Rsu Topografía - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


“Estudio Topográfico Para Un Camino Vehicular Con Estación
Total, Navegador GPS Y Técnicas Modernas”
AUTOR (ES):

Calderón Balarezo Jerry Abraham (ORCID: 0000-0001-8359-5043) ( %)

Cuivin Marquez, Renzo Aaron (100%)

López Córdova Breyler (ORCID:0000-0001-5851-6040) (100%)

Percy William Yovera Ipanaque (ORCID: 0009-0003-8910-8092) (100 %)

Silva Sanchez, Pool Kevin (ORCID: 0000-0001-6535-8781) (100%)

López pastor Echande (ORCID: 0000-0002-9218-5078) (100%)

Valladares Palomino, Aarón Gabriel (ORCID: 0000-0002-9759-8699) (100%)

Velasquez García Elizabet (ORCID: 0009 0003 8708 8761) (100%)


ASESOR(A)(ES):

ING. Castillo Silva, Andrés

ING. Anton Flores, Richard Gianfranco

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Investigación Formativa

PIURA – PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................................................... 5
II. DESARROLLO ........................................................................................................ 6
2.1. Exploración del campo: .................................................................................. 6
2.1.1 Ubicación geográfica: .................................................................................... 6
2.1.2 Planos de ubicación: ...................................................................................... 6
2.2.1 ¿Por qué escogimos este tema? ................................................................. 10
2.2.2 Proyecto Propuesto ..................................................................................... 10
2.3 Marco Teórico .................................................................................................. 11
2.3.1. Saberes previos de la topografía ............................................................... 11
2.3.2. Avances tecnológicos de la topografía ..................................................... 13
2.4 plano y perfil longitudinal del terreno ............................................................ 14
2.4.1 Puntos tomados para la elaboración del plano .......................................... 14
III. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 19
IV. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 21
VI. ANEXOS ............................................................................................................... 22

1
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe detalla el proceso y resultados de un estudio topográfico
realizado para la planificación y construcción de un camino vehicular. El estudio
se apoya en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, incluyendo una
estación total, navegadores GPS y técnicas topográficas modernas. Estas
tecnologías permiten obtener mediciones precisas y eficientes, esenciales para
el diseño de infraestructuras viales que respondan adecuadamente a las
exigencias actuales de seguridad, economía e impacto ambiental.

La topografía, como ciencia que estudia el conjunto de principios y


procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie
terrestre, con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales, juega un
papel crucial en el desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería civil.
Específicamente, en el diseño y construcción de caminos vehiculares, la
topografía permite definir la geometría del -terreno, crucial para la adecuada
planificación y posterior construcción de la vía.

En la era contemporánea, el desarrollo de infraestructuras viales se ha


convertido en un elemento crucial para el progreso socioeconómico de las
naciones. En este contexto, el estudio topográfico emerge como una herramienta
fundamental en el diseño, construcción y mantenimiento de caminos vehiculares,
garantizando su funcionalidad, seguridad y eficiencia operativa. Este informe se
centra en la aplicación de técnicas modernas de topografía, como el uso de
estaciones totales y navegadores GPS, en la planificación y ejecución de un
estudio topográfico destinado a la construcción de un camino vehicular.

Para complementar nuestros conocimientos y sostener como se realiza una pista


por lo cual en el ámbito internacional tenemos:

El documento presenta un estudio comparativo entre la topografía convencional


con estación total y la fotogrametría mediante drones, centrándose en su
aplicación en la minería a cielo abierto. El objetivo es analizar las ventajas y
desventajas de ambos métodos. Para ello, se llevó a cabo un posicionamiento
relativo diferencial GNSS para obtener datos precisos necesarios para la

2
comparación. Se evaluaron los tiempos requeridos y los costos de inversión de
cada método. Los resultados indican que la fotogrametría proporciona
coordenadas más precisas, aunque los tiempos de procesamiento son similares.
Los costos de inversión en fotogrametría son ligeramente más altos, pero
considerados mínimos en comparación con la calidad de los datos obtenidos. En
resumen, la fotogrametría se presenta como una opción rápida y económica para
levantamientos topográficos en áreas extensas, con precisión suficiente para la
minería a gran escala, y con la ventaja de acceder a zonas remotas sin riesgos
para el personal o el proceso productivo (Ojeda, 2023).

En los repositorios examinados, hemos encontrado una variedad de estudios que


respaldan nuestro informe de investigación y facilitarán su comprensión. A
continuación, les proporcionamos los antecedentes nacionales:

El proyecto de investigación se titula "Comparación de la precisión entre


levantamientos convencionales y no convencionales en proyectos civiles en el
AA. HH Miramar - Distrito de San Martín de Porres - 2019". Su objetivo principal
es evaluar la precisión de ambos tipos de levantamientos utilizando puntos de
control geodésico para obras civiles. Se realizaron levantamientos de campo con
un Receptor satelital GNSS como referencia, una estación total para
levantamiento convencional y un drone Phantom 4 Pro para el levantamiento no
convencional. La metodología fue cuantitativa, no experimental y descriptiva. La
población estudiada fue el perímetro del AA. HH Miramar en San Martin de
Porres, y la muestra fue una poligonal cerrada de 6 vértices. Los resultados
mostraron una alta precisión de la estación total en comparación con el GNSS
(99.98%), mientras que el drone alcanzó el 99.60%. Esto sugiere que la estación
total sigue siendo una herramienta confiable para obras civiles (Huamani, 2019).

Finalmente, exploramos diversas hipótesis que respaldan el uso fundamental de


este proyecto, el cual presentamos en el contexto local.

El estudio de investigación titulado "Levantamiento Topográfico con Estación


Total para la calibración de productos obtenidos con vuelo de Dron: caso
saneamiento básico Centro Poblado Canizal Chico, La Unión, Piura", aborda

3
tanto un enfoque cuantitativo como cualitativo al ser de naturaleza aplicada. Se
centra en comparar los resultados obtenidos mediante la utilización de una
Estación Total y un Dron, analizando las diferencias en las coordenadas X, Y, Z.
La metodología comenzó con la recolección de datos a través de una Estación
Total Leica T06, seguida del procesamiento en gabinete utilizando el software
Civil 3D. Posteriormente, se llevaron a cabo vuelos fotogramétricos con un Dron
modelo Phantom 4 Pro sobre la zona de estudio, procesando las imágenes con
el software Agisoft Metashape para generar una nube de puntos y una malla,
que a su vez permitieron obtener ortofotos y un modelo digital de elevaciones.
Estos datos fueron procesados luego en ArcGIS Pro. El objetivo principal de la
investigación es demostrar la eficiencia de ambos métodos, destacando la
utilidad del dron en áreas de difícil acceso debido a su versatilidad y rapidez de
ejecución (Medrano, 2022).

El presente informe tiene como objetivo principal de este estudio realizar un


levantamiento topográfico utilizando herramientas tecnológicas avanzadas para
determinar las características físicas del terreno donde se desarrollará el camino
vehicular. En cuanto a los objetivos específicos, mediante el uso de la estación
total y GPS, se obtendrán datos precisos sobre las dimensiones del área de
estudio, características del relieve y otros factores geográficos relevantes.
Utilizar los datos recabados para evaluar la viabilidad técnica y económica del
proyecto, identificando posibles desafíos como pendientes excesivas,
inestabilidad del terreno, o necesidad de obras complementarias como drenajes
y soportes. Establecer la ruta óptima del camino, considerando la integración
eficiente del camino en el paisaje existente y minimizando el impacto ambiental.
Proveer un conjunto de directrices técnicas que faciliten la fase de construcción,
asegurando que el camino cumpla con todas las normativas y estándares de
seguridad pertinentes.

OBJETIVOS

● OBJETIVO GENERAL

4
Realizar un levantamiento topográfico utilizando herramientas tecnológicas
avanzadas para determinar las características físicas del terreno donde se
desarrollará el camino vehicular.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Obtener datos precisos sobre las dimensiones del área de estudio,
características del relieve y otros factores geográficos relevantes
utilizando una estación total y GPS.
- Evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto utilizando los datos
recabados, identificando posibles desafíos como pendientes excesivas,
inestabilidad del terreno, o necesidad de obras complementarias como
drenajes y soportes.
- Establecer la ruta óptima del camino, considerando la integración eficiente
del camino en el paisaje existente y minimizando el impacto ambiental.

5
II. DESARROLLO

2.1. Exploración del campo:

2.1.1 Ubicación geográfica:

Mi centro de estudio universidad cesar vallejo se encuentra ubicado en las


coordenadas 5°10’27.8” S 80°39’46.9” W, según Google maps. Situado en la
Raúl Mata La Cruz s/n, Piura 20001.Exactamente hemos trabajo dentro de la
universidad al costado del laboratorio de ingeniería

2.1.2 Planos de ubicación:


● Ubicación geográfica:

Fuente: (Google Maps -2024)

6
(ilustración n°1 Imagen de referencia que muestra la ciudad en
donde se encuentra nuestra universidad)

● Límites del proyecto

Fuente: (Google Maps -2024)

(ilustración N° 2) Área dentro del marco rojo, área exacta donde se


pondrá acabó la propuesta

7
● Zona Referencial:

(ilustración N°3 Del lugar) Ubicación: Referencia de la


ubicación de la universidad

● Campo de trabajo:

8
(ilustración N°4 Del lugar) Ubicación: Referencia de la ubicación del terreno
a trabajar

2.2 Descripción de la Problemática

La construcción de caminos vehiculares es una tarea fundamental para el


desarrollo económico y social de cualquier región. Sin embargo, esta tarea
enfrenta diversos desafíos técnicos y logísticos, especialmente en terrenos con
topografía compleja. Las pendientes pronunciadas, los suelos inestables y los
obstáculos naturales complican el trazado y la construcción de vías que sean
seguras y eficientes. Además, la necesidad de minimizar el impacto ambiental y
cumplir con estrictas normativas de seguridad agrega más desafíos al proceso.

Sin estudios topográficos precisos y detallados, los proyectos de infraestructura


vial pueden enfrentar serios problemas, como costos excesivos de construcción
y mantenimiento, y la creación de rutas inseguras. La tecnología avanzada en
topografía, incluyendo el uso de estaciones totales y navegadores GPS, ofrece
la oportunidad de superar estos desafíos al proporcionar datos exactos y
confiables sobre el terreno.

9
2.2.1 ¿Por qué escogimos este tema?
El tema fue elegido debido a su gran relevancia en el ámbito de la ingeniería civil
y la infraestructura vial. Los caminos vehiculares no solo facilitan la conectividad
y el comercio, sino que también son vitales para el desarrollo socioeconómico.
Sin embargo, muchos proyectos viales sufren retrasos y sobrecostos debido a
estudios topográficos inadecuados que no abordan suficientemente las
complejidades geográficas y ambientales.

Al centrarnos en este tema, pretendemos demostrar cómo la integración de


tecnologías avanzadas de topografía puede mejorar significativamente la
precisión y eficiencia de estos estudios. Esta investigación no solo fortalecerá la
base teórica para la planificación y construcción de caminos vehiculares, sino
que también proporcionará soluciones prácticas aplicables a futuros proyectos,
mejorando así la calidad y seguridad de las infraestructuras viales.

2.2.2 Proyecto Propuesto


El proyecto propuesto implica la realización de un estudio topográfico exhaustivo
para la planificación y construcción de un camino vehicular utilizando una
estación total, navegadores GPS y técnicas modernas de topografía. Los
objetivos específicos del proyecto son:

● Obtención de Datos Precisos:

Utilizar una estación total y navegadores GPS para recolectar datos detallados
sobre las dimensiones del área de estudio, características del relieve y otros
factores geográficos relevantes.

● Evaluación de la Viabilidad Técnica y Económica:

Analizar los datos recolectados para identificar posibles desafíos técnicos, como
pendientes excesivas o inestabilidad del terreno, y evaluar la viabilidad
económica del proyecto.

● Determinación de la Ruta Óptima:

10
Utilizar los datos topográficos para establecer la ruta más adecuada del camino,
considerando la integración eficiente en el paisaje existente y minimizando el
impacto ambiental.

● Elaboración de Directrices Técnicas:

Proveer un conjunto de directrices técnicas que faciliten la fase de construcción,


asegurando que el camino cumpla con todas las normativas y estándares de
seguridad pertinentes.

● Uso de Técnicas Modernas de Topografía:

Implementar técnicas como la fotogrametría mediante drones y escáneres láser


terrestres para complementar los datos obtenidos con la estación total y GPS,
asegurando así una mayor precisión y eficiencia en el levantamiento topográfico.

2.3 Marco Teórico

2.3.1. Saberes previos de la topografía


La topografía es una disciplina que se ocupa de describir y representar
detalladamente la superficie de la Tierra, incluyendo sus formas y características
físicas. Para entender y practicar la topografía, es esencial contar con ciertos
saberes previos. Aquí hay algunos conocimientos fundamentales:

Geometría y Matemáticas Básicas:

Conocimiento de conceptos básicos de geometría como puntos, líneas, ángulos,


y figuras geométricas.

Comprensión de las medidas de longitud, área y volumen.

Habilidad para realizar cálculos matemáticos básicos, incluyendo el uso de


trigonometría.

11
Cartografía:

Entendimiento de mapas y cómo leerlos.

Conocimiento de escalas de mapas y cómo se representan las distancias en un


mapa.

Familiaridad con símbolos cartográficos y su significado.

Sistemas de Coordenadas:

Conocimiento de sistemas de coordenadas geográficas (latitud y longitud).

Comprensión de sistemas de coordenadas planas.

Instrumentos Topográficos:

Familiaridad con instrumentos de medición como el teodolito, estación total,


niveles, GPS y cintas métricas.

Conocimiento básico de cómo usar estos instrumentos para medir distancias,


ángulos y elevaciones.

Métodos de Levantamiento:

Comprensión de métodos de levantamiento directo e indirecto.

Conocimiento de técnicas de triangulación, trilateración y nivelación.

Procesamiento de Datos:

Habilidad para registrar, analizar y representar datos topográficos.

12
Uso de software especializado en topografía y SIG (Sistemas de Información
Geográfica).

- Conocimiento básico de la geodesia, la ciencia que estudia la forma y


dimensiones de la Tierra.

- Entendimiento de la curvatura de la Tierra y cómo afecta las mediciones


topográficas.

2.3.2. Avances tecnológicos de la topografía


Los principios de Geodesia, la topografía ha avanzado considerablemente a lo
largo de los años, impulsada por innovaciones tecnológicas y nuevas técnicas
de medición, todas ellas orientadas a mejorar la precisión, eficiencia y capacidad
para recopilar y procesar datos.

Desde los antiguos teodolitos y niveles hasta los modernos equipos de GPS y
escáneres láser, los instrumentos de medición topográfica han mejorado
notablemente en términos de precisión, velocidad y facilidad de uso.

Gracias a las nuevas tecnologías, la topografía ahora puede obtener mediciones


del terreno más precisas y detalladas, incluyendo la capacidad de capturar
información tridimensional, analizar la vegetación y realizar mediciones a
distancia. Esto ha llevado a un aumento en la productividad y a una reducción
en el tiempo necesario para completar proyectos topográficos.}

Además, la topografía ha encontrado aplicaciones en una amplia gama de


industrias, como la construcción, la agricultura, la gestión del medio ambiente y
la planificación urbana. Esto ha facilitado la generación de mapas, modelos
digitales y visualizaciones interactivas del terreno.

A lo largo de los años, han surgido diversas formas, métodos e instrumentos para
medir la extensión de un terreno. No todos han logrado cumplir sus objetivos ni
han supuesto un avance significativo en el ámbito topográfico. Sin embargo, las
siguientes tecnologías se han convertido en referentes en el sector:

13
Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) de alta precisión. La introducción del
GPS ha revolucionado la topografía, ofreciendo mediciones exactas y en tiempo
real. Esta tecnología permite obtener coordenadas precisas en el terreno,
facilitando la ubicación y la creación de mapas detallados.

Escáneres Láser Terrestres (TLS): Estos dispositivos emiten pulsos de luz láser
y capturan los datos reflejados para generar modelos digitales en 3D del terreno.
Proporcionan mediciones precisas y detalladas de la topografía, incluso en áreas
de difícil acceso.

Uso de drones en la topografía: Equipados con cámaras y sensores especiales,


los drones permiten capturar imágenes aéreas y datos topográficos de manera
rápida y eficiente. Son ideales para el mapeo de grandes extensiones de terreno
y ofrecen información detallada para el análisis y la planificación.

Fotogrametría: Esta técnica combina fotografías aéreas y terrestres para crear


modelos digitales en 3D del terreno. Mediante el análisis de las imágenes, se
pueden obtener mediciones precisas de distancias, alturas y formas de
diferentes elementos en una propiedad.

2.4 plano y perfil longitudinal del terreno

2.4.1 Puntos tomados para la elaboración del plano

Para la elaboración del plano se deben considerar los siguientes puntos:

1. Identificar el área a ser representada en el plano.

Identificar el área a ser representada en el plano significa delimitar el espacio


geográfico o físico que se quiere mostrar en un plano o mapa. Esto involucra la
determinación de los límites del área a representar, incluyendo sus dimensiones,
características y elementos relevantes que se desean mostrar en la
representación gráfica. Identificar el área a ser representada en el plano es
crucial para garantizar la precisión y la claridad de la representación cartográfica.

2. Medir y determinar las dimensiones de la zona a representar.

14
Medir y determinar las dimensiones de la zona a representar se refiere al proceso
de tomar medidas precisas de un área específica para determinar su tamaño,
forma y extensión. Esto puede realizarse con instrumentos de medición físicos,
cintas métricas, reglas o niveladores, o con herramientas digitales como GPS o
dispositivos de escaneo láser.

Al medir y determinar las dimensiones de una zona se pueden obtener datos


como la longitud, anchura, altura, perímetro, área y volumen de la misma. Esta
información es crucial para planificar y representar los proyectos de construcción,
topografía, arquitectura, ingeniería civil, entre otros campos, ya que permite tener
una visión precisa de la realidad y tomar decisiones informadas.

3. Tomar medidas de distancias entre puntos de referencia.

Medir distancias entre puntos de referencia implica utilizar instrumentos como


cintas métricas, ruedas de medición o dispositivos de GPS para determinar la
longitud entre dos ubicaciones específicas. Esta actividad es común en diversas
disciplinas como la topografía, la cartografía, la arquitectura, la ingeniería civil y
la navegación, entre otras.

Al tomar medidas de distancias entre puntos de referencia, se pueden determinar


con precisión las dimensiones de terrenos, edificaciones, carreteras o cualquier
otra estructura. Esto es fundamental para la planificación, realización de
investigaciones científicas o la navegación segura de embarcaciones.

En resumen, medir distancias entre puntos de referencia es una tarea


fundamental para garantizar la exactitud y la eficacia en diferentes actividades
que requieren conocer con precisión las dimensiones y la ubicación de diferentes
elementos en el espacio.

4. Identificar los puntos cardinales.

Identificar los puntos cardinales consiste en reconocer y localizar las cuatro


direcciones principales en la brújula: norte, sur, este y oeste. Estos puntos son
fundamentales para orientarse en cualquier lugar y son necesarios para
establecer direcciones precisas en mapas, rutas de navegación, ubicaciones
geográficas, entre otros.

15
Para identificar los puntos cardinales, se puede utilizar una brújula o referencias
naturales como el sol, entre otros métodos. Saber identificar los puntos
cardinales es fundamental para la orientación y navegación en cualquier entorno,
ya sea en la ciudad, en el campo o en la montaña incluso en el mar.

5. Determinar la escala del plano.

Determinar la escala del plano consiste en establecer la relación de proporción


entre las dimensiones del plano en papel y las dimensiones reales del objeto o
área que se está representando.

Para determinar la escala de un plano, se deben medir las distancias en el plano


y luego compararlas con las distancias reales utilizando una regla o un
instrumento de medición. Con esta información, se calcula la proporción
adecuada para representar de manera precisa las dimensiones reales en el
plano.

Es importante establecer una escala adecuada para que la representación sea


clara y precisa, ya que una escala incorrecta puede conducir a errores en la
interpretación del plano. Una vez que se determina la escala del plano, esta debe
ser indicada claramente en el dibujo para que pueda ser interpretada
correctamente por quienes lo utilicen.

6. Representar con precisión la posición de elementos como edificios,


calles, árboles, etc.

La representación precisa de la posición de elementos como edificios, calles,


árboles, etc., se refiere a la capacidad de mostrar con exactitud la ubicación y
disposición de estos elementos en un mapa o plano. Esto implica utilizar
herramientas de cartografía o sistemas de información geográfica para recopilar
datos geoespaciales, como coordenadas GPS, altitudes, distancias y
direcciones, y luego representarlos de manera fiel y detallada en un formato
visual comprensible.

16
Para lograr una representación precisa, es primordial contar con información
actualizada, detallada sobre la ubicación y forma de los elementos a representar,
así como utilizar técnicas de mapeo y georreferenciación precisas. Esto permite
a los usuarios identificar con facilidad la ubicación exacta de un edificio, calle o
árbol en relación con otros elementos del entorno, lo que facilita la planificación
urbana, la navegación para tomar las decisiones en diversos contextos. La
representación precisa de la posición de elementos es fundamental para la
ingeniería, la arquitectura, seguridad pública, entre otros.

7. Incluir leyendas y símbolos que indiquen la función de cada elemento


representado.

Las leyendas y símbolos son elementos importantes en la demostración gráfica


de un diseño o sistema. Ayudan a identificar y entender de manera rápida y clara
la función de cada elemento representado. Por ejemplo, en un diagrama de flujo,
se utilizan símbolos específicos para indicar las diferentes etapas o acciones a
seguir. En un mapa, se incluyen leyendas que explican el significado de los
diversos colores o símbolos utilizados para representar diferentes lugares o
elementos geográficos.

En el diseño industrial, por ejemplo, se utilizan leyendas y símbolos para indicar


la función de cada pieza o componente de un producto. Estos símbolos pueden
incluir indicaciones como "on/off" para indicar cómo encender o apagar un
dispositivo, o "entrada/salida" para mostrar cómo conectar diferentes partes de
un sistema.

En resumen, incluir leyendas y símbolos en una gráfica es fundamental para


facilitar la comunicación y comprensión de la información transmitida,
especialmente en situaciones donde se requiere una interpretación rápida y
precisa de la función de cada elemento representado.

8. Verificar la precisión de las medidas y la gráfica en el plano.

Verificar la precisión de las medidas tomadas y la representación gráfica en el


plano es un proceso crucial en cualquier actividad que involucre el análisis y la
recolección de datos. La precisión de las medidas se refiere a la exactitud con la

17
que se han tomado las mediciones, mientras que la representación gráfica en el
plano se refiere a la manera en que se muestran visualmente esos datos.

Para verificar la precisión de las medidas tomadas, es importante realizar una


serie de controles de calidad. Esto puede incluir la repetición de las mediciones
para asegurarse de que los resultados son consistentes, la comparación de las
mediciones con estándares conocidos para verificar su exactitud.

En cuanto a la representación gráfica en el plano, es crucial asegurarse de que


los datos se están mostrando de manera clara y precisa. Esto incluye elegir el
tipo de gráfico más adecuado para los datos en cuestión, asegurarse de que los
ejes estén debidamente etiquetados y escalados, y verificar que la información
presentada en el gráfico sea correcta.

En resumen, verificar la precisión de las medidas tomadas y la representación


gráfica en el plano es primordial para garantizar la validez, la fiabilidad de los
datos recopilados. Al realizar estos controles de calidad, se puede tener la
confianza de que los resultados obtenidos son precisos y representados de
manera adecuada.

18
III. CONCLUSIÓN

Al finalizar el proyecto, se llegó a la conclusión que el levantamiento topográfico


realizado con herramientas tecnológicas avanzadas, incluyendo una estación
total y navegadores GPS, ha permitido determinar con precisión las
características físicas del terreno destinado para la construcción del camino
vehicular.

Los datos obtenidos proporcionan una base sólida para evaluar la viabilidad
técnica y económica del proyecto, identificando y anticipando posibles desafíos
como pendientes excesivas, inestabilidad del terreno, y la necesidad de obras
complementarias como drenajes y soportes. Asimismo, la información detallada
ha sido fundamental para establecer la ruta óptima del camino, logrando una
integración eficiente en el paisaje existente y minimizando el impacto ambiental.
De esta manera, se han proporcionado directrices técnicas claras que facilitarán
la fase de construcción, asegurando que el camino cumpla con todas las
normativas y estándares de seguridad pertinentes.

19
IV. RECOMENDACIONES

- Realizar calibraciones periódicas de la estación total para garantizar


mediciones precisas y confiables, asegurando que esté ajustada
correctamente antes de cada levantamiento.

- Elaborar un plan detallado antes del levantamiento, considerando la


distribución estratégica de puntos de control y la secuencia eficiente de
mediciones para cubrir el área de interés.

- Monitorear y registrar las condiciones ambientales durante el


levantamiento, como la temperatura y la presión atmosférica, para aplicar
las correcciones necesarias a las mediciones y garantizar la precisión.

- Emplear prismas reflectores para mediciones a larga distancia,


maximizando la eficiencia del levantamiento y permitiendo mediciones
precisas en ubicaciones de difícil acceso.

- Utilizar funciones de verificación en tiempo real de la estación total para


asegurar la coherencia y validez de los datos durante el levantamiento,
permitiendo ajustes inmediatos si es necesario.

20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Portada del documento (upv.es)

(5) Elaboración e Interpretación de Planos | JL Segura A - Academia.edu

https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/6121

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53048?locale-attribute=es

https://amecap.com.mx/que-es-un-levantamiento-topografico-y-que-
herramientas-podemos-usar-para-hacerlo/

https://ingenium.edu.pe/blog/mineria/que-es-el-levantamiento-topografico/

https://www.arcacontal.com/media/197087/capitulo_2-
_caracterizacion_del_area_de_estudio.pdf

21
ANEXOS
Tabla 1. Cuadro de beneficiarios

c Apellidos Edad Genero DNI TEL/CEL Institución


y o persona
Nombres natural

1 Velasquez 48 Femenino 03132412 992645594 Persona


Berru, años natural
Magdiel

2 Velasquez 19 Femenino 76661857 956258947 Estudiante


Garcia, años
Carmen
Rosa

Anexo 01: Equipo de trabajo N°2 (Universidad Cesar Vallejo)

22
Anexo 02.

23
¿POR QUE ESCOGIMOS ESTE DESCRIPCION DE LA “ESTUDIO TOPOGRAFICO
TEMA? PROBLEMÁTICA
PARA UN CAMINO
El tema fue elegido por su importancia La construcción de caminos vehiculares VEHICULAR CON
en la ingeniería civil y la infraestructura es crucial para el desarrollo económico ESTACION TOTAL,
vial. Los caminos vehiculares son y social, pero enfrenta desafíos técnicos
NAVEGADOR GPS Y
esenciales para la conectividad, el y logísticos, especialmente en terrenos
comercio y el desarrollo complejos. Las pendientes, suelos TECNICAS MODERNAS”
socioeconómico. Sin embargo, muchos inestables y obstáculos naturales INTEGRANTES:
proyectos viales enfrentan retrasos y complican el trazado y construcción de
sobrecostos debido a estudios Calderón Balarezo Jerry Abraham
vías seguras y eficientes. Además,
Cuivin Márquez, Renzo Aaron
topográficos inadecuados. Esta cumplir con normativas de seguridad y
López Córdova, Breyler
investigación pretende demostrar minimizar el impacto ambiental añade
Yovera Ipanaque, Percy William
cómo las tecnologías avanzadas de más dificultades. Sin estudios
Silva Sanchez, Pool Kevin
topografía pueden mejorar la precisión topográficos precisos, los proyectos López pastor, Echande
y eficiencia de estos estudios, viales pueden sufrir costos excesivos y Valladares Palomino, Aarón Gabriel
fortaleciendo la planificación y crear rutas inseguras. Las tecnologías Velásquez García, Elizabet
construcción de caminos y avanzadas en topografía, como
proporcionando soluciones prácticas estaciones totales y GPS, ofrecen datos
para futuros proyectos, mejorando la exactos y confiables para superar estos
calidad y seguridad de las desafíos. GRUPO N°2
infraestructuras viales. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
PIURA-PERU
2024
PROYECTO PROPUESTO 5. Uso de Técnicas Modernas de AVANCES TECNOLOGICOS
El proyecto propone un estudio Topografía: Implementar fotogrametría La topografía ha avanzado
topográfico exhaustivo para planificar y con drones y escáneres láser terrestres significativamente gracias a
construir un camino vehicular utilizando para complementar los datos y mejorar innovaciones tecnológicas y nuevas
una estación total, navegadores GPS y la precisión y eficiencia. técnicas de medición que mejoran la
técnicas modernas de topografía. Sus precisión y eficiencia. Desde los
objetivos son: antiguos teodolitos hasta los modernos
equipos GPS y escáneres láser, los
1.Obtención de Datos Precisos: instrumentos han mejorado en
Recolectar datos detallados del área de precisión, velocidad y facilidad de uso.
estudio con una estación total y GPS. Las nuevas tecnologías permiten
2.Evaluación de la Viabilidad Técnica y obtener mediciones más precisas y
Económica: Analizar datos para detalladas, incluidas las
identificar desafíos técnicos y evaluar la tridimensionales y a distancia,
viabilidad económica. aumentando la productividad y
3.Determinación de la Ruta Óptima: reduciendo el tiempo necesario para
Establecer la ruta más adecuada SABERES PREVIOS proyectos. Facilitando la generación de
considerando el paisaje y minimizando La topografía describe y representa mapas y modelos digitales. Tecnologías
el impacto ambiental. detalladamente la superficie de la Tierra destacadas incluyen GPS de alta
4.Elaboración de Directrices Técnicas: y sus características físicas. Para precisión, uso de drones y
Proveer directrices para la practicarla, se necesitan conocimientos fotogrametría.
construcción, cumpliendo normativas y previos fundamentales.
estándares de seguridad.

También podría gustarte