Normas Éticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NORMAS ÉTICAS

Las normas éticas sirven para regular las acciones de los seres humanos,
especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas. Una de sus
características fundamentales es que son universales, válidas para cualquier
sujeto ético en cualquier instante y lugar. Algunas normas pueden referirse sólo al
agente y a la acción (prohibido fumar), pero son mucho más completas e
interesantes las normas que también explicitan a los sujetos receptores de los
efectos de la acción
Las normas éticas son autónomas, es decir, creadas por el sujeto que debe
cumplirlas, mientras que las normas jurídicas son heterónomas, en tanto son
creadas por un sujeto distinto al que van dirigidas
Son reglas basadas en la ética que permiten encauzar la vida de una persona
hacia el bien como el valor supremo. Estas normas se cumplen de manera
voluntaria y su incumplimiento carece de una sanción concreta, aunque conlleva el
rechazo por parte de la sociedad que puede crear remordimiento en el individuo
Las presentas normas se enmarcan dentro del área de ética e integridad de la
investigación, mas no dentro del área del derecho de propiedad intelectual, que se
rige por sus propias reglas, las cuales pueden distar de aquellas que el equipo de
la revista considera como importantes o que configuran alguna infracción ética.

DEBERES GENERALES
Las personas deben cumplir con diversos deberes generales, los cuales se
explican a continuación.
II.1. Responsabilidad
Todas las personas deben actuar de acuerdo con las presentes normas éticas
y otros estándares profesionales exigibles, haciéndose responsables por las
consecuencias que deriven de su incumplimiento.
II.2. Honestidad
Las personas deben actuar de buena fe; es decir, motivadas por el desarrollo
y la armonía tanto en la sociedad con los entes de trabajo.
II.3. Rigurosidad
Todas las personas deberán realizar sus labores con profesionalismo,
acuciosidad y precisión para asegurar la generación de conocimiento fiable, lo que
permitirá resguardar la confianza que la sociedad deposita en el espacio
académico.
II.4. Imparcialidad
Las personas deben velar por que sus acciones se fundamenten en criterios
estrictamente académicos y objetivos.

II.5. Transparencia
Las personas deben comunicar todo aquella información que salvaguarde la
confianza Cualquier clase de conflicto de intereses existente o potencial deberá
ser adecuadamente informado.

II.6. Respeto
Las personas deben mantener un ambiente de respeto mutuo durante todo el
proceso editorial.
II.7. Confidencialidad
Los datos, documentos o, en general, la información que reciba alguna
persona o toda información tendrá carácter confidencial y debe velarse por su no
propagación, salvo cuando sea tratada de forma agregada, en estadísticas o
estudios bibliométricos, en armonía con los deberes de transparencia que tiene la
revista.

NORMAS ÉTICAS GENERALES


1. Mostramos una conducta leal, respetuosa, diligente honesta, transparente y
comprometida.
2. Reconocemos la dignidad de las personas y respetamos su libertad y su
privacidad.

3. No discriminamos a ninguna persona.


4. Cumplimos las leyes, regulaciones y demás normativa emitida por las
autoridades competentes y que se encuentre vigente y sea aplicable a Salud &
Vida.
5. Cumplimos con todo lo estipulado en la ley que sanciona la responsabilidad
penal de las personas jurídicas en delitos de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo y cohecho a funcionario público nacional o extranjero.
6. Cumplir con las obligaciones contraídas a través de licitaciones, contratos u
otro, de manera apegada a las reglas que lo rigen.
7. No divulgar información confidencial relativa a procesos, métodos,
estrategias, planes, proyectos, datos técnicos, de mercado o de cualquier otro tipo.
8. Respetamos la propiedad intelectual y derechos de propiedad.
10. Quienes participan en actividades políticas de cualquier fuero, no deben
involucrar sus prácticas en los aspectos éticos de una persona.
11. Promover y facilitar la detección de prácticas ilegales y/o conductas
inapropiadas, a través de la comunicación abierta y de los mecanismos formales. .
12. Estamos obligados a informar con oportunidad sobre violaciones al
presente Código de Ética.
13. Evitamos denunciar infundadamente y de mala fe a una persona inocente.

NATURALEZA DE LAS NORMAS ÉTICAS.

Es compleja porque no es única o unívoca sino distinta o diversa según cada


uno de sus aspectos constitutivos determinantes y, mientras que la naturaleza que
determinan unos aspectos las asemeja al resto de las normas jurídicas, la que
determinan otros aspectos resulta contradictoria con las anteriores y las distingue,
separa o, incluso en algunos supuestos, contrapone con sus iguales de referencia
del resto del ordenamiento jurídico. De suerte que si en unos aspectos son como
cualquier otra norma, no lo son en otros, haciendo todo ello que las normas éticas
constituyan un tipo especial o singular de derecho, que venimos denominando
“Ética Jurídica” y calificando como “Codificación Jurídica de Cuarta
Generación”, según criterios analíticos que no es este el lugar de exponer, pero
que la hace sucesiva o sucesora y superior a codificaciones geológicamente
previas o precedentes, desde el tabú primitivo, pasando por los mandatos o
mandamientos religiosos y concluyendo con el derecho común, por éste orden.

1. Por su estructura son normas jurídicas:


La normas éticas, como cualquier otra norma de las que componen el
ordenamiento jurídico y por su estructura, son normas jurídicas y, por tanto,
obligatorias bajo coerción del poder punitivo del Estado, en este caso delegando a
los Colegios Profesionales mediante el otorgamiento a estos de potestad
disciplinaria, sometida a los principios y dictados del derecho administrativo
sancionador para enjuiciar, sancionar y ejecutar con carácter forzoso las
sanciones impuestas a sus infractores, sin perjuicio de los procedimientos,
recursos y garantías establecidos legal o reglamentariamente al efecto. Aspecto
éste de su naturaleza, por el que se igualan o asemejan al resto del ordenamiento
jurídico o “Derecho común”.

2. Por su finalidad:
Son disolventes del interés o derecho común propio del que viene llamado a
respetarlas, es decir, su propósito o finalidad, resulta imposible de explicar o
comprender si no se entiende previamente la doble naturaleza de toda actividad
profesional. Pues dichas actividades nacieron en el mundo clásico y en el que
podríamos denominar “núcleo duro” del profesionalismo incipiente
(fundamentalmente la medicina y la abogacía), como prestaciones sacramentales
ligadas a necesidades básicas de los miembros de las tribus (primero) y de la
Civetas después), De tal suerte que, en los trances de contradicción entre ambas
naturalezas, adelanta y anuncia con su código de buenas prácticas o ético, que
situará la prestación de su facultad en ciencia y conciencia del lado del interés que
administre sin dejarse guiar por el suyo propio.
3. Por su contenido son normas de comportamiento y no de DerechoComún:
Y será precisamente de la naturaleza que fragua dicha finalidad de la que se
va a desprender la naturaleza de dichas normas por sus contenidos y sus
cualidades, desde este aspecto que las distingue de forma esencial de cualquier
otro Código o norma jurídica existente y, desde luego, de las que integran lo que
viene en denominarse “Derecho común”, sea general o especial. Pues mientras
las normas de derecho común regulan en términos generales la significación,
naturaleza y consecuencias jurídicas del comportamiento o de los actos humanos,
las normas que integran los Códigos Éticos regulan, detallan, aconsejan, reclaman
o exigen el comportamiento mismo, es decir, un determinado tipo de
comportamiento.

Solvencia Deontológica.

Es el conjunto de cualidades que hace que una persona sea digna de


confianza, que se pueda "con-fiar" en ella, "tener fe en ella", "creer en ella", ser
"digna de crédito", ser "de fiar"

Solvencia Deontológica.

El sometimiento a un código de valores morales, compartido y voluntariamente


aceptado, engendra solvencia y buena reputación; la ética se transforma así en un
valor añadido a la calidad del servicio, lo que origina con frecuencia una mejora en
la cuenta de los resultados. Con más razón todavía el comportamiento moral y
ético de un profesional debe procurar ser ejemplo para los demás de su área y
modelo a seguir por el resto de los ciudadanos.
Aquellas personas llamadas a ser profesionales en el mundo no conocen ni
observan las normas de comportamiento para con sus colegas y para sus clientes,
entonces podrá afirmarse que es solamente cuestión de tiempo para que la
sociedad misma le pase factura a dicho colectivo. En este caso, la fundamentación
de los códigos profesionales es clara: pretenden la promoción de un modelo
profesional, con pautas o guías de comportamiento para sus miembros, y al
tiempo, ofrecer un estándar de calidad, que dé confianza a la sociedad y así
contar con una solvencia moral profesional.
COLEGIO PROFESIONAL

Así, un es una asociación que tiene un carácter profesional. Esta asociación se


compone de integrantes que suelen desempeñar una misma profesión,
adquiriendo la calidad de colegiado.

Esta unificación gremial, se suele dar en profesiones reguladas o regladas. Es


decir, aquellas en las que se exigen una serie de criterios para acceder a ellas. Es
por esto que las profesiones que recogen los colegios profesionales suelen estar
reconocidas, respaldadas, por el propio Estado, así como por la normativa estatal.

Existen normativas para determinadas profesiones que exigen el respaldo


colegial para el desempeño de las funciones.

¿Qué tareas y objetivos tiene un colegio profesional?


Entre los objetivos que posee un colegio profesional se encuentran todos
aquellos que tengan relación con la profesión que dicen representar. En este
sentido, su objetivo esencial es primar los intereses de un colectivo frente a
cualquier situación que pueda dañar la profesión.

Sin embargo, con el desarrollo de los colegios profesionales a lo largo de la


historia, se han ido adquiriendo nuevas funciones y objetivos que cabe destacar.

Entre los objetivos de un colegio profesional se encuentran:

 Defensa de los intereses de la profesión.


 Acciones de formación y reciclaje de para la adaptación y la actualización de
los profesionales en activo.
 La elaboración de un código deontológico que ampare el ejercicio
profesional.
 Conectan a profesionales que desempeñan un mismo oficio, generando una
defensa y una promoción colectiva.
 Generan acciones, así como poseen espacios, en los que se generan
intercambios de opiniones, así como contactos, con personas que desempeñan la
misma profesión.
 Ofrecen servicios para todos los colegiados en temas como el empleo,
publicaciones de interés, seguros de responsabilidad civil, así como todo aquello
que pueda ser de utilidad para el colegiado.
 Emiten propuestas y promueven una legislación que favorezca al colectivo
profesional, en contraposición de normativas que puedan afectar a los intereses del
gremio.
 Velar por una práctica profesional ética y responsable.
 Representación de los colegiados, así como la defensa de sus derechos.

Entre otros, la relación que presentamos recoge las principales funciones y los
objetivos que persigue un colegio profesional.

Tipos de colegios profesionales


Dependiendo de la estructura que estos presenten, los colegios profesionales
se pueden clasificar en dos tipos. Es decir, dependiendo de la composición que
presente su estructura, podemos hacer una clasificación de las posibles tipologías
que presentan estos colegios profesionales.

Dependiendo de su estructura, los colegios profesionales pueden ser de dos


tipos:

 Colegio único: Una sola representación a nivel nacional.


 Estructura múltiple: Una representación múltiple, estructurándose en función
de los territorios donde desempeñan su profesión.

Si hablamos de una estructura múltiple, podemos clasificar la representación


colegial de la siguiente forma:

 Colegios nacionales.
 Consejos Generales o Superiores de Colegios.
 Consejo Autonómico de Colegios.
 Delegaciones territoriales de colegios profesionales.

¿Cómo se puede acceder a un colegio profesional?


Dependiendo del colegio, así como de la profesión a la que este represente,
estos poseen unas normativas de acceso que son públicas en sus estatutos. En este
sentido, cada colegio tiene una normativa de acceso que, dependiendo de la
profesión a la que representen, se exigirá a nuevos colegiados que estén
interesados en acceder al colegio.
Por lo normal, los interesados en acceder a un colegio profesional, de
acuerdo con la normativa, deben estar en posesión de una titulación oficial,
recogida por el Estado, que permita el desempeño de la profesión, así como las
funciones que esta integra, a la que representa dicho colegio profesional. Este
requisito es un requisito básico en la gran mayoría de colegios profesionales que
operan en el mundo.

También podría gustarte