Fuentes de Información

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son los recursos o medios que proporcionan datos, hechos,
conocimientos y opiniones sobre un tema específico. Estas fuentes pueden ser diversas y
varían en su formato y naturaleza. Entonces, Las fuentes de información son documentos de
distintos tipos y orígenes que proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y
según su nivel de información pueden ser clasificadas como: fuentes primarias y fuentes
secundarias.

Fuentes primarias: Están basadas en trabajo de campo, son fuentes directas sobre el tema que
estamos investigando.
Fuentes secundarias: Datos que provienen de investigaciones de terceros u otras personas .
Son fuentes indirectas.

Fuentes primarias (Investigación en el terreno)

Las fuentes primarias son una categoría de fuentes de información utilizadas en la investigación
en el terreno. Estas fuentes implican la recopilación directa de datos e información específica
de primera mano, sin pasar por ningún tipo de interpretación o análisis previo. Estas fuentes se
realizan cuando se ha obtenido información documental y aún existen interrogantes, por lo
tanto, es necesario hacer investigaciones sobre el terreno (es decir, en el país donde se quiere
exportar).

Antes de realizar la investigación se debe determinar:

En que mercados se concentrara el esfuerzo: Concentrar los esfuerzos en mercados


específicos permite utilizar los recursos como el tiempo, el dinero y el personal de manera más
eficiente. De esta manera, se pueden identificar nichos de mercado desatendidos o identificar
segmentos donde la oferta puede ser altamente valorada.

Qué información en concreto se necesita: Antes de determinar la información necesaria, es


crucial tener claridad sobre los objetivos de la investigación. ¿Qué preguntas se pretenden
responder? ¿Cuál es el propósito general de la investigación? Establecer objetivos claros
proporcionará una base sólida para identificar la información requerida.

Diferentes técnicas de levantamiento de información: Una vez que se haya identificado la


información específica que se necesita, se consideran los métodos de recolección de datos más
apropiados para obtenerla. Esto puede incluir técnicas como entrevistas, cuestionarios y
encuestas, observación directa, entre otros.

Técnicas de investigación

Entrevistas: Realizar entrevistas es una técnica eficaz para obtener información directa de
personas que tienen conocimientos o experiencia relevante sobre el tema que estás
investigando. Se pueden realizar entrevistas estructuradas, semi-estructuradas o abiertas y su
elección depensederá de las necesidades de la investigación.
Cuestionarios y encuestas: Diseñar y distribuir cuestionarios y encuestas nos permiten
recopilar datos de una muestra más amplia de personas. Estas herramientas también nos
permiten obtener respuestas directas a preguntas específicas relacionadas con la investigación
que estamos realizando.
Observación directa: La observación directa implica observar y registrar sistemáticamente los
eventos, comportamientos y fenómenos relevantes. Se pueden realizar observaciones
participantes, en donde te involucras directamente en la situación, o observaciones no
participantes, en donde observas desde afuera.

Fuentes secundarias (Investigación documental)

Las fuentes secundarias son una categoría de fuentes de información utilizadas en la


investigación documental. Estas fuentes se basan en el análisis, interpretación o recopilación
de datos e información existentes, que han sido producidos por otros como los investigadores,
expertos, organismos gubernamentales, instituciones académicas, empresas u otras entidades.
Es importante tener en cuenta que al utilizar fuentes secundarias en la investigación
documental, es esencial evaluar la credibilidad, la relevancia y la calidad de la información.

La investigación documental brinda información para ubicar mercados, antes de invertir en


una investigación sobre el terreno: Se pueden examinar informes de mercado, estudios de
investigación, estadísticas económicas, tendencias de consumo y datos demográficos para
evaluar el potencial de diferentes mercados. Esto nos dará una visión general de las
oportunidades y desafíos que se podrían enfrentar en cada mercado.

Permite reducir el tiempo de trabajo sobre el terreno, ayuda a situar la información y


establecer prioridades: Al utilizar fuentes documentales, se pueden obtener datos,
antecedentes y análisis que nos permiten comprender mejor el contexto y las características de
los mercados que se están investigando. Esto nos ayuda a situar la información y establecer
prioridades antes de empezar una investigación más extensa sobre el terreno.

Se manifiestan factores concretos que deben ser estudiados: Al analizar diferentes fuentes
documentales, se pueden identificar aspectos específicos relacionados con el tema de
investigación. Estos factores concretos pueden variar dependiendo del área de estudio, pero
algunos ejemplos comunes podrían ser: antecedentes históricos, legislación, estudios previos,
datos estadísticos, opiniones de expertos y publicaciones especializadas relevantes para el área
de investigación.

Fuentes de Información Internas: Archivos de la empresa

Las fuentes de información internas se refieren a los archivos y registros que están disponibles
dentro de una empresa u organización. Estos archivos contienen información específica y
relevante sobre las operaciones, procesos, productos, clientes, trabajadores y otros aspectos
internos de la organización. Los archivos de la empresa son una fuente de información valiosa y
pueden incluir:

Archivos administrativos: Estos archivos contienen información relacionada con la


administración de la empresa, como informes internos, registros financieros, contratos y otros
documentos relacionados con la gestión y el funcionamiento de la organización.
Registros de ventas y marketing: Los registros de ventas y marketing incluyen información
sobre las transacciones de ventas, datos de clientes, estrategias de marketing, análisis de
mercado, estudios de satisfacción del cliente, resultados de campañas publicitarias y cualquier
otro registro relacionado con las actividades comerciales de la empresa.
Datos de producción y operaciones: Estos archivos contienen información sobre los procesos
de producción, la gestión de la cadena de suministro, los registros de inventario, los informes
de calidad, la logística y cualquier otro dato relacionado con las actividades operativas de la
empresa.
Investigaciones internas: En algunos casos, las empresas pueden realizar investigaciones
internas sobre problemas específicos, como quejas de clientes, problemas de calidad,
incidentes de seguridad o problemas de producción.
Informes y análisis internos: Muchas empresas generan informes internos y análisis para
evaluar el desempeño, identificar tendencias, tomar decisiones estratégicas y monitorear el
progreso hacia los objetivos. Estos informes pueden incluir informes de ventas, informes
financieros, informes de investigación de mercados e informes de proyectos.

Entonces, estas fuentes de información pueden proporcionar una visión detallada y específica
de las actividades y operaciones internas de una empresa. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que estas fuentes de información pueden tener algunas limitaciones, por lo que es
recomendable complementarlas con otras fuentes de información externas para obtener una
perspectiva más completa.

Fuentes de Información Internas: Archivos del investigador

Las fuentes de información internas también pueden referirse a los archivos del investigador
que está llevando a cabo un estudio o proyecto de investigación. Estos archivos personales
contienen información relevante y específica recopilada y generada por el propio investigador.
Algunos ejemplos de archivos del investigador como fuentes de información internas pueden
incluir:

Datos de investigación primarios: Si el investigador ha realizado investigaciones previas o está


llevando a cabo un estudio en curso, es probable que tenga archivos que contengan los datos
primarios recopilados durante el proceso de investigación. Estos datos pueden incluir
entrevistas, cuestionarios, registros de observación, transcripciones, notas de campo u otros
tipos de información recopilada directamente por el investigador.
Registros y notas de investigación: Los investigadores suelen mantener registros y notas
detalladas durante el proceso de investigación. Estos archivos pueden contener reflexiones,
ideas, observaciones, hallazgos preliminares, hipótesis, registros de reuniones o cualquier otra
información relevante relacionada con el estudio.
Documentos y referencias bibliográficas: Los archivos del investigador pueden contener
documentos y referencias bibliográficas relacionadas con el tema de investigación. Estos
archivos pueden incluir artículos científicos, libros, informes técnicos, publicaciones
académicas y cualquier otro tipo de material que haya sido recopilado y utilizado como
referencia para el estudio.
Documentos de planificación y diseño de investigación: Antes de iniciar la investigación, es
común que los investigadores desarrollen documentos de planificación y diseño de
investigación, como protocolos, propuestas, cronogramas, diagramas de flujo o cualquier otro
tipo de documento que describa la metodología y los objetivos del estudio. Estos archivos
pueden ser una fuente valiosa para comprender el enfoque y la estructura de la investigación.
Informes y resultados de investigaciones anteriores: Si el investigador ha realizado estudios
previos relacionados con el mismo tema de investigación o áreas afines, es probable que tenga
archivos que contengan informes y resultados de esas investigaciones anteriores. Estos
archivos pueden proporcionar antecedentes y conocimientos adicionales para el estudio
actual.

Por lo tanto, los archivos del investigador son una fuente de información interna importante, ya
que contienen datos y registros específicos relacionados con la investigación realizada por el
propio investigador. Estos archivos pueden ser útiles para el análisis, la interpretación y la
generación de conclusiones dentro del contexto del estudio.
Fuentes de información externa
Las fuentes de información externas son aquellas que provienen de fuentes fuera de la
organización o del investigador y proporcionan datos e información relevante para la
investigación. Algunos ejemplos de fuentes de información externas son:

Estadísticas: Las estadísticas recopiladas por instituciones académicas, organizaciones


internacionales y otras entidades, son fuentes importantes de información externa. Estas
estadísticas pueden abarcar diferentes temas, como datos demográficos, económicos y
sociales. Algunos ejemplos de fuentes de estadísticasson las del Instituto Nacional de
Estadística, el Banco Mundial y las agencias de estadísticas de diferentes países.
Revistas académicas: Las revistas académicas son publicaciones especializadas que contienen
artículos de investigación escritos por expertos y académicos en diferentes campos. Estas
revistas proporcionan información actualizada y revisada sobre los avances de un tema en
específico.
Periódicos: Los periódicos son fuentes de información externas que brindan noticias y
cobertura de eventos actuales. Pueden proporcionar información relevante sobre temas
sociales, políticos, económicos y culturales. Los periódicos nacionales e internacionales, como
The New York Times en Español, El País y Diario Gestión son ejemplos de fuentes de
información de noticias de comercio exterior.
Informes y estudios de investigación: Los informes y estudios de investigación realizados por
consultoras, instituciones académicas y otros expertos son fuentes de información externas
importantes. Estos informes suelen ser elaborados por profesionales y proporcionan análisis
detallados, tendencias, hallazgos y recomendaciones sobre temas específicos.
Organismos oficiales: Los organismos gubernamentales y las instituciones públicas son una
fuente importante de información externa. Estos incluyen ministerios, departamentos
gubernamentales, agencias reguladoras y otros organismos oficiales. Estas organizaciones a
menudo recopilan y publican datos estadísticos, informes, políticas, leyes y otra información
relevante en áreas de comercio exterior.
Cámaras de comercio: Las cámaras de comercio son organizaciones que representan a
empresas y comercios en una determinada área geográfica. Estas cámaras pueden
proporcionar información valiosa sobre el mercado local, las tendencias comerciales, las
oportunidades de inversión, los requisitos legales y regulatorios, así como eventos y
actividades relacionadas con los negocios. Además, algunas cámaras de comercio también
realizan investigaciones y publican informes sobre temas relevantes para las empresas.
Asociaciones y gremios: Las asociaciones y gremios profesionales representan a grupos de
empresas o profesionales que trabajan en un sector o industria específica. Estas organizaciones
suelen recopilar información y datos sobre el sector, brindan orientación y asesoramiento,
organizan eventos y conferencias, y pueden ofrecer acceso a redes de contactos dentro del
ámbito empresarial o profesional específico.
Centros de investigación y universidades: Los centros de investigación y las universidades
suelen ser fuentes importantes de información externa. Estas instituciones realizan
investigaciones en una amplia gama de áreas y disciplinas, y publican informes, estudios,
artículos académicos y otra documentación que puede ser relevante para una investigación en
particular.

Es importante tener en cuenta que al utilizar fuentes de información externas, es fundamental


evaluar la credibilidad, la actualidad y la relevancia de la fuente. Además, debemos seguir las
pautas adecuadas para citar y referenciar correctamente las fuentes que hemos utilizado en la
investigación.

Análisis de la Información
Antes de interpretar los datos de las fuentes de información, es necesario realizar los siguientes
pasos para ordenar, organizar y resumir la información de manera adecuada. Estos pasos son
importantes para facilitar el análisis y la comprensión de los datos.

Ordenar: Implica organizar los datos de manera lógica y coherente. Puede implicar ordenar los
datos por fecha, categoría, región u otro criterio relevante para el estudio. Este paso ayuda a
establecer una estructura clara y facilita la identificación de patrones y tendencias.
Organizar: Una vez que los datos están ordenados, es necesario organizarlos de manera
sistemática para facilitar su análisis. Esto implica categorizar los datos en grupos o variables
relevantes y asignarles etiquetas o identificadores apropiados. La organización de los datos
puede ser realizada mediante tablas, gráficos, bases de datos u otros métodos según la
naturaleza de los datos y los objetivos de la investigación.
Resumir: La etapa de resumen implica condensar la información para destacar los aspectos
más relevantes y reducir la complejidad de los datos. Se pueden utilizar técnicas como la
presentación de resultados en forma de resúmenes, informes o visualizaciones gráficas. De
esta manera, el resumen nos ayuda a comunicar de manera concisa y efectiva los hallazgos y
conclusiones de la investigación.

Al ordenar, organizar y resumir los datos de las fuentes de información, se crea una estructura
clara que facilita la interpretación y el análisis posterior. Estos pasos son esenciales para
identificar patrones, tendencias, relaciones y conclusiones significativas que puedan ser
utilizadas para respaldar la toma de decisiones y obtener conocimientos valiosos a partir de los
datos recopilados.

Interpretación

Después de realizar el análisis de las fuentes de información, tanto primarias como


secundarias, es fundamental interpretar correctamente los datos y compararlos para llegar a
conclusiones válidas.

El análisis descubre factores acerca del mercado: el análisis de la información permite


descubrir y comprender diversos factores acerca del mercado. Al realizar un análisis de los
datos recopilados, se pueden identificar y examinar diferentes aspectos relevantes que afectan
al mercado en estudio. Por ejemplo, el tamaño del mercado: El análisis permite determinar el
tamaño del mercado, es decir, la cantidad de consumidores o clientes potenciales que existen
para un producto o servicio específico. Esto ayuda a comprender el potencial de crecimiento y
oportunidades de negocio en un determinado mercado.

Por otro lado, La interpretación indica lo que estos factores significan: la interpretación de los
factores descubiertos durante el análisis es importante para comprender su significado y su
impacto en el mercado. La interpretación implica analizar y dar sentido a los datos y factores
identificados, y extraer conclusiones significativas a partir de ellos. Al interpretar estos factores,
se busca comprender su relevancia y cómo afectan al mercado que estamos investigando. Por
ejemplo, la interpretación busca identificar las oportunidades que los factores descubiertos
pueden ofrecer en el mercado, como nuevas tendencias de consumo, segmentos en
crecimiento o necesidades insatisfechas. Al mismo tiempo, se analizan los desafíos y obstáculos
que pueden surgir a partir de estos factores, como la competencia intensa, barreras de entrada
o cambios en las regulaciones.

TRADE MAP
Trade Map es una plataforma en línea desarrollada por el Centro de Comercio Internacional
(ITC, por sus siglas en inglés), una agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y las Naciones Unidas (ONU). Trade Map proporciona información detallada sobre el
comercio internacional de bienes y servicios.

Esta plataforma ofrece datos y estadísticas comerciales actualizados y fácilmente accesibles.


Permite a los usuarios explorar y analizar el comercio mundial, incluyendo información sobre
importaciones, exportaciones, aranceles, barreras comerciales, tendencias comerciales y la
participación de los países en el comercio internacional.

También podría gustarte