Integración Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La integración económica es un proceso mediante el cual los países establecen acuerdos y


políticas comunes con el objetivo de promover la cooperación y la interacción económica entre
ellos. Esta integración puede tener diferentes niveles y formas, desde acuerdos bilaterales
entre dos países hasta uniones económicas y políticas más amplias que involucran a muchas
naciones.

Es un proceso porque define un movimiento activo hacia un objetivo: No es simplemente un


evento único, sino un conjunto de acciones que se implementan a lo largo del tiempo para
lograr una mayor cooperación económica entre los países o regiones involucrados.

Es un grupo debido a que las naciones actúan conjuntamente: los países participantes en la
integración económica colaboran entre sí y toman decisiones conjuntas para promover la
cooperación económica. Esto implica la negociación de acuerdos comerciales y la búsqueda de
objetivos comunes en términos de comercio, inversión y desarrollo económico.

Es gradual porque va evolucionando paso a paso; no se realiza en una sola fase: Requiere
tiempo, esfuerzo y la implementación de diferentes medidas a lo largo del tiempo. Esto puede
comenzar con acuerdos comerciales bilaterales o regionales, que luego pueden evolucionar
hacia formas más profundas de integración económica, como las uniones aduaneras o los
mercados comunes.

Es irreversible: Es importante tener en cuenta que revertir los procesos de integración


económica puede ser complejo y tener implicaciones significativas, como la ruptura de
acuerdos comerciales, la reanudación de barreras y aranceles, y la interrupción de las cadenas
de suministro y la cooperación económica.

ORIGEN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

El panorama mundial hasta mediados de 1940 era de proteccionismo comercial, caos


económico: Muchas naciones adoptaron políticas proteccionistas, como altos aranceles y
barreras comerciales, con el objetivo de proteger sus industrias y estimular su propia
economía.

Alto grado de desintegración de la economía y un alto nivel de intervención estatal, debido a


las dos guerras mundiales: Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial,
los países se involucraron en conflictos militares que afectaron negativamente el comercio
internacional, la producción industrial y la estabilidad económica. Durante este período, se
implementaron políticas proteccionistas en muchos países porque se buscaba preservar los
recursos y reducir la dependencia de las importaciones en un contexto de guerra. Además, los
gobiernos asumieron un papel más activo en la economía. Se implementaron controles de
precios, regulaciones para gestionar los recursos escasos y garantizar el suministro de bienes y
servicios esenciales para la guerra. En muchos casos, las empresas se nacionalizaron o
estuvieron fuertemente intervenidas por el Estado.

Luego los países buscan armonizar sus políticas económicas, culturales, industriales y sociales
a través de iniciativas de integración: Después de la Segunda Guerra Mundial, se iniciaron
esfuerzos para promover la cooperación y la estabilidad económica a través de la integración
económica regional y la creación de instituciones internacionales como el FMI y el Banco
Mundial. Estos esfuerzos sirvieron para una mayor cooperación económica, también para una
gradual liberalización del comercio internacional y a una reducción de la intervención estatal en
la economía en muchas partes del mundo.

MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Acuerdo Bilateral: Un acuerdo bilateral es un acuerdo o tratado que se establece entre dos
países. En este tipo de acuerdo, las dos naciones involucradas negocian y acuerdan términos
específicos en áreas como el comercio, la inversión, la cooperación económica, la seguridad, el
medio ambiente u otros temas de interés mutuo. Estos acuerdos ofrecen la ventaja de permitir
una mayor adaptabilidad a las necesidades de los países involucrados. Las negociaciones se
llevan a cabo directamente entre los dos países, lo que facilita la toma de decisiones y la
resolución de problemas de manera más ágil.

Por otro lado, los acuerdos bilaterales pueden tener diferentes alcances y objetivos. Algunos
pueden centrarse en la reducción de barreras comerciales y otros pueden abordar áreas más
específicas.

Acuerdos Multilaterales: Los acuerdos multilaterales son acuerdos o tratados establecidos


entre tres o más países. Estos acuerdos involucran a múltiples naciones y tienen el propósito de
abordar temas de interés común y promover la cooperación en diversas áreas. Estos acuerdos
multilaterales ofrecen una plataforma para que los países trabajen juntos en temas de
importancia global. Permiten la creación de normas comunes, el intercambio de información y
la toma de decisiones colectivas.

Es importante tener en cuenta que la negociación de acuerdos multilaterales, a menudo


pueden ser complejos debido a las diferentes perspectivas e intereses de los países que
participan. Sin embargo, estos acuerdos desempeñan un papel importante en la promoción de
la cooperación y la solución de problemas a nivel internacional.

Fórmulas de integración regional: Se refieren a los diferentes enfoques y modelos utilizados


por los países para promover la cooperación y la integración económica dentro de una región
específica. Estas fórmulas establecen los acuerdos, las políticas y las instituciones que permiten
a los países miembros trabajar juntos en áreas como el comercio, la inversión, la movilidad
laboral y otros aspectos económicos. Por lo tanto, las fórmulas de integración regional buscan
promover la cooperación económica, reducir barreras comerciales y fomentar el crecimiento y
desarrollo conjunto de los países miembros.

OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes,


mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte.

Al eliminar barreras comerciales como los aranceles y las cuotas de importación, se facilita el
intercambio de bienes y mercancías entre los países miembros de una región. Esto fomenta un
aumento en el comercio intra-regional, lo que puede conducir a una mayor eficiencia
económica, una mayor diversificación de la producción y una mayor competencia. Además, la
libre circulación de personas permite a los ciudadanos de los países miembros moverse con
mayor facilidad dentro de la región. Esto puede tener beneficios en términos de migración
laboral y turismo.

2. Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.


Es una estrategia utilizada para proteger los intereses económicos de la región. Al establecer un
arancel externo común, se busca evitar la competencia desleal y mantener una política
comercial unificada frente a los países externos a la región.

3. Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

Busca facilitar la cooperación económica y superar barreras y desafíos comunes. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que la implementación de políticas comunes puede requerir un
proceso de negociación y coordinación, ya que los países miembros pueden tener diferentes
perspectivas y necesidades.

4. Incrementar el comercio entre los países miembros.

Esto se logra mediante la eliminación de barreras comerciales. Al reducir o eliminar aranceles,


cuotas de importación y otras barreras comerciales entre los países miembros, se facilita el
intercambio de bienes y servicios dentro de la región. Esto genera un aumento en el comercio
bilateral y multilateral entre los países, lo que a su vez puede llevar a un mayor crecimiento
económico y desarrollo.

5. Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía


global.

Al establecer acuerdos de cooperación económica y promover la integración entre los países


miembros, se busca crear un entorno más estable y predecible para el comercio y las
inversiones. Esto crea un entorno más seguro y favorable para el comercio y las inversiones,
reduciendo los riesgos asociados a la volatilidad económica y política a nivel global.

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Ampliación de Mercados: Al integrarse económicamente, los países miembros de una región


pueden acceder a un mercado más amplio que abarca a todos los países participantes. Esto
implica la eliminación de barreras comerciales, como aranceles y cuotas de importación, entre
los países miembros, lo que facilita la entrada de bienes y servicios de un país a otro.

Beneficios Arancelarios: Se refieren a las ventajas económicas que se obtienen al eliminar o


reducir los aranceles, que son impuestos o tarifas aplicadas a las importaciones o
exportaciones de bienes y servicios. Estos beneficios pueden surgir en el contexto de la
integración económica y de los acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales.

Permite la especialización según Ventaja Comparativa: La integración económica permite que


los países se enfoquen en la producción de aquellos bienes en los que son más competitivos y
eficientes, y luego intercambien esos bienes entre sí.

Reduce los costos de transacción, de distribución y comercialización: La integración


económica reduce los costos de transacción al simplificar los procedimientos comerciales,
disminuye los costos de distribución al facilitar el movimiento de mercancías y reduce los
costos de comercialización al proporcionar acceso a un mercado más amplio y armonizar
normas y regulaciones.

Fomenta la transferencia tecnológica: Los países miembros pueden importar productos y


servicios tecnológicos de otros países que poseen una mayor experiencia o conocimientos en
determinados sectores. Esto permite que las empresas y sectores industriales accedan a
tecnologías más avanzadas y mejoren su capacidad de innovación.

Mejora la calidad de vida de la población de los países miembros: Esto es posible a través del
crecimiento económico, el acceso a mercados más amplios, la transferencia de tecnologías y la
cooperación en áreas sociales.

Permite un crecimiento sostenido entre las naciones miembro, al fomentar la inversión y


ahorro: Al generar más oportunidades de inversión rentable, la integración económica también
fomenta el ahorro y la acumulación de capital. Estos factores combinados contribuyen a un
crecimiento económico sostenido a largo plazo.

Promueve la movilidad de factores de producción: Estos mecanismos permiten una mejor


asignación de los recursos productivos y pueden contribuir a una mayor eficiencia económica y
a un crecimiento sostenible en la región integrada.

DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. La eliminación de barreras comerciales puede permitir la entrada de productos más


competitivos de otros países. Si no se realizan ajustes adecuados, estos productores
pueden experimentar una disminución en su participación en el mercado, lo que
podría afectar su viabilidad y generar pérdida de empleo.

2.

También podría gustarte