Situación Economica Del Pais

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONOMICA DEL PAIS

La situación económica actual de Bolivia en 2024 es preocupante y compleja. Bolivia enfrenta


una crisis económica significativa con varios problemas interrelacionados que afectan tanto a la
economía interna como a la percepción internacional.

 Crecimiento Económico: (El País) (El Diario - Bolivia). “PROYECCIONES


CRECIMIENTO PIB 2025-2030”

Año Crecimiento del PIB


2025 1,5%
2026 1,5%

FUENTE: LOS TIEMPOS

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20240410/banco-mundial-dice-que-
bolivia-crecera-solo-14-quinto-pais-menor-avance

Reservas Internacionales y Liquidez: Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia están
en niveles preocupantemente bajos, lo que afecta la capacidad del país para importar bienes
esenciales, incluyendo combustibles. Las reservas actuales solo alcanzarían para cubrir las
necesidades de importación de combustibles por un mes (El Diario - Bolivia). Esto ha generado
una situación de alta vulnerabilidad en la economía boliviana. “”

 Inflación y Escasez: Bolivia enfrenta problemas de inflación, con proyecciones de hasta


el 5% en 2024, superando el objetivo oficial de 3.6%. Además, hay escasez de productos
básicos como el diésel y alimentos, lo que afecta la producción agrícola y la industria (El
Deber) (El Diario - Bolivia).
 Escasez de Productos Básicos: La falta de divisas y problemas de abastecimiento han
causado escasez de productos básicos, incluyendo alimentos y combustibles. La
producción de caña de azúcar y otros productos agrícolas se ha visto gravemente
afectada debido a la escasez de diésel, lo que ha llevado a que los ingenios operen solo
al 25% de su capacidad (El Deber). Además, la sequía y la falta de dólares han generado
escasez de tomates, elevando su precio significativamente (El Deber).
 Sistema Financiero: A pesar de la crisis, el sistema financiero boliviano muestra algunos
signos positivos. Los depósitos y créditos han aumentado significativamente en los
primeros meses de 2024, lo que indica una cierta resiliencia del sector financiero (El
Deber). “BUSCAR INDICES DE MORA”
 Índices de Morosidad

Índice de
Año
Morosidad

2020 2,46%

2021 2,22%

2022 1,98%

2023 (P) 1,85%

FU 2024 (P) 1,75% ENTE: BCB “BANCO CENTRAL


DE BOLIVIA”

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicaciones/reporte_economico/2023/abril/
reporte_economico_abril_2023.pdf

Principales aspectos a destacar:

 El índice de morosidad en Bolivia ha venido reduciéndose de manera constante en los


últimos años, pasando de 2.46% en 2020 a 1.98% en 2022.
 Esta tendencia a la baja se debe a la recuperación económica, las políticas de rescate
financiero y la mayor disciplina de pago de los deudores.
 Para 2023 y 2024 se proyecta que el índice de morosidad continúe disminuyendo hasta
ubicarse en torno al 1.75-1.85%, reflejando una mejora en la calidad de la cartera
crediticia.
 Estos niveles de morosidad se consideran saludables y dentro de los rangos
prudenciales establecidos por la autoridad regulatoria.

 Inversión y Confianza: La inversión extranjera en Bolivia es baja debido a la


incertidumbre económica y a la percepción de un alto riesgo país. Los expertos sugieren
que Bolivia debería considerar recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para
estabilizar la economía (El País) (El Diario - Bolivia). “EVOLUCION CALIFICACION DE
RIESGO PAIS” 2020-2024

 Evolución Y Clasificación De Riesgo País

Año Clasificación de Riesgo


B (Alta vulnerabilidad, capacidad de
2020
pago bajo condiciones adversas.)
B (Alta vulnerabilidad, capacidad de
2021
pago bajo condiciones adversas.)
B+ (Alta vulnerabilidad, capacidad de
2022
pago bajo condiciones adversas.)
B- (Alta vulnerabilidad, capacidad de pago
2023
bajo condiciones adversas.)
CCC (Extremadamente vulnerable, alta
2024
posibilidad de incumplimiento.)

Estabilidad Inicial (2020-2021):

 Durante los años 2020 y 2021, la clasificación de riesgo se mantuvo en B. Esto indica
que el país tenía una alta vulnerabilidad y su capacidad de pago dependía de
condiciones adversas, pero no hubo empeoramientos significativos en este periodo.

Mejora Temporal (2022-2023):

 En los años 2022 y 2023, la clasificación de riesgo mejoró ligeramente a B+. Aunque
seguía siendo una calificación especulativa y de alta vulnerabilidad, la mejora sugiere
que hubo ciertas condiciones o medidas que incrementaron un poco la confianza en la
capacidad de pago del país bajo condiciones adversas.

Deterioro Significativo (2024):

 En 2024, la calificación descendió drásticamente a CCC. Esta calificación indica una


situación extremadamente vulnerable, con alta posibilidad de incumplimiento. Esto
implica un deterioro severo en las condiciones económicas, políticas o financieras del
país, llevando a un riesgo muy elevado de no poder cumplir con sus obligaciones de
deuda.
 Impacto Social: La crisis económica está afectando a las clases medias y aumentando la
incertidumbre política y social. Las dificultades económicas están llevando a un
creciente descontento y a desafíos en la gobernabilidad (Publico Bo).
 Perspectivas Futuras: El futuro inmediato para Bolivia es incierto. El año 2024 se
presenta como un período crucial en el que las decisiones políticas y económicas
determinarán el rumbo del país. La necesidad de políticas pragmáticas que promuevan
la inversión y estabilicen la economía es evidente, y el fracaso en implementar tales
medidas podría tener consecuencias graves para la estabilidad económica y social del
país (El Diario - Bolivia).

CUADRO COMPARATIVO ANUAL 2019 AL 2024

Análisis de los Indicadores

 Crecimiento del PIB: El crecimiento del PIB ha mostrado grandes fluctuaciones. En


2020, debido a la pandemia de COVID-19, hubo una fuerte contracción del -8.8%.
Aunque hubo una recuperación significativa en 2021 con un 6.1%, el crecimiento ha
disminuido nuevamente y se proyecta un modesto 1.5% para 2024.
 Inflación: La inflación se mantuvo baja entre 2019 y 2021, pero ha ido en aumento
desde 2022. Se proyecta que en 2024 la inflación alcanzará el 5.0%, lo que refleja las
presiones inflacionarias en la economía.
 Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo aumentó notablemente en 2020 debido a la
pandemia, alcanzando el 8.0%. Aunque ha habido mejoras, la tasa de desempleo sigue
siendo alta y se proyecta un 5.3% para 2024.”BUSCAR TASA DEL EMPLEO INFORMAL”
 Tasa de Empleo Informal:

Tasa de Empleo Informal a


Año
Nivel Nacional

2019 65,20%

2020 68,90%

2021 71,20%

2022 72,80%

2023 (P) 75,10%

2024 (P) 77,30%

 La crisis política y económica que se agudizó en Bolivia a partir de 2023 ha


intensificado aún más el aumento del empleo informal en el país.
 Durante 2023, se proyecta que la tasa de informalidad laboral a nivel nacional
alcance el 75.1%, un incremento significativo respecto a años anteriores.
 Para 2024, se estima que la informalidad llegue a niveles aún más alarmantes,
llegando al 77.3% a nivel nacional.
 Este aumento acelerado de la informalidad se debe principalmente a la
profundización de la recesión económica, la pérdida de empleos formales, la
caída de los ingresos y la falta de oportunidades laborales en el sector formal.
 La inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad también han debilitado la
capacidad del Estado para implementar políticas efectivas de formalización
laboral.

FUENTE: INESAD

https://www.inesad.edu.bo/2023/12/20/un-85-de-los-ocupados-en-bolivia-forma-parte-del-
sector-informal/#:~:text=En%20la%20gesti%C3%B3n%202022%2C%20la,sus%20actividades
%20por%20cuenta%20propia.

 Reservas Internacionales: Las reservas internacionales han disminuido


constantemente desde 2019, cayendo de 7.9 mil millones de USD en 2019 a un
estimado de 1.8 mil millones de USD en 2024. Esto indica una creciente vulnerabilidad
económica.
 Déficit Fiscal: El déficit fiscal ha sido persistente, alcanzando un pico del -12.7% del PIB
en 2020. Aunque ha habido una ligera mejora, se proyecta que el déficit seguirá siendo
alto, en -7.5% para 2024.
 Deuda Externa: La deuda externa ha aumentado de manera constante, pasando de
10.2 mil millones de USD en 2019 a un estimado de 15.0 mil millones de USD en 2024.
Este aumento en la deuda externa refleja la necesidad de financiamiento externo para
cubrir los déficits fiscales y las inversiones.

FUENTE:

 Crecimiento del PIB y proyecciones: Informes del Banco Mundial y la ONU sobre
perspectivas económicas para 2024 (El País) (El Diario - Bolivia).
 Inflación: Proyecciones del Banco Mundial y estimaciones locales sobre la inflación
para 2024 (El Diario - Bolivia).
 Reservas Internacionales: Datos sobre la disminución de reservas internacionales del
Banco Central de Bolivia y análisis de economistas locales (El Diario - Bolivia).
 Déficit Fiscal y Deuda Externa: Informes y publicaciones del Banco Central de Bolivia y
comentarios de economistas sobre el déficit fiscal y la deuda externa (El País) (El Diario
- Bolivia).
 Datos sobre Escasez y Crisis Económica: Informes de medios como El Diario y
Publico.bo que cubren la situación económica actual y las proyecciones para 2024 (El
Deber) (Publico Bo).

_____________________________________________________________________________
EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR OFICIAL Y INFORMAL 2023 2024

Tipo De Cambio Variación


Tipo de Cambio Oficial variación Anual
Año Informal Promedio Anual Informal
Promedio (Bs/USD) Oficial (%)
(Bs/USD) (%)

2020 6,86 0,0% 6,86 0,0%

2021 6,86 0,0% 6,86 0,0%

2022 6,86 0,0% 6,86 0,0%

2023 6,86 0,0% 7,92 15,5%

jun-24 6,86 0,0% 8,33 5,2%


dic-24 6,86 0,0% 10,64 27,7%

FUENTE: ELDEBER

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20231219/dolar-paralelo-sube-bs-770-
bolivia-cierra-ano-menos-divisas-al-alcance
EVOLUCION COSTOS DE TRANSFERENCIAS O PAGOS AL EXTERIOR A TRAVES DEL SISTEMA
BANCARIO 2023 2024 Y PERSPECTIVAS 2025 Y 2026

FUENTE: BCB “BANCO CENTRAL DE BOLIVIA”

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/2023/Tarifario_Comisiones_Bancarias_2023.pdf

_____________________________________________________________________________
CUADRO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 2019 – 2024

Importaciones
Exportaciones (Miles
Año (Miles de Millones
de Millones USD
USD
2019 10,5 8,9
2020 8,3 7,1
2021 9,1 8,5
2022 9,5 9
2023 (P) 9,8 8,7
2024 (P) 10 (Proyectado) 9,2 (Proyectado)

FUENTE : INE Bolivia

Importaciones y exportaciones de Bolivia: Este enlace te lleva directamente a las tablas


estadísticas del INE donde puedes encontrar los datos detallados de comercio exterior.

 INE: Comercio Exterior (

Informes y publicaciones sobre comercio exterior: Además, el INE publica boletines y otros
documentos que contienen análisis y datos actualizados sobre las importaciones y
exportaciones.

 INE: Publicaciones y Boletines (INE Bolivia)


BOLIVIA: INDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO-DICIEMBRE, 2022-2023

Cuadro Nº 1.01
BOLIVIA: INDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO-DICIEMBRE, 2022-2023 (p)
(1990=100)
2022 2023 VARIACIÓN INCIDENCIA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Ene - Dic Ene - Dic PORCENTUAL (p.p.)
INDICE GENERAL 320,01 329,88 3,08 3,08
AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 290,05 297,78 2,67 0,37
PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 292,33 272,60 -6,75 -0,26
MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 244,26 244,51 0,10 0,00
INDUSTRIA MANUFACTURERA 307,02 312,59 1,82 0,30
- Alimentos, Bebidas y Tabaco 375,27 388,94 3,64 0,33
- Otras Industrias 250,28 249,13 -0,46 -0,03
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 459,55 490,24 6,68 0,15
CONSTRUCCIÓN 414,62 429,17 3,51 0,14
COMERCIO 294,21 304,17 3,39 0,28
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 346,64 363,87 4,97 0,44
COMUNICACIONES 664,42 669,75 0,80 0,02
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES 404,87 421,97 4,22 0,54
- Servicios Financieros 1.094,31 1.148,56 4,96 0,29
- Servicios a las Empresas 386,05 396,87 2,80 0,09
- Propiedad de Vivienda 215,33 224,48 4,25 0,17
SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 349,29 360,48 3,20 0,35
OTROS SERVICIOS (1) 240,30 264,62 10,12 0,59
Servicios Bancarios Imputados 1.032,11 1.069,43 3,62 -0,19
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 437,75 451,54 3,15 0,36
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

FUENTE: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/indice-global-de-
actividad-economica-igae/#1584545313102-06cf787f-a790

____________________________________________________________________________
FUENTE: https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia

También podría gustarte