Normas Éticas
Normas Éticas
Normas Éticas
Las normas éticas sirven para regular las acciones de los seres humanos,
especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas. Una de sus
características fundamentales es que son universales, válidas para cualquier
sujeto ético en cualquier instante y lugar. Algunas normas pueden referirse sólo al
agente y a la acción (prohibido fumar), pero son mucho más completas e
interesantes las normas que también explicitan a los sujetos receptores de los
efectos de la acción
Las normas éticas son autónomas, es decir, creadas por el sujeto que debe
cumplirlas, mientras que las normas jurídicas son heterónomas, en tanto son
creadas por un sujeto distinto al que van dirigidas
Son reglas basadas en la ética que permiten encauzar la vida de una persona
hacia el bien como el valor supremo. Estas normas se cumplen de manera
voluntaria y su incumplimiento carece de una sanción concreta, aunque conlleva el
rechazo por parte de la sociedad que puede crear remordimiento en el individuo
Las presentas normas se enmarcan dentro del área de ética e integridad de la
investigación, mas no dentro del área del derecho de propiedad intelectual, que se
rige por sus propias reglas, las cuales pueden distar de aquellas que el equipo de
la revista considera como importantes o que configuran alguna infracción ética.
DEBERES GENERALES
Las personas deben cumplir con diversos deberes generales, los cuales se
explican a continuación.
II.1. Responsabilidad
Todas las personas deben actuar de acuerdo con las presentes normas éticas
y otros estándares profesionales exigibles, haciéndose responsables por las
consecuencias que deriven de su incumplimiento.
II.2. Honestidad
Las personas deben actuar de buena fe; es decir, motivadas por el desarrollo
y la armonía tanto en la sociedad con los entes de trabajo.
II.3. Rigurosidad
Todas las personas deberán realizar sus labores con profesionalismo,
acuciosidad y precisión para asegurar la generación de conocimiento fiable, lo que
permitirá resguardar la confianza que la sociedad deposita en el espacio
académico.
II.4. Imparcialidad
Las personas deben velar por que sus acciones se fundamenten en criterios
estrictamente académicos y objetivos.
II.5. Transparencia
Las personas deben comunicar todo aquella información que salvaguarde la
confianza Cualquier clase de conflicto de intereses existente o potencial deberá
ser adecuadamente informado.
II.6. Respeto
Las personas deben mantener un ambiente de respeto mutuo durante todo el
proceso editorial.
II.7. Confidencialidad
Los datos, documentos o, en general, la información que reciba alguna
persona o toda información tendrá carácter confidencial y debe velarse por su no
propagación, salvo cuando sea tratada de forma agregada, en estadísticas o
estudios bibliométricos, en armonía con los deberes de transparencia que tiene la
revista.
2. Por su finalidad:
Son disolventes del interés o derecho común propio del que viene llamado a
respetarlas, es decir, su propósito o finalidad, resulta imposible de explicar o
comprender si no se entiende previamente la doble naturaleza de toda actividad
profesional. Pues dichas actividades nacieron en el mundo clásico y en el que
podríamos denominar “núcleo duro” del profesionalismo incipiente
(fundamentalmente la medicina y la abogacía), como prestaciones sacramentales
ligadas a necesidades básicas de los miembros de las tribus (primero) y de la
Civetas después), De tal suerte que, en los trances de contradicción entre ambas
naturalezas, adelanta y anuncia con su código de buenas prácticas o ético, que
situará la prestación de su facultad en ciencia y conciencia del lado del interés que
administre sin dejarse guiar por el suyo propio.
3. Por su contenido son normas de comportamiento y no de DerechoComún:
Y será precisamente de la naturaleza que fragua dicha finalidad de la que se
va a desprender la naturaleza de dichas normas por sus contenidos y sus
cualidades, desde este aspecto que las distingue de forma esencial de cualquier
otro Código o norma jurídica existente y, desde luego, de las que integran lo que
viene en denominarse “Derecho común”, sea general o especial. Pues mientras
las normas de derecho común regulan en términos generales la significación,
naturaleza y consecuencias jurídicas del comportamiento o de los actos humanos,
las normas que integran los Códigos Éticos regulan, detallan, aconsejan, reclaman
o exigen el comportamiento mismo, es decir, un determinado tipo de
comportamiento.
Solvencia Deontológica.
Solvencia Deontológica.
Entre otros, la relación que presentamos recoge las principales funciones y los
objetivos que persigue un colegio profesional.
Colegios nacionales.
Consejos Generales o Superiores de Colegios.
Consejo Autonómico de Colegios.
Delegaciones territoriales de colegios profesionales.