Danza Definiciòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DeFiniCióN de DaNzA

La Danza podría definirse como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón,
acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres
humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y
expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una
acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un
ritmo concreto y dentro de un contexto especial. La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de
movimientos, como en el ballet y la danza folclórica europea, o pueden utilizarse gestos simbólicos o mimo,
como en las numerosas formas de danza asiática. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por
razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir.

LA DANZA Y SUS FUNCIONES EN LA CULTURA HUMANA


La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del propósito funcional de los movimientos
utilizados en el trabajo y los deportes para expresar emociones, estados de ánimo o ideas. Puede contar
una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia
agradable y excitante con un valor meramente estético.

LA DANZA Y EL CUERPO HUMANO


El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones
físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de
movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada
cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.
El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la danza, casi siempre a través de
largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar
o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la
pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas.
También el vestuario puede aumentar las posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses
para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.

LA DANZA Y LA MENTE
Además de proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos, ya que a través de ella los
sentimientos y las ideas se pueden expresar y comunicar. El compartir el ritmo y los movimientos puede
conseguir que un grupo se sienta unido. En algunas sociedades, la danza puede llevar a estados de trance u
otro tipo de alteración de la conciencia. Estos estados pueden ser interpretados como muestras de
posesiones de espíritus, o buscados como un medio para liberar emociones. El estado de trance permite a
veces realizar hazañas de fuerza extraordinaria o de resistencia al peligro, como el bailar sobre brasas. En
algunas tribus, los chamanes bailan en estado de trance para poder curar a otros tanto física como
emocionalmente. Se ha desarrollado un nuevo tipo de terapia utilizando la danza para ayudar a las
personas a expresarse y a relacionarse con los demás.

TIPOS DE DANZA
Existen dos tipos principales de danza: danzas de participación, que no necesitan espectadores, y danzas
que se representan, que están diseñadas para un público. Las danzas participativas incluyen danzas de
trabajo, algunas formas de danzas religiosas y danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes

DEFINICIÓN DE DANZA / Expr. Corporal y danza, Prof. Alén Brol Página 1


populares y sociales. Para tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas danzas
consisten casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de aprender.
Las danzas que se representan se suelen ejecutar en templos, teatros o antiguamente delante de la corte
real; los bailarines, en este caso, son profesionales y su danza puede ser considerada como un arte. Los
movimientos tienden a ser relativamente difíciles y requieren un entrenamiento especializado.

DANZA Y SOCIEDAD
Los efectos tanto físicos como psicológicos de la danza le permiten ser útil para muchas funciones. Puede
ser una forma de adorar a los dioses, un medio de honrar a nuestros ancestros o un método para crear
magia. Se menciona la danza en la Biblia, y hasta la edad media era una parte usual de los homenajes y de
las celebraciones religiosas (tradición que se mantiene en algunos lugares de España y América Latina).
Aunque la Iglesia cristiana denunció la danza como inmoral, el cristianismo no consiguió suprimir todos los
ritos paganos.
La danza puede también formar parte de los ritos de transición que se realizan cuando una persona pasa de
un estado a otro. Así, el nacimiento, la iniciación, la graduación, el matrimonio, el acceso a un puesto oficial
y la muerte pueden ser enmarcados por la danza. También forma parte a veces del galanteo. En algunas
sociedades, los bailes son los únicos eventos a los que acuden y donde se conocen los jóvenes de distinto
sexo. En la sociedad contemporánea, los bailes proporcionan a los jóvenes ocasiones importantes para
reunirse. También es factible trabajar ayudado por la danza. Los movimientos rítmicos son capaces de
lograr que el trabajo sea más rápido y eficiente, como en las danzas japonesas que se realizan en las
plantaciones de arroz. En algunas culturas, la danza es una forma de arte, y en el siglo XX algunas danzas
que originalmente eran ritos religiosos o entretenimientos de la corte se han adaptado al teatro.

LA DANZA Y EL RITO
En la danza ritual se halla contenida una gran parte de la tragedia interior humana ante la naturaleza. Es el
problema de la fertilidad, de la vejez, de la muerte. Es el miedo ante las manifestaciones terroríficamente
grandiosas de la naturaleza o la contemplación de los fenómenos celestes. Pero más aún que esto es su
relación con los problemas creados por el propio hombre dentro de sí en sus actividades mentales, como
los sueños.
Al sumirse los participantes de estas danzas en el éxtasis provocado por ellas, pretendieron influir
mágicamente en esos problemas vitales antes aludidos, y así, como ejemplo más sencillo, en lo que
respecta a la fertilidad de los campos, al unificarse los danzantes con la naturaleza, creyeron transmitirle su
propia actividad orgiástica y excitarla genéticamente; esto en el aspecto más primitivo de la cuestión; otras
veces fueron como el mismo fin ejecutadas las danzas ante los dioses de la fertilidad, como un ritual más
lleno de conceptos religiosos que mágicos.
También llegaron hasta la edad media las danzas rituales del fuego en los festivales ígnicos europeos, sobre
todo los de primavera y otoño, en los que hombres y mujeres danzaban alrededor de las hogueras, saltaban
sobre ellas acompañados de cánticos, con el fin de asegurarse buenas cosechas o librarse de los males.
Otras veces la danza pretende asegurar un matrimonio feliz
Por otra parte, en casi todas las civilizaciones antiguas, y sobre todo las orientales se desarrolló un tipo de
danza ritual mixta, por lo que tenía de sexual y religiosa al mismo tiempo. Estas danzas rituales
constituyeron la parte más atractiva de las grandes fiestas de la fertilidad; y en ellas danzaron dioses,
hombres y mujeres, sin ese serio ceremonial de las danzas puramente religiosas, pero con un alegre frenesí
cuyo motivo religioso dio el fondo necesario para que todo ello no constituyera únicamente un
desbordamiento sexual. Quizá podría hallarse en este tipo de danzas el origen de las famosas danzas
Dionisíacas de la antigua Grecia.

DEFINICIÓN DE DANZA / Expr. Corporal y danza, Prof. Alén Brol Página 2


LA DANZA Y EL ARTE
La danza, como arte natural y primordial por excelencia, tiene un valor universal y simbólico, porque
expresa un sentimiento, un estado del alma. Colabora en la expresión de los mitos, transmisores a su vez
de la obra mental del pasado, donde se sobrepone al mundo físico ese otro mundo psíquico elaborado por
la humanidad siglo tras siglo, como uno interpretación poética de lo misterioso, vital y eterno, que unen al
hombre y sus problemas con la naturaleza.
La más primitiva excitación estética, la del ritmo, encontró en la danza su inmediata expresión desde que
los hombres prehistóricos prestaron atención a los sonidos repetidos de la naturaleza. Por eso la primera
expresión del ritmo fue ejecutada gracias al repetido chocar de los bastones, el batir de palmas o el choque
continuado de los pies con el suelo. Más tarde se agregó la cadencia acompasada del cuerpo, los
movimientos de brazos y piernas, así como la asociación de la voz. Pero el momento que a todas esas
manifestaciones externas se unió la intención interna de un significado pasional además del placer estético,
fue cuando la danza empezó a ser la expresión más completa de los sentimientos humanos.
Pero la danza no evolucionó en expresión interna porque le incorporasen a ella diversos instrumentos
musicales; en este aspecto fue casi siempre más emotivo y profundo el monocorde acompañamiento de los
tambores que la más bella expresión de canto o el conjunto ya evolucionado de varios instrumentos,
porque la danza fue siempre expresividad por sí misma, y sólo el sentimiento estético de los ejecutantes,
así como su contenido psíquico y pasional en la ejecución, es lo que hizo a ésta subyugante. Es el punto
donde la danza y la música se separan para seguir rumbos distintos en su propia evolución a través de los
milenios. Pero es el caso que la evolución es una idea más adecuada a la música que a la danza en términos
generales, porque la música es una elaboración de lo consciente y la danza es un producto del inconsciente,
con todo su valor dominador y primitivo, donde el hombre halla las raíces de su propio pensamiento y el
porqué de sus actos más insospechados.
Por eso la danza tiene, además de su valor estético, el de su espontaneidad; y desaparecida ésta por
preciosismo o aditamentos artificiosos, tiene precisamente su primigenio valor emotivo y evocador del
inconsciente del hombre, donde éste se encuentra a sí mismo.
La danza fue desde sus comienzos la ejecución artística para la que el hombre se halló mejor dispuesto. Su
aspecto como auxiliar de efectos mágicos o rituales no fue en detrimento de su valor como arte; por el
contrario, el pretendido significado místico de muchas danzas sirvió de palanca al desarrollo artístico de su
expresividad. Por otra parte, en las danzas pantomímicas que imitaran las actitudes de diversos animales se
advierte un oculto contenido de hechizo primitivo, como el de las danzas propiciatorias de la caza, en las
que el cazador imita a su presa, en una asociación elemental de ideas de magia imitativa. Es aquí donde el
tatuaje y la máscara dieron a las danzas del período más primitivo, aún existentes en muchos pueblos, un
auxilio a su significado totemístico.

Pero la danza no dejó nunca de ser arte, imprescindible si ella constituye auténticamente elemento
expresivo, de tal forma que si en ocasiones la danza se hizo evolución ñoña e intrascendente de palaciegos
que contaban mentalmente los pasos, dejó de ser danza auténtica para convertirse en un paseo
mecanizado sobre las baldosas del salón, sin contenido emotivo o evocador, porque nada pretendía de
expresar y sólo constituía el placentero ir y venir de damas y caballeros hacia su encuentro respectivo.

MARKESSINI, A. / Historia de la Danza desde sus orígenes.


SACHS, Kurt. / Historia Universal de la Danza. Centurión. Buenos Aires, 1944

DEFINICIÓN DE DANZA / Expr. Corporal y danza, Prof. Alén Brol Página 3

También podría gustarte