y a su vez
favorece el uso de materiales de bajo impacto ambiental.
Para (DIAZ, María; PARADA, Hellen y ALVARADO María, “usos del adobe
en diferentes países de américa latina” (artículo de revista) 2019 concluyen
diciendo que por lo general la gran gama de materiales utilizados en
construcción afectan realmente el medio ambiente, pero a diferencia del
adobe que proviene de la tierra con ello en gran medida es disminuido el
impacto ambiental, pero el uso de este ha disminuido con las frecuentes
actividades sísmicas e inundaciones. Tanto el acero, el cemento y materiales
complementarios para la construcción que provienen de diferentes procesos
industriales responden eficazmente en zonas urbanas, pero en zonas rurales
difiere su efectividad, ya sea por ejemplo en sitios patrimoniales o de las
poblaciones apartadas. En estos lugares construir con adobe se vuelve una
verdadera alternativa de desarrollo sostenible.
19
investigaciones que permita mejorar sus propiedades mecánicas con algún
otro incorporador para que dicho modo estas construcciones sean en la
medida de lo posible seguras, económicas y sustentables. los resultados
tuvieron el alcance de que sean utilizados en la elaboración de modelos
analíticos para así poder estudiar el comportamiento estructural de
construcciones elaboradas con mampostería de adobe.
20
metodología que aplicó fue de tipo aplicada, poniendo el practica las pautas
del RNE en esencial en la norma E.080 diseño y construcción con tierra
reforzada y la norma E.070 albañilería; su diseño fue experimental ya que
manipuló la variable independiente para cumplir con sus objetivos
propuestos. Los % de viruta que añadió para elaborar las unidades de adobe
fueron los siguientes :1.5%, 3.0% y 4.5% con respecto al peso seco de la
muestra del suelo. Sus resultados mostraron un incremento cuando fueron
sometidos al ensayo de compresión con la prensa hidráulica la cual obtuvo
los valores de 67%, 46% y 94%%, respecto al adobe patrón de 26.05
Kg/cm2, los resultados de flexión disminuyeron un 24% y 43% y aumenta
proporcionalmente con respecto a la cantidad añadida de viruta, como parte
final de sus resultados obtiene para absorción del adobe estabilizado con los
porcentajes que hace mención y obtiene 20.78%, 20.92% y 22.62%
respectivamente. Por lo que se recomienda la adición de viruta como
estabilizador.
21
Para succión de agua para la muestra patrón la saturación es de 27.06
gr/200cm2/min para 2% de hoja de pino 38.33 gr/200cm2/min para 3% de
hoja de pino es de 28.62 gr/200cm2/min para el 3% de aserrín se mantiene
igual que el 3% de hoja de pino con 28.62 gr/200cm2/min, para 5% de aserrín
25.90 gr/200cm2/min.
22
CARDENAS, JUAN C. BOCH, Montserrat y DAMIANI, CARLOS A.
“Evaluación de reforzado adobe técnicas de reconstrucción en zonas
sísmicas andinas” (artículo científico) SCOPUS 2021 en su investigación
presentaron un proceso metodológico para seleccionar una técnica
adecuada para la reconstrucción de viviendas luego de un desastre sísmico
a ocurrido el contexto rural y patrimonial. Esta ejecución fue aplicada a gran
parte de la región andina, incorporó criterios de sostenibilidad para poder
garantizar los equilibrios como: económico, social y ambiental de dicha
intervención. Aquella metodología se llegó a realizar sobre un estudio de
caso: el Valle del Colca de Arequipa en Perú. En el año 2016 un terremoto
afectó esta zona, donde aquellas construcciones de adobe no reforzada
sufrieron daños muy graves. Cuya investigación tuvo como objetivo en
centrar en comparar 6 técnicas de construcción de adobe fuertemente
relacionadas con la autoconstrucción: 4 técnicas para adobe vivienda —
reforzada con caña (CRA), malla de alambre (WMRA), geomalla (GRA) y
cabos de driza (HRRA) —y dos técnicas para construcciones de
mampostería— confinada (CM) y reforzada (RM).
23
A NIVEL LOCAL, VALERA Miguel, mejoramiento de las unidades del adobe
en sus propiedades físico-mecánica agregando fibras de viruta en su
composición 2019. Concluye que determinó y recopiló datos de unidades del
elemento adobe con adición de fibras de viruta de eucalipto, donde logró
demostrar que la viruta de eucalipto obtuvo una resistencia a un 0%=
27.55kg/cm2, 2%= 45.11kg/cm2 3%= 43.78 kg/cm2, 5%= 55.08kg/cm2. Los
resultados que obtuvo en el ensayo de absorción de las unidades de adobe
adicionando viruta de eucalipto y tornillo resultaron ser mayores las
unidades de adobe patrón, de dicha forma demostró que las adiciones de
viruta presentan mejoras a la compresión, pero dan valores muy altos de
absorción, menguando su resistencia frente al agua.
Fibras, según FARIAS (2018). Define que la fibra es un sólido relativo flexible
macroscópicamente tiende a ser homogéneo, tiene una pequeña sección
transversal con una elevada relación de longitud y anchura. Se llegan a
dividir en dos conjuntos: las fibras naturales y las fibras químicas.
24
de coco es que tienden a ser resistentes, durables que hacen al coco como
un material versátil
Según FARIAS (2018), fibras naturales son aquellas que llegan a poseer un
alto potencial de sostenibilidad. se considera como fibras naturales y
esenciales, que se las cuales tienden a la apertura de una gran posibilidad
sostenible y sustitutivas de las utilizadas actualmente por la industria. Las
fibras naturales, se clasifican por su origen en herbáceas y cañas, como paja
de trigo, paja de arroz, fibra o paja coco, bagazo de caña de azúcar; el yute.
25
genera un grado de unión de las mismas solo en algunos puntos que exista
contacto, no obstante, la adhesión lograda llegará ser de carácter débil
La NTP E-030 Sismo Resistente, nos indica que toda estructura y cada una
de sus partes que es conformada son diseñadas y construidas con la
finalidad de que puedan a llegar a soportar las solicitaciones sísmicas
prescritas en esta Norma. Seguidamente haciendo uso y cumpliendo con las
especificaciones que brinda esta normativa con referencia a los materiales
empleados.
26
III. METODOLOGÍA
GC X1
GE (1): X1(2%)
GE (2): X1(3%)
GE (3): X1(4%)
Donde:
27
Estudio de alcance
28
Tabla Nº 02: Matriz de operacionalización de variables.
29
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
30
Muestreo: muestreo de los ensayos en adobes reforzados
como resistencia a la compresión, resistencia a la flexión,
resistencia a la tracción, dimensionamiento y ensayo de
succión al agua.
6 Adobe patrón
4 Adobe patrón
31
Tabla Nº 05: Muestreo de ensayo resistencia a la tracción.
6 Adobe patrón
4 Adobe patrón
10 Adobe patrón
32
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas
3.4.2. Instrumentos
33
datos se encuentra la observación ya sistemática o no sistemática
(PARAMO, 2018).
3.4.3. Validez
34
obtenidos por los ensayos que se realizan en el laboratorio
designado de mecánica de suelos, a su vez serán adquiridas a
través de las cifras repetidas por cada grupo experimental, para
ellos estos ensayos estará a cargo de la supervisión por un
ingeniero de espacialidad.
3.4.4. Confiabilidad
35
3.5. Procedimientos
UBICACIÓN DE LA CANTERA:
Para obtener la muestra, se procedió a extraer un suelo de profundidad
de 1.5 m (del nivel de la rasante) aproximadamente, la muestra
obtenida fue del centro poblado Sagrado Corazón de Jesús del distrito
de Monsefú Provincia Chiclayo -Región Lambayeque.
36
Figura Nº 03: Extracción del coco
38
Pruebas de selección de tierra
39
La Prueba de “PRESENCIA DE ARCILLA” o “RESISTENCIA SECA”,
nos indica la norma E-080 del RNE 2019 sugiere que se forme una
cantidad de cuatro bolitas con tierra de la zona seleccionada y
apropiada para luego sea como material de construcción para luego
agregarle una cierta cantidad minina de agua para elaborar las cuarto
bolitas como se muestra en la figura respectivamente. La cantidad de
agua tendrá que ser mínima con la finalidad de que se pueda formar
bolitas con las manos sin necesidad que estas se lleguen a deformar
al secarse.
40
que se haya secado, se vuelve a repetir la prueba. En caso que se
vuelva a romper, quebrar o agrietar, se descarta la cantera de suelo
donde se ha obtenido la tierra y se opta por otra. O de otro modo se
mezcla con arcilla o con un suelo muy arcilloso. Luego de realizar las
pruebas y no se llega a romper o no se agrieta ninguna de las 4 bolitas
entonces quiere decir que la cantera seleccionada es la adecuada y
el material se usa para la construcción.
41
número de tamiz, registrando los datos en el formato de granulometría
a utilizar.
42
nuevamente, posterior a ello se lleva al horno de 110 °C por un tiempo
de 24 horas (1 día) una vez pasadas las 24 horas se saca las taras
con las muestras secas y se apunta su peso respectivamente luego
se hace las diferencias de material húmedo con material seco para
obtener el porcentaje de humedad, se hace de la misma forma para
los 3 ensayos ya que la norma específica que para el límite liquido
se hacen 3 ensayos. Para la parte final de este ensayo ya obtenido
los 3 datos finalmente se procede a realizar la curva de fluidez la cual
se representa el número de golpes en el eje “X” vs el contenido de
humedad en el eje “Y” luego se traza una recta vertical siendo
perpendicular al eje de las abscisas en los 25 golpes y justo en el
punto que interseca con la recta que representa los 3 puntos, se traza
una recta horizontal siendo perpendicular al eje de las ordenadas, el
cual ese es el punto que representa el límite liquido del suelo.
43
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (E.080), Las unidades de adobes
son sometidas a una carga axial. para el caso se ensayan 6
especímenes en cubos de 10 cm de arista según la norma E.080 tanto
para la muestra patrón, así como para los distintos porcentajes
establecidos. Para poder asegurar condiciones uniformes de carga,
es necesario colocar una tabla de triplay en la parte superior y por
debajo de cada espécimen durante la realización del ensayo. El valor
del esfuerzo que resiste a compresión se obtiene en a través del área
de la sección transversal.
44
de las muestras deben ser mayores o igual a 0.81 kg/cm2. Según lo
establecido en la norma E.080
46
Figura Nº 09: Zonas sísmicas a considerar
ENSAYOS DE LABORATORIO
DESCRIPCION NORMA APLICADA
SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo NTP 339.127
SUELOS. Método de ensayo para el análisis NTP 339.128
granulométrico
SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite NTP 339.129
líquido, limite plástico e índice de plasticidad
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (sistema unificado de NTP 33.134
clasificación de suelos, SUCS)
Fuente: elaboración propia 2021
47
Al realizar los ensayos ya mencionados anterior se tendrá los
resultados de dichos ensayos la cual definirá la clasificación del suelo
como lo especifica esta norma E-050 Suelos y Cimentaciones. Se
determina el suelo adecuado para la elaboración del adobe.
48
Figura Nº 10: Fabricación moldes de los cubos de 10.2cmx 10.2cmx10.2cm
49
Figura Nº 12: Preparación de la mezcla a los diferentes % para dejar en reposo o
dormido por 24 horas
50
como piedras o raíces para evitar que se peguen los adobes. El tiempo
de secado de las unidades de adobe. Después de 4 días de fabricados
se colocó los adobes de canto para que tengan un mejor secado. Para
el término del secado final se dejó 10 días más siendo así un total de 2
semanas de secado del adobe.
51
3.7. Aspectos éticos
52
IV. RESULTADOS
25.00 23.71
20.00
PORCENTAJE
15.00
10.00
5.00
0.00
CONTENIDO DE
23.71
HUMEDAD
53
4.2. Ensayo de análisis granulométrico por tamizado
54
resultado se realizó todos los procesos, así como las instrucciones de
la (NTP 139.134 Y ASTM D-6913) dejando secar el material en el
horno de 110°C a un tiempo de 24 horas, ya transcurrido ese tiempo
se volvió a lavar el material y se colocó al horno por 24 horas. Después
de ese tiempo se pasó el material por la serie de tamices ya
mencionadas en el procedimiento y se llegó a obtener dicho
porcentaje, posteriormente se realizó la curva granulométrica como se
muestra en la imagen N°16.
LIMITE LIQUIDO
25.45%
30.00%
PORCENTAJE
20.00%
10.00%
LIMITE LIQUIDO
0.00%
LIMITE LIQUIDO 25.45%
25.0
24.0
23.0
10.00 100.00
Nº DE GOLPES
LIMITE PLASTICO
20.00%
15.80%
15.00%
PORCENTAJE
10.00%
0.00%
INDICE PLASTICO
9.64%
10.00%
8.00%
PORCENTAJE
6.00%
4.00%
57
4.5. Ensayo de resistencia a la compresión
Tabla Nº 20: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 2%.
Tabla Nº 21: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 3%
58
Tabla Nº 22: Registro de datos del ensayo a compresión del adobe con fibra de
coco al 4%.
RESISTENCIA A
MUESTRAS COMPRESIÓN
(kg/cm2)
20
15
(KG/CM2)
10
12.50 13.6 15
5 11.6
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%
Tabla Nº 24: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe patrón.
Tabla Nº 25: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 2%.
60
Tabla Nº 26: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 3%.
Tabla Nº 27: Registro de datos del ensayo a flexión del adobe con fibra de coco al 4%.
61
GRAFICA DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
10
RESISTENCIA A FLEXIÓN
8
(KG/CM2)
6
4 8.5 7.4
7.2
2 4.30
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%
62
Tabla Nº 30: Registro de datos del ensayo tracción en adobe al 2%
63
Tabla Nº 33: Resumen general de resistencia a tracción del adobe
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
3
Resistencia a la tracción kg/cm2
2.5
1.5
2.59
2.38
1 2.16
1.84
0.5
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%
64
4.8. Ensayo de succión
Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)
N°
muestra
1 ADOBE PATRÓN 17.0 0.74
2 ADOBE PATRÓN 17.6 0.77
17.4
3 ADOBE PATRÓN 19.7 0.84
4 ADOBE PATRÓN 15.2 0.66
Fuente: elaboración propia 2021
Tabla Nº 35: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 2%
Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)
N°
muestra
1 ADOBE AL 2% 15.7 0.75
2 ADOBE AL 2% 20.1 0.99
18.6
3 ADOBE AL 2% 17.6 0.88
4 ADOBE AL 2% 20.9 1.06
Fuente: elaboración propia 2021
Tabla Nº 36: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 3%
Denominación o
Muestra Succión Succión Promedio
Descripción de la
N° (g/200cm2/min) (%) (g/200cm2/min)
muestra
1 ADOBE AL 3% 18.3 0.81
2 ADOBE AL 3% 16.6 0.73
20.8
3 ADOBE AL 3% 26.5 1.19
4 ADOBE AL 3% 22.1 0.94
Fuente: elaboración propia 2021
65
Tabla Nº 37: Registro de datos del ensayo de succión adobe con fibra de coco al 4%
Denominación o
Muestra Succión Promedio
Descripción de (g/200cm2/min) Succión (%) (g/200cm2/min)
N°
la muestra
1 ADOBE AL 4% 22.8 0.95
2 ADOBE AL 4% 23.8 0.97
22.4
3 ADOBE AL 4% 21.4 0.89
4 ADOBE AL 4% 21.6 0.90
Fuente: elaboración propia 2021
Succión
MUESTRAS
(g/200cm2/min)
ADOBE PATRÓN 17.4
15
10 20.8 22.4
17.40 18.6
5
0
ADOBE PATRON ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE ADOBE + FIBRA DE
COCO AL 2% COCO AL 3% COCO AL 4%
66
4.9. Ensayo de dimensionamiento
Tabla Nº 39: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe patrón
Tabla Nº 40: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 2%
67
Tabla Nº 41: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 3%
Tabla Nº 42: Registro de datos del ensayo de dimensionamiento del adobe con
fibra de coco al 4%
68
Tabla Nº 43: Resumen general del ensayo de dimensionamiento
69
Costo de las unidades de adobe tradicional por millar (con pajilla de arroz)
70
Costo de las unidades de adobe por millar (muestra patrón)
71
Costo de las unidades de adobe por millar (2% de fibra de coco)
72
Costo de las unidades de adobe por millar (3% de fibra de coco)
73
Costo de las unidades de adobe por millar (4% de fibra de coco)
74
V. DISCUSIONES
75
y 3 % de fibras de coco presentan mejoría en el adobe, dentro de nuestro
proyecto.
77
VI. CONCLUSIONES
79
VII. RECOMENDACIONES
80
REFERENCIAS:
81
HERNANDEZ, Nuria. LÓPEZ, Vicente. CALDERÓN Osorio. “Chemical
characterization of Coco Fiber (Cocus nucifera L.) from Mexico using
Infrared Spectroscopy (FTIR)” (artículo de investigación) revista
Ingeniería y región, 2018
82
ROMERO Ana, CANIVELL Jacinto, REYES María, GONZALEZ Ana
“evaluación del bloque de tierra mediante un estudio de viabilidad”
constructiva (Articulo) universidad de Sevilla revista Hábitat
Sustentable, España 2020. Disponible en
https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.04
DIAZ, María; PARADA, Hellen y ALVARADO María, 2019), “usos del adobe en
diferentes países de américa latina” (artículo de revista), Universidad
Francisco de Paula Santander, Cúcuta (Revista Sostenibilidad,
Tecnología y Humanismo) Colombia 2019 disponible
en https://doi.org/10.25213/2216-1872.22.
84
_of_different_earthen_construction_materials_in_oasis_of_south-
eastern_Morocco_Errachidia_Province.
85
Villasís-Keever Miguel Á, Márquez-González Horacio, Zurita-Cruz Jessie
Miranda-Novales Guadalupe, Escamilla-Núñez Alberto. El protocolo de
investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Rev Alerg
Mex. 2018;65(4):414-421 disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902018000400414 ó https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560
86
ANEXOS
87
ANEXO 03. Instrumentos de Validación
90
91
92
ANEXO 04. Cronograma de ejecución de la tesis
ANEXO 05. Extracción del material para los ensayos de mecánica de suelos
93
ANEXO 06. Extracción del coco
94
ANEXO 08. Extracción de la fibra de coco de forma manual
95
ANEXO 11. Lavado del material para realizar la granulometría después del secado
por 24 horas
96
ANEXO 14. Realización del límite liquido
ANEXO 15. Material cerrado en la casa de copa grande después de los números
de golpes.
97
ANEXO 17. Realización de los bastoncillos para el límite plástico
ANEXO 18. Imagen del grupo después de realizar el ensayo del límite plástico.
98
ANEXO 20. Peso de las fibras de coco y colocación de las mismas al barro para
elaborar las mezclas para cada porcentaje
ANEXO 21: Mezcla de barro con la fibra de coco para el dormido de 24 horas
99
ANEXO 23: Elaboración de las unidades en todos los porcentajes para que sean
secados.
100
ANEXO 26: Ensayo de resistencia a la compresión al 2 % de fibras de coco
101
ANEXO 29: Ensayo de resistencia a la flexión
102
ANEXO 31: Ensayo de resistencia a la flexión
ANEXO 32: Peso de los adobes antes y después del ensayo de succión
103
ANEXO 33: Informes de Laboratorio.
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
ANEXO 34: Certificado De Calibración
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186