0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

Celula Procariota-1

Procariotas células

Cargado por

exsnaider7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

Celula Procariota-1

Procariotas células

Cargado por

exsnaider7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO ¨SAN BARTOLOMɨ

TEMA:

LA CÉLULA PROCARIOTA

Q.F. MAGALI TACURI QUEJIA


OBJETIVO
El objetivo de esta vez será saber sobre
las células procariotas sus funciones y las
enfermedades tanto como tratarlos para
que sirven a la vez sus partes, tanto de
cuantos tipos de célula hay o son según a
los estudias científico.
Tipos de células:
Todas las células se pueden clasificar en
dos grupos: eucariotas y procariotas.
Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos
envueltos por una membrana, mientras
que las procariotas no.
¿Qué es una célula?
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los organismos vivos. Constituye la forma más
pequeña y simple de organización biológica, es decir, la estructura ordenada y viviente más pequeña que
se conoce. Son ejemplos de células los espermatozoides y las neuronas.

Descubrimiento

Robert Hooke, quien acuñó el término «célula». Las primeras aproximaciones al estudio de la célula
surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos
permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un
conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación, se enumera una breve cronología de
tales descubrimientos:
Son dos Tipos de seres vivos
En base al estudio de la célula, se pudo distinguir entre dos formas de tipos de células: los unicelulares o
simples, y los pluricelulares o complejos.

• Unicelulares: Su cuerpo está constituido por una única célula, que realiza todas las funciones propias
de un ser viviente.
• Pluricelulares: Poseen cuerpos compuestos por abundantes células, organizadas en tejidos y que
desempeñan funciones específicas que, en conjunto, mantienen vivo al individuo y le permiten crecer y
reproducirse. No son colonias de células, sino organismos compuestos por muchas células.
¿QUÉ SON LOS CÉLULAS PROCARIOTAS?

Los procariontes son organismos


unicelulares que pertenecen a los dominios
bacteria y archaea.
Las células procariontes son mucho más
pequeñas que los eucariontes, no tienen
núcleo, todas las células procariontes están
rodeadas por una pared celular.
es aquella unidad funcional más básica de
los seres vivos unicelulares, como lo son
las bacterias.
La célula procariota se distingue de otros
tipos de célula porque carece de un núcleo
que agrupe todo el material genético que le
corresponde.
¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?
Cápsula bacteriana: algunas células procariotas
pueden tener una cápsula rígida y gruesa que la
envuelve por la parte exterior.
Pared celular: envoltura rígida y fuerte que da forma
a la célula situada entre la membrana plasmática y la
cápsula bacteriana (si existe).
Membrana plasmática: se encarga de regular la
entrada y salida de sustancias a la célula. en algunos
lugares, la membrana plasmática se repliega hacia
dentro formando los mesosomas, estructuras que
intervienen en la respiración y reproducción celular.
Citoplasma: espacio interior delimitado por la
membrana plasmática.
ADN: está formado por una molécula de adn
circular. está disperso en el citoplasma, en una
zona llamada nucleoide.

Ribosomas: son orgánelos que están en el


citoplasma encargados de la síntesis de
proteínas. los ribosomas son los únicos orgánelos
presentes en las células procariotas.

Flagelos: son prolongaciones del citoplasma que


permiten el movimiento de la célula y en algunas
bacterias.

Fimbrias y pili: son filamentos cortos y


numerosos que tienen varias funciones, como la
de fijar la bacteria al sustrato o intercambiar
moléculas con otras células o con el exterior.
¿CUALES SON LAS FORMAS DE
LA CELULA PROCARIOTA?

• FORMA DE CÁPSULA MEDICINAL O


ALARGADA: BACILOS.
• FORMA ESFÉRICA: COCOS.
• FORMA ESPIRAL: ESPIRILOS.
• FORMA DE COMA: VIBRIOS.
• COCOBACILOS: SON AQUELLOS QUE
TIENEN FORMA ENTRE BACILO Y
COCO.
REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA PROCARIOTA
LA REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA PROCARIOTA PUEDE DARSE DE DISTINTAS
FORMAS. ENTRE ELLAS, NOS ENCONTRAMOS CON LAS SIGUIENTES:
• FISIÓN BINARIA
ES UN TIPO DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL. AQUÍ OCURRE UNA DIVISIÓN DE UNA
CÉLULA INICIAL IGUAL PARA FORMAR DOS NUEVAS CÉLULAS CON INFORMACIÓN
IGUAL A LA INICIAL, QUE A SU VEZ SE DIVIDIRÁN DE NUEVO, Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
• GEMACIÓN
PUEDE SUCEDER TAMBIÉN LA GEMACIÓN, OTRO TIPO DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
EN EL QUE SE FORMAN YEMAS QUE TERMINARÁN POR SEPARARSE, FORMANDO UNA
NUEVA CÉLULA HIJA.
• CONJUGACIÓN BACTERIANA
SUCEDE CUANDO UNA BACTERIA DONANTE SE CONECTA CON UNA BACTERIA
RECEPTORA MEDIANTE EL PILI Y UNA PARTE DEL PLÁSMIDO, QUE ES EL ADN
INDEPENDIENTE AL ADN CROMOSOMAL, ES TRANSFERIDO.
¿CUALES SON SUS FUNCIONES?
• La función principal: de toda célula es
mantenerse a sí misma viva, lo que
significa que pueda reproducirse,
alimentarse, crecer y responder a su
entorno.
• Transcripción y traducción: el arn
mensajero será transcrito y después será
traducido por los ribosomas para
sintetizar las proteínas. estos son
procesos que son necesarios para que la
información genética codificada sea
expresada.
• Intercambiar sustancias con el medio:
esto ocurre gracias a la membrana
plasmática, para poder mantenerse
comunicada con su entorno.
FUNCIONES DE LA CÉLULA PROCARIOTA

LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE TODA CÉLULA ES MANTENERSE ASÍ MISMA CON VIDA , LO QUE
SIGNIFICA QUE PUEDE REPRODUCIRSE , ALIMENTARSE, CRECER Y RESPONDER A SU ENTORNO.
• TRANSCRIPCION Y TRADUCCIÓN: EL ARN MENSAJERO SERÁ TRANSCRITO Y
TRADUCIDO POR LAS RIBOSOMAS PARA SINTETIZAR LAS PROTEÍNAS.
• INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS CON EL MEDIO: OCURRE POR LA MEMBRANA
PLASMÁTICA, PARA MANTENERSE COMUNICADA EN SU ENTORNO.
• OBTENCIÓN DE ENERGÍA: LAS PROCARIOTAS LLEVAN UN PROCESO DE
RESPIRACIÓN MEDIANTE REACCIONES BIOQUÍMICAS PARA LA OBTENER LA ENERGÍA
NECESARIA.
• ALIMENTACION: LA CÉLULA PROCARIOTA TIENE DOS FORMAS DE ALIMENTACIÓN
AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA .
- ALIMENTACIÓN AUTÓTROFA: CON ESTE TIPO DE ALIMENTACIÓN , LA CÉLULA ES CAPAS DE
NUTRIRSE POR SI SOLA .
- ALIMENTACIÓN HETERÓTROFA: EN ESTOS CASOS LA CÉLULA NECESITO DE OTRO
ORGANISMO AL QUE PARASITE PARA PODER ALIMENTARSE Y VIVIR.
• Obtención de energía: las células procariotas
llevan procesos de respiración mediante
reacciones bioquímicas para obtener la
energía necesaria para completar todos los
procesos internos.

• Alimentación: esta ocurre por procesos


metabólicos para la obtención de nutrientes. El
metabolismo de los procariontes es muy
variado, como resultado de la gran variedad de
hábitats que pueden tener. Podemos
encontrarnos con organismos autótrofos, que
usan el dióxido de carbono atmosférico para
producir su energía. En este caso ellos
producen su propio carbono. Por otro lado,
podemos encontrarnos con organismos
heterótrofos, que necesitan obtener el carbono
del exterior.
¿QUÉ ENFERMEDADES CAUSA LA CÉLULA PROCARIOTA?

• Tuberculosis: atacan a los pulmones, pero


también pueden atacar otras partes del cuerpo,
como los riñones, la columna vertebral y el
cerebro.
Prevención:
1. aplicación de la vacuna bcg al recién nacido.
2. diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las
personas con tuberculosis.
3. administrando pastillas de prevención
(quimioprofilaxis) a los menores de 19 años que
se encuentren en contacto con una persona
enferma de tuberculosis.
• Fiebre tifoidea: Es una enfermedad
infecciosa potencialmente mortal
causada por la bacteria Salmonella
Typhi, que suele transmitirse a través
del agua y los alimentos
contaminados.
Prevención:
1. El acceso a agua salubre y a un
saneamiento adecuado
2. la higiene de los manipuladores de
alimentos
3. la vacunación anti tifoidea
• Listeriosis: es una infección grave
generalmente causada por el consumo de
alimentos contaminados con la bacteria listeria
monocytogenes
Prevención:
1. lavarse las manos con agua y jabón durante
20 segundos, como mínimo.
2. lavar cuidadosamente utensilios de cocina y
superficies en contacto con alimentos crudos
(por ejemplo: mesadas, tablas de picar,
cuchillas, etc.).
3. lavar los vegetales crudos antes de
consumirlos.
• Clamidiasis: La infección por la bacteria
Chlamydia trachomatis es la infección de
transmisión sexual (ITS) bacteriana más
frecuente en todo el mundo, y se da con
mayor frecuencia en adultos jóvenes
sexualmente activos.
Prevención:
1. No tener sexo vaginal, anal u oral. El uso
correcto de los condones de látex reduce en
gran medida, aunque no elimina, el riesgo de
contraer y contagiar la clamidia
• Brucelosis: enfermedad bacteriana causada
por varias especies de brucella, que infectan
principalmente al ganado vacuno, porcino,
caprino y ovino y a los perros.
Prevención:
- Evitar consumo de lácteos elaborados con
leche no pasteurizada.
- Al comprar la leche y productos lácteos
frescos, compruebe la presencia de la marca de
identificación.
- Lave y desinfecte los alimentos de origen
vegetal que consuma crudos.
• Rickettiosis: Es un grupo de enfermedades
producidas por bacterias pleomorfas que se
comportan como parásitos intracelulares.
Trasmitida por las pulgas
Prevención:
-Minimizar la exposición a garrapatas, piojos, pulgas,
ácaros y a los reservorios de animales
(especialmente perros), cuando se viaja a áreas
endémicas.
-Evitar la picadura de garrapata mediante repelentes.
-Usar ropa protectora: manga larga, calzado cerrado,
calcetines.
• Legionelosis: es una enfermedad causada por
la bacteria legionella pneumophila que presenta
fundamentalmente dos formas clínicas
totalmente diferenciadas: por un lado la
infección pulmonar o enfermedad de legionario,
que se caracteriza por ser una neumonía con
fiebre alta, y la forma conocida como fiebre .
Prevención
1. utilizar difusores de gota gruesa sobre todo
en duchas. purgar semanalmente aquellos
grifos con poco uso, dejando correr el agua
unos 5 minutos. al menos una vez al año se
recomienda desmontar los difusores y/o filtros
y desinfectarlos, sumergiéndolos por ejemplo
en lejía diluida.
Fiebre q: es una enfermedad generalizada causada
por la bacteria coxiella burnetii, Generalmente, los
humanos adquieren la fiebre Q por medio de los
animales, como ovejas, cabras y vacas. Es ocasionada
por la inhalación de partículas de polvo contaminadas
por los animales infectados. Las ocupaciones de alto
riesgo son las relacionadas con la ganadería, la
medicina veterinaria y la investigación con animales.
Cuando aparecen síntomas, incluyen fiebre, tos,
náuseas y fatiga.

Prevención:
1. evitar el contacto con animales, y en especial
mientras los animales están dando a luz. los
animales contraen esta bacteria
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
• Las células procariontes pueden ser muy
beneficiosas, ya que ayudan en gran manera en
muchas áreas de la vida humana pudiendo reducir
incluso la contaminación pues sirve como
recicladores, y también ayuda en la nutrición animal
e incluso en la nutrición humana, muchos alimentos
como el queso se producen gracias a la acción de
las bacterias. como fuentes de contaminación,
algunas bacterias representan una amenaza para la
salud humana, a pesar de todos los beneficios que
pueden brindar algunas bacterias, los hábitos
alimenticios de ciertas bacterias pueden causar un
gran daño a la salud y bienestar del ser humano.
COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES

medidas de prevención frente a la tuberculosis:


medidas de preveón frente a la gonorrea y
• aplicación de la vacuna bcg al recién nacido. sifilis:
• diagnostico precios y tratamiento oportuno a las
• mantener relaciones sexuales seguras, usando
personas con tuberculosis.
protección.
• taparse la boca con el antebrazo al toser,
• realizarse análisis de sangre periódicos como
estornudar y hablar.
parte de su chequeo médico.
• no escupir en el suelo.
• conocer si la otra persona padece o es portador
• asegurarse que exista buena ventilación y aire
de alguna ets ( enfermedad de trasmisión
fresco tanto en la vivienda como en el lugar de
trabajo.
sexual)

• consumir una alimentación balanceada y respetar • no practicar sexo con diferentes personas.
sus horarios.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION!

También podría gustarte