Informe Arqueológico Que Contesta Acusación 3
Informe Arqueológico Que Contesta Acusación 3
Informe Arqueológico Que Contesta Acusación 3
Informe arqueológico 1
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN 3
2 ANTECEDENTES 4-8
3 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS COMPROMETIDAS 8-16
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17
5. BIBLIOGRAFÍA 18-21
5 ANEXOS 1 AL 6 22-55
FIGURAS
TABLAS
Informe arqueológico 2
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
• INTRODUCCIÓN
Figura 1. Imagen satelital del emplazamiento del proyecto. Fuente: Google Earth.
Informe arqueológico 3
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
• ANTECEDENTES
En este contexto, el Ejecutor se hace cargo de la urbanización, las cuales, fueron definidas
por el Titular.
La urbanización del sector, correspondiente a una parte del Seccional, posee un Plan de
Manejo Arqueológico y Monitoreo Arqueológico Permanente, en que se explicitan las
medidas de protección patrimonial que deben ser ejecutadas previamente, a los inicios de
los trabajos de construcción.
Figura 2. Mapa con los diferentes sitios registardos por el equipo de Nuriluz Hermosilla en el año 2000.
Informe arqueológico 4
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Figura 3. Mapa con los sitios registrados por Nuñez en el año 2004.
Figura 4. Mapa con los sitios registrados por Arancibia y Dipp en el año 2013.
Informe arqueológico 5
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Los estudios citados demostraron fehacientemente que dentro del área de influencia
directa no se encontraron sitios o restos arqueológicos.
No obstante ello, el titular, por disposición del CMN a través de los documentos citados en
la Introdución y reuniones ad-hoc, con personeros del Consejo de Monumentos
Nacionales en Santiago de Chile, solicitaron dos estudios arqueológicos específicos
dentro del área de influencia directa del proyecto, los cuales, no arrojaron evidencia
arqueológica de ningun tipo y dotaron de un plan de manejo arqueológico y de un
plan de contingencia ante hallazgos arqueológicos no previstos que se plasmó en un
Protocolo elaborado por los asesores arqueológicos, el que se entrega a todos los
trabajadores cada vez que ingresan al Proyecto en las Charlas de Inducción Arqueológica.
(Tchaputchayna Consultores, 2020.)
2.- Una Excavación mediante pozos de sondeo en el subsuelo del emplazamiento directo
del Proyecto, ambos realizados por la Arqueóloga Ana María Barón durante el año 2014.
En resumen, las medidas adoptadas para la protección de tan relevantes sitios arqueológicos
para la historia de Calama, son:
1.- Implementación de dos áreas de Exclusión arqueológica, una para la zona del
Cementerio Topater 1 y otra para el Cerro Piramidal, con la absoluta prohibición de
tránsito humano y automotriz por parte de los trabajadores de la Obra, la cual, consta de las
siguientes acciones específicas:
Informe arqueológico 6
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
1.2.- Colocación de letreros indicativos en aquellos lugares que enfrentan a la Obra. (Ver
fotografías 1, 4 y 5).
1.3.- ,, las que esperamos consensuar con las comunidades aledañas al sector (Yalquincha,
La Banda y Topater), lideradas por la Comunidad Indígena Hijos Atacameños del
seccional Topater de Calama, dueña de los terrenos en que se emplaza el proyecto y los
sitios arqueológicos y también incorporar a la agrupación “Ayllus sin Fronteras”, una vez
que depongan su hostilidad y acepten sentarse a dialogar en un tema que es relevante, no
sólo para los directos involucrados, sino también para Calama, pues cuenta con un
“Estudio Plan Seccional Topater, Comuna de Calama”, que fue sancionado por la
Resolución Exenta Nº 0178/2004 que lo calificó ambientalmente y la Ordenanza del
Plan Seccional Topater de Calama de la Ilustre Municipalidad de Calama que
consignó áreas de protección patrimonial y sus respectivos alcances.
Informe arqueológico 7
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Fotografía 2. Cementerio Arqueológico de Topater 1, imagen tomada del estudio de la F.D.A del 2014.
Informe arqueológico 8
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Esta inspección confirmó la existencia del Cementerio Topater 1 y del Cerro Piramidal,
fuera del área directa de influencia del proyecto, descartando la presencia de otros sitios
arqueológicos al interior del área directa de influencia del proyecto.
Una vez reconocidos los 2 sitios patrimoniales, se implementó un cerco perimetral, siempre
en función de su cercanía con la obra a construir, como así también a las estructuras y a la
densidad de la agrupación en cada uno de los sitios patrimoniales registrados desde el punto
de vista arqueológico.
b.- El clima de la zona, en particular el sistema de fuertes vientos, que llegan a la zona
desde el Oeste.
c.- La utilización del Ordinario Nº 1149 del 08 de Marzo de 2018 del Consejo de
Monumentos Nacionales o CMN, cuyo respaldo, en cuanto al contenido, puede
encontrarse en el texto del Arqueólogo Michel B. Schiffer “Contexto arqueológico y
contexto sistémico”, editado por el Boletín de Antropología Americana, Nº 22
(diciembre del año 1990), pp 81-93.
Parafraseando a Schiffer, podemos decir en términos sencillos, que los sitios patrimoniales
que pertenecen al Contexto Sistémico, aún son utilizados de manera regular por el ser
humano en la actualidad, correspondiendo en nuestro caso a ambos sitios arqueológicos,
esto es, Cementerio Topater 1, que como se aprecia en la fotografía de la Portada de este
Informe, sigue siendo usado por las comunidades como un sitio sacro - (Ver fotografía de
Portada) y el Cerro Piramidal - que según algunos comuneros consultados, sigue siendo
considerado como un lugar sagrado, con un alto grado de deterioro y fuertemente
impactado por acción antrópica (bicicletas, motocicletas y hasta vehículos 4 x 4).
Informe arqueológico 9
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
• Zona de exclusión Arqueológica: Prohibición del tránsito - del Ejecutor del
contrato – tanto pedestre como vehicular en las proximidades de los sitios
patrimoniales.
2.2.2.- Señalización.
Informe arqueológico 10
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
A continuación se presenta una tabla con el resumen de los dos sitios catastrados y las
medidas ejecutadas en cada uno de ellos:
Como parte de las medidas comprometidas por el titular y definidos por el Plan de
Monitoreo Arqueológico Permanente (Ordinario Nº 003527/14), se entrega a cada
Informe arqueológico 11
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
trabajador que entra a la Obra un Procolo de Hallazgos Arqueológicos no previstos, que
se adjunta al presente informe, como Anexo 3, el que fue elaborado por los Asesores
Arqueológicos.
• Marco Legal
En el caso de esta Ley, tal como su nombre lo indica se refiere en extenso a los
monumentos nacionales, entre los que se encuentra el patrimonio histórico, arqueológico y
antropológico. También explica cómo deben ser tratados dichos monumentos y las acciones
que las personas e instituciones interesadas en el área deben realizar.
2.- Ley Nº 19.175 del 20 de marzo de 1993, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y
Administración Regional:
La Ley 19.175, en sus artículos 2, 4, 14, 17, 19 y 20, se refiere a las acciones tanto de los
funcionarios de gobierno como las que éstos, deben seguir para resguardar adecuadamente
el patrimonio.
Informe arqueológico 12
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Con respecto a esta Ley, es preciso acotar que es un complemento esencial a las demás
leyes, por cuanto el desarrollo natural de un país necesariamente se topa con los intereses
de las comunidades, en especial con el patrimonio cultural.
5.- Ley Nº 18.695 del 11 de enero de 2000, texto refundido de La Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades:
Esta Ley otorga especial atención al cuidado del patrimonio en el artículo 5 y especialmente
en los artículos 6 y 7 donde menciona los instrumentos de desarrollo entre los que se
cuentan el plan de desarrollo comunal y el plan regulador, como dos elementos esenciales
en el progreso cultural de la comuna.
Este marco jurídico es claro en señalar las obligaciones del estado de Chile en el resguardo
de los intereses de los pueblos indígenas del territorio, así como de las acciones que deben
implementarse para su concresión. A la vez, es claro en indicar que cada de los
lineamientos considerados deben estar en concordancia con la declaración Universal de los
Derechos Humanos adaptados por las Naciones Unidas.
• Historia Local:
En lo que se refiere a nuestra área de estudio, destacan los restos arqueológicos encontrados
en los pucaras de Turi, Lasana y Chiu Chiu y en el referido cementerio Chunchuri o
Dupont-1, que fue datado en 1390 d.C. Por tal razón, debemos suponer también, que en
Calama debió existir un asentamiento importante, los únicos datos que poseemos, los
indicamos más adelante. Una característica importante de los restos humanos encontrados,
revela la deformación craneal de tipo tabular y circular, con gran presencia de la llamada
cerámica Dupont o concho de vino, dintintiva para el periodo Intermedio Tardío.
Informe arqueológico 13
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Entre junio y julio de 1964, los investigadores Mario Orellana y Jorge Kalwasser visitan el
museo de Calama para estudiar colecciones líticas de importantes sitios arqueológicos
como Cebollar y Ascotán, al sur-este de Calama, en plena Cordillera de los Andes, entre
otros importantes yacimientos arqueológicos del periodo de cazadores y recolectores de la
zona de estudio. Lamentablemente no señala el artículo que piezas en concreto fueron
seleccionadas.
Es oportuno además señalar, que existe evidencia de sitios arqueológicos más antigüos, en
especial de canteras-talleres en las proximidades de la cuenca de Talabre, a 5 km de
Calama, por el sector sur-este, cuyo tranque de relave sepultó para siempre esta importante
evidencia, al respecto, podemos afirmar que “ (…) inmediatamente al Este del Area C de
este proyecto de exploraciones se encuentra la cuenca de Talabre, donde se conocen más de
200 canteras-talleres de roca silícea que fueron explotados durante tiempos Arcaicos (ca.
9000–2000 a.C.), constituyendo las evidencias prehispánicas más tempranas en las
inmediaciones del proyecto (Lanning 1967, 1968; Núñez 1967, 1968, 1976). Respecto a las
labores mineras, destaca el hallazgo del llamado “Hombre del Cobre” en las cercanías de
Chuquicamata (Bird 1977), que corresponde al cuerpo momificado de un hombre fallecido
en plena labor extractiva, encontrado bajo el derrumbe de un túnel, cuyas fechas lo sitúan a
comienzos del Período Medio (600 ±80 d.C.); a este excepcional hallazgo se suman una
serie de sitios encontrados en el eje cuprífero Chuquicamata-Tomic-El Abra, los que
evidencian un sistema de campamentos extractivos relacionados entre sí, situados en
espacios de alto rendimiento minero- metalúrgico que habrían sido explotados al menos
desde el Período Formativo Tardío (400 a.C.-400 d.C.) y que mantuvieron su vigencia
durante tiempos coloniales e históricos más recientes (Núñez et al. 2003). Respecto a las
áreas de influencia directa de este proyecto, en el sector de Mansa Mina, inmediatamente al
Norte del Área C, se identificaron tres sitios relacionados a labores minero metalúrgicas
adscritos a tiempos históricos, además de tres segmentos de huellas de carreta que unirían
Chuquicamata con Calama (Núñez y Agüero 2004). (…). ”. ( Nuñez y Pimentel, 2008.)
Recordemos que en el Museo de Oslo, existe una colección arqueológica de esta zona, que
fue estudiada por el celebre etnógrafo sueco Gösta Montell en el año 1926. ( González,2010
).
Posteriormente, en el mes de mayo del año 1935, el alemán F.J. Ruderhausen excavó en
varios sitios del Departamento El Loa. Lo anterior, nos indica que Calama y sus
alrededores poseen un potenial arqueológico e histórico de innegable valor. Verbigracia,
mencionaremos sólo, los principales cementerios excavados en Calama y que denotan una
ocupación que va desde el año 1500 a.C, al año 1450 d.C. “(…) Entre éstos destacan el
cementerio de Topater ubicado en la actual salida hacia San Pedro de Atacama, donde se
encontraron los restos de al menos 200 individuos enterrados durante los períodos
Formativo (1500 a.C.–400 d.C.) y Medio (500-900 d.C.) o Tiwanaku (Serracino 1984); el
cementerio de Chorrillos inmediatamente al este de la ciudad, adscrito al Período
Formativo, donde se han rescatado los restos de 400 individuos (Latcham 1938, González y
Westfall en prensa) y el cementerio de Chunchuri al Suroeste de Calama (Uhle 1913),
Informe arqueológico 14
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
donde se estima que habrían unos 2.500 entierros pertenecientes al Período Intermedio
Tardío (900-1450 d.C.)….(…)” ( Nuñez y Pimentel, 2008).
Este dato, nos permite decir con bastante confianza, que deben haber existido aldeas, que
hoy yacen bajo la ciudad, siendo un antecedente relevante, la existencia de una importante
aldea con tecnología hidráulica, que yace bajo la plaza de la “Villa Chuquicamata” (Ms,
George Serracino, 1987.), como expresamos más arriba.
Existen , también numerosos, sitios de arte rupestre, como la zona de Yalquincha, Ojo de
Opache, Laguna Seca y San Salvador, que muestra un intenso tráfico, quizas desde
Tiahuanaco.
En relación a la cerámica, material que sirve para datar los diferentes sitios, tanto, absoluta
(con fechas radiocarbónicas y por termoluminicencia) como relativamente ( a través de
difrentes estilos), destaca, el artículo de las investigadoras Correa y García, quienes, en el
año 2014, analizan diversos materiales, encontrados en la ruta Calama a Quillagua y que
confirma la ocupación intesiva del territorio en el ya mencionado Periodo Intermedio
Tardío, lo cual, además, indica un intenso trafico hacia la zona de Tarapacá y San Pedro de
Atacama, constituyéndose Calama, en un punto nodal de gran importancia, que aún no ha
sido del todo estudiado. Este significativo hecho, nos permite constatar que los caminos
o rutas, son elementos culturales de suma importancia, que además continuaron
usándose en la época salitrera, a la cual, nos referiremos más adelante, llegando
incluso a detectar en la data arqueológica, cambios de épocas históricas, con la
introducción del ferrocarril. Mencionar además, que por Calama, pasaba la ruta que venía
desde el puerto de Cobija - Lamar en tiempos de Bolivia - bifurcándose hacia San Pedro de
Atacama y hacia Sucre, con las mercancias que venían directamente desde los puertos
ingleses de Liverpool y Manchester, hasta alcanzar el Chaco, en plena efervescencia
salitrera. El sitio arqueológico de Incahuasi, ubicado en la actual ruta que une Calama con
Ollagüe, es una muestra de la importancia de estos caminos han tenido durante la profunda
historia que hemos esbozado más arriba. Finalmente, no es casualidad que sea el ferrocarril,
el elemento que incorporará la modernidad en pleno desierto de Atacama, siguiendo
milenarias rutas. (Berenguer y Pimentel, 2017).
En los primeros años del siglo XX, se celebró en San Pedro de Atacama una reunión entre
representantes de Londres por el ferrocarril y de Washinton por el cobre de Chuquicamata,
es decir, comenzaba la pelea por el agua y el cobre en nuestra área de estudio, conflicto por
un territorio entre un Imperio que decrecía y otro que comenzaba, nuevamente el Desierto
de atacama es el mudo testigo del hecho que marca la llegada de la Revolución Industrial y
Capitalista a nuestra zona en el siglo XX. ( Ms.Verdad Histórica y Nuevo Trato, Capítulo
Atacameño, Bravo. A. 2008 ). (Ver registros de asistencia en Anexo 4 y 5).
Informe arqueológico 15
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
• Entrega del Protocolo de Hallazgos Arqueológicos no previstos que es entregado
en las Charlas de Inducción Arqueológica a cada trabajador. (Ver Anexo 3).
Esta fase de las medidas comprometidas por el titular, comenzaron a implementarse desde
el día 1, previo al inicio de las obras y se extenderán mientras haya escarpe y remoción de
tierra. Se monitoreará la aplicación de las medidas explicitadas por los documentos citados
a través de los Asesores Arquelogicos, con el objetivo de proteger adecuadamente los
sitios patrimoniales detectados, además de cumplir, lo conminado, por las leyes de
Monumentos Nacionales, De Medio Ambiente, Indígena, De Administración Regional
y De Munipalidades.
Informe arqueológico 16
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Informe arqueológico 17
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
BIBLIOGRAFÍA
Citada:
2014. Proyecto Habitacional Alto Lomas Huasi. II Región. Estudio Arqueológico del Área.
2014. Informe de excavación de pozos de sondeo en Proyecto Habitacional Alto lomas Huasi-
Topater-Calama.
Berenguer J. y Salazar D.
2017. Incaguasi, “Donde dormían las carretas”. Arqueología de un lugar de paso en el valle del
Alto Loa, Disierto de Atacama. En: Estudios Atacameños, Nº 56, páginas 163-195, Univeridad
Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.
Informe arqueológico 18
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
2004. Resolución Exenta Nº 0178/2004. Califica Ambientalmente Proyecto “Estudio Plan seccional
Topater, Comuna de Calama.
2014. Informe Final. “Estudio de Línea base Arqueológica y socio Cultural para terreno fiscal con
valor patrimonial a ejecutarse en el sector Topater de la Comuna de Calama, provincia de El Loa,
región de Antofagasta.
González, José.
González, Sergio.
2010. El Cantón Bolivia o Central durante el ciclo de expansión del nitrato. En: Estudios
atacameños, Nº 19, páginas 85-100, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile.
Hermosilla, N.
2000. DIA para los terrenos de Topater y El Peuco, II región. Aspectos culturales y arqueológicos.
Estudio preparado para Cade-Idepe, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
2001a. Proyecto inmobiliario Peuco, Calama II región. Ampliación Línea de Base. Nawel
Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
2001b. Proyecto inmobiliario Topater, Calama II región. Ampliación Línea de base sitio No2
“Cementerio”. Nawel Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
2001c. Proyecto Inmobiliario Topater, Calama, II Región. Informe de Visita con Arqueólogo Sr.
Lautaro Nuñez. Nawel Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
2002a. DIA para el lote ampliación de Topáter alto Calama, II Región. Aspectos culturales y
arqueológicos. Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
Informe arqueológico 19
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
2002b. Peritaje arqueológico en Topater. Proyecto Integración Nueva Calama (PINC) de Codelco
Chuquicamata. Nawel Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N.
Hermosilla, N. y M. Barrera.
2004. Informe de saqueo del sitio Cementerio de Gentiles de Topater. Nawel Consultores, División
Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N. y M. Barrera.
2006a. Proyecto traslado a Calama supervisión y monitoreo arqueológico. Informe final sitios sector
Peuco Aeropuerto. Nawel Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Hermosilla, N. y M. Barrera.
2006b. Proyecto traslado a Calama supervisión y monitoreo arqueológico informe final sitios
Topáter. Nawel Consultores, División Codelco Norte. Manuscrito.
Le Paige, Gustave.
1970. Industrias Líticas de San Pedro de Atacama. Técnicas y tipologías de las industrias líticas,
Editorial Orbe, Santiago, Chile.
Nuñez, Lautaro.
1964. Las industrias líticas del departamento de El Loa. En: Revista de Antropología, año 2º.v 2
no.2, páginas 37 a 76, Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Informe arqueológico 20
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
S/F. Ilustre Municipalidad de Calama, Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales,
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, departamento de Proyectos Urbanos
MINVU segunda región.
1994. Topater, Un cementerio Temparno: Una aproximación Simbólica. En: Congreso Nacional de
Arqueología Chilena, Antofagasta 10 al 14 de Octubre de 1994.
Informe arqueológico 21
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 1
ORDINARIO Nº 003527/14
INDICA PLAN DE MANEJO A IMPLEMENTAR
EN EL MARCO DEL PROYECTO INMOBILIARIO
“ALTO LOMAS HUASI”, REGIÓN DE
ANTOFAGASTA.
DEL CONSEJO DE MONUMENTOS
NACIONALES.
Informe arqueológico 22
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 23
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 24
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 25
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 2
ORDINARIO Nº 000491/16
RESPONDE A SOLICITUD DE
LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS DE
PARALIZACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO
INMOBILIARIO “ALTO LOMAS HUASI”,
REGIÓN DE ANTOFAGASTA.
DEL CONSEJO DE MONUMENTOS
NACIONALES.
Informe arqueológico 26
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 27
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 28
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 3
PROTOCOLO EN CASO DE HALLAZGO
AQUEOLÓGICO NO PREVISTO.
Fuente: Barón, A.M, 2014. Estudio arqueológico del área. Proyecto Habitacional Alto de Lomas
Huasi.
Tchaputchaina Consultores
Enero 2020.
Informe arqueológico 29
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
INTRODUCCIÓN
ÁMBITO DE ACCIÓN
Informe arqueológico 30
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
• Las obras sólo podrán reiniciarse una vez activado un plan de emergencia
por el Arqueólogo Monitor, a la espera de los lineamientos del Consejo
de Monumentos Nacionales.
• Resguardo visible del sitio para impedir el acceso de personal no
autorizado.
• Queda estrictamente prohibida la reanudación de actividades constructivas
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Informe arqueológico 31
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Lo anterior, permitirá al proyecto inmobiliario Cumbres de Alto Lomas Huasi
y a las empresas colaboradoras dentro del mismo un correcto accionar ante
Hallazgos no Previstos, con la oportuna asesoría del Arqueólogo Monitor
del Proyecto.
• Únicos e irrepetibles
• Parte de la historia natural
• Parte de la historia e identidad cultural de las sociedades.
• Fuente de información científica.
• Expresiones artísticas de un pueblo o Nación
• Regulados y protegidos por leyes especiales.
• Propiedad del Estado de Chile.
Informe arqueológico 32
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Informe arqueológico 33
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 4
ASISTENCIA A CHARLAS DE INDUCCIÓN
ARQUEOLÓGICA Y CONTROL DE RIESGOS
PATRIMONIALES.
Informe arqueológico 34
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 35
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 36
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 37
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 38
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 39
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 40
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 5
REGISTRO EN LIBRO DE OBRAS DE
ASISTENCIA DE ARQUEÓLOGO MONITOR.
Informe arqueológico 41
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 42
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 43
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 44
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 45
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 46
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 47
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 48
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 49
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 50
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 51
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 52
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 53
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
Informe arqueológico 54
TCHAPUTCHAINA CONSULTORES
ANEXO 6
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS
DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
DEL PROYECTO POR LA AQREUÓLOGA
ANA MARÍA BARÓN PARRA EN EL
AÑO 2014.
(VER ESTUDIOS RESPECTIVOS).
Informe arqueológico 55