Memoria Anual 2023 Banco Codesarrollo
Memoria Anual 2023 Banco Codesarrollo
Memoria Anual 2023 Banco Codesarrollo
2023
www.bancodesarrollo.fin.ec
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE
ACCIONISTAS
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2 ENTORNO MACROECONÓMICO............................................................................................ 4
3 RESULTADOS ALCANZADOS A DICIEMBRE 2023 ................................................................... 7
3.1 Activos ........................................................................................................................... 7
3.1.1 Cartera de crédito.................................................................................................... 9
3.1.2 Colocación de crédito ............................................................................................ 10
3.1.3 Morosidad ............................................................................................................. 11
3.2 Pasivo .......................................................................................................................... 11
3.3 Patrimonio ................................................................................................................... 13
3.4 Estado de Resultados .................................................................................................. 14
4 DATOS RELEVANTES ............................................................................................................ 15
5 PRIORIDADES DE GESTIÓN PARA EL AÑO 2024 .................................................................. 16
6 ANEXOS ............................................................................................................................... 18
6.1 ANEXO 1: Calificación de activos de riesgo ................................................................. 18
6.2 ANEXO 2: Informe de calificadora de riesgo ............................................................... 18
2
1 INTRODUCCIÓN
El año 2023 ha sido de grandes desafíos para el país, para el sistema financiero nacional y para Banco
CODESARROLLO, frente a aspectos que han provocado el lento crecimiento de la economía del
Ecuador, que todavía está recuperándose de la contracción provocada por la pandemia. En los últimos
meses también ha sido afectada por el aumento de la inseguridad provocada por el crimen organizado,
la incertidumbre política, que anticipó las elecciones y la desaceleración de las principales economías
mundiales, como consecuencia de los conflictos bélicos, el incremento de las tasas internacionales de
interés y reducción de materia prima.
Hay aspectos externos e internos que siguen vigentes y son elementos que influyen de manera
importante en el crecimiento del Banco.
Con un indicador alto de riesgo país, el Ecuador requiere recuperar la confianza de los mercados de
capitales que generen nuevas oportunidades de inversión y financiamiento para impulsar el
crecimiento, generar más y mejores oportunidades laborales para la población y trabajar para reducir
la pobreza. Esto requiere de iniciativas del Estado alrededor de estrategias que impulsen la
productividad con apoyo real a todos los sectores.
En Banco CODESARROLLO se han logrado resultados positivos fruto del esfuerzo y trabajo
comprometido de todas las instancias del Banco, guiados por las orientaciones y prioridades
determinadas por el Directorio, con concentrando un mayor esfuerzo y un trabajo intenso para
disminuir la morosidad, incrementar la captación de recursos locales, incrementar los ingresos por
servicios financieros, búsqueda de capital, recuperación de cartera de crédito, etc. En toda la gestión
influyeron positivamente varios factores:
3
Para CODESARROLLO el fortalecimiento de la relación que el Banco mantiene con sus accionistas,
financiadores, clientes, directivos, personal en general, es fundamental. Por lo tanto, el desafío para
este año es lograr un mayor crecimiento sostenible y resiliente.
2 ENTORNO MACROECONÓMICO
Varias situaciones afectaron la actividad económica en el 2023 entre ellos la inestabilidad política, los
conflictos sociales y las expectativas frente a los posibles efectos negativos del fenómeno de El Niño.
Actualmente, la economía se encuentra en una etapa de desaceleración. Según datos del Banco
Central del Ecuador para el 2024 se proyecta un PIB de 0,8%.
Con datos a diciembre de 2023, se registra un 35,92% de personas ocupando una plaza de pleno
empleo o empleo adecuado, 21,18% en el subempleo y el 3,38% desempleados.
4
El déficit fiscal cercano a los USD 5.000 millones, es el más alto de los últimos años. Para el 2024 se
prevé una reducción de los ingresos del Estado, asociados al sector petrolero y a la dificultad de
obtención de financiamiento externo.
En el análisis de las tasas de variación interanual de la cartera de crédito y captaciones, a nivel de todo
el sistema financiero la cartera bruta y las captaciones presentan una contracción.
Sistema financiero privado
5
El indicador de riesgo país, pese a que es volátil, la línea de tendencia es creciente, que influye en el
costo de fondeo internacional, que se ha incrementado.
Todavía no existen datos oficiales de movimiento migratorio para el año 2023; sin embargo, las
previsiones muestran un agudizamiento del saldo migratorio, calculado como la diferencia de salidas
vs ingresos de ciudadanos residentes en el Ecuador.
La salida de divisas en el país (legalmente declaradas) muestra una tendencia constante, sin
representar un cambio radical en los últimos meses.
6
ISD (%)
Dic. 2021 5.00%
Ene. 2022 - Mar. 2022 4.75%
Abr. 2022 - Jun. 2022 4.50%
Jul. 2022 - Sep. 2022 4.25%
Oct. 2022 - Ene. 2023 4.00%
Feb. 2023 - Jun. 2023 3.75%
Jul. 2023 - Dic. 2023 3.50%
3.1 Activos
Entre diciembre/2022 y diciembre/2023 el activo de Banco CODESARROLLO creció un 3.02%. que en
valor absoluto equivale a US$7.263.059.
7
VARIACION ANUAL CUMPL.
Cuenta dic-22 dic-23
ABSOLUTA RELATIVA PRESUP.
Fondos Disponibles 33.241,058 34.015,162 774,105 2,33% 107,94%
Durante el año se presentaron crecimientos del Activo en el primer trimestre, durante el segundo y
tercer trimestre, incluso la mayor parte del tercer trimestre el Activo presentó decrecimientos
ubicándose a septiembre 2023 en US$232.642.374, situación generada principalmente por abonos de
obligaciones financieras locales y nacionales y entrega de ahorros a clientes. Para el último trimestre
del año se presentaron crecimientos principalmente por recepción de obligaciones financieras del
exterior.
8
El mayor crecimiento del 2023 se registró en el mes de diciembre ubicándose en US$248.103.382,
fundamentado principalmente por la recepción de fondos de obligaciones financieras a finales de
noviembre y en diciembre.
La Cartera de Crédito Neta a diciembre 2023 crece en el 4,47% respecto con diciembre de 2022, que
en valor absoluto corresponde a US$7.957.589.
En la gráfica anterior vemos que, en el primer semestre del 2023, la cartera neta registró crecimientos
mientras que en el último semestre registró decrecimientos ubicándose en diciembre 2023 en
US$186.070.920. El saldo más alto de cartera neta se presentó en junio, con el crecimiento de 0,31%.
La cartera bruta durante el 2023, de igual forma que la cartera neta presentó crecimientos en el primer
semestre, el mayor crecimiento fue en el mes de junio ubicándose en US$207.296.658.
9
Composición Saldo cartera Composición de la cartera Variación interanual
cartera
dic-22 dic-23 dic-22 dic-23 absoluta relativa
Productivo 24.172.649 36.788.163 12,54% 18,12% 12.615.514 52,19%
Consumo 73.328.029 75.910.424 38,03% 37,38% 2.582.395 3,52%
Inmobiliaria 14.431.871 12.481.188 7,48% 6,15% -1.950.683 -13,52%
Microcrédito 80.881.218 77.875.205 41,95% 38,35% -3.006.013 -3,72%
Total 192.813.767 203.054.981 100,00% 100,00% 10.241,21 5,31%
La mayor participación registra la cartera de microcrédito con 38,35%, seguida por la cartera de
consumo con 37,38%; la cartera productiva con 18,12% y la cartera inmobiliaria con 6,15%.
Al cierre del año 2023, se encuentran vigentes 32.937 operaciones de crédito, conforme el siguiente
detalle:
Respecto del número de operaciones hasta el mes de diciembre, la mayor cantidad de operaciones las
registra la cartera de Microcrédito con 19.663 operaciones que corresponden al 59,70% del total
colocado, Consumo con 12.384 operaciones que equivalen al 37,60% de las operaciones colocadas;
crédito Inmobiliario con 693 que corresponde el 2,10% del total colocado y las operaciones Productivas
con 197 que equivale a 0,60% del total de operaciones colocadas.
10
3.1.3 Morosidad
A diciembre de 2023, la morosidad total fue de 8,71% (PAR 30) superior en 2,99 puntos a la registrada
en diciembre de 2022 que fue del 5,72% (PAR 60). En el primer semestre, el mes de mayo fue el de
menor morosidad con el 8,55%, durante el segundo semestre, en julio se alcanzó una morosidad del
9,31%. El segmento que registra el indicador más alto de morosidad es el de microcrédito.
Morosidad Cartera Total
12,00% 9,25% 8,65% 8,77% 9,31% 9,47% 9,35% 9,95% 9,98% 8,71%
10,00% 5,72%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
Segmento Dic. 2.022 Jul. 2.023 Ago. 2.023 Sep. 2.023 Oct. 2.023 Nov. 2.023 Dic. 2.023
Productivo 0,27% 2,97% 2,98% 2,83% 2,80% 2,74% 2,39%
Consumo 3,38% 6,45% 6,81% 6,70% 7,23% 7,26% 6,56%
Inmobiliario 1,58% 2,36% 2,10% 2,09% 2,32% 1,93% 1,70%
Microcrédito 10,20% 15,63% 15,72% 15,72% 16,70% 17,08% 14,92%
Total 5,72% 9,31% 9,47% 9,35% 9,95% 9,98% 8,71%
Se hacen gestiones para bajar la morosidad, trabajando en tres instancias: revisión de la metodología
para fortalecer los procesos de cobranza, identificación en cada agencia de la problemática interna y
externa y determinación de medidas de alivio financiero donde no esté afectada la voluntad de pago,
sino la capacidad de pago.
3.2 Pasivo
Los pasivos al 31 de diciembre del 2023 registran un crecimiento del 1,13% respecto a diciembre de
2022, esto es US$2.395.265.
11
VARIACION ANUAL CUMPL.
Cuenta dic-22 dic-23
ABSOLUTA RELATIVA PRESUP.
Obligaciones con el público 165.673,735 159.120,135 -6.553,601 -3,96% 98,20%
Depósitos a la vista 57.908,747 61.747,974 3.839,227 6,63% 107,96%
TIPO Depósitos a Plazo 105.629,961 95.325,840 -10.304,121 -9,75% 93,28%
Depósitos restringidos 2.135,028 2.046,321 -88,707 -4,15% 77,41%
Obligaciones Inmediatas 463,695 358,993 -104,702 -22,58% 41,06%
Cuentas por Pagar 8.493,094 9.419,862 926,768 10,91% 101,40%
Obligaciones Financieras 36.193,188 43.307,020 7.113,832 19,66% 99,95%
Obligaciones convertibles en acciones 116,251 1.094,663 978,411 841,64% 105,42%
Otros Pasivos 266,804 301,360 34,556 12,95% 35,79%
TOTAL PASIVOS 211.206,767 213.602,033 2.395,265 1,13% 98,25%
Las Obligaciones con el Público decrecen en el 3,96% respecto al mes de diciembre del 2022, que en
valor absoluto corresponde a US$ 6.553.601.
Los Depósitos a la Vista registran un incremento del 6,63% respecto de diciembre del 2022 por ahorros
efectuados por los clientes, que en valor absoluto representa US$3.839.227, los Depósitos a Plazo
12
muestran un decrecimiento interanual del 9,75% correspondiente a una variación absoluta de
US$10.304.121 y los depósitos restringidos presentan decrecimiento interanual del 4,15% que
corresponde a US$88.707 en valor absoluto.
A diciembre de 2023, los bancos de la ASOMIF presentan un crecimiento anual en promedio de 6,15%.
3.3 Patrimonio
El crecimiento del patrimonio entre diciembre 2022 y diciembre 2023 fue del 16,43% que en valor
absoluto corresponde a US$4.867.794.
El Capital Social en 2023 crece en US$2.471.600, esto es, el 10,85% respecto del mes de diciembre del
año anterior; el cual corresponde a los siguientes procesos de capitalización: primero por la
capitalización de utilidades del año 2022 por US$888.700 realizado en julio, el segundo por nuevos
aportes de capital por US$664.500 en septiembre y el tercero por US$918.400 en diciembre. Merece
una mención especial el trabajo arduo, dedicado y comprometido del Presidente del Directorio del
Banco que gestionó la consecución de recursos frescos, obteniendo una respuesta de apoyo y
confianza de los accionistas, especialmente de Italia.
La participación del patrimonio técnico frente a los activos considerados de riesgo (Solvencia
Patrimonial) al mes de diciembre 2023 fue del 17,21%, superior en 1.39 p.p. a la registrada en
diciembre de 2022 que fue de 15,82%.
13
El retorno recibido sobre el patrimonio en diciembre 2023 es del 4,78%, superior en 1,04 puntos
porcentuales respecto diciembre 2022, que fue del 3,74%.
El Patrimonio promedio de la variación anual de los bancos de ASOMIF registran un decrecimiento del
11,58%. CODESARROLLO frente al promedio registra el mejor indicador.
14
La utilidad acumulada del ejercicio al cierre de 2023 fue de US$1.440.152.
4 DATOS RELEVANTES
El 17 de agosto de 2023, Banco CODESARROLLO cumplió sus primeros 25 años, pero su trayectoria
corresponde a un proceso histórico de más de 50 años y a un proyecto que se fundamenta en la
encíclica “Populorum Progressio” (desarrollo de los pueblos) que busca que las personas pasen de
condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas.
Es una institución financiera ecuatoriana que direcciona su gestión y accionar en tres pilares
fundamentales: el desarrollo económico, social y ambiental; los mismos que marcan el tan anhelado
concepto de “Desarrollo Integral“, el cual buscamos replicar en todos los proyectos en los que nuestros
clientes nos hacen partícipes, logrando crear armonía y equidad con la comunidad y los recursos
naturales. Los resultados se presentan en el informe de desempeño social y ambiental en forma
detallada.
Esto nos compromete a continuar en la construcción de un Banco más eficiente, fortaleciendo los
procesos internos, cuidando la relación con los grupos de interés y teniendo en cuenta los temas
ambientales y sociales en la estrategia y cultura institucional, impulsando un crecimiento integral.
Es importante destacar la relación que Banco CODESARROLLO mantiene con las EFL y OPEP.
227 cooperativas mantienen algún tipo de relación comercial con el Banco, 65% de los segmentos 3,4
y 5; y 355 OPEP han accedido a los productos y servicios del Banco.
15
5 PRIORIDADES DE GESTIÓN PARA EL AÑO 2024
Las prioridades para el año 2024 están definidas en función al crecimiento y sostenibilidad que se
plasman en la planificación estratégica 2024-2025 y al cumplimiento del POA 2024. Esto requiere un
análisis y reflexión de los datos y factores que inciden en los resultados de la gestión comercial y
proceso crediticio, definiendo las causas estructurales, complementarias y las acciones operativas y de
acompañamiento que se deben ejecutar para mejorarlo, que se resumen en el siguiente gráfico.
16
El año 2023 ha sido lleno de retos, Banco CODESARROLLO ha logrado resultados positivos con la
voluntad y el compromiso de todos los niveles del Banco (directivos, ejecutivos, operativos) que
trabajan arduamente para conseguir mejores resultados que permitan que el Banco siga creciendo y
aportando al desarrollo de los sectores de la Economía Popular y Solidaria. Todos debemos asumir el
reto como un solo equipo y priorizar los esfuerzos para alcanzar las metas para el crecimiento del
Banco y priorizar acciones en:
Gestión de colocación y cobranzas.
Búsqueda de capital social.
Gestión de talento humano.
Gestión óptima de recursos materiales.
Gestión eficiente de la cartera de crédito.
Crecimiento sostenido del pasivo.
Promover el pago de servicios y canales de pago.
Ampliar el posicionamiento del Banco.
Mejorar los resultados financieros.
Agradezco al personal del Banco por su trabajo comprometido, a los clientes y financiadores por su
confianza y muy especialmente a los accionistas que, como evidencia de su compromiso con la filosofía
de Banco CODESARROLLO, aportaron al capital social, permitiendo apalancar con solvencia el
crecimiento institucional; así como a la confianza recibida por parte del Directorio del Banco.
Atentamente.
17
6 ANEXOS
18
Banco Desarrollo de los Pueblos S.A.
CODESARROLLO
Informe de Calificación de Riesgo con estados financieros al 30 de septiembre 2023
Fecha de Comité: 21 de diciembre 2023 - No. 583-2023
Calificación: Significado de la Calificación de Riesgo según el Órgano de Control:
"La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es bien recibida en sus
A-
mercados naturales de dinero. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero
es de esperarse que cualquier desviación con respecto a los niveles históricos de
desempeño de la entidad sea limitada y que se superará rápidamente. La
probabilidad de que se presenten problemas significativos es muy baja, aunque de
Perspectiva Estable todos modos ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor
calificación."
Vigencia: 30 de abril 2024 Histórico: A- (jun-23), A- (mar-23), A- (dic-22), A- (sep-22)
Analista: Esteban Zambrano / Miembros de Comité: Ivan Sannino, Aldo Moauro, Evrim Kirimkan
La información utilizada en la presente calificación es proporcionada por la entidad evaluada y complementada con información obtenida
durante reuniones con sus ejecutivos. El análisis se realiza en base a los estados financieros publicados y auditados, así como otras
fuentes oficiales. Sin embargo, MFR no realiza controles de auditoría, por lo que no garantiza la integridad de la información y no se
hace responsable por algún error u omisión por el uso de dicha información. El proceso de calificación y la calificación asignada es de
entera responsabilidad de MFR. La calificación constituye una opinión y no es recomendación para realizar inversiones en una
determinada entidad.
En 1998 se crea la Cooperativa de Ahorro y Crédito Datos Institucionales Dic21 Dic22 Sep23
Desarrollo de los Pueblos Ltda. promovida por el Clientes activos 102.669 104.930 105.096
Grupo Social FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Prestatarios activos 29.440 31.235 31.659
Progressio) y en el 2014 se convierte en entidad
Créditos activos 31.119 33.046 33.316
bancaria.La entidad tiene su oficina matriz en la ciudad
de Quito, contando con operaciones en 23 de las 24 Saldo prom. por prestatario 5.961 6.173 6.440
provincias del país, a través de una red de 20 Sucursales 20 20 20
sucursales a nivel nacional. A sep-23, el Banco cuenta Activo (miles) 232.417 240.841 232.642
con 31.659 prestatarios y 105.096 clientes activos, Cartera bruta (miles) 175.505 192.814 203.890
registrando una cartera bruta de créditos de USD Depósitos (miles) 167.955 165.674 153.346
203,9 millones y un monto total de depósitos de 153,4
millones.
Indicadores Dic21 Dic22 Sep23
La principal fuente de fondeo de la Cooperativa ROA 0,9% 0,4% 0,5%
proviene de las obligaciones con el público. ROE 8,1% 3,6% 4,3%
La institución brinda productos de crédito y ahorro. Margen interm. / Ingresos oper. -6,1% -5,6% 2,4%
Además, oferta servicios financieros de transferencias,
Margen interm. / Activo -0,8% -0,8% 0,3%
pago de remesas, servicios básicos, pensiones
alimenticias y pago de bono de desarrollo; además de Autosuficiencia operativa 94,9% 95,2% 101,4%
cajeros automáticos, billetera móvil, banca móvil, Activos productivos / Activo 81,5% 80,4% 85,6%
banca electrónica y tarjeta de débito. Dentro del
Rendimiento de la cartera 16,0% 15,9% 14,9%
sistema financiero nacional, la entidad se encuentra
bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos Tasa de gastos operativos 5,3% 5,5% 5,3%
(SB) y pertenece al segmento de bancos pequeños. Tasa de gastos financieros 5,5% 5,6% 6,0%
Tasa de gastos de provisión 3,2% 5,1% 3,2%
Grado de absorción 117,6% 116,5% 94,2%
40,0% 210.000,0
Gastos oper. / Ingresos oper. 40,7% 39,7% 38,9%
35,0%
200.000,0 Product. del personal (prestat.) 97 102 102
30,0%
PAT / Activos pond. por riesgos 14,9% 15,8% 16,1%
190.000,0
25,0%
PAT / Activos totales y cont. 12,0% 12,6% 13,4%
20,0% 180.000,0 PAT primario / PAT total 85,5% 90,0% 92,4%
15,0% Liquidez estr. de primera línea 34,9% 34,3% 25,9%
170.000,0
10,0% Indicador de liquidez mínimo 13,2% 11,3% 10,1%
160.000,0 Fondos disp. / Dep. corto plazo 30,2% 37,6% 25,6%
5,0%
Fundamento de la calificación
Análisis financiero Banco CODESARROLLO presenta moderados niveles de rentabilidad y sostenibilidad,
y suficiencia con un incremento frente al trimestre anterior pero aún por debajo de períodos
históricos (2021). Los ingresos provenientes de sus operaciones no cubren su actual
patrimonial
estructura de gastos. La calidad de la cartera y el nivel de cobertura son moderados.
Alta concentración de obligaciones con el público en los mayores depositante y fuerte
reducción de los depósitos a plazo durante el ultimo trimestre. Buenos niveles de
solvencia patrimonial, con aportes de capital en 2022 y 2023 como parte de un plan de
fortalecimiento patrimonial. La exposición al riesgo de liquidez es baja. El riesgo de
mercado presenta una relevancia media.
Gobernabilidad y La estructura y procesos de gobernabilidad se perciben adecuados. Los miembros del
administración de Directorio muestran un fuerte conocimiento del contexto local y del Banco; las
capacidades técnicas en administración de riesgos y dirección estratégica se
riesgos
fortalecen continuamente. Buena estrategia de fortalecimiento patrimonial. La
estructura organizacional, el equipo gerencial y la toma de decisiones se perciben
buenas; aunque se evidencia cierto riesgo de persona clave en la Gerencia General.
El sistema de auditoría interna se encuentra en proceso de fortalecimiento tras
recomendaciones del Ente de Control. Por monitorear posible impacto de los factores
de riesgo vinculados al entorno económico y político del país, así como a las posibles
afectaciones en la cartera debido al Fenómeno de El Niño.
Suficiencia patrimonial
Banco CODESARROLLO presenta buenos niveles de solvencia patrimonial. A sep-23, el Banco registra un
patrimonio total de USD 31,7 millones, presentando un aumento de 11,9% en el período oct22-sep23. La
entidad cumple ampliamente con los niveles de patrimonio técnico requeridos por la normativa, registrando un
patrimonio técnico sobre activos y contingentes ponderados por riesgos de 16,11%, por encima de períodos
anteriores, y un patrimonio técnico sobre activos totales y contingentes de 13,37%.
Análisis financiero
Banco CODESARROLLO presenta moderados niveles de rentabilidad y sostenibilidad. En el período oct22-
sep23, el Banco registra una utilidad de USD 1,28 millones. El ROA alcanza un 0,54%, con fuerte tendencia
creciente en el período abr22-sep23. El rendimiento del patrimonio (ROE) alcanza 4,26%. El margen de
intermediación en relación con el activo alcanza un 0,33%. El grado de absorción alcanza 94,22%, con
tendencia decreciente en el período ene22-sep23. El rendimiento de cartera registra un 14,90%, la tasa de
gastos financieros sobre pasivos con costo un 5,96%, la tasa de gastos de provisión un 3,18% y la tasa de
gastos operativos sobre activo un 5,33%. La cartera bruta de créditos de la entidad alcanza USD 203,89
millones a sep-23, presentando un crecimiento de 2,88% en el período oct22-sep23. A sep-23, la entidad
presenta una moderada calidad de cartera; el indicador de cartera improductiva alcanza un 9,35%, con
tendencia creciente en el período dic21-sep23. Por otra parte, el Banco presenta una tasa de cartera
reestructurada y refinanciada de 10,68% a sep-23, y una tasa de cartera castigada de 1,50% en oct22-sep23.
Banco CODESARROLLO presenta una moderada cobertura de la cartera problemática, alcanzando a sep-23
una cobertura de 92,67%. Se evidencia una muy elevada concentración en depositantes; a sep-23, los 100 y
25 mayores depositantes representan el 48,22% y 29,14% del total de las obligaciones con el público,
respectivamente. Los niveles de liquidez son moderados. A sep-23, el indicador de fondos disponibles sobre
depósitos a corto plazo alcanza 25,62%. La entidad cumple ampliamente con los requerimientos de liquidez
estructural, registrando a sep-23 una liquidez estructural de primera línea de 25,91% y de segunda línea de
18,84%. A sep-23, el margen financiero presenta una sensibilidad de +/- 1,59% y el valor patrimonial una
sensibilidad de +/- 4,43% frente a una variación de +/-1% en la tasa de interés. El Banco presenta una
exposición al riesgo cambiario con relevancia media. Actualmente no participa en el mercado de valores con
emisiones de títulos.
Benchmark
Bp Amazonas Bp Amazonas
Bp Visionfund Ecuador S.A.
Bp Visionfund Ecuador S.A.
Bp D-Miro S.A.
Bp D-Miro S.A. Bp Delbank
Bancos Privados Pequeños
Bp Delbank
Bp Banco Desarrollo De Los…
Bancos Privados Pequeños
0 100.000 200.000
Bp Banco Desarrollo De Los
Pueblos S.A., Codesarrollo
Comercial Consumo Vivienda Microempresa
0 150.000 300.000
Bp Amazonas Bp Amazonas
Bp Visionfund Bp Visionfund
Ecuador S.A. Ecuador S.A.
Bp Delbank Bp Delbank
Bp Visionfund
Bp Visionfund Ecuador S.A. Ecuador S.A.
Bp D-Miro S.A.
Bp D-Miro S.A.
Bp Delbank
Bp Delbank
Bancos Privados
Pequeños
Bancos Privados Pequeños Bp Banco
Desarrollo De Los…
Bp Banco Desarrollo De Los
Pueblos S.A., Codesarrollo 0% 10% 20% 30%
-6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% Gastos operativos sobre activo Rendimiento de la cartera
Bp Amazonas Bp Amazonas
Bp Delbank Bp Delbank
*Para mayores detalles relacionados a los indicadores utilizados en este benchmark, favor referirse a la
página web de la SB (www.sbs.gob.ec) y de la SEPS (www.seps.gob.ec).
Señores
MIEMBROS DEL DIRECTORIO
BANCO “DESARROLLO DE LOS PUEBLOS” S.A. CODESARROLLO
Presente. -
Estimados Todos,
Atentamente,
Firmado electrónicamente por:
VERONICA DEL CARMEN
ORTEGA GARCIA
Verónica Ortega
AUDITORA INTERNA
Página 1 de 1
OI-AUD-2024-02-009
Señores
MIEMBROS DEL COMITÉ DE AUDITORÍA
BANCO “DESARROLLO DE LOS PUEBLOS” S.A. CODESARROLLO
Presente. -
Estimados Todos,
Atentamente,
Verónica Ortega
AUDITORA INTERNA
Página 1 de 1
INFORME ANUAL DE AUDITORÍA INTERNA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023
1. Estados Financieros:
Se han revisado los balances generales de Banco “Desarrollo de los Pueblos” S.A.
CODESARROLLO y el correspondiente estado de resultados por el año terminado
al 31 de diciembre de 2023, con sus respectivos anexos contables a fin de verificar
que los saldos reflejados en los estados financieros se encuentren adecuadamente
respaldados y cuadrados durante el periodo analizado.
Página 1 de 7
Por lo tanto, en mi opinión el balance general de Banco “Desarrollo de los Pueblos”
S.A. CODESARROLLO y el correspondiente estado de resultados, se presentan
razonablemente, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con normas y
prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador.
Balance General:
Estado de Resultados:
Los ingresos han disminuido a USD $2.3 millones, equivalente al 6% con relación a
diciembre del año anterior, principalmente en la cuenta “Otros Ingresos” por USD
$1.7 millones y Utilidades Financieras por USD $458.8 miles. Cabe mencionar que
los “Otros Ingresos” corresponde a la recuperación de activos financieros por
concepto de “Reversión de Provisiones”, por otra parte, los “Intereses y Descuentos
Ganados” por las colocaciones apenas ha mantenido un incremento de USD $5.7
miles con relación al año anterior.
Página 2 de 7
2. Cumplimiento a las disposiciones del Código Orgánico Monetario y
Financiero, de la Junta de Política y Regulación Financiera y las normas
expedidas por la Superintendencia de Bancos, aplicables a los procesos
ejecutados por el Banco:
• Gobierno Corporativo:
Por otro lado, la búsqueda de fondeo interno y externo ha sido prioritario, esto para
proporcionar al Banco la liquidez necesaria que le permita contar con recursos y
atender la demanda de sus clientes; sumado a ello, la estructuración de procesos
de capitalización que han involucrado no solo el aporte de sus accionistas sino de
nuevos actores que comparten la misión del Banco.
Las actividades de cada una de las áreas, sus resultados y los procesos inherentes
a su cumplimiento fueron puestos en conocimiento de los miembros del Directorio,
para su consideración, análisis y aprobación de ser el caso. Las resoluciones
tomadas se han enfocado en apoyar el trabajo de la Administración, buscando la
sostenibilidad del Banco basados en la evaluación de las capacidades y debilidades
evidenciadas en todos los ámbitos de la gestión. Por lo que es necesario, se
continue evaluando y monitoreando estos factores y determinar las actividades
sobres las cuales se necesita trabajar para obtener mejores resultados,
considerando la activa participación de los ejecutores de los procesos, y así
conocer de primera mano las necesidades y oportunidades que se presenten.
• Riesgos:
• Patrimonio Técnico:
• Límites:
• Control Interno:
Página 5 de 7
• Seguimientos. –
Superintendencia de Bancos:
Auditoría Externa:
Página 6 de 7
Auditoría Interna:
Los seguimientos trimestrales realizados a las acciones planteadas por los dueños
de los procesos, para superar las observaciones identificadas por Auditoría Interna,
registraron durante el 2023, los siguientes resultados:
Atentamente,
Verónica Ortega
AUDITORA INTERNA
Página 7 de 7
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
Opinión
Hemos auditado los estados financieros de Banco “Desarrollo de los Pueblos” S.A.
CODESARROLLO, que incluyen el balance general al 31 de diciembre de 2023, y los
estados de resultados, de cambios en el patrimonio neto y de flujo de efectivo por el año
terminado en esa fecha y las notas que comprenden un resumen de las políticas contables
significativas y otra información explicativa. Los estados financieros han sido preparados
por la Administración con base a las normas y prácticas contables establecidas por la
Junta de Política y Regulación Financiera y la Superintendencia de Bancos.
Bases de contabilidad
Las cuestiones clave de auditoría son aquellos asuntos que, según nuestro juicio
profesional, son los de mayor importancia identificada en nuestra auditoría de los estados
financieros del periodo actual. Estas cuestiones han sido tratadas en el contexto de nuestra
auditoría de los estados financieros en su conjunto, y en la formación de nuestra opinión
sobre sus cuentas, y no expresamos una opinión por separado sobre estos asuntos:
Al 31 de diciembre de 2023 la cartera de crédito bruta del Banco por US$ 203 millones
(US$ 186 millones de cartera neta; 75% de los activos), incluye cartera productiva
vigente por US$ 185.4 millones, constituye el rubro más relevante de los activos y
esencia del negocio bancario de colocación, fuente de los intereses ganados. La
valuación de la cartera de créditos constituye una prueba importante dentro del examen
a los estados financieros.
Representan el 74,49% (78,44% año 2022) del total de los pasivos del Banco (64,13% y
68,79% del total de activos años 2023 y 2022), constituye el rubro más relevante de los
pasivos por la esencia del negocio bancario de captación de fondos, fuente de los gastos
financieros. El examen de auditoría comprende la evaluación de los controles internos
en el proceso de captaciones, verificación de la conciliación de la información operativa
con los registros contables, obtención de respuestas a solicitudes de confirmaciones de
saldos de una muestra selectiva de depositantes y/o la aplicación de procedimientos
alternativos de auditoría en ausencia de respuestas a las solicitudes enviadas;
complementada con el cómputo global de los intereses causados por estas operaciones;
sin novedad que reportar.
Patrimonio técnico
De acuerdo con disposiciones legales, el Banco debe mantener una relación entre su
patrimonio técnico constituido y la suma ponderada de sus activos de riesgo y
contingentes no inferior al 9%, el patrimonio técnico del Banco fue del 17,21%; en
relación con los activos totales y contingentes el requerimiento de patrimonio técnico
constituido corresponde al 4%, el Banco presenta el 13,53%. Al respecto, verificamos la
información reportada en el formulario 229 “Relación entre patrimonio técnico total y
los activos y contingentes ponderados por riesgo”, existiendo relación excedentaria.
Énfasis
Actualmente el país presenta los siguientes sucesos, que afectará en las operaciones al
sector financiero y productivo: 1) El 8 de enero de 2024 el Presidente de la República
emitió el Decreto 110 estableciendo el “estado de excepción” por 60 días, reformado al
día siguiente por Decreto 111 para reconocer la presencia de un “conflicto armado
interno”, que restringe la circulación vehicular en horarios, modificado posteriormente.
2) Fenómeno del Niño, acontecimiento climático significativo de alto riesgo que se
avecina. Desde el año anterior, el gobierno declaró estado de "Alerta amarilla" por la
posibilidad de ocurrencia del Fenómeno, que está tomando fuerza desde la segunda
quincena de febrero de 2024 entre inundaciones y deslizamientos de cerros y tierra que
podría destruir cosechas, cierre de vías, entre otros eventos que puedan afectar el
deterioro de los créditos en la gestión de cobranzas, y 3) "Ley para Enfrentar el
Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica"; aprobado parcialmente por la
Asamblea Nacional, el Presidente de la República emitió objeciones parciales
proponiendo aumento del IVA al 13% con la facultad de ajustar la tarifa dentro de
ciertos límites, la Asamblea no confirmó ni rechazó las objeciones parciales del
Presidente sobre el IVA, por tanto la Ley está en espera de 30 días para su publicación
en el Registro Oficial, siendo decisión del gobierno a través del Ministro de Economía y
Finanzas, que el IVA subirá al 15% desde abril 1 de 2024 (1% permanente más 2%
temporal). Además, importante “Contribución Temporal” según tabla sobre utilidades
gravadas del sistema financiero del año 2023 por grupos, monto de utilidad gravada por
el ejercicio fiscal 2023 y porcentaje; aplicable para el Banco el 5%; y para Sociedades
(excepto micro y pequeñas empresas) “Contribución Temporal de Seguridad” del 3,25%
sobre utilidades gravadas del año 2022, para ejercicios económicos 2024 y 2025.
Nuestro objetivo es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en
su conjunto están libres de errores importantes, ya sea por fraude o error, y emitir un
dictamen de auditoría que incluya nuestra opinión. La seguridad razonable representa un
alto nivel de aseguramiento, pero no es una garantía de que una auditoría llevada a cabo
de conformidad con las NIA detectará siempre un error importante cuando exista. Los
errores pueden originarse de un fraude o error y se consideran significativos, si de forma
individual o en conjunto, puede esperarse que influyan de manera razonable en las
decisiones económicas que tomen los usuarios en base a estos estados financieros.
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIAs, aplicamos nuestro juicio
profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la
auditoría, y también:
Identificamos y evaluamos los riesgos de errores importantes en los estados
financieros, derivados de fraude o error, diseñamos y realizamos los procedimientos
de auditoría para responder a esos riesgos y, obtenemos evidencia de auditoría
suficiente y adecuada con el fin de establecer las bases para fundamentar nuestra
opinión. El riesgo de no detectar un error importante que resulte de un fraude es
mayor de aquel que se deriva de un error, ya que el fraude puede implicar colusión,
falsificación, omisiones intencionales, distorsiones, o hacer caso omiso del control
interno.
Obtuvimos un entendimiento del control interno relevante para la auditoría, con el
fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en función de las
circunstancias, aunque no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno del Banco.
Evaluamos lo apropiado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las
estimaciones contables y de las revelaciones realizadas por la Administración.
Concluimos respecto a la conveniencia del uso por parte de la Administración de las
bases contables para negocios en marcha y, en base a la evidencia de auditoría
obtenida, determinamos que no existe una incertidumbre significativa relacionada
con eventos o condiciones que puedan suscitar dudas importantes sobre la capacidad
del Banco para continuar como negocio en marcha. Nuestras conclusiones se basan
en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha del dictamen. Sin embargo, los
eventos o condiciones futuros pueden causar que el Banco pueda o no continuar
como un negocio en marcha.
Evaluamos la presentación, estructura y contenido general de los estados
financieros, incluyendo las revelaciones, y si los estados financieros representan
eventos y transacciones subyacentes de manera que se logre una presentación
razonable.
Nos comunicamos con los encargados del Gobierno Corporativo del Banco en relación
con, entre otras cuestiones, el alcance, el momento de realización de la auditoría y los
resultados significativos, incluidas posibles deficiencias en el control interno que
identificamos durante nuestra auditoría.
HLB CONSULTORES MORÁN CEDILLO CÍA. LTDA. Ma. Dolores Paca Sánchez, MAGC.
RNAE - No. 9326 Socia de Auditoria
Juan Morán Cedillo, MBA. – Representante Legal Registro CPA. No. 32.824
6. Este informe está dirigido para información y uso de la Junta General de Accionistas y
Directorio de Banco “Desarrollo de los Pueblos” S.A. CODESARROLLO, y para su
presentación ante la Superintendencia de Bancos en cumplimiento de las disposiciones
emitidas por esta entidad de control y no debe ser utilizado para otro propósito.
HLB CONSULTORES MORÁN CEDILLO CÍA. LTDA. Ma. Dolores Paca Sánchez, MAGC
RNAE - No. 9326 Socia de Auditoría
Juan Morán Cedillo, MBA – Representante Legal Registro CPA. No. 32.824
L Fondos disponibles/Depósitos a corto plazo 30,19% 37,61% 37,07% 24,13% 35,96% 40,87%
* Informacion no disponible en la SB
Diciembre 2023
Año 2023
Marzo 2024
Página 0 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... 2
2. INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y SISTEMA BANCARIO PRIVADO ............................................................... 2
3. RIESGO DE CRÉDITO ................................................................................................................................................. 2
3.1. Calidad del Portafolio ............................................................................................................................................. 2
3.1.1. Cartera Total .......................................................................................................................................................... 2
3.1.2. Morosidad de la cartera de crédito ........................................................................................................................ 2
3.1.3. Morosidad según actividades económicas y según situación geográfica.............................................................. 4
3.1.4. Costo por Riesgo de Crédito (provisión específica)............................................................................................... 5
3.2. Aplicación y registro del mecanismo extraordinario de diferimiento de provisiones de la cartera de crédito. ....... 5
3.3. Cartera de crédito por calificación de riesgos ........................................................................................................ 5
3.4. Cobertura de Provisiones ...................................................................................................................................... 6
3.5. Matriz de Transición (Contención de la cartera) .................................................................................................... 6
3.6. Colocación ............................................................................................................................................................. 7
3.7. Análisis de Cosechas............................................................................................................................................. 8
3.8. Cartera Castigada ................................................................................................................................................ 10
3.9. Score De Originación ........................................................................................................................................... 11
3.10. Modelo de Pérdida Esperada .............................................................................................................................. 12
3.11. Límites de exposición .......................................................................................................................................... 13
4. RIESGO DE LIQUIDEZ ............................................................................................................................................... 13
4.1. Liquidez estructural .............................................................................................................................................. 13
4.2. Recuperación de cartera...................................................................................................................................... 14
4.3. Fuentes de fondeo ............................................................................................................................................... 14
4.4. Brechas de Liquidez ............................................................................................................................................ 17
4.4.1. Escenario Contractual.......................................................................................................................................... 17
4.5. Portafolio de inversiones...................................................................................................................................... 17
4.6. Límites de exposición de riesgo de liquidez ........................................................................................................ 17
5. RIESGO DE MERCADO ............................................................................................................................................. 18
5.1. Indicador de pérdida máxima de tipo de cambio......................................................................................................... 18
5.2. Diferencial cambiario ................................................................................................................................................... 19
5.3. Análisis de Tasas de Interés ....................................................................................................................................... 19
5.3.1. Tasas de Interés Activas Efectivas ............................................................................................................................. 19
5.4. Riesgo país ................................................................................................................................................................. 22
5.5. Valor en Riesgo ........................................................................................................................................................... 22
5.6. Reporte de Brechas de Mercado ................................................................................................................................ 22
5.7. Límites de Riesgo Mercado......................................................................................................................................... 23
6. RIESGO OPERATIVO ................................................................................................................................................ 23
6.1. Identificación, evaluación y monitoreo de las actividades para la Gestión de Riesgo Operativo ........................ 23
6.2. Eventos de Riesgo ............................................................................................................................................... 23
6.3. Seguimiento Planes de Acción de Riesgo Operativo .......................................................................................... 24
6.4. Seguimiento a la Norma de Riesgo Operativo..................................................................................................... 24
6.5. Análisis de indicadores de niveles de exposición ................................................................................................ 24
6.6. Seguimiento de indicadores claves de Riesgo Operativo (KRI) .......................................................................... 25
6.7. Límites de Riesgo Operativo................................................................................................................................ 25
6.8. Pruebas al Plan de Continuidad del Negocio 2023 ............................................................................................. 26
Página 1 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
1. RESUMEN EJECUTIVO
En el año 2023, Banco Codesarrollo mantiene diferentes estrategias para la administración integral de riesgos.
En riesgo de crédito, cuenta con distintas métricas para el control, monitoreo y administración del riesgo de
crédito, las mismas que permiten medir el impacto en las diferentes etapas del ciclo de vida del crédito, por otra
parte, se registra crecimiento interanual en el saldo bruto de cartera de crédito. Respecto a la liquidez, las
fuentes de fondeo se mantienen estables, existe cumplimiento de requerimientos internos y normativos. En
Riesgo de mercado, se monitorea la posición abierta por tipo de cambio, el comportamiento de las tasas de
interés, se realiza el análisis del comportamiento del mercado. En Riesgo operativo, se realizó el seguimiento
de los eventos de riesgo operativo con sus respectivos planes de acción, seguimiento de la implementación de
la Norma de Riesgo Operativo y pruebas de Continuidad del Negocio, he implementación de mejoras en el
Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio alineadas a las buenas prácticas y a los requerimientos del
ente de control.
El 38,35% de la cartera corresponde a Microcrédito con morosidad del 14,92%; la cartera de Consumo tiene
una participación del 37,38% con morosidad del 6,56%; Productivo participa del portafolio con un 18,12% y
una morosidad del 2,39% e Inmobiliario tiene una participación del 6,15% y una morosidad del 1,70%.
La morosidad cerró en 8,71%, 1,27 p.p. menor que el mes anterior y mayor que el presupuesto en 0.61 p.p.
Se realizó un castigo de cartera de USD. 2.3 MM.
Diciembre 2023
Es importante mencionar que, a partir de enero de 2023, el registro de la cartera como vencida (cartera en
riesgo) para los segmentos microcrédito, consumo y productivo se considera PAR 30 y se mantiene para el
segmento inmobiliario en PAR 60.
A continuación, se presenta el detalle de morosidad por agencia y su comparativo con el trimestre anterior
Al analizar el comportamiento de la morosidad por agencia, se evidencia que con respecto septiembre 2023, 14
agencias presentan disminución de su morosidad.
Página 3 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Es importante destacar los resultados de la agencia Ambato; registra morosidad de 2,02% la más baja a nivel
nacional y mantiene una participación sobre el saldo de cartera de USD.18.79 MM.
Por otra parte, la agencia San Domingo presenta el porcentaje más alto de mora con el 29,34%; la mayor
participación en cartera improductiva a causa del deterioro principalmente de la actividad económica: Comercio
al por mayor y por menor, reparación de vehículos automotores.
Se presentan problemas estructurales en algunas agencias que se han ido superando progresivamente, acorde
con las gestiones realizadas con el área de negocio.
Se evidencia que la actividad de Atención de la salud humana y de asistencia social es uno de los sectores que
generan mayor morosidad, a causa del deterioro de una operación puntual, por un monto significativo en la
agencia Santo Domingo.
Se analiza los resultados de la morosidad del segmento consumo y microcrédito considerando la situación
geográfica de cada agencia, que nos permite evidenciar a nivel de cantón y parroquia, donde se presentan
alertas en sus resultados y se identifica los sectores donde existe niveles de morosidad elevados:
Página 4 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
El costo por riesgo de crédito (gasto provisiones) registró un valor de USD 628,443 al cierre de diciembre 2023,
es importante indicar que se genera un gasto de provisión por deterioro de cartera de USD. 976.027, el mismo
que se encuentra mitigado por la disminución de provisiones de las operaciones canceladas, el devengo propio
de la cartera y las operaciones que mejoran su calificación de riesgo, se reclasificó un monto de USD. 28.252
de provisión no reversada a provisión específica.
De acuerdo con las categorías de riesgo, el 90,41% del total de la cartera bruta se encuentra en Riesgo normal
“A” y el restante 9,59% se encuentra distribuido en las diferentes categorías.
Es importante mencionar que la mayor constitución de provisiones se encuentra en la categoría: Pérdida “E”
con USD. 14.34 MM, esto es el resultado de las operaciones catalogadas como pérdida que registran el mayor
porcentaje de provisión, 100%.
Página 5 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Este indicador mide la proporción de la provisión con respecto a la cartera improductiva. A mayor valor de este
índice, significa mayores provisiones para las posibles pérdidas.
3.5. Matriz de Transición (Contención de la cartera)
El indicador de contención corresponde al saldo inicial de la cartera en diferentes tramos de mora, considerando
qué porcentaje se mantiene en el mismo rango o mejora a un tramo menor de mora.
En diciembre 2023, se evidencia que en los rangos de mora de 0 días y mayor a 31 días la contención es menor
que el registrado en el 2021 y 2022, por otra parte, existe mayor contención en los rangos de 1 a 30 días.
Página 6 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
3.6. Colocación
Distribución. – El segmento de microcrédito representa la mayor colocación del mes de diciembre con 35,5%,
seguido de productivo con 34,1%, mientras que el segmento consumo representa el 29,4% del total de la
colocación, (Colocación SIN Cartas de Garantía).
Página 7 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Se evidenció que las cosechas del 2023 están naciendo con un nivel de riesgo menor que las cosechas del
2021 y 2022 (en los primeros meses de altura de vida), al deteriorar el 0,6% de su cartera colocada al quinto
mes.
Las cosechas de diciembre del 2023 al segundo mes de maduración (colocación de octubre de 2023) nacen
sin riesgo, al igual que el mismo mes del año anterior que nacen con el 0% de cartera vencida mayor a 30
días.
Página 8 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
En microcrédito, la cartera normalizada por su comportamiento se deteriora con mayor velocidad que la cartera
normal, y en menores porcentajes que la cartera de años anteriores.
Se evidenció que las cosechas del 2023 están naciendo con un nivel de riesgo menor que las cosechas del
2021 y 2022 (en los primeros meses de altura de vida), al deteriorar el 13,8% de su cartera colocada al quinto
mes.
Las cosechas de diciembre del 2023 al segundo mes de maduración (colocación de octubre de 2023) nacen
con 0,9% de cartera en riesgo, menor en comparación con el mismo mes del año anterior que presenta Índice
de Calidad de la Cosecha (ICC) del 7,9%.
Página 9 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Consumo
Se evidenció que las cosechas del 2023 están naciendo con un nivel de riesgo menor que las cosechas del
2021 y 2022 (en los primeros meses de altura de vida), al deteriorar el 0,1% de su cartera colocada al quinto
mes.
Las cosechas de diciembre del 2023 al segundo mes de maduración (colocación de octubre de 2023) nace
sin riesgo, al igual que el mismo mes del año anterior que presenta Índice de Calidad de la Cosecha (ICC)
del 0%.
3.8. Cartera Castigada
Se analiza el comportamiento trimestral de la proporción de la cartera castigada sobre el saldo de cartera
bruta.
Página 10 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Banco Codesarrollo al cierre de diciembre del 2023 presenta el 7,5% de participación mayor que el total de
bancos privados (5,9%) y bancos privados pequeños (6,4%).
Este indicador no considera venta de cartera y los días de mora para ejecutar el castigo.
Se efectuó una calibración de la herramienta Eva Smart con el objetivo de obtener mejores resultados de la data
analizada según el perfil de riesgo de cada cliente. Las operaciones colocadas en 2023 se dividieron en dos
grupos, por un lado, las operaciones nuevas y novadas y por otro, las operaciones reestructuradas y
refinanciadas que por lo general corresponden a perfiles de mayor riesgo (“Malos” y “Regulares”), esto permite
al Banco tener una mejor visión del tipo de operaciones de crédito que se colocan y precisar la evolución
mensual de la morosidad mayor a 30 días, principalmente de las operaciones originadas como nuevas y
novadas.
Realizando un análisis general, desde el inicio de la puesta en producción de la herramienta Eva Smart y hasta
la fecha de corte del presente informe al 31 de diciembre de 2023, se observa que todas las operaciones nuevas
Página 11 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
y novadas que fueron colocadas en el año 2023 presentan una morosidad total de 0.98% al cierre de diciembre
de 2023. Las operaciones de clientes que fueron consultados en la herramienta Eva Smart exhiben una
morosidad de 0.95% y los clientes que no fueron consultados en la herramienta presentan una morosidad de
1.75%.
De acuerdo con el perfil de riesgo del cliente, el perfil Malo tiene la mayor morosidad con un indicador de 4.94%,
seguido del perfil Regular con una morosidad de 2.85%, el perfil Bueno con una morosidad de 1.05%, el perfil
Muy Bueno con una morosidad de 0.94%, el perfil Excelente con una morosidad de 0.17% y finalmente el perfil
VIP con una morosidad de 0.12%.
Perfil Morosidad
CONSULTADO 0.95%
1. MALO 4.94%
2. REGULAR 2.85%
3. BUENO 1.05%
4. MUY BUENO 0.94%
5. EXCELENTE 0.17%
6. VIP 0.12%
NO CONSULTADO 1.75%
Total general 0.98%
Escenario MACRO 1 considera lo siguiente: Las probabilidades de incumplimiento estimadas a partir de las
variables macroeconómicas, considerando la exposición de pérdida correspondiente al saldo de cada operación
a septiembre y con la variable severidad 1 generada por el Banco.
Escenario MACRO 2 considera lo siguiente: Las probabilidades de incumplimiento estimadas a partir de las
variables macroeconómicas, considerando la exposición de pérdida correspondiente al saldo de cada operación
a septiembre y con la variable severidad 2 generada por el Banco.
Escenario NORMAL 1 considera lo siguiente: Las probabilidades de incumplimiento estimadas a partir de las
metodologías de matrices de transición, considerando la exposición de pérdida correspondiente al saldo de cada
operación a septiembre y con la variable severidad 1 generada por el Banco.
Escenario NORMAL 2 considera lo siguiente: Las probabilidades de incumplimiento estimadas a partir de las
metodologías de matrices de transición, considerando la exposición de pérdida correspondiente al saldo de cada
operación a septiembre y con la variable severidad 1 generada por el Banco.
Tomando en consideración los resultados del modelo en los diferentes cuatro escenarios, se evidencia que con
corte a diciembre 2023 la provisión real total del Banco en los segmentos de Microempresa y Consumo es
superior a los valores del escenario más ácido del modelo que es el escenario Macro 2 que considera las
probabilidades de incumplimiento estimadas a partir de las variables macroeconómicas y la variable de
severidad 2.
Página 12 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
4. RIESGO DE LIQUIDEZ
4.1. Liquidez estructural
Liquidez Estructural promedio semanal al 29/12/2023: El indicador de liquidez de 1ra línea (38.57%) que
excluye: entidades depositarias de fondos disponibles en el exterior con clasificación vigente de riesgo menor
BBB, fondos disponibles en el exterior que se encuentran garantizando operaciones, fondos mutuos y fondos
de inversión constituidos y administrados por sociedades establecidas en países o estados que no tengan
autoridad supervisora, valores representativos de deuda con clasificación vigente de riesgo menor AA es
superior al indicador mínimo de liquidez (12.63%). El indicador de liquidez de 2da línea (25.49%) también es
superior al Indicador mínimo de liquidez (12.63%).
Página 13 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
%Tasa de Recuperación de Cartera 61.82% 64.36% 60.74% 60.46% 57.55% 59.37% 56.91% 52.87% 54.58% 49.17% 47.56% 45.90% 42.79% 53.62%
Variación % 0.18% 4.10% -5.62% -0.46% -4.81% 3.16% -4.15% -7.09% 3.24% -9.92% -3.28% -3.48% -6.78%
Variación Absoluta mensual 0.11% 2.54% -3.62% -0.28% -2.91% 1.82% -2.46% -4.04% 1.71% -5.41% -1.61% -1.65% -3.11%
En millones USD
Existe un comportamiento estable en las fuentes de fondeo, al 31 de diciembre de 2023, las obligaciones con el
público cerraron en USD 159.12 MM.
El comportamiento de las fuentes de fondeo obedece al giro del negocio, a los objetivos y a las estrategias
implementadas por la entidad para su desarrollo. En diciembre de 2023 los depósitos a plazo fueron de USD
95.33 MM, valor inferior en 6.72% a la cifra presupuestada de USD 102.20 MM y los depósitos a la vista fueron
de USD 61.75 MM, cifra superior en 7.96% al valor presupuestado de USD 57.19 MM.
Variación mensual: Las obligaciones con el público crecieron 1.53% (USD 2.39 MM) entre noviembre y
diciembre 2023. Los depósitos a plazo decrecieron USD 1.94 MM, los depósitos a la vista crecieron USD 4.57
MM y los depósitos restringidos decrecieron USD 0.24 MM.
Variación anual: En el análisis interanual (dic. 2022 vs. dic. 2023), las obligaciones con el público decrecieron
3.96% (USD 6.55 MM). Los depósitos a plazo decrecieron USD 10.30 MM, los depósitos a la vista crecieron
USD 3.84 MM y los depósitos restringidos decrecieron USD 0.09 MM.
Página 14 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Índice de Renovación
El Índice de Renovación de los depósitos a plazo fijo es de 52.55% al cierre de diciembre de 2023.
sep-22 oct-22 nov-22 dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23
Total general 63.58% 64.45% 60.52% 62.49% 71.07% 75.02% 58.32% 62.28% 55.78% 96.65% 59.34% 64.57% 52.55%
Para el escenario esperado de los reportes de brechas de liquidez se considera el promedio del indicador de
renovación de los últimos 36 meses que fue de 64.96% a diciembre de 2023, cifra inferior al indicador de
renovación promedio de noviembre de 2023 que fue de 65.61%.
El monto captado en diciembre de 2023 fue de USD 7.93 MM, en 1,229 operaciones, el plazo promedio
ponderado de contratación (PPP) fue de 11.88 meses y la tasa promedio ponderada (TPP) fue de 7.95%.
AÑO Captación Núm. Ope. Monto Prom. PPP TPP
Total 2020 135,836,558 15,532 8,745 7.87 7.19
Total 2021 145,624,994 18,144 8,026 9.76 7.08
2022 12 10,246,806 1,282 7,993 10.31 7.53
Total 2022 142,483,387 16,686 8,538 9.66 7.00
1 14,293,809 1,371 10,426 11.24 7.37
2 9,951,482 1,216 8,184 9.96 7.38
3 9,326,004 1,448 6,441 10.57 7.47
4 17,957,849 1,243 14,447 20.51 6.36
5 7,048,422 1,342 5,252 8.35 6.95
6 11,333,463 1,139 9,950 9.67 7.36
2023
7 10,697,908 965 11,086 9.21 7.34
8 8,318,175 924 9,002 9.81 6.97
9 7,825,275 978 8,001 9.46 7.29
10 7,626,164 1,039 7,340 10.08 7.31
11 11,273,237 1,303 8,652 9.51 7.29
12 7,925,246 1,229 6,449 11.88 7.95
Total 2023 123,577,034 14,197 8,704 11.55 7.20
Al 31 de diciembre de 2023 se presenta un saldo de USD 78.97 MM en los 100 mayores depositantes y de USD
48.26 MM en los 25 mayores depositantes, con una cobertura de 55.27% y 74.59%, respectivamente.
Página 15 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Variación mensual: El saldo de los 100 mayores depositantes crece 0.71% (USD 0.56 MM) entre noviembre y
diciembre 2023.
Variación anual: En el análisis interanual (dic. 2022 vs. dic. 2023), el saldo de los 100 mayores depositantes
decrece 7.80% (USD 6.68 MM).
De los USD 78.97 MM que suman los 100 mayores depositantes, la mayor participación corresponde a depósitos
de Entidades privadas financieras con un 47.67% (USD 37.64 MM), de los cuales el 41.14% son depósitos a
plazo fijo, y tienen un plazo promedio remanente de 127 días.
Al 31 de diciembre de 2023, las obligaciones financieras cerraron en 43.31 MM con una participación del 20.27%
del Pasivo Total.
Variación mensual: Entre noviembre y diciembre 2023, las obligaciones financieras crecieron 4.09% (USD
1.70 MM).
Variación anual: En el análisis interanual (dic. 2022 vs. dic. 2023) las obligaciones financieras crecieron 19.66%
(USD 7.11 MM).
Página 16 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Las Brechas de Liquidez presentan el calce entre los activos y pasivos de acuerdo con su plazo de vencimiento
contractual. Se presentan brechas acumuladas negativas que son cubiertas por los activos líquidos netos que
al cierre de diciembre 2023 fueron de USD 39.61 MM, por lo cual, no se presentan posiciones de liquidez en
riesgo.
Del día 16 al
Del trimestre Del semestre Más de 12
Producto Del día 1 al 7 Del día 8 al 15 último día del Del mes 2 Del mes 3 Total
siguiente siguiente meses
mes
Activo 14,970,192 2,288,627 4,201,516 6,239,996 6,128,376 25,862,323 33,698,278 137,558,273 230,947,582
Otros ingresos 129,710 148,240 277,950 257,522 166,832 607,795 893,691 0 2,481,738
Pasivos 8,130,515 5,162,974 8,419,397 10,515,638 10,528,473 25,018,909 33,737,242 113,788,602 215,301,749
Otros egresos 225,382 257,580 482,962 997,060 944,659 3,204,833 6,327,464 0 12,439,940
Brecha 6,744,004 -2,983,687 -4,422,893 -5,015,180 -5,177,924 -1,753,624 -5,472,737 23,769,672 5,687,631
Brecha acumulada 6,744,004 3,760,317 -662,576 -5,677,756 -10,855,679 -12,609,303 -18,082,041 5,687,631
Activos líquidos netos 39,614,433 39,614,433 39,614,433 39,614,433 39,614,433 39,614,433 39,614,433 39,614,433
Posición de liquidez en riesgo 0 0 0 0 0 0 0 0
ALN - Brecha acumulada 32,870,429 35,854,116 38,951,857 33,936,677 28,758,754 27,005,130 21,532,392 33,926,802
Participación por tipo de instrumento financiero: El portafolio de inversiones se encuentra negociado en los
siguientes títulos: derecho fiduciario, Certificados de Tesorería Nacional, certificados de depósito públicos y
certificados de depósitos; distribuido el 88.49% en el sector público y el 11.51% en el sector privado.
11.51%
Derecho Fiduciario
23.47%
Participación por bandas de tiempo: Se encuentra el mayor porcentaje en la banda de 91 a 180 días, con el
59.08% del total, considerando que en esta banda se encuentra el Fondo de Liquidez.
Página 17 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
• El índice estructural de liquidez mínimo del banco será el valor mayor de la relación
entre los activos líquidos requeridos para cubrir la volatilidad de dos punto cinco (2.5) SI
veces o el monto necesario para cubrir el 50% de sus mayores captaciones con plazos
hasta de noventa (90) días, sobre sus pasivos exigibles de corto plazo.
Límites de concentración de Captaciones e Inversiones
• El Índice Herfindahl Hirshman de Captaciones no podrá ser mayor a los 1,800
Interno SI
puntos, en este nivel se establece que hay un mercado “Muy Concentrado”.
5. RIESGO DE MERCADO
5.1. Indicador de pérdida máxima de tipo de cambio
Con corte al 31 de diciembre de 2023 se presenta una pérdida por el tipo de cambio VaR de USD 0.36 MM, cifra
inferior a la pérdida máxima que puede soportar la Institución de USD 8.29 MM, por lo cual, el indicador de
pérdida máxima de tipo de cambio presenta cumplimiento.
Página 18 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
a b
Pérdida máxima Pérdida
Mínimo
Actual que puede Máxima Tipo b<a
Aceptado
soportar Cambio VaR
APR 196,844,290 196,844,290
PTC 33,876,027 25,589,758 8,286,269 358,308 Sí
% Solvencia 17.21% 13.00%
Por otro lado, las tasas de Codesarrollo son inferiores al promedio de Bancos privados en los siguientes
segmentos: Microcrédito Acumulación Ampliada, Microcrédito Acumulación Simple y Microcrédito Minorista (de
acuerdo con la Misión del Banco).
Página 19 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
En ningún segmento existe superación de las tasas máximas efectivas definidas por el Banco Central del
Ecuador en el mes de diciembre de 2023.
Productivo Productivo Productivo Micro. Micro. Micro.
Entidad Inmobiliario Consumo
Corporativo Empresarial Pymes Ampliada Simple Minorista
Banco Codesarrollo 10.36 10.58 11.28 11.51 16.54 20.82 23.59 19.91
Bancos Privados 9.83 10.26 11.11 11.24 16.42 21.52 23.87 21.27
Cooperativas 10.11 9.93 10.54 11.04 15.94 18.93 19.74 20.05
Segmento 1 10.14 9.98 10.53 10.99 15.97 18.67 18.93 17.63
Segmento 2 10.17 9.72 11.17 15.91 19.37 20.27 20.03
Segmento 3 9.40 8.90 11.28 11.18 15.71 20.50 21.43 22.77
5.3.2.Tasas pasivas
En diciembre de 2023, Banco Codesarrollo presenta tasas pasivas promedio ponderadas inferiores al total de
Bancos privados, sus competidores (Peer Group: D-Miro, Amibank, Solidario y VisionFund) y Cooperativas.
Página 20 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Banco Codesarrollo presenta en diciembre 2023 tasas pasivas promedio ponderadas inferiores a sus
competidores Amibank, D-Miro y Visionfund. En cambio, presenta una tasa superior a Solidario.
Página 21 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Por su parte, el precio del petróleo presenta un crecimiento, llegando a USD 74.83 el precio del barril de petróleo
WTI en la misma fecha. El riesgo país mide la percepción de los mercados sobre si un país pagará sus deudas
en el exterior, un riesgo país alto afecta al acceso de capitales internacionales, encareciendo el acceso a crédito
internacional.
Existe un decrecimiento del riesgo país en enero de 2024, cerrando en 1,910 puntos al 17/01/2024. Por su parte,
el precio del barril de petróleo WTI presenta un crecimiento, llegando a USD 72.56 en la misma fecha.
Página 22 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
Al analizar las brechas de sensibilidad, se puede evidenciar que, a diciembre de 2023, la entidad registra una
sensibilidad de USD +/- 483,224, ante cambios de las tasas de interés.
A diciembre de 2023, se evidencia que ante las variaciones de la tasa de interés existe un riesgo de 1.42% para
el Margen financiero, ante las diferencias entre plazos de la revaloración de las tasas de interés de los activos
y pasivos, esta cifra es inferior en 0.17 puntos porcentuales al riesgo presentado en junio de 2023 que fue de
1.59%.
La diferencia entre la sensibilidad del valor actual de los activos y la sensibilidad del valor actual de los pasivos
ante variaciones en las tasas de interés nos da como resultado una sensibilidad del valor actual de los recursos
patrimoniales de USD +/- 1.27 MM, lo que implica una sensibilidad de los recursos patrimoniales de +/- 3.76%.
En este cierre de trimestre se presenta una disminución de la sensibilidad, considerando la sensibilidad del valor
actual de los recursos patrimoniales que fue de USD +/- 1.39 MM y la sensibilidad de los recursos patrimoniales
que fue de +/- 4.43% en septiembre de 2023.
6. RIESGO OPERATIVO
6.1. Identificación, evaluación y monitoreo de las actividades para la Gestión de Riesgo Operativo
Banco Codesarrollo ha definido un proceso continuo para la gestión del riesgo operativo en todas sus etapas,
el mismo que se encuentra automatizado. Para cada evento se determina el nivel de exposición en base al
impacto y frecuencia, lo que permite a la administración la toma de decisiones y la implementación de estrategias
alineadas a cuidar el valor de la institución.
Por factor de riesgo, considerando el comportamiento de los eventos que han sido documentados desde el año
2021, la posibilidad de pérdida se concentra en el factor procesos con el 53%, seguido por el factor personas
21%, Tecnología de información 14% y eventos externos con el 12%: como se muestra en el siguiente gráfico:
Página 23 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
14% 12%
21%
53%
Cumplidos 90 83%
Resumen
Proceso 19 17%
Cumplimiento
SECCIÓN Factor diciembre -23
SECCIÓN II Administración de Riesgo Operativo 100%
Artículo 13 Procesos 100%
Artículo 14 Personas 90%
Artículo 15 Tecnología de la Información 100%
Artículo 16 Eventos Externos 100%
SECCIÓN IV Gestión de Incidentes 100%
SECCIÓN V Gestión Continuidad del Negocio 100%
SECCIÓN VI Riesgo Legal 100%
SECCIÓN VII Servicios Provistos por terceros 87%
SECCIÓN VIII Seguridad de la Información 100%
SECCIÓN IX Seguridad Canales Electrónicos 100%
PORCENTAJE GLOBAL NORMA DE RIESGO OPERATIVO 98%
En relación con la implementación de la sección VII de Seguridad de la Información, se han documentado los
Procedimientos de uso de protección de llaves criptográficas y el Procedimiento de creación de usurarios; los
mismos que están en etapa de conocimiento y aprobación por las instancias correspondientes. Adicional, se
ha implementado la herramienta PAM para el monitoreo de usuarios y la administración de niveles de acceso
para los colaboradores.
El resto de los requerimientos, de las secciones II Factor personas y VII Servicios provistos por terceros se
encuentran en implementación de mejoras.
Diciembre 2023
En el cuatro trimestre del año 2023 los indicadores de: Errores operativos diferencias en cajas, Daños a activos
e Indisponibilidad del sistema presentan 0% debido a que no se han registrado incidentes relacionados; el
indicador de Fraude Interno se ubica en 0,98% el mismo que se encuentra dentro del apetito del riesgo
determinado por el Banco.
Apetito
Nombre del Indicador Métrica de indicador mar-23 jun-23 sep-23 dic-23 de
Riesgos
Número de Fraudes
Fraude interno Internos/ No. De 0,00% 0,00% 0,00% 0,98% 3,13%
empleados
Errores Operativos Diferencia de cajas/No.
0,33% 0,19% 0,43% 0,00% 3,29%
diferencias en cajas Cajas en agencias
No. De robos o Hurtos/
Daños a los activos 0,00% 0,00% 4,55% 0,00% 20,0%
No. De Agencias
Tiempo de no No. De caídas del sistema
0 0 0 0 0
disponibilidad del sistema > 1 hora
Página 25 de 26
Informe del Comité de Administración Integral de Riesgos,
a la Junta General de Accionistas.
Diciembre 2023
La distribución de riesgos por eventos externos en el cuarto trimestre ha presentado un incremento, esto debido
a exposiciones que pueden presentarse relacionadas al fenómeno del niño y a los cortes de energía por
racionamientos determinados por el gobierno nacional; en este sentido se han implementado acciones
mitigantes para reducir la exposición del Banco ante estos escenarios.
Se cumplió con los tiempos establecidos dentro del Check list de tecnología BCP T I 18-11-2023.
Durante el periodo de contingencia, se observó lentitud en los tiempos de respuestas a las transacciones
efectuadas, en el core FINANCIAL. El tiempo de contingencia fue de 11 horas.
Se cumplió con el plan de contingencia de ciberataques, y el procedimiento de respuesta de incidentes sin
novedades. (cabe indicar que el mismo fue simulado).
Atentamente,
____________________________
Dra. Sagrario Angulo
PRESIDENTA DEL CAIR
Página 26 de 26
“FONDO DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA”
1. ANTECEDENTES:
• Este Fondo de Desarrollo de la Economía Popular y Solidaria, se ha financiado con el aporte del
3% de las utilidades de los accionistas, que lo han manifestado de esta manera en los años 2018
y 2019. Para el efecto, cada Accionista libremente y por escrito decidió dedicar parte de su
utilidad al fortalecimiento de las OEPS.
• El fondo se incrementó en el año 2022 con el aporte voluntario de los accionistas. En la medida
que el Banco asumió desde el presupuesto el apoyo de capacitación a las redes, algo que se
financiaba desde este fondo, se decidió que los proyectos puedan ayudar a organizaciones de
productores de la EPS que estén preferentemente relacionadas a EFL o quieran constituir cajas
de ahorro y crédito. De esta manera, fortalecer la relación entre las finanzas y la economía real.
2. RESUMEN FINANCIERO
El Fondo para el apoyo al desarrollo de la Economía Popular y Solidaria se capitalizó entre los años
2019 y 2021. Durante los dos últimos años no hubo aportes al Fondo. El monto total fue de
$137.579,78. El total invertido en 25 proyectos, hasta el 31 de diciembre 2023, es de $113.433,08.
El saldo disponible al momento es de $24.146,70.
1
MOVIMIENTO/AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
APORTES RECIBIDOS DE
43.906,48 42.275,80 51.397,50 - - 137.579,78
ACCIONISTAS
APOYOS CONVENIOS EPS -11.200,00 -39.948,08 -13.750,00 -14.910,00 -33.625,00 -113.433,08
Saldo 31 diciembre 2023 24.146,70
En el año 2023 apoyamos 7 proyectos por el valor de 32.500dólares. Se cerró uno con REFIDER
aprobado en 2022 con el desembolso del 25% equivalente a $1.125 dólares
2
4. ANEXOS
APORTE APORTE
ORGANIZACIÓN MES ACTIVIDADES OBJETIVOS PROPUESTOS TOTAL ESTADO
ENTREGADO PENDIENTE
Innovar y diversificar los productos:
Los cambios frecuentes que
1. Componente socio-organizativo, eventos experimenta el mercado en la demanda
de capacitación a socias en temas de de productos artesanales les obligan a
asociatividad, género y EPS. innovar los diseños y productos de
2. Componente de producción y forma permanente.
Cooperativa
comercialización de bordados, elaboración Aprovechar la infraestructura disponible Finalizado
1 Centro de 2020 $8.000,00 8.000,00
del plan comercial, búsqueda de nuevos para crear nuevos emprendimientos: Cerrado
Bordados Cuenca
clientes nacionales y extranjeros, diseño y Cafetería, Galería de artesanía y
elaboración de nuevos productos. servicios de capacitación en diseño y
3. Componente de nuevos bordados de prendas artesanales
emprendimientos, implementación de
cafetería, servicios de galería y capacitación
en bordado.
Punto Verde - Finanzas Verdes Es una propuesta innovadora, de
Procesos y actividades de la propuesta: acuerdo con los resultados se podría
1. Construir normativa, políticas al interior replicar en otras EFL.
de la Red Equinoccio que permitan la La propuesta aporta a que las EFL
capacitación, implementación de medidas trabajen en la perspectiva de proteger
de mitigación y la sensibilización del los recursos naturales y posesionar el Finalizado
2 RED EQUINOCCIO 2020 $7.500,00 7.500,00
personal administrativo de la Red, tema de las finanzas climáticas. Cerrado
proveedores de la institución, etc.
2. Ser Punto verde, cumplir con los
requisitos necesarios para que la Red
Equinoccio y sus cooperativas socias sean
declaradas punto verde.
Capacitación a directivos y empleados de las
EFL, en talleres: La propuesta de capacitación y
1. Gestión del Balance social asistencia técnica a los directivos y
Finalizado
3 REFLA 2020 2. Administración de procesos empleados de las EFL busca fortalecer $3.500,00 3.500,00
Cerrado
3. Formación para secretarios de COAC sus capacidades para mejorar el
4. Desarrollo de habilidades para cajeros de desempeño en sus actividades.
COAC.
3
5. Control preventivo - Auditoría preventiva
en una EFL socia.
Plan de capacitación en educación contable
y financiera, en talleres: La propuesta de capacitación permitirá
Finalizado
Análisis e interpretación de los estados que los directivos de las organizaciones
4 REFSE 2020 $2.625,00 $875,00 3.500,00 falta informe
financieros e interpretar las señales de adquieran conocimientos teóricos y
final
riesgo que se presentan en los indicadores prácticos para interpretar los estados e
financieros. indicadores financieros de las EFL.
Plan específico de educación y formación El apoyo contribuye al fortalecimiento
continua, talleres de: de sus EFL y Redes socias.
1. Técnicas de cobranza Los eventos de capacitación aportará a
2. Habilidades Gerenciales mejorar la eficiencia en los resultados y
Finalizado
5 RENAFIPSE 2020 3. Control prevención lavado de activos el cumplimiento de la normativa de sus $3.500,00 3.500,00
Cerrado
4. Riesgo de crédito, liquidez y mercado EFL socias
5. Gobernabilidad (Gerente y Consejos)
6. Seguridad Física y Financiera
7. Atención al cliente
Programa de mejores prácticas de Buen Propuesta interesante, novedosa, que
Gobierno y formación de nuevos líderes busca abordar dos temas importantes
para cooperativas, talleres: en las EFL.
1. Sustentos teóricos de las mejores 1.- La gobernabilidad en las COAC,
prácticas de gobernabilidad. enfocado a lograr la debida
2. Identificación de los principales riesgos colaboración de directivos y Finalizado
6 UPROCACH 2020 $3.500,00 3.500,00
de gobernanza en cada cooperativa. administradores en la gestión de la Cerrado
3. Asignación de las actividades a realizar en organización.
cada institución y seguimiento. 2. Formar y capacitar a los jóvenes para
4. Liderazgo - Programa Chimborazo para que comprendan y practiquen en el
lideres jóvenes cooperativistas. diario vivir los principios y valores
cooperativos.
Fortalecimiento Organizativo, 1. Diagnóstico
administrativo y financiero de las Cajas de 2. Asesorar, elaborar y actualizar
ahorro y Crédito en las Provincias de Loja y manuales y reglamentos internos.
Zamora Chinchipe. 3. Desarrollar plan de fortalecimiento en Finalizado
7 FUNDER 2020 las organizaciones participantes. $11.200,00 11.200,00 Falta
4. Implantar estrategias para fortalecer graduación
procesos de gobernabilidad.
5. Implementar programa de
8capacitación en Educación Financiera.
4
Instituto de Alimentación en talleres con redes y EFL.
Finalizado
8 Misioneras 2020 $1.823,08 1.823,08
Cerrado
Seculares.
Asociación Pawcar Finalizado
9 2020 Aporte Encuentro Cultural $1.500,00 $500,00 2.000,00
Raymi Cerrado
1. Taller de capacitación en cambio Desarrollo del plan de capacitación para
climático para directivos y socios directivos y socios de EFL en principios
2. Desarrollo de malla curricular para taller cooperativistas, desarrollo territorial,
de concientización en principios y valores cambio climático y agroecología Finalizado
10 REFIDER 2020 $7.500,00 7.500,00
cooperativista, desarrollo territorial, cambio Cerrado
climático y agroecología
3. 11 talleres de capacitación para directivos
y funcionarios EFL
1. Compra de plataforma virtual Capacitación a promotores en
2. Capacitar a socios, dirigentes, 3. Educación Cooperativa en acuerdo con
Cooperativa Acción Finalizado
11 2020 colaboradores de 14 cooperativas en un año Jardín Azuayo. Crear procesos de $6.000,00 6000
Popular Cerrado
Elaborar un informe final a banco capacitación continua en
CODESARROLLO cooperativismo y liderazgo
Capacitación y asistencia técnica, a
1.300 personas capacitadas socios, directivos y empleados de las EFL
2..6 talleres de capacitación: cierre de que integran la RED, conforme a la
ejercicio fiscal 2021, alta gerencia, análisis e solicitud de fortalecimiento presentada Finalizado,
interpretación de indicadores financieros, "Plan específico de educación y falta
12 RENAFIPSE 2021 prevención de lavado de activos, manejo de formación continua", con el objetivo de $3.375,00 $1.125,00 4.500,00 desembolso
Excel, Gobernabilidad, Economía Popular y fortalecer las capacidades técnicas de final Cambio
Solidaria los administradores y directivos de las de directivos.
3. 100 encuestas sobre productos EFL socias de la red en áreas específicas
financieros para la EPS. para el correcto funcionamiento de la
organización
1. Vivero funcionando Capacitación y compra de insumos para
2.100 personas capacitadas en ecología y la implementación de un sistema de
13 SURANGAY 2021 $1.500,00 1.500,00 Cerrado
finanzas verdes riego de invernadero.
3.Producto agroecológico diseñado
5
1. Modelo de gestión institucional Definir y operativizar cambios en la
1.1 Identificación de la situación actual de la REFIDER con el fin enfrentar los nuevos
REFIDER S.N., análisis de la demanda - retos y lograr su sostenibilidad”.
mercado potencial, desde las dimensiones 1. Desarrollar un nuevo modelo de
del servicio relacionadas con contabilidad, gestión comercial que evalúe e incluya
control interno y asistencia técnica la oferta de nuevos servicios de la
1.2 Análisis de capacidad operativa y de REFIDER dirigidos a las Organizaciones
gestión actual; y propuesta de de la Economía Popular y Solidaria, y a
direccionamiento estratégico nuevos segmentos del sector Financiero
14 REFIDER 2021 1.3 Propuesta de Modelo de Gestión Popular y Solidario, como parte de su $4.500 4.500,00 Cerrado
Comercial para la REFIDER, que incluye estrategia institucional para la
gestión de cambios y riesgos para la innovación, el crecimiento y
implementación y Portafolio de productos y sostenibilidad institucional de la Red de
servicios, con sus respectivas descripciones Desarrollo Rural Sierra Norte.
para la promoción y venta de los mismos 2. Apoyar los procesos de fusión de las
2.Diagnóstico institucional cooperativas socias.
2.1 Diagnóstico institucional COAC Salinerita
2.2 Diagnóstico institucional COAC
Chachimbiro
Fortalecer la relación entre
Intercambio de experiencias entre
As. Agropecuaria organizaciones del sector, capacitación
15 2022 productores de distintas zonas. 800 800 Cerrado
San Clemente a partir del concepto campesino a
Movilización y alimentación
campesino.
Conocer la situación de las cajas de
Estudio de situación sobre cajas de ahorro y ahorro y crédito a nivel legar y
16 Redes Nacionales 2022 5.000 5.000 Cerrado
crédito. evidenciar posibilidades de acciones
conjuntas.
Cooperativa de Apoyo para capacitación y compra de Fortalecer la capacidad de comercial de
17 2022 4.360 4.360 Cerrado
bordados Cuenca materia prima la cooperativa
Organización de mujeres en relación con la Mejorar el acopio de leche.
cooperativa Simón Bolívar de la provincia de
Cotopaxi, comunidad Planchaloma. Sector
AS. SIMON rural. La cooperativa tiene mucha relación
18 2022 4.500 4.500 Cerrado
BOLÍVAR con la Asociación y buscan implementar un
centro de acopio de leche y procesamiento.
Se invirtió para comprar recipientes
metálicos para transporte de leche
6
Aportar en el funcionamiento de la
planta de producción:
Capacitar a los responsables del
funcionamiento de la planta de frituras
Compra de materiales para terminar planta en Buenas Prácticas de Manufactura
AS. Mujeres 4 de de transformación de productos de la zona, [BPM] para garantizar productos de
19 2023 4.500 4.500 Cerrado
abril. plátano, Organización relacionada con caja calidad.
de ahorro y crédito. Construir el centro de procesamiento de
frituras que cumple las normas de
higiene y el flujo de procesos y permite
optimizar tiempo y espacios en la
transformación.
20 AS. TEJEMUJERES 2023 Apoyo para compra de materia prima lana Diversificar la producción con productos 4.500 4.500 Cerrado
de alpaca para diversificar la producción. elaborados con lana de alpaca.
Apoyo en la Caja de Ahorro y Crédito.
Compra de equipamiento básico.
Mejorar la capacidad de
21 FOCAZSUM 2023 Constitución de un fondo para compra de 4.500 Cerrado
comercialización de FOCAZSUM
café y maíz.
Aporte para implementar producto crédito Apoyar a mujeres que practican
22 Cooperativa Sisa 2023 para mujeres agricultura ecológica y agroecología, tener como una propuesta 5000 4.500 Cerrado
diversificación de producción referente de finanzas verdes.
Reuniones para elaboración de propuesta
Realizar incidencia política en favor de
de cajas de ahorro y crédito a la Junta
las cajas de ahorro y crédito.
23 REFSE Monetaria para hacer incidencia política. 1000 1000 Cerrado
Fortalecer la asociatividad de las cajas
Gestiones legales para conformar la
de ahorro y crédito.
asociación de cajas de ahorro y crédito.
Reuniones con cada una de las redes y
RENAFIPSE (10 Fortalecer la asociatividad de entidades
uniones para realizar diagnóstico y
24 organismos de de representación de Estructuras 8.000 8.000 Cerrado
proponer modelo de gestión entre 10 redes.
representación) Financieras Locales EFL
Reuniones con redes para definir acuerdos.
Reunión nacional de organismos que
Fortalecer proceso de asociatividad de
25 COALICION EPS agrupan organizaciones de productores de 5.000 5.000 Cerrado
la EPS.
la EPS.
Raúl Navas
Gerente de Desarrollo de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria
7
CODESARROLLO y su triple objetivo de Desarrollo Integral 4
Información financiera 45
Introducción
En un contexto donde la inclusión financiera y la sostenibilidad se han convertido en elementos imperativos para dimensionar la
contribución que hacen las instituciones financieras a la sociedad, es esencial que las entidades financieras diferentes, éticas, cuyos
esfuerzos son orientados a atender las necesidades de los sectores vulnerables y marginados se visibilicen y fortalezcan. En el presente
informe, nos complace presentar un análisis exhaustivo del desempeño social y ambiental de Banco CODESARROLLO, mostrando la
evidencia de su vocación de servicio para el desarrollo integral de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador.
Como Banco especializado en microfinanzas, nuestro compromiso es empoderar a las cooperativas, asociaciones, campesinos,
artesanos y emprendedores mediante el acceso a servicios financieros adecuados, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y al
fortalecimiento de la economía local basada en principios de solidaridad y equidad.
Como complemento a la búsqueda de un desarrollo económico de nuestros clientes, reconocemos la importancia de proteger y
preservar el entorno natural en el que operamos, la sociedad y las comunidades locales con las que colaboramos y nos relacionamos.
Esto es invertir en humanidad, nuestro legado, nuestra inspiración cristiana, que se caracteriza por priorizar el bienestar de las personas,
ayudar al más necesitado y reconocer la importancia de construir un mundo más justo, equitativo, sostenible y próspero para todos.
Enfrentamos un año 2023 desafiante, con un incremento desmedido de la violencia, del crimen, aunado con una crisis económica y
política que afectó especialmente a los más pobres. A medida que exploremos este informe, se podrá vislumbrar nuestros principales
logros, limitaciones, acciones desarrolladas y compromisos futuros durante el último año para promover un cambio en el Ecuador,
cambio que estamos convencidos que lo lograremos con inteligencia, sudor, amor y honradez.
Un principio que marca nuestra gestión es la transparencia y rendición de cuentas para proveer a nuestros accionistas, inversionistas y
públicos interesados de herramientas para evaluar nuestro progreso y fortalecer nuestro compromiso con el desarrollo de la Economía
Popular y Solidaria del Ecuador. Este informe, una ocasión más, se convierte en un llamado a renovar la confianza, a mantener el
compromiso y a sumar nuevos esfuerzos para que CODESARROLLO perdure como una entidad financiera solvente, ética, distinta, al
servicio de los menos favorecidos.
Premio de Divulgación
Gestión de transparente de Empresa Inclusiva - ACNUR Banca con Valores Héroes Sacha Unidos Empleo joven
Desempeño información Inclusión socioeconómica Generar un cambio positivo Categoría: Productos CONQUITO
Ambiental Categoría Oro para personas refugiadas desde las finanzas Financieros Verdes Categoría Oro
Sep. 2023 Sep. 2023 Oct. 2023 Oct. 2023 Nov. 2023 Nov. 2023
1.321
Ecuador.
Este proyecto se fundamenta en la
encíclica “Populorum Progressio”
(desarrollo de los pueblos) que millones
busca que las personas pasen de
condiciones de vida menos humanas
a condiciones de vida más humanas. USD 1.321 mm*
203
1 2 3
(EFL , OPEPS Y OTRAS ) NATURALES
314 operaciones 32.619 operaciones
millones
USD 37.675.073 USD 165.379.907
(saldo de cartera) (saldo de cartera)
USD 119.984 USD 5.070
(monto promedio) USD 203 mm (monto promedio)
USD 193 mm
USD 176 mm
USD 148 mm USD 152 mm
TENDENCIA SALDO DE
CARTERA DE CRÉDITO 2019 2020 2021 2022 2023
1 Seentenderá por entidades financieras locales a todas las formas de organización que realizan actividades de intermediación financiera y que pueden ser legalmente reconocidas por la
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. En el Ecuador, las EFL toman forma de cooperativas de ahorro y crédito, bancos comunales, cajas de ahorro y crédito, cajas rurales, cajas
juveniles, cajas mortuorias, mutualistas, etc.
2 Organizaciones de Productores de la Economía Popular y Solidaria.
3 Organizaciones de la sociedad civil, entidades eclesiásticas, entre otras.
18%
37%
INMOBILIARIO PRODUCTIVO CONSUMO MICROCRÉDITO
159
PERSONAS JURÍDICAS PERSONAS
(EFL, OPEPS Y OTRAS) NATURALES
Saldo de depósitos a la vista Saldo de depósitos a plazo fijo Saldo de depósitos restringidos
713.323
operaciones por concepto de
servicios financieros
y canales transaccionales
(Facilito, Pago ágil, canal web, SUPA
y Bono de Desarrollo Humano)
BONO DE DESARROLLO
HUMANO
(20)
USD 48.850.015
monto transaccionado
594.094 operaciones
USD 786,31
la tasa de homicidios por cada
Canasta Familiar Básica
47 100.000 habitantes
contexto de violencia criminal
4 Personas empleadas con jornada legal menor e ingresos laborales inferiores al salario mínimo.
5 Menos de USD 2,75 al día por persona.
01.1 Nivel de pobreza de los beneficiarios de crédito por índice de necesidades básicas
insatisfechas (NBI)6
Del total de operaciones de crédito concedidas en 2023 a personas naturales (11.985 operaciones)
6 Una
por
persona es pobre
necesidades básicas
45,86% 39,06% 15,09%
insatisfechas si pertenece a un TIPO A TIPO B TIPO C
hogar que presenta carencias
en la satisfacción de al menos Parroquias donde la Parroquias donde la pobreza Parroquias donde la pobreza
una de sus necesidades pobreza por NBI supera por NBI afecta entre el 31% por NBI afecta a menos
básicas, representadas en cinco el 70% de la población y el 69% de la población del 30% de la población
componentes: calidad de la
vivienda, hacinamiento, acceso
a servicios básicos, acceso 5.496 operaciones 4.681 operaciones 1.808 operaciones
a educación y capacidad
económica.
USD 36.342.134 USD 34.102.138 USD 11.969.336
7 En adelante, para el cálculo de
(monto de endeudamiento) (monto de endeudamiento) (monto de endeudamiento)
monto promedio se considera el USD 6.612 USD 7.285 USD 6.620
valor inicial de endeudamiento (promedio de deuda inicial) 7 (promedio de deuda inicial) (promedio de deuda inicial)
de la operación de crédito.
FUENTE: Reporte General de Cartera. Dic. 2023 y División Político Administrativa del INEC
1.919
<
menor en
1.154
1.310
21,82% 6,41
puntos
23
36,22% desde USD 2.000 a USD 5.000. Esto se debe a que la cartera de CODESARROLLO se compone
principalmente de pequeñas y pequeños agricultores, comerciantes, artesanas, artesanos y otros
actores de la economía popular y solidaria.
Banco CODESARROLLO pone a disposición de las Las EFL y OPEPS pueden acceder a financiamientos
organizaciones de la EPS, productos y servicios financieros que fomentan la producción, la generación de empleo,
que buscan atender sus necesidades y promueven el la asociatividad, el fortalecimiento de la gestión de las
fortalecimiento de las finanzas populares y solidarias. organizaciones, la comunidad y sus socios.
90% 10%
6.656
personas beneficiarias de
créditos a través de 134
EFL 37,6 OPEPS y
otro tipo de
organizaciones
<
menor en
Número de operaciones
10
9
12
15,81% 12,42
puntos
1
Tasa activa efectiva promedio a la tasa efectiva máxima
ponderada de CODESARROLLO de microcrédito minorista
Menor a Entre 10.000 Entre 15.000 Entre 20.000 Superior por monto del segmento del BCE (28,23%).
10.000 a 15.000 a 20.000 a 25.000 a 25.000
microcrédito a personas jurídicas
Rangos de crédito por deuda inicial
FUENTE: Reporte General de Cartera. Dic. 2023
43%
de las operaciones de
crédito se otorgan con
montos menores a
USD 20.000
2023, menciona que el 32.9% FUENTE: Reporte General de Cartera. Dic. 2023
de la población empleada se
encuentra ubicada en este
segmento productivo o en
uno relacionado, por lo cual, la
gestión de CODESARROLLO
se ha visto fortalecida en este
nicho de mercado.
8 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo del INEC.
9 La mayoría de las actividades son de agricultura
orgánica.
227
comercial con el Banco
319
3,4 y 5 UNION COOPERATIVAS
MANABI
UCABANPE
Captaciones Cartera colocada
USD 43.438.961 USD 31.205.000 organizaciones
mantienen cuentas
de ahorro
1 Capacitación a las cooperativas y cajas
de ahorro y crédito socias de las REDES o
UNIONES y de las EFL.
Captaciones Cartera colocada
USD 1.050.660 USD 1.860.299
2.064 79 cooperativas 2 Cooperación en el fortalecimiento de
las EFL mediante la aplicación de la
personas forman parte de la red
capacitadas de pago de BDH herramienta de evaluación integral.
50,73% 49,27%
USD 12.836.800 USD 12.465.046
FUENTE: Reporte de captaciones vista. Dic. 2023
43% 57%
FUENTE: Reporte General de Cartera. Dic. 2023
10 El indicador de mujeres jefas de hogar ha sido cuantificado considerando el número de clientes de género femenino, cuyo estado civil sea soltera, viuda, divorciada o separada y que mantengan al
menos una carga familiar. Es fundamental mencionar que hay algunas mujeres casadas que también son jefas de hogar. El 38,5% de los hogares ecuatorianos es sustentado económicamente por mujeres.
(INEC – ENEMDU)
317 colaboradores
54% 46%
Distribución por género de
cargos de alta dirección11
52% 48%
Para conocer como han cambiado las condiciones en el pasado, lo cual permitió verificar si los beneficiarios de
económicas de los clientes, se realizó un estudio tomando en estas operaciones han presentado cambios significativos
cuenta las operaciones históricas concedidas hasta el 2022. en sus condiciones económicas, particularmente sobre
Para los clientes que solicitaron un nuevo financiamiento tres indicadores: ingresos, patrimonio y monto de crédito
durante el año 2023, se comparó su situación financiera con recibido.
la información histórica reportada por los mismos clientes
12Debido a las difíciles condiciones socioeconómicas del Ecuador, se ha visto un decrecimiento en el nivel de ingresos y patrimonio de algunos clientes, situación que CODESARROLLO ha buscado
solventar mediante el financiamiento en condiciones apropiadas, acompañamiento y asistencia técnica para los clientes.
81% 84%
de los funcionarios de los funcionarios considera
se siente feliz con su que su trabajo ayuda a mejorar
trabajo las condiciones de vida de los
clientes
FUENTE: Encuesta de cultura organizacional
FUENTE: Reporte General de Cartera. Dic. 2023 Informe de Desempeño Social y Ambiental 2023 31
10.2 Distribución geográfica de la cartera USD 33.894.756 +
Saldo de Cartera
de crédito por número de operaciones
Las provincias con mayor participación
en número de operaciones son Loja y
Pichincha. -
50,25%
de las operaciones de
crédito se encuentran en
zonas rurales13
87,29%
de las operaciones de crédito se ha entregado a
personas con un nivel de educación secundaria o inferior.
14 Se entenderá por personas en movilidad humana a individuos en ejercicio de su derecho de libre circulación,
entre ellos migrantes, desplazados, refugiados y otros. Para el cálculo de beneficiarios se consideró a personas
colombianas, venezolanas y otras nacionalidades distintas a la ecuatoriana.
Informe de Desempeño Social y Ambiental 2023 35
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
y sus efectos
13.1 Marco conceptual para la gestión de finanzas climáticas en CODESARROLLO
FINANZAS SUSTENTABLES
El Directorio de Banco
CODESARROLLO aprobó
en 2023 una estrategia SISTEMA DE
socio ambiental que guía las ECOEFICIENCIA ANÁLISIS
DE RIESGOS FINANZAS
acciones medio ambientales INSTITUCIONAL
AMBIENTALES Y VERDES
y el impacto que tendrán los SOCIALES
proyectos financiados.
Reducir el impacto ambiental del Banco como consecuencia de su gestión, así como promover
el consumo racional de los recursos son los objetivos de CODESAROLLO para el componente
de ecoeficiencia. Los procesos institucionales y acciones ejecutadas en 2023 son:
* Para el cálculo del indicador se ha utilizado un estándar de USD 0,096 por Kwh.
** Para el cálculo del indicador se ha utilizado un estándar de USD 0,72 por m3 de agua
*** Para el cálculo del indicador se ha utilizado un estándar de USD 0,025 por hoja
Todas las operaciones de crédito analizadas y concedidas contarán con una categorización de riesgo ambiental y social,
facilitando al Banco, en adelante, la gestión de estos riesgos en su cartera de crédito.
ICO - FONPRODE TRIPLE JUMP BCC POOL LOMBARDIA ICCREA BANCA BCC POOL VENETO
USD 6,5 millones USD 2 millones USD 3,3 millones USD 3 millones USD 2,4 millones
ITALIA ITALIA LUXEMBURGO ITALIA
FEDERAZIONE LOMBARDIA
FEDERAZIONE TOSCANA
FEDERAZIONE VENETO
GASTOS $32.942.297,63
INTERESES CAUSADOS $11.458.240,28
COMISIONES CAUSADAS $253.904,00
PÉRDIDAS FINANCIERAS $374.801,58
PROVISIONES $6.311.786,09
GASTOS DE OPERACIÓN $12.439.940,34
OTRAS PÉRDIDAS OPERACIONALES $353,15
OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS $860.161,81
IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN A EMPLEADOS $1.243.110,38
ROE 4.78%
Banco Desarrollo de los Pueblos S.A.
CODESARROLLO
UTILIDAD USD 1.440.152
la siguiente calificación con corte al 30 de septiembre del 2023:
CAPITAL SOCIAL USD 25.261.500
A-
SALDO DE CARTERA USD 203.054.981
CIUDAD: QUITO
1
• ANTECEDENTES.
“(…) ARTÍCULO 1.- Designar a MARCO GONZALO CEVALLOS CAZAR como Defensor del
Cliente, conforme al siguiente detalle:
ARTÍCULO 2.- El defensor del cliente designado entrará en funciones a partir de su posesión
en la entidad financiera, misma que se realizará con su acta de posesión el día 16 de
noviembre de 2023; y, durará en su cargo dos (2) años, de conformidad con el articulo 10
del capítulo IV.- EL DEFENSOR DEL CLIENTE DE LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES
FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO, del título II, del libro I de la Codificación de Resoluciones
Monetarias, Financieras de Valores y Seguros; así como también el artículo 25 del capítulo
VIII de las “NORMAS PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA LA POSTULACIÓN,
SELECCIÓN Y DESIGNACION DE LOS/AS DEFENSORES/AS DEL CLIENTE DE LA ENTIDADES DE
LOS SECTORES FIANCIERO PÚBLICO Y PRIVADO QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL CONTROL DE
LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS” del título XIII, libro I, de la Codificación de las Normas
de la Superintendencia de Bancos.
(…)”
2
Con el antecedente descrito con anterioridad a continuación se presenta el informe de
actividades realizadas desde el 1 al 31 de diciembre de 2023, por la Defensoría del
Cliente asignada al Banco “Desarrollo de los Pueblos” S.A. CODESARROLLO.
• GESTIÓN.
3
Desde el 16 de Noviembre de 2023 fecha en la cual se posesiono el nuevo
Defensor del Cliente hasta el 31 de Diciembre de 2023, se han presentado 2
requerimientos rápidos, los cuales fueron atendidos por correo electrónico y no
fue necesario el ingreso de la documentación para gestionarlos, el uno
relacionado con la creación de usuario en la banca en línea, el cual fue guiado al
cliente para que lo realice mediante Call Center, y el otro para el cambio de clave
en la banca en línea, el cual mediante correo electrónico se le guio a la clienta
como proceder desde la página Web de la entidad financiera.
Para el presente periodo no se cuenta con reclamos que hayan sido inadmitidos
en este Despacho.
4 3 1 0 0
ii. Resumen de las decisiones dictadas, con indicación de al menos lo siguiente; del
carácter favorable, desfavorable, atención parcialmente favorable por la entidad
financiera, desistimiento o abandono por el reclamante, entre otros, o de los casos
en que simplemente se suministró información o aclaraciones;
4
CONCLUSIONES
El número de quejas o reclamos escritos atendidos con indicación de los casos resueltos con
acuerdo de las partes; sin acuerdo de las partes o declarados fallido por no comparecencia
de ellas fue de 4 trámites.
Entre los asuntos planteados en las consultas, quejas y reclamos, se listan a continuación:
Por el momento este Despacho diseñó una encuesta de calificación en función de cómo fue
atendido el cliente por parte del Defensor, con lo antes mencionado se está cubriendo el
indicador de atención que faltaba, en función de no contar por el momento de un sistema
o dispositivo que permita medir la atención brindada al cliente.
5
RECOMENDACIONES
Con la finalidad de gestionar de mejor manera la atención a las solicitudes de los clientes
del banco, se mantiene comunicación diaria con los funcionarios del Banco y el Defensor
del cliente mediante: Teams, teléfono y correo electrónico.
Es necesario fomentar la difusión continua de las actividades del Defensor del cliente en
redes sociales, a fin de que el cliente conozca el rol que tiene el Defensor del cliente en la
entidad financiera, además de conocer los medios de contacto con este Despacho.
Ver la factibilidad que los usuarios financieros que no puedan asistir a las capacitaciones
físicamente lo puedan realizar de manera virtual, y con ello poder abarcar a personas con
problemas físicos, enfermos de Covid o usuarios con enfermedades catastróficas.
Con el aumento de transacciones por medio del Internet, estar siempre atentos a nuevas
formas que los mal hechores puedan vulnerar los sistemas y plataformas tecnológicas, con
ello reduciremos el riesgo de que este tipo de fraude siga creciendo, y por ende disminuir
la desconfianza de utilizar estos medios de pago por parte de los usuarios financieros.
Atentamente,