0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas41 páginas

04 Caso

trabajo de caso dinamica de sistemas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas41 páginas

04 Caso

trabajo de caso dinamica de sistemas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DINÁMICA DE SISTEMAS

SI 602 V
Medio Ambiente

PRIMERA SUBSANACIÓN
INVESTIGACIÓN

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Participantes

Nombre Completo Código


Aldave Reyes Jimmy Renzo 20212532k
Cabana Cazani Gabriel Alessandro 20212541J

2024-1
Tabla de contenido
1. SERES VIVOS, SISTEMAS ABIERTOS AL ENTORNO...................................................1
1.1 Los que producen su alimento..........................................................................................1
1.2 Los que se alimentan de otros seres vivos........................................................................2
1.3 El flujo de la Energía........................................................................................................2
1.4 Ciclo de la Materia............................................................................................................3
1.5 Cadena Especial................................................................................................................4
2. COMPORTAMIENTO DINAMICO EN FENOMENOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS
.....................................................................................................................................................6
2.1 Caos en sistemas metabólicos...........................................................................................6
3. ECOSISTEMAS: COMPONENTES E INTERRELACIONES............................................7
3.1 El Ecosistema: Concepto De Biosfera, Ecosfera Y Ecosistema.......................................7
3.2 Componentes Bióticos Y Abióticos..................................................................................7
3.3 Interrelaciones de los Componentes de un Ecosistema....................................................8
3.3.1 Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos.....................................................8
3.3.2 Relaciones interespecíficas. Concepto y ejemplos.....................................................8
4. LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS DEL OXIGENO, CARBONO, NITROGENO,
FOSFORO Y AZUFRE............................................................................................................10
4.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S....................................10
5. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO: SUCESIÓN, AUTORREGULACION Y
REGRESIÓN............................................................................................................................13
5.1 Concepto de sucesión......................................................................................................13
5.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación). Regresión.
13
5.3 Características de las sucesiones...................................................................................15
6. REGULACIÓN DE POBLACIONES EN LOS ECOSISTEMAS......................................15
6.1 Importancia.....................................................................................................................16
6.2 Factores que influyen en la regulación de poblaciones..................................................16
6.2.1 Recursos disponibles................................................................................................16
6.2.2 Depredadores y presas.............................................................................................16
6.2.3 Competencia intraespecífica....................................................................................17
6.2.4 Competencia interespecífica....................................................................................17
6.3 Mecanismos de regulación de poblaciones.....................................................................17
6.3.1 Reproducción y mortalidad......................................................................................17
6.3.2 Emigración e inmigración........................................................................................18
6.3.3 Enfermedades y parásitos........................................................................................18
7 IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA: DEFORESTACION Y PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD...................................................................................................................19
7.1DEFORESTACIÓN: CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS..........................19
7.1.1Causas de la deforestación........................................................................................19
7.1.2 Consecuencias de la deforestación...........................................................................19
7.2 LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD................................................20
7.2.1 Concepto de biodiversidad.......................................................................................20
7.2.2 Causas de la pérdida de biodiversidad.....................................................................21
1. SERES VIVOS, SISTEMAS ABIERTOS AL ENTORNO

Al revisar las características de la vida, analizamos el concepto de sistema viviente y lo


explicamos como aquél que tiene la capacidad de “producirse” a sí mismo y de mantener su
organización, mediante el intercambio de materia y energía con el entorno. Esta característica
de los seres vivos que les permite auto-mantenerse es la autopoiesis.
Los sistemas vivientes son autónomos y mantienen su propia organización, pero no pueden
hacerlo sin realizar intercambios con el entorno. En este sentido, son abiertos: sin el
intercambio constante, no pueden conservar su organización y pierden su identidad como
sistema.
Las formas en que los organismos obtienen la materia y la energía presentan diferencias
importantes. Tan importantes son que constituyen una de las principales causas de la
biodiversidad.
Estos intercambios que llevan a cabo se evidencian en todas sus funciones: la alimentación, la
respiración, el crecimiento, la eliminación de desechos, los movimientos. En el caso de los
organismos unicelulares, el intercambio se produce a través de la membrana plasmática de la
célula, mientras que, en los organismos pluricelulares, se realiza mediante sus tejidos, sus
órganos y sus sistemas de órganos.
La disponibilidad de materia y energía en el ambiente es un factor crucial para la
supervivencia de un organismo. Sin embargo, no todos los seres vivos intercambian materia y
energía de la misma manera. Más allá de la variedad de estructuras y estrategias de las que
disponen, existen dos formas básicas. Veamos cuáles son.

1.1 Los que producen su alimento


Las plantas poseen en algunas de sus células un pigmento llamado clorofila, con el que
pueden “atrapar” la energía lumínica proveniente del Sol. Con esa energía, mediante el
proceso de fotosíntesis, transforman el dióxido de carbono (que toman del aire) y el agua (que
obtienen del suelo) en una sustancia más compleja, la glucosa, que constituye su alimento.
Como resultado de esta transformación, liberan oxígeno al ambiente. Los organismos que

1
elaboran su propio alimento reciben el nombre de autótrofos (del griego autós, “sí mismo”, y
trofós, “alimentación), o productores.

1.2 Los que se alimentan de otros seres vivos


Los organismos que no realizan fotosíntesis deben obtener la materia y la energía
alimentándose de otros seres vivos. Entre ellos se incluyen los animales, los hongos, muchos
protozoos y algunas bacterias. Estos organismos tienen que incorporar sustancias elaboradas
por otros seres vivos. De la descomposición de esas sustancias obtienen otras más sencillas y,
también, energía. Como resultado de este proceso, liberan agua y dióxido de carbono. Para
poder realizar esta transformación es indispensable la incorporación de oxígeno del ambiente,
que interviene en la descomposición de la materia ingerida. Este tipo de alimentación se
denomina heterótrofa (del griego hetero, “diferente”, y trofós, “alimentación”).

A su vez, dentro de los organismos que tienen una alimentación heterótrofa existen
diferencias.
 Los predadores se alimentan de otros organismos a los cuales cazan, o que han muerto
naturalmente. También existen organismos que parasitan a otros y se alimentan de
ellos mientras aún están vivos. Estos organismos heterótrofos se llaman también
consumidores.
 Los detritívoros obtienen materia de organismos ya muertos, de alguna de sus partes o
de sus excrementos, y lo hacen en forma activa, es decir, succionan, cortan o roen el
material, que es digerido en el interior de su cuerpo
 Los saprobios obtienen materia de organismos muertos, de alguna de sus partes o de
sus excrementos, y lo hacen en forma pasiva, es decir, absorben el material
previamente digerido en el exterior de su cuerpo.

1.3 El flujo de la Energía


La fuente de energía para la vida en nuestro planeta es el Sol. Los organismos productores
“capturan” esa energía luminosa y la transforman en energía de las uniones químicas de las
sustancias que producen. De este modo, queda disponible para el resto de los seres vivos que
2
en primera o en última instancia se alimentan de ellos. De la energía que los productores
almacenan, una parte es utilizada por ellos mismos para realizar sus funciones vitales, y otra
parte se libera en forma de calor, que se produce en el transcurso de estos procesos. Por lo
tanto, una cantidad importante de la energía acumulada originalmente ya no estará disponible
para los consumidores. Dentro de los consumidores, a su vez, la energía obtenida del
productor es en parte utilizada para la realización de los procesos vitales y en parte se pierde

como calor. Esto ocurre en cada uno de los consumidores. La energía que se pierde como
calor ya no puede recuperarse, por eso decimos que la energía es un flujo: ingresa al
ecosistema y se va desplazando por los distintos organismos, disminuyendo en cada uno a
medida que se utiliza y se pierde como calor. Como la energía perdida no puede reutilizarse,
es necesario un ingreso permanente a partir de una fuente externa, que es el Sol.
1.4 Ciclo de la Materia

Los productores, en el proceso de fotosíntesis, transforman materia que toman del ambiente,
como el dióxido de carbono y el agua, en materia más compleja, como la glucosa, que
constituye su alimento. Esta materia, a su vez, es ingerida por los distintos consumidores y
transformada. Una parte pasa a formar parte del cuerpo de estos organismos y otra parte, la
que se desecha, vuelve al entorno. La materia que queda retenida en los organismos vuelve
también al ambiente cuando estos mueren y sus restos se descomponen. De este modo, la
materia, a diferencia de la energía, se mueve dentro del ecosistema describiendo un ciclo: la
materia pasa de los elementos inanimados del ecosistema a los seres vivos y de ellos pasa, en

3
algún momento, a formar parte otra vez del medio físico. Es en el medio inanimado donde se
encuentran las principales fuentes de almacenamiento de materia: en la atmósfera, en los
cuerpos de agua (lagos, ríos, océanos) y en el suelo.

Como vimos, la energía fluye a través de las comunidades de seres vivos desde los
organismos fotosintéticos a lo largo de varios organismos consumidores. Cada una de estas
categorías de organismos recibe el nombre de nivel trófico (o nivel de alimentación). Todos
los productores, desde una bacteria hasta un pino, constituyen el primer nivel trófico debido a
que obtienen la energía de la luz solar. Los consumidores, en cambio, ocupan varios niveles
tróficos.
 Algunos obtienen su alimento directamente de los productores, la fuente de energía
más abundante en los ecosistemas. A estos organismos se los llama herbívoros, y
también consumidores primarios.
 Otros, se alimentan de consumidores y reciben el nombre de carnívoros. En este caso,
pueden ser consumidores secundarios, terciarios o cuaternarios, de acuerdo con el
nivel en el que se encuentre el organismo del cual se alimentan.
 Existen también organismos que se alimentan de productores y de consumidores; son
organismos omnívoros. Por su particular forma de alimentación, pueden participar de
distintos niveles tróficos.

Los organismos que se alimentan de detritos (restos en proceso de descomposición) y los


descomponedores constituyen un nivel trófico fundamental. Los comedores de detritos (entre
los que se cuentan las lombrices de tierra, los insectos, los ciempiés y muchos protistas)
consumen materia muerta y la desechan en un estado de descomposición más avanzado aún.
Esto sirve de alimento a otros comedores de detritos o bien a los descomponedores (algunos
hongos y bacterias), que absorben materia en un estado avanzado de descomposición y liberan
al ambiente sustancias que pueden ser reutilizadas por los productores.

1.5 Cadena Especial


Una forma de mostrar “quién se come a quién” en una comunidad consiste en representar a
los organismos de los diferentes niveles tróficos en una representación lineal a la que se
denomina cadena alimentaria.

4
En la naturaleza, las cadenas no existen en forma aislada sino que se encuentran
interconectadas con otras cadenas dentro de la comunidad específ ica de seres vivos,
formando una verdadera red alimentaria, que representa de manera más acabada las relaciones
alimentarias.

5
2. COMPORTAMIENTO DINAMICO EN FENOMENOS
BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS

Desde su aparición en el panorama científico los investigadores en los campos de la Biología


y la Medicina se sintieron atraídos por las implicaciones que la TC pudiera tener en estos
ámbitos y por el cambio de mentalidad que sugería a la hora de enfocar el análisis de los
problemas dinámicos clásicos de sus disciplinas. De entre las muchas áreas y sistemas en los
que se han producido desarrollos significativos como resultado de la aplicación de los
principios de la TC en sistemas biológicos y biomédicos destacan los estudios sobre el
comportamiento de los sistemas metabólicos (glicólisis), el análisis de las enfermedades
cardiacas o la actividad cerebral así como en epidemiología. En el ámbito de la fisiología y la
salud, sin duda el corazón y el cerebro son los sistemas que más atención han recibido debido
a la frecuencia con la que su comportamiento manifiesta aparente desorden y caos. No
obstante otros procesos tales como la movilidad en el tracto gastrointestinal muestran
dinámicas complejas. A continuación se expondrá con algún detalle los resultados más
significativos encontrados una serie de casos (serie que no pretende ser exhaustiva ni
comprehensiva) en los que sistemas biológicos de distinta naturaleza manifiestan dinámica
caótica.

2.1 Caos en sistemas metabólicos

En varios sistemas bioquímicos se ha encontrado dinámica caótica.


Estos van desde los estrictamente monoenzimáticos (el caso de la
reacción catalizada por al peroxidasa) hasta los compuestos por muchas
enzimas, como es el caso de la ruta metabólica conocida como
glicólisis. Dedicaremos esta sección a esta última. La Glucólisis o
glicolisis (del griego: glykys, dulce; lysis, romper) es la secuencia de
reacciones que convierte la glucosa en piruvato con la producción
concomitante de ATP, la unidad de intercambio energético en el ámbito
metabólico (Figura 4). Es una ruta central, casi universal, del
metabolismo de los seres vivos. En muchos tejidos y células de
mamíferos (eritrocitos, médula renal, cerebro y esperma) la glucosa en
la única fuente de energía metabólica (ATP) a través de la glucólisis y
lo mismo ocurre con algunos tejidos vegetales (tubérculos de papas).
Desde hace tiempo se había observado que la glicolisis presenta en determinadas condiciones
un comportamiento oscilatorio. Posteriormente se encontró que en extractos libres de células
la ruta glicolítica de levaduras mostraba dinámica caótica cuando eran expuestos a un
suministro periódico de glucosa.

6
3. ECOSISTEMAS: COMPONENTES E INTERRELACIONES

3.1 El Ecosistema: Concepto De Biosfera, Ecosfera Y Ecosistema.

 Biosfera: es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que
existe en la Tierra. Está constituido por la vida y su área de influencia, desde el
subsuelo hasta la atmósfera. Sus límites son difíciles de precisar pues se han
encontrado bacterias a 2.800 m de profundidad bajo tierra (y no se cree que sea un
hecho aislado, probablemente haya a mucha más profundidad) y se han visto volar aves a 9
km de altura y hay una enorme diversidad de especies en la profundidad del
océano (adaptadas a la oscuridad total y a la enorme presión del agua).
 “En la actualidad con el termino biosfera se suele referir únicamente a todos los
seres vivos que pueblan nuestro planeta”.

 Ecosistema: es un sistema dinámico formado por el conjunto de factores bióticos


(comunidad o biocenosis) y factores abióticos (biotopo) y las interrelaciones entre
ellos (sobre todo intercambios de energía y materia).

 Ecosfera: es el ecosistema planetario de la Tierra (la Tierra puede ser considerada


como un ecosistema donde la atmósfera, hidrosfera, geosfera y los seres vivos se
relacionan entre sí, directa o indirectamente, por ejemplo los organismos
fotosintéticos producen oxígeno que se libera a la atmósfera y, a su vez, este
oxígeno puede ser cogido de la atmósfera y usado por otros seres vivos).

3.2 Componentes Bióticos Y Abióticos.

 Biocenosis o comunidad: es el conjunto de seres vivos que habitan en un


determinado lugar (factores bióticos).

 Biotopo: es el espacio físico, natural de un determinado lugar donde se desarrolla


la biocenosis (parte viva del ecosistema). Este medio físico o territorio está
formado por los factores físico- químicos del medio (factores abióticos), por
ejemplo temperatura, rocas y minerales, pH, salinidad, agua, gases del aire…

Ecosfera = Geosfera + Atmósfera + Hidrosfera + Biosfera.

Ecosistema = Biotopo + Biocenosis

 Población: es el conjunto de seres vivos de la misma especie que habita en un


lugar y en un momento determinado. Ejemplos:

 Comunidad o biocenosis: es un conjunto de poblaciones que habitan en un lugar


y momento determinado. Ejemplos:
7
3.3 Interrelaciones de los Componentes de un Ecosistema.

3.3.1 Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos.

Las relaciones intraespecificas son las interacciones que suceden entre organismos de la
misma especie (población). La más común es la competencia intraespecífica en la que
los organismos de la misma especie compiten por un mismo recurso que es escaso,
entendiendo por recurso no sólo alimentos sino también lugares de nidificación, hembras
en celo disponibles… En algunas especies la competencia se manifiesta por medio de la
territorialidad, defendiendo su territorio de la presencia de otros organismos de su
especie, ya que con el territorio se asegura tener los recursos suficientes que necesita
como la comida.

Otro tipo de relación intraespecífica sería el agrupamiento de individuos de una misma


especie con una finalidad común, entre las finalidades más comunes están ayudarse en la
caza, procurar alimento, defenderse, reproducirse... Los agrupamientos pueden ser
colonias, familias, gregarismos y sociedades. Las agrupaciones pueden ser permanentes o
temporales.

Las colonias son agrupaciones permanentes de individuos que se originan al quedar


unidos los descendientes de un mismo progenitor, como por ejemplo la mayoría de los
corales. Las familias son agrupaciones no muy numerosas cuya finalidad principal es la
reproducción, aunque es muy común que además cooperen para conseguir otras
finalidades como la caza, el cuidado de las crías (ejemplo las leonas niñeras que se
quedan con las crías mientras el resto caza)… El gregarismo consiste en agrupaciones
muy numerosas, por ejemplo las migraciones y los bancos de peces (se unen en determinados
momentos de su vida). Las sociedades son unas organizaciones de individuos de la misma
especie que viven juntos y dependen unos de otros para su supervivencia, por ejemplo las
hormigas, las termitas, las abejas… es característica una distinción de jerarquías, en las
que cada tipo de individuo tiene asignada una función cuya finalidad es el beneficio de
la sociedad completa (ejemplo hormiga reina, obrera y soldado).

3.3.2 Relaciones interespecíficas. Concepto y ejemplos.

Son las interrelaciones entre seres vivos de distinta especie. Hay varias posibilidades, que
ambos organismos se benefician, que uno se beneficie y otro se perjudique, que ninguno
se perjudica pero que uno se beneficia…

- Mutualismo  es la interacción en la que ambos se benefician. Ejemplo: los


desparasitadores presentan mutualismo como un rinoceronte y el ave que le
desparasita, o el tiburón y un pez que le elimina parásitos de la boca. Tanto el ave
como el pez pueden desparasitar organismos de otras especies, no son exclusivos ni del
rinoceronte ni del tiburón.

8
- Simbiosis  al igual que el mutualismo es una interacción en la que ambos
organismos se benefician, pero en este caso la relación es más compleja puesto
que los organismos no pueden vivir libremente del otro organismo. Es una
asociación “obligada”. Ejemplos:

o Los líquenes, son asociaciones de hongos con algas, en la que el hongo


protege, da humedad y nutrientes al alga, y el alga mediante la fotosíntesis
proporciona materia orgánica al hongo.

o las micorrizas, son asociaciones de hongos con raíces de plantas, en la que


el hongo proporciona humedad y nutrientes al vegetal (el hongo forma un
entramado de hifas a modo de red de mayores dimensiones que las raíces vegetales, por lo
que abarca mucha mayor superficie de suelo y es mucho más efectivo para obtener agua y
nutrientes en períodos de escasez sobre todo) , y el vegetal, mediante fotosíntesis
sintetiza materia orgánica que le da al hongo (los vegetales con micorrizas crecen
mejor y son más resistentes a los períodos de sequía que cuando carecen de ellas).

o Las bacterias del género Rhizobium, se asocian con las raíces de vegetales de la
familia leguminosas (planta del guisante, haba, algarrobo, alfalfa…), estas bacterias
son capaces de fijar el N2 del aire y oxidarlo a nitrato, que es la forma en que
los vegetales incorporan el nitrógeno que necesitan. La bacteria proporciona
nitrógeno al vegetal y éste le proporciona materia orgánica obtenida mediante
la fotosíntesis (las leguminosas crecen bien y no tienen competidores en suelos pobres en
nitratos que es el principal nutriente para los productores).

- Comensalismo o Inquilinismo  es un tipo de interacción en la que un


organismo llamado comensal se beneficia de su relación con otro organismo, al
cual ni perjudica ni beneficia. Ejemplo: el tiburón y el pez rémora. El pez
acompaña al tiburón y se alimenta de los restos de comida que desperdicia el
tiburón. El tiburón no se perjudica ni se beneficia y la rémora se beneficia. Otros
ejemplos podrían ser los carroñeros que esperan a que el depredador termine de comer para
comerse sus sobras (algunos carroñeros atosigan al depredador para que deje de comer y se vaya,
estos no serían comensales pues perjudican al depredador) y las garcillas bueyeras (aves
blancas de tamaño mediano que ves subidas al lomo de vacas, ovejas…) siguen al ganado que
pace, y capturan las presas (grillos, saltamontes, ranas, escarabajos…) que se levantan al
paso del ganado.

- Antibiosis o amensalismo  es un tipo de relación interespecífica en la que un


organismo se perjudica, mientras que el otro no se ve afectado (ni se beneficia ni
se perjudica). Ejemplo: el eucalipto tira unas hojas que no permiten donde caen el
crecimiento de otras plantas (al descomponerse la hoja se segregan sustancias
tóxicas. La antibiosis impide la vida de otros organismos. Otro ejemplo el hongo
Penicillium inhibe el crecimiento de bacterias ya que en su actividad normal el
hongo produce antibióticos.

- Parasitismo  es una interacción donde un organismo se beneficia (parásito) y


el otro se perjudica (hospedador). El parasitismo se diferencia de la depredación
9
en que el parasitismo generalmente no produce la muerte del otro organismo,
suele ser de mucho menor tamaño que el hospedador y parasita sólo a uno o unos
pocos organismos. Hay dos tipos de parásitos: ectoparásitos (fuera del
organismo) y endoparásitos (dentro del organismo). Ejemplo de ectoparásitos;
garrapata, chinches…, y ejemplo de endoparásitos; solitaria, tenia, el protozoo
Plasmodium malariae causante de la malaria…

- Depredación  al igual que en el parasitismo, una especie se perjudica (presa)


mientras que la otra se beneficia (depredador). El depredador puede matar al
organismo y comérselo, o bien comerse una parte del organismo como sucede en
muchas ocasiones en vegetales, la depredación en vegetales recibe el nombre de
herbivorismo. Ejemplo; el ciervo con los vegetales o el depredador que ataca a
muchas presas a lo largo de su vida.

- Competencia  es una interacción en el que las dos especies se perjudican


porque las mismas especies demandan uno o más recursos idénticos que son
escasos. Ejemplo: leones con hienas.

4. LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS DEL OXIGENO, CARBONO,


NITROGENO, FOSFORO Y AZUFRE.
La materia y la energía circulan constantemente en los ecosistemas, la materia formando
un ciclo cerrado mientras que el flujo de energía es abierto porque los ecosistemas
pierden mucha energía en forma de calor, por ejemplo los seres vivos.

4.1 Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S.


Ciclo biogeoquímico es la circulación de los elementos químicos (materia) como C, N y P
entre los distintos compartimentos del ecosistema (seres vivos, atmósfera, hidrosfera,
geosfera) realizando un ciclo cerrado, por ejemplo un átomo de carbono presente en un animal es
transformado en CO2 mediante la respiración mitocondrial y liberado a la atmósfera donde puede ser
captado por un vegetal y volver a un animal al comerse el vegetal. Otro ejemplo más complicado para
ayudarte a razonar el carácter cíclico es: el CO 2 liberado a la atmósfera por el animal es disuelto en el agua
de un lago (en el agua en contacto con la atmósfera se disuelven gases), el CO 2 disuelto en agua precipita
formando rocas carbonatadas, la roca es meteorizada a lo largo del tiempo y el CO2 vuelve a disolverse en el
agua donde un productor lo capta durante la fotosíntesis para formar materia orgánica y por último el animal
que come el vegetal incorpora la materia orgánica que contiene el carbono (date cuenta de la circulación del
carbono a través de los compartimentos biosfera, atmósfera, hidrosfera, geosfera y vuelve de nuevo a la
biosfera formando un ciclo cerrado).
Los elementos químicos pueden permanecer en cantidades muy importantes y durante largos
períodos de tiempo en un determinado lugar del ecosistema (atmósfera, geosfera, hidrosfera)
llamándose a este lugar “Almacén o reserva o reservorio” (también podéis encontrarlo como pool
que es la palabra inglesa), por ejemplo la atmósfera constituye un almacén de carbono (en forma
de CO2), en la geosfera están las rocas fosfatadas que son el almacén principal de fósforo.
Cuando el principal almacén es la atmósfera o la hidrosfera se llaman ciclos gaseosos (como
10
el ciclo del C, N, H y O) y cuando la reserva más importante está en forma mineral (en la
geosfera) se llaman ciclos sedimentarios (como el ciclo del P y del S). Muchos ciclos
biogeoquímicos están modificados por el hombre produciendo alteraciones en los
ecosistemas, por ejemplo las actividades humanas aumentan la concentración de CO 2 en la
atmósfera, los fertilizantes aumentan el fósforo y el nitrógeno en el suelo y en el agua

 Ciclo del carbono.

La atmósfera es el almacén más


importante de carbono en forma de CO 2
que es asimilado por los productores
principalmente mediante fotosíntesis,
formando materia orgánica que pasará al
resto de niveles tróficos mediante las
cadenas tróficas. En todos los niveles
tróficos se libera CO2 a la atmósfera (o
hidrosfera) mediante respiración y todos
los niveles tróficos aportan C también a
los descomponedores con sus restos,
algunos seres vivos anaerobios liberan
carbono en forma de CH4 (metano) a la
atmósfera. Otros almacenes de carbono
importantes son el carbono disuelto en el
agua (en forma de carbonatos y
bicarbonatos) y las rocas carbonatadas. Muchos seres vivos incorporan carbono para
construir caparazones (almejas, caracolas…) o esqueletos (arrecifes de coral…) de
carbonato cálcico que al morir formarán más rocas carbonatadas. El ser humano aumenta
la liberación de carbono (en forma de CO2) a la atmósfera mediante el uso de
combustibles fósiles, alterando con ello el ciclo del carbono. El lento proceso de
formación de las rocas carbonatadas retira de la vía principal parte del carbono, este
carbono vuelve a la vía principal (atmósfera,
hidrosfera, biosfera) mediante la disolución de las rocas carbonatadas y la quema de
combustibles fósiles (el carbón, petróleo… son rocas sedimentarias).

 Ciclo del oxígeno.El oxígeno surgió en la atmósfera como consecuencia de la


aparición de los organismos fotosintéticos (al principio el oxígeno producido por los
organismos fotosintéticos era capturado rápidamente por los minerales de la
superficie terrestre que reaccionaban con el oxidándose. Cuando la mayoría de los
minerales se encontraban oxidados el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera
y, en menor cantidad, en la hidrosfera porque el oxígeno es poco solubleen agua).
Cuando hubo suficiente
cantidad de oxígeno aparecieron
los seres vivos que utilizan el
oxígeno para obtener energía
por oxidación de la materia
orgánica (respiración que sucede
en la mitocondria en eucariotas y en el
11
citoplasma en procariotas).
El ciclo del oxígeno es muy complejo debido al gran numero de formas y
combinaciones químicas en que se presenta. Se presenta como oxígeno molecular
(O2), formando parte del agua (H2O), en compuestos inorgánicos (geosfera) y en
materia orgánica en los seres vivos o en el suelo o en sedimentos.
El ciclo del oxígeno se podría resumir en que los organismos fotosintéticos toman el
oxígeno incorporado en la molécula de agua y durante la fotosíntesis la molécula de
agua se rompe liberando el oxígeno (a la atmósfera o hidrosfera) en
forma de oxígeno molecular, que es utilizado por los seres vivos en la respiración que
lo transforma de nuevo en moléculas de agua (recuerda de biología que el oxígeno es
el aceptor final de electrones y protones en la cadena de transporte de electrones de la
respiración y al coger los e- y los H+ se transforma en H2O). Añadir al ciclo 2
salidas: el que queda atrapado en los sedimentos orgánicos del fondo marino y una
parte del oxígeno que oxida a los minerales de la superficie terrestre (quedando
retenido en la geosfera).

 Ciclo del nitrógeno.

El principal almacén de nitrógeno es


la atmósfera en la que se encuentra
el nitrógeno en forma de N2 (el N2
constituye el 78% en volumen de la
atmósfera), pero los vegetales no
pueden incorporar el N2
directamente y utilizan los nitratos
del suelo o del agua. El N2 del aire
debe ser fijado en forma inorgánica
asimilable como anión nitrato
(NO3-), la fijación la realizan
principalmente las bacterias
fijadoras del N2 Azotobacter (vive
libre en el suelo) y Rhizobium
(también pueden fijar nitrógeno atmosférico
algunos hongos, cianobacterias y la bacteria
Clostridium, pero los más importantes son
Azotobacter y Rhizobium). La bacteria
Rhizobium realiza simbiosis con las
raíces de leguminosas (en la simbiosis la bacteria recibe materia orgánica obtenida de la fotosíntesis del
vegetal y la planta recibe nitrógeno asimilable). Los productores transforman los nitratos en materia
orgánica que pasará a los consumidores y los restos de productores y consumidores serán
materia orgánica para los descomponedores, que transformarán la materia orgánica con
nitrógeno (aminoácidos y ácidos nucleicos principalmente) incluidos los desechos del
metabolismo (urea y ácido úrico) a forma inorgánica, como amoníaco NH3. El NH3 no es
12
accesible para la mayoría de los organismos debido a su toxicidad. Se produce el paso de NH3
a nitratos mediante el proceso llamado nitrificación, que se lleva a cabo en 2 pasos por
bacterias quimiosintéticas del suelo, primero pasan amoníaco a nitrito (NO -) las bacterias del
género Nitrosomonas y segundo, pasan nitritos a nitratos (NO3-) las bacterias del género
Nitrobacter. Los nitratos en el suelo y el agua pueden volver a ser usados por los productores,
cerrando así el ciclo principal.
En ambientes sin oxígeno la descomposición de materia orgánica dará N2 en un proceso
llamado desnitrificación realizado por algunos hongos y bacterias del género Pseudomonas
principalmente, este N2 gaseoso irá a la atmósfera y no podrá ser usado por las plantas.
El ser humano altera el ciclo del N por las industrias de fertilizantes que producen muchos
nitratos que pasan al suelo y cultivos, también se producen en combustiones contaminantes
formados por óxidos de nitrógeno y, por último, las tormentas eléctricas pueden producir
también óxidos de nitrógeno que acabarán llegando al suelo y al agua.

5. EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO: SUCESIÓN,


AUTORREGULACION Y REGRESIÓN.

5.1 Concepto de sucesión.

Un ecosistema determinado, como puede ser un bosque o una laguna, no permanece


siempre igual, sino que nuevas especies pueden llegar a él y sustituir a otras anteriores.
Se llama sucesión ecológica a la secuencia de cambios graduales (principalmente en la
comunidad, aunque también hay cambios en el biotopo como por ejemplo mayor desarrollo del suelo) que
experimenta un ecosistema a lo largo del tiempo. Los cambios que se producen en las
sucesión afectan a la estructura del ecosistema, llevando al ecosistema hacia la
adquisición de una serie de estados sucesivamente más estables y no se deben confundir
con los pequeños cambios o fluctuaciones, como pueden ser los cambios estacionales
(por ejemplo en verano aumentan los insectos por el calor y en invierno sucede lo
contrario, incluso mueren muchos vegetales anuales), los cambios noche-día, los
cambios demográficos debido a la depredación... Las fluctuaciones son cambios cíclicos
o periódicos, en los que el ecosistema vuelve a la situación inicial cuando cesan las
causas que originaron dichos cambios.

5.2 Tipos: sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación).


Regresión.
Conforme avanza la sucesión aumenta la complejidad del ecosistema llegando en las
etapas finales de la sucesión a un equilibrio con el medio ambiente en el que ya no
aparecen cambios importantes. Este es el llamado estado clímax, que es el estado final de
la sucesión, estable y en equilibrio con el clima dominante de la región en la que se
encuentra el ecosistema.

13
Regresión: en ocasiones la sucesión se puede invertir, es decir, que una perturbación
lleve al ecosistema a un estado más primitivo en la sucesión. Esto se conoce como
regresión y puede ser causada por perturbaciones naturales (vulcanismo, cambio
climático…) o provocadas por el hombre (deforestación, incendios…).

Hay dos tipos de sucesiones:

La sucesión primaria es aquella que sucede en un terreno virgen (terreno


desnudo-roca desnuda- biotopo nuevo) donde no había una comunidad.
Ejemplos: las dunas de arena, los depósitos de lava, la retirada de hielo en unas
montaña y aparecen rocas vírgenes. Los pasos en una sucesión primaria como
por ejemplo una isla volcánica serían de forma general y muy resumida: la
aparición de líquenes sobre las rocas desnudas y musgos que con el tiempo
facilitarían la formación del suelo suficiente para que aparezcan hierbas, con el
paso del tiempo aumentará la profundidad del suelo y aparecerán arbustos y
después árboles, en los sucesivos estados de la sucesión no sólo cambia la
vegetación sino también el resto de la comunidad y el suelo que adquiere
profundidad, una mayor capacidad de retención de agua y mayor contenido en
materia orgánica. Otros cambios pueden ser cambios climáticos como temperaturas más
suaves, menor viento por el arbolado, menos insolación directa, mayor precipitación en la zona
ocasionada por la mayor evapotranspiración…
- La sucesión secundaria son aquellas sucesiones que aparecen en ecosistemas
que han sufrido una regresión, la vegetación ha sido eliminada de forma parcial o
total, pero conservan parcial o totalmente el suelo con semillas y esporas.
Ejemplos: incendios, deforestaciones, sobrepastoreo, introducción de especies
exóticas, abandono de un campo de cultivo, pérdida de árboles por una

enfermedad, inundación... En estos casos la sucesión es más rápida que en las


primarias.
-

5.3 Características de las sucesiones.

14
- Aumento de la diversidad de especies y de la especialización de éstas.
- Aumento de la complejidad estructural; aumenta el número de niveles tróficos y
la complejidad de las redes tróficas.
- Aumenta la biomasa, principalmente aquellos organismos o partes con
metabolismo bajo, por ejemplo la cantidad de madera y materia muerta aumenta
progresivamente al avanzar en la evolución.
- Disminuye la productividad (es la relación entre la producción y la biomasa p = P/B x 100)
porque aumenta la cantidad de materia muerta o partes no productivas como la
leña. Además la respiración es mucho mayor en ecosistemas avanzados en la
sucesión.
- Van sustituyéndose unas especies con otras a lo largo de la sucesión pasando de
unas especies oportunistas con alta capacidad de reproducción (estrategas de la r)
a especies más adaptadas y con poca capacidad reproductiva pero mayor
supervivencia de los descendientes (estrategas de la k), es decir, pasa de
estrategas de la r a estrategas de la k.
- Decrece la natalidad y aumenta la supervivencia de los descendientes.
- Se van amortiguando las fluctuaciones.
- Aumenta la estabilidad del ecosistema porque hay mayor número de
interacciones entre los componentes del ecosistema.
- Se sustituye el viento por los animales, como método de transporte de las semillas.
- Aumenta mucho la respiración, por lo que en el estado clímax lo que se produce
(producción bruta) es igual a lo que se gasta en respiración, por lo que la
producción neta se aproxima a cero, es decir, hay una tendencia a que la
fotosíntesis iguale a la respiración de toda la comunidad ( en este apartado con poner
aumento de la respiración y disminución de la producción neta es suficiente).
PN = PB – R = 0.

6. REGULACIÓN DE POBLACIONES EN LOS ECOSISTEMAS

La regulación de poblaciones en los ecosistemas se refiere a los mecanismos y factores que


controlan el tamaño y la densidad de las poblaciones de organismos en un determinado
hábitat. Estos mecanismos pueden ser intrínsecos, como la competencia por recursos o la
reproducción, o extrínsecos, como la depredación o la disponibilidad de alimento.

Por ejemplo, en un ecosistema acuático, la regulación de poblaciones puede ser influenciada


por la disponibilidad de alimento, la competencia entre especies y la depredación. Estos
factores interactúan entre sí para mantener un equilibrio en las poblaciones de organismos,
evitando un crecimiento excesivo o una disminución drástica.

6.1 Importancia

15
La regulación de poblaciones en los ecosistemas es de vital importancia para mantener el
equilibrio y la salud de los ecosistemas. Sin este proceso, las poblaciones de organismos
podrían experimentar un crecimiento descontrolado, lo que podría llevar a la sobreexplotación
de los recursos disponibles y al agotamiento de los mismos.

Además, la regulación de poblaciones es esencial para garantizar la supervivencia de las


especies y la conservación de la biodiversidad. Al mantener un equilibrio en las poblaciones
de organismos, se evita la extinción de especies y se promueve la coexistencia de diferentes
seres vivos en un hábitat determinado.

Asimismo, la regulación de poblaciones contribuye a mantener la estabilidad de los


ecosistemas y su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos esenciales, como la
purificación del agua, la polinización de plantas y la regulación del clima.

6.2 Factores que influyen en la regulación de poblaciones


6.2.1 Recursos disponibles
Los recursos disponibles en un ecosistema, como el alimento, el agua, el espacio y el refugio,
son factores clave que influyen en la regulación de poblaciones. La disponibilidad de estos
recursos puede limitar el crecimiento de las poblaciones y regular su tamaño y densidad.

Por ejemplo, si hay escasez de alimento en un ecosistema, las poblaciones de organismos que
dependen de ese recurso pueden experimentar una disminución en su tamaño debido a la
competencia por el alimento. Por otro lado, si hay abundancia de alimento, las poblaciones
pueden aumentar su tamaño.

Es importante destacar que la disponibilidad de recursos puede variar a lo largo del tiempo y
en diferentes áreas geográficas, lo que puede influir en la dinámica de las poblaciones y en su
distribución en el espacio.

6.2.2 Depredadores y presas


La relación entre los depredadores y las presas es otro factor importante en la regulación de
poblaciones. Los depredadores son organismos que se alimentan de otros organismos,
conocidos como presas. Esta interacción depredador-presa puede tener un impacto
significativo en el control del tamaño de las poblaciones.

Por ejemplo, si la población de presas aumenta, esto puede llevar a un aumento en la


población de depredadores, ya que hay más alimento disponible. A su vez, un aumento en la
población de depredadores puede provocar una disminución en la población de presas, ya que
son cazadas y consumidas por los depredadores.

Esta interacción depredador-presa crea un equilibrio en las poblaciones, evitando que alguna
de ellas experimente un crecimiento descontrolado. Además, los depredadores tope, que
ocupan el nivel trófico más alto de la cadena alimentaria, desempeñan un papel crucial en la
regulación de las poblaciones al controlar el tamaño de las poblaciones de presas y mantener
el equilibrio en el ecosistema.

16
6.2.3 Competencia intraespecífica
La competencia intraespecífica se refiere a la competencia entre individuos de la misma
especie por recursos limitados, como alimento, agua o territorio. Esta competencia puede
influir en la regulación de las poblaciones al limitar el crecimiento de las mismas.

Por ejemplo, si hay escasez de alimento en un hábitat determinado, los individuos de la


misma especie competirán entre sí por el alimento disponible. Esto puede llevar a una
disminución en el tamaño de la población, ya que solo los individuos más aptos y mejor
adaptados tendrán acceso al alimento necesario para sobrevivir y reproducirse.

La competencia intraespecífica también puede influir en la distribución de los individuos en


un hábitat. Por ejemplo, los individuos pueden establecer territorios y defenderlos para
asegurar el acceso a los recursos necesarios para su supervivencia.

6.2.4 Competencia interespecífica


La competencia interespecífica se refiere a la competencia entre diferentes especies por
recursos compartidos. Esta competencia puede influir en la regulación de las poblaciones al
limitar el crecimiento de las mismas y promover la coexistencia de diferentes especies en un
hábitat determinado.

Por ejemplo, dos especies de aves que se alimentan de los mismos insectos pueden competir
por el alimento disponible. Esto puede llevar a una disminución en el tamaño de las
poblaciones de ambas especies, ya que compiten por los recursos necesarios para su
supervivencia.

La competencia interespecífica puede ser un factor importante en la estructuración de las


comunidades biológicas y en la distribución de las especies en un ecosistema. Además, puede
influir en la evolución de las especies, promoviendo la especialización y la adaptación a
diferentes nichos ecológicos.

6.3 Mecanismos de regulación de poblaciones

6.3.1 Reproducción y mortalidad


La reproducción y la mortalidad son mecanismos clave en la regulación de poblaciones. La
reproducción permite el aumento de las poblaciones, mientras que la mortalidad controla su
tamaño y densidad.

Las estrategias reproductivas de las especies pueden variar ampliamente y están adaptadas a
las condiciones específicas de cada hábitat. Por ejemplo, algunas especies tienen una alta tasa
de reproducción, produciendo un gran número de descendientes en un corto período de
tiempo. Esto puede compensar la alta mortalidad y garantizar la supervivencia de la especie.

Por otro lado, algunas especies tienen una baja tasa de reproducción, pero una alta tasa de
supervivencia de los individuos. Esto puede ser beneficioso en entornos donde los recursos
son escasos y la competencia por ellos es alta.
17
La mortalidad, por otro lado, puede ser causada por diversos factores, como la depredación, la
competencia por recursos, las enfermedades y los desastres naturales. Estos factores pueden
reducir el tamaño de las poblaciones y controlar su crecimiento.

6.3.2 Emigración e inmigración


La emigración y la inmigración son mecanismos de regulación de poblaciones que implican el
movimiento de individuos entre diferentes áreas geográficas. Estos movimientos pueden
influir en la distribución y el tamaño de las poblaciones en un determinado hábitat.

La emigración se refiere al movimiento de individuos fuera de una población hacia otras


áreas. Esto puede ocurrir cuando hay escasez de recursos en un hábitat determinado o cuando
las condiciones ambientales no son favorables para la supervivencia de los individuos.

Por otro lado, la inmigración se refiere al movimiento de individuos hacia una población
desde otras áreas. Esto puede ocurrir cuando hay disponibilidad de recursos en un hábitat
determinado o cuando las condiciones ambientales son favorables para la supervivencia y
reproducción de los individuos.

El movimiento de individuos a través de la emigración e inmigración puede influir en la


dinámica de las poblaciones y en su distribución en el espacio. Además, puede promover la
diversidad genética y la adaptación de las poblaciones a diferentes condiciones ambientales.

6.3.3 Enfermedades y parásitos


Las enfermedades y los parásitos pueden influir en la regulación de poblaciones al afectar la
supervivencia y la reproducción de los individuos. Estos organismos patógenos pueden causar
enfermedades y debilitar a los individuos, lo que puede llevar a una disminución en el tamaño
de las poblaciones.

Por ejemplo, una epidemia de una enfermedad puede diezmar una población entera,
reduciendo drásticamente su tamaño. Esto puede tener un impacto significativo en el
ecosistema, ya que puede alterar las interacciones entre diferentes especies y afectar la
dinámica de las poblaciones.

Además, los parásitos también pueden influir en la regulación de poblaciones al debilitar a los
individuos y disminuir su capacidad de reproducción. Por ejemplo, los parásitos pueden
afectar la salud de los individuos y reducir su esperanza de vida, lo que puede llevar a una
disminución en el tamaño de las poblaciones.

7 IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA: DEFORESTACION


Y PÉRDIDADE BIODIVERSIDAD.

18
7.1DEFORESTACIÓN: CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Desde el comienzo de la agricultura (hace unos 10.000 años) hasta la actualidad, los bosques
han disminuido considerablemente (se ha visto reducido aproximadamente a un tercio), sobre
todo en los últimos 50 años, hasta reducirse a un 30% del total de la superficie terrestre
(4.000 millones de hectáreas). La pérdida de bosques se debió en parte a cambios climáticos,
pero fue causada también por actividades humanas; en este último caso se habla de
deforestación, según la FAO “la deforestación es la conversión del bosque para otros
usos” (yo no estoy muy de acuerdo con esta última definición, porque un incendio provocado no siempre
implica que se le vaya a dar otros usos al terreno. Para el que no lo sepa la FAO es una organización
internacional de agricultura y comida: Food Agriculture Organization). La pérdida de bosques se está
produciendo sobre todo en los países en vías de desarrollo, en sólo tres décadas desde 1960 a
1990, se ha perdido una quinta parte de toda la cubierta del bosque tropical natural. Sin embargo, en
los países desarrollados la superficie forestal parece haberse estabilizado, incluso
aumentado debido a repoblaciones (en conclusión se pierden sobre todo bosques naturales y han
aumentado bosques de nueva plantación y los seminaturales).
7.1.1Causas de la deforestación.

- La extensión de la agricultura y la ganadería: es, quizá, la mayor causa de


deforestación; el drástico crecimiento de la población mundial ha ocasionado un
incremento importante de suelo agrícola. Es de destacar el aumento del cultivo de aceite de
palma para la alimentación, cosméticos y biocombustibles.
- La demanda de madera, leña y fabricación de papel, sobreexplotando el bosque sin
permitir su regeneración. Muchos países en vías de desarrollo están esquilmando (agotando,
vaciando) sus bosques para obtener beneficios económicos particulares (gobiernos
corruptos) o para el pago de su deuda externa.
- Los incendios forestales, sobre todo si son recurrentes, que conllevan la
desaparición de bosques y la pérdida de suelos. Muchos incendios forestales provocados
pretendían favorecer un uso posterior del suelo como por ejemplo una promotora para que le
permitan construir ahí. La quema de rastrojos agrícolas ha provocado incendios.
- La lluvia ácida, sobre todo en el norte de Europa.
- El desarrollo urbano y las obras públicas (carreteras, grandes presas…) en zonas
boscosas.
- Las plagas, enfermedades y sequías.
- Actividades industriales como la minería que produce desmontes, movimientos de
tierra, acumulación de áridos…la extracción de aluminio y petróleo en bosques tropicales
destruye importante superficies boscosas, no sólo por la ubicación sino también por vertidos
(escapes de petróleo por ejemplo).

7.1.2 Consecuencias de la deforestación.

Para comprender y nombrar las consecuencias de la deforestación es recomendable


ver las funciones (importancia) del bosque:
- los bosques poseen el 60% de la biodiversidad del planeta, por ello una
consecuencia de la deforestación es la pérdida de biodiversidad.
- Regulan el clima a escala local y mundial, amortiguando los contrastes térmicos
19
(día-noche, verano-invierno), por ello una consecuencia de la deforestación es la
mayor brusquedad climática.
- En cuanto al agua y el suelo, los bosques retienen más humedad, favorecen la
infiltración del agua estabilizando la escorrentía, forman y protegen los suelos
evitando los procesos erosivos, por ello algunas consecuencias de la
deforestación es el aumento de inundaciones por la mayor escorrentía, menor
recarga de los acuíferos por la menor infiltración en ausencia de bosques, mayor
erosión con lo que se degrada más el suelo, sobre todo en zonas de fuertes
pendientes.
- Fijan el CO2 durante la fotosíntesis, actúan de filtros reteniendo parte de la
contaminación atmosférica, por ello una consecuencia de la deforestación es el
aumento del CO2 (mayor efecto invernadero) y la menor retención de
contaminantes atmosféricos.
- Son zonas de bellos paisajes, esparcimiento, ocio y turismo, por ello una
consecuencia de la deforestación es la pérdida de zonas de ocio, turismo, paisajes,
lugares de relajación, pulmones verdes…
- Proporciona gran variedad de sustancias y materias primas como madera, resinas,
corcho, aceites, moléculas con propiedades farmacológicas, alimentos (frutos
secos, setas, especias, cacao, etc.), por ello una consecuencia de la deforestación
es la pérdida de todos estos recursos.

7.2 LA PÉRDIDA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD.


7.2.1 Concepto de biodiversidad

La biodiversidad de un ecosistema es la riqueza de especies que existe en dicho


ecosistema. La Biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de organismos que
viven en nuestro planeta. Una definición mucho más precisa de biodiversidad incluye no
sólo la variedad de seres vivos, sino también la variedad de ecosistemas y la variedad de
genes existentes (diversidad de individuos, ecosistemas y genes). Para calcular la
biodiversidad en un ecosistema se tiene en cuenta tanto la riqueza de especies en el ecosistema como la
abundancia relativa de cada especie, por ejemplo 2 ecosistemas con 4 especies pero en uno hay 10
individuos de cada especie (total 40 individuos) y en el otro hay 28 individuos de una especie mientras el
resto de especies tiene 4 individuos cada una (total 40 individuos), el primero tiene más diversidad que el
segundo porque aunque todos tienen los mismos individuos, el segundo posee menos diversidad porque
casi todos los individuos pertenecen a la misma especie, estando poco representadas el resto de las
especies.
El número de especies conocidas se sitúa alrededor de 1,7 millones, aunque se estima que existen unos
5 millones de especies en nuestro planeta, por tanto, la mayoría son desconocidas y se encuentran sobre

20
todo en las selvas tropicales que están desapareciendo por acción del hombre. En las llanuras abisales se
piensa que pueden existir cientos de miles de especies aún sin descubrir.

7.2.2 Causas de la pérdida de biodiversidad

Las actividades humanas han tenido un efecto muy negativo sobre la diversidad
biológica. El aumento demográfico de la población humana ha generado un acelerado
crecimiento urbano, el desarrollo de nuevas y más productivas técnicas agrarias y una
actividad industrial a gran escala que ha dado como resultado una sobreexplotación de
los recursos naturales. Destacan las siguientes causas de pérdida de biodiversidad:

Deterioro y fragmentación de los hábitats naturales: Esta es la causa principal. La


destrucción o deterioro del hábitat donde viven los seres vivos provoca su muerte al
cambiar las condiciones del lugar donde habita, como puede ser mayor insolación y
viento, muerte de los organismos de los que se alimentaba… La destrucción de la selva
tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme.
Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes de coral y en los
últimos años están teniendo importantes problemas de difícil solución. También están
muy maltratados los humedales, pantanos, marismas, etc., son lugares de gran
productividad biológica, usados por las aves acuáticas para la cría y la alimentación y el
descanso en sus emigraciones. Durante siglos el hombre ha desecado los pantanos para
convertirlos en tierras de labor y ha usado las marismas costeras para construir sus puertos
y ciudades, por lo que su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo. La
fragmentación del hábitat (como consecuencia del desarrollo agrícola, industrial y urbano)
en fragmentos de menor tamaño hace más frágiles a los ecosistemas, ya que disminuye su
capacidad de autorregulación (por ejemplo en espacios más reducidos es más complicado
regular la temperatura o que un depredador obtenga suficiente alimento…), además al
quedar confinada una especie en pequeños territorios se produce el “efecto isla”: la
endogamia y la deriva genética pueden arrastrar a una pequeña población hasta su
desaparición.
Para evitar que se extingan las especies por la destrucción de su hábitat, se han
creado figuras de protección de ecosistemas como parque natural, reserva de la biosfera,
parque regional, ZEPA (zona de especial protección para las aves), espacio protegido…

Introducción de especies nuevas o exóticas: El hombre, unas veces voluntariamente para


luchas contra plagas o por sus gustos y aficiones y otras involuntariamente con sus
desplazamientos y el transporte de mercancías, es un gran introductor de especies nuevas
en ecosistemas en los que hasta entonces no existían, estos bioinvasores se encuentran en
un ambiente nuevo, libre de depredadores y enfermedades, desplazando a las especies
nativas y en ocasiones constituyen verdaderas plagas. Esto es especialmente peligroso en lugares
de especial sensibilidad como las islas y los lagos antiguos, que suelen ser ricos en especies endémicas
porque son lugares en los que la evolución se ha producido con muy poco intercambio con las zonas vecinas
por las lógicas dificultades geográficas. En Hawai, por ejemplo, se calcula que han desaparecido el 90% de
las especies de aves originales de la isla como consecuencia de la presión humana y la introducción de
animales como las ratas y otros que son eficaces depredadores de aves que no estaban habituadas a ese tipo
de amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o en peligro de extinción. Otro ejemplo
es el alga Caulerpa prolífera que fue introducida accidentalmente en el Mediterráneo y al
no ser conocida por los seres vivos del Mediterráneo (no han evolucionado junto a este alga) no
21
tiene depredadores y se está extendiendo con gran densidad por los fondos litorales
impidiendo que puedan crecer las algas y plantas acuáticas, además hace disminuir mucho
la pesca porque no sirve de alimento (incluso presenta cierta toxicidad), alterando los sucesivos
niveles tróficos.

Excesiva presión explotadora sobre algunas especies: Se puede producir de diferentes


formas: por una excesiva presión cinegética (caza) sobre determinadas especies, por
sobrepesca (caso del esturión del Guadalquivir), por coleccionismo (afecta especialmente a insectos
como las colecciones de mariposas o escarabajos) y la utilización de mascotas.
La caza de alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy
poco tiempo. Se consideraban una amenaza para los ganados, la caza y el hombre y por
este motivo se procuraba eliminar a animales como el lobo, osos, aves de presa,
serpientes, etc., cuando en realidad muchas de estas especies eran beneficiosas para el
hombre como el caso de serpientes y rapaces que se alimentan de plagas de graneros y
agricultura como roedores y conejos. En el caso de algunas especies ha llevado a su
extinción o casi, como fue el caso del Dodo, el pichón americano, el bisonte de las
praderas americanas, el quebrantahuesos europeo, algunas variedades de ballena y muchos
otros animales. En la actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la
captura de especies con supuestas propiedades curativas (especialmente apreciadas en la
farmacopea china), el turismo masivo, etc., amenaza a muy distintas especies.

Contaminación de suelos, agua y atmósfera: La contaminación se suele producir por


pesticidas, fertilizantes, vertidos y emisiones industriales y residuos de orígenes muy
distintos (la utilización de perdigones de plomo en la caza deja entre 3.000 y 5.000 toneladas anuales de
plomo sobre el territorio español contaminando los ecosistemas). El uso de pesticidas y herbicidas no
sólo eliminan los animales y vegetales considerados “perjudiciales”, también eliminan
aves y otros animales que se alimentan de esos insectos o plantas envenenadas. Las
sustancias nocivas degradan los hábitats naturales, aún en las reservas mejor protegidas,
esto ocurre por ejemplo con la lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono,
contaminación de ríos, aguas subterráneas…

Cambio climático: El calentamiento global puede tener efectos muy dañinos sobre la
biodiversidad como por ejemplo al producir el avance de los desiertos, aumentar las
sequías, aumentar las inundaciones… El deterioro que están sufriendo muchos corales que
pierden su coloración al morir el alga simbiótica que los forma se atribuye al
calentamiento de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación de las aguas,
cuando pierden el alga crecen muy lentamente y con facilidad mueren.

Industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales: Algunas


prácticas agrícolas modernas pueden ser muy peligrosas para el mantenimiento de la
diversidad si no se tiene cuidado de minimizar sus efectos. La agricultura ya causa un
gran impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo. Además los
monocultivos introducen una uniformidad tan grande en extensas áreas que reducen
enormemente la diversidad, los monocultivos también obligan a usar mayores cantidades
de plaguicidas porque facilitan la propagación de plagas y enfermedades. Se están
extinguiendo muchas especies o variedades agrícolas y ganaderas por otras variedades o
especies de mayor rendimiento. Las excesivas prácticas forestales con fines económicos
están ejerciendo una gran presión en determinados bosques.
22
23
DINÁMICA DE SISTEMAS
SI 602 V
Medio Ambiente

SEGUNDA PRÁCTICA
Caso:
Contaminación del aire en la población de Lima
Metropolitana

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Participantes

Nombre Completo Código


Aldave Reyes Jimmy Renzo 20212532k
Cabana Cazani Gabriel Alessandro 20212541J

2024-1
INDICE

Tabla de contenido
1 Marco metodológico................................................................................................................1
2. Marco teórico..........................................................................................................................2
2.1 Nociones básicas...............................................................................................................2
2.2 Importancia Económica....................................................................................................2
2.4 Contexto............................................................................................................................4
3. Factores que afectan la composición del Aire........................................................................5
3.1 Factores humanos y naturales...........................................................................................5
4. Indicadores de la Contaminación del Aire..............................................................................6
4.1 Calidad del aire en Lima Metropolitana...........................................................................7
...................................................................................................................................................11
5. Modelo de Dinámica de sistemas para los factores contaminantes del Aire........................11
5.1 Modelo Dinámico de Contaminación Atmosférica........................................................11
5.2 Variables del modelo......................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................14
1 Marco metodológico

Caso: Contaminación del aire en la población de Lima Metropolitana

1.1 Objetivos

Objetivos principales:

 Analizar la contaminación del aire: Evaluar la magnitud y las fuentes de


contaminación del aire en Lima Metropolitana, identificando los contaminantes
más relevantes y sus concentraciones en diferentes áreas de la ciudad.

 Identificar factores de contaminación: Determinar los principales factores que


contribuyen a la contaminación del aire en la región, como el tráfico vehicular, las
industrias, los asentamientos humanos informales, entre otros.

 Evaluar impactos en la salud pública: Analizar los efectos de la contaminación del


aire en la salud pública de la población de Lima, identificando las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares asociadas y su prevalencia en áreas afectadas.

Objetivos secundarios:

 Promover la investigación científica: Fomentar la investigación científica sobre la


contaminación del aire en Lima, incluyendo estudios epidemiológicos, monitoreo
de la calidad del aire y evaluaciones de impacto ambiental.

1.2 Alcances y Limitaciones

El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo.


Las fuentes de información que se emplearán son:
Fuente de datos secundarios: Artículos de investigación

1
2. Marco teórico

2.1 Nociones básicas

- El aire tiene la función, entre otras, la de transmitir el sonido, filtrar y amortiguar los
rayos del sol, dispersar la luz y mantener el equilibrio térmico.

- La energía solar ayuda en la purificación de aire atmosférico

- Las plantas a través del proceso de la fotosíntesis absorben el bióxido de carbono y


desprenden el oxígeno purificando el aire.

- La actividad industrial, emite contaminantes en forma permanente, tales como


anhídrido sulfúrico, compuestos de azufre, óxidos de nitrógeno, fenoles, etc., así como
la disposición final de residuos sólidos emiten óxidos de azufre y nitrógeno,
anhídridos y ácidos orgánicos.

- El parque automotor formado por vehículos obsoletos de transporte personal y


público, emiten gases contaminantes que afectan la salud del poblador limeño.

Las fuentes antropogénicas incluyen la quema de combustibles sólidos como la madera y el


carbón, las actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de granos y la
industria de la construcción.

2.2 Importancia Económica

De manera general se puede establecer que la contaminación del aire afecta a la salud humana
a través de cuatro canales:
(i) los gastos médicos para los tratamientos asociados a las enfermedades generadas por la
contaminación del aire –incluyendo los costos relacionados como el costo de oportunidad del
tiempo perdido por realizar estos tratamientos.
(ii) la pérdida de salario como resultado de no poder trabajar en los días de enfermedad.
(iii) los costos asociados para prevenir –o costos defensivos– para prevenir las enfermedades
inducidas por la contaminación del aire.
(iv) la desutilidad asociada con los síntomas y las pérdidas de oportunidad de ocio causadas
por la enfermedad.

2.3 Tipos de Contaminantes


Son 5 los tipos de materiales que considerados como los mayores contaminantes del aire y
constituyen más el 90% de los factores de contaminación del aire en las ciudades, estas son:
- Monóxido de carbono (CO)
 Origen: Proviene principalmente de la combustión incompleta de combustibles
fósiles, como el gas natural, la gasolina y el carbón.

2
 Efectos: El monóxido de carbono puede ser peligroso para la salud humana ya que
se une a la hemoglobina en la sangre, reduciendo su capacidad para transportar
oxígeno. La exposición a niveles altos de CO puede causar síntomas como dolor
de cabeza, mareos, náuseas e incluso la muerte en casos severos.

- Oxido nitrógeno (NOx)


 Origen: Producidos durante la combustión a altas temperaturas, como en los motores
de los vehículos y las instalaciones industriales. Incluyen gases como el óxido nítrico
(NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

 Efectos: Contribuyen a la formación de smog y lluvia ácida. El dióxido de nitrógeno


(NO2) puede irritar las vías respiratorias y empeorar condiciones como el asma y la
bronquitis.

- Hidrocarburo (HC)
 Origen: Emitidos durante la combustión incompleta de combustibles fósiles y
procesos industriales, así como por evaporación de combustibles y productos
químicos.

 Efectos: Pueden contribuir a la formación de smog y ozono troposférico. Algunos


hidrocarburos son carcinógenos conocidos y pueden causar daños al sistema
respiratorio y nervioso.
- Oxido de azufre (SOx)
 Origen: Producidos por la quema de combustibles fósiles que contienen azufre,
como el carbón y el petróleo.

 Efectos: Contribuyen a la formación de lluvia ácida y pueden irritar las vías


respiratorias. El dióxido de azufre (SO2) también puede empeorar condiciones
como el asma y la bronquitis.
- Sólidos suspendidos (PM-10, PM-2.5)
 Origen: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, que pueden tener
diversos orígenes, incluyendo la combustión de combustibles fósiles, la erosión del
suelo, las actividades industriales y la quema de biomasa.

 Efectos: Las partículas más pequeñas, como las PM-2.5, pueden penetrar
profundamente en los pulmones y causar problemas respiratorios, enfermedades
cardiovasculares y otros problemas de salud. Las PM-10 también pueden afectar la
salud respiratoria y contribuir a la formación de smog y niebla.

2.4 Contexto

3
Un estudio del 2023, donde tres distritos de Lima han presentado más del doble de material
particulado en el aire que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La ciudad de Arequipa, mientras tanto, ha triplicado ese límite. En otras 12 regiones, los datos
no son tan recientes. Los últimos registros de Ica, Trujillo y Pucallpa evidencian que, el
mismo año en que dejaron de reportar información, además de superar lo estipulado por la
OMS, sobrepasaron la norma nacional, considerada por los especialistas como demasiado
permisiva. Estos contaminantes, absorbidos con la respiración, provocan distintas
enfermedades y muertes prematuras. En Sudamérica, Perú es el país con la peor calidad del
aire y, a la vez, la segunda nación con más muertes prematuras atribuibles a la polución.

Respirar aire contaminado puede provocar la misma cantidad de enfermedades que fumar de
forma prolongada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo
internacional estima que la carga de patologías causadas por estas dos condiciones se ha
convertido en un importante riesgo para la salud mundial. Pese al peligro que supone la
elevada contaminación, respirar aire limpio no es posible en distintas ciudades del Perú.

Los monitoreos más recientes realizados por la Dirección de Control y Vigilancia del
Ministerio de Salud (Minsa) a los niveles diarios de material particulado menor a 10 micras
(PM10) en diferentes ciudades del país son hasta tres veces más altos que el umbral
considerado como aceptable por la OMS, de 45 microgramos por metro cúbico (µg/m3).

En el caso de Lima, por ejemplo, los controles realizados este año en el Centro Materno
Infantil Laura Rodríguez Dulanto, en el distrito de Comas, detectaron 125,42 µg/m3. Es decir,
casi el triple de lo estipulado por el organismo internacional.

El problema se replica en el Hospital Hipólito Unanue, en El Agustino y en el Congreso de la


República, en el Cercado de Lima. Las mediciones allí arrojaron 93,07 µg/m3 para el primer
caso, y 80,15 µg/m3, para el segundo. En otras palabras, casi el doble de lo aceptado
internacionalmente.

En otras regiones del país, mientras tanto, la información registrada tiene variaciones
temporales. La ciudad de Arequipa —en la región del mismo nombre— es la única de ellas
que cuenta con datos actualizados: en el 2023 se identificaron 145 µg/m3. Es decir, más de
tres veces del límite establecido por la OMS.

La elevada contaminación que se experimenta en el país por estos materiales, ha


ubicado al Perú como el primer territorio de Sudamérica con la peor calidad de aire,
seguido de Bolivia, según el informe Confiemos en la Ciencia, de The Lancet
Countdown para la región.

3. Factores que afectan la composición del Aire

4
3.1 Factores humanos y naturales
De acuerdo con Luis Chirinos García, doctor en Ciencias Ambientales e investigador del
INTE-PUCP, existen dos factores principales que contribuyen a la contaminación atmosférica
en Lima. Por un lado, se encuentran las fuentes de contaminación en sí, como el transporte
y las industrias, y, por otro, las condiciones climáticas que concentran o dispersan la
contaminación.
En el caso de Lima Metropolitana, el sector del transporte contribuye más que ningún
otro a la mala calidad de aire en la ciudad, pues consume una gran cantidad de
combustibles fósiles. Esto se debe a la antigüedad del parque automotor limeño,
especialmente del transporte público, explica Chirinos. “Las extensiones que permiten que los
vehículos antiguos se mantengan en circulación durante más años agravan el problema”,
indica.
En menor medida, el ámbito industrial de la capital también es una fuente significativa de
contaminación. Este sector a menudo carece de una fiscalización adecuada, afirma el
investigador.
Según datos del Banco Mundial, el 79,6% del consumo de energía en Perú procede de
combustibles fósiles, con una tendencia al alza. “Esto incluye el gas natural, que es un
combustible fósil gaseoso utilizado en muchas de nuestras plantas y en el transporte. Gran
parte de este consumo ocurre en Lima Metropolitana”, señala Chirinos.
A nivel natural, un factor clave son los patrones de vientos en el área de Lima
Metropolitana. Estos vientos suelen provenir del mar en dirección oeste o suroeste
y trasladan la contaminación hacia la parte alta de Carabayllo y gran parte de Lima Este,
zonas particularmente afectadas por la mala calidad del aire.
“El Callao, por ejemplo, goza de una calidad de aire relativamente buena cuando los patrones
de transporte lo permiten debido a su excelente ventilación, pese a su alta actividad industrial.
Al ubicarse en una zona costera, cuenta con ventilación desde el mar hacia el continente”,
precisa.
Además, gran parte de Lima Metropolitana se ubica sobre terreno desértico. La aridez y la
carencia de vegetación facilitan que las corrientes de aire levanten partículas
contaminantes. La falta de precipitaciones tampoco ayuda. “Cuando llueve, el aire se limpia.
El agua actúa como solvente, y, en otros casos, arrastra a los contaminantes insolubles. En
cambio, cuando no llueve estos quedan suspendidos en el aire o sobre el suelo”, explica
Chirinos.
La variación estacional también influye en la calidad del aire en Lima. “En invierno, los
patrones de transporte de los contaminantes abarcan un área más amplia debido a las mayores
velocidades del viento, que desplazan más las partículas y reducen su concentración por metro
cúbico. En verano, los patrones de vientos disminuyen en intensidad y cambian de dirección,
por lo que estas se quedan estacionadas”, apunta el investigador.

4. Indicadores de la Contaminación del Aire

En Lima Metropolitana, según la Iniciativa del Aire Limpio para América Latina, el principal
problema de contaminación atmosférica es la alta concentración de PM10, siendo las zonas
críticas el Centro, Norte, Noreste y Este de la ciudad.
Como se observa en el gráfico # 1, los niveles de concentración hallados para las Partículas
Menores a 2.5 – PM2.5, durante los años 2001 y 2002, han sido bastante superiores que los

5
estándares establecidos, en especial para Lima Ciudad que supera en más de cinco veces el
límite permitido.
Por otro lado, si se analiza las Partículas Totales en Suspensión, gráfico # 2, el mismo efecto
se nota con la sola excepción del distrito del Callao que durante los años 2000 y 2001 no
excedía el nivel máximo permitido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA, por sus siglas en ingles), pero que en el año 2002 ya sobrepasó dicho límite. En
este caso, Lima Norte posee los valores más altos que llegan hasta ser tres veces el límite
permitido.

Gráfico # 1: Nivel de concentración de PM 2.5 halladas en Lima Metropolitana


Fuente: DIGESA

Gráfico # 2 Nivel de concentración de PTS halladas en Lima Metropolitana


Fuente: DIGESA

4.1 Calidad del aire en Lima Metropolitana

6
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), mediante la
Dirección de Proyectos de Desarrollo y Medio Ambiente, realiza la evaluación de las
condiciones sinópticas y meteorológicas locales que influyen en el comportamiento temporal
y espacial de los contaminantes atmosféricos particulados y gaseosos, medidos mediante
métodos de muestreo pasivo y monitoreo automático en la cuenca atmosférica de Lima-Callao

El SENAMHI monitorea las concentraciones de contaminantes gaseosos del aire en diez (10)
estaciones, ubicadas en los distritos de Ate, San Borja, Jesús María (Campo de Marte), Santa
Anita, Villa María del Triunfo, Santa Anita, Huachipa, San Juan de Lurigancho (Univ. Cesar
Vallejo), San Martín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra.

Gráfico # 3 ESTADOS DE LA CALIDAD DEL AIRE Y SU IMPLICANCIA EN LAS PERSONAS


Fuente: Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en ingles)

4.2 PARTICULAS PM-2.5


Según información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), durante el mes de marzo de 2015 el material particulado menor a 2,5
microgramos (PM2,5 ) registró un promedio de 13,3 ug/m3 en la estación Lima Sur 1 (San
Borja), valor que disminuyó en 2,9% con el mes anterior.

En la estación de Lima Sur 2 (Villa María del Triunfo) registro 26,0 ug/m3, cifra mayor en
10,6% con relación al mes anterior. En la estación Lima Centro (Jesús María-Campo de
Marte) tuvo un valor de 12,8 ug/m3 cifra mayor en 2,4% en relación con el mes anterior.

Cabe resaltar que la fracción respirable más pequeña es conocida como material particulado
menor a 2,5 microgramos (PM2,5 ), que está constituida por aquellas partículas de diámetro
inferior o igual a las 2,5 micras, conformado por partículas sólidas o líquidas que se
encuentran en el aire, generadas principalmente, por el parque automotor. Su tamaño hace que
7
sean 100% respirables, penetrando así en el aparato respiratorio y depositándose en los
alveolos pulmonares, produciendo enfermedades respiratorias y problemas cardiovasculares.

Gráfico # 4 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE MATERIAÑ


PARTICULADO INFERIOR A 2,5 MICRAS (PM2,5), POR ESTACIONES DE MEDICIÓN, 2014-
2015
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Dirección
General de Investigación y Asuntos Ambientales.

4.3 PARTICULAS PM-10

8
Las partículas PM10 son el material particulado de diámetro menor o igual a 10 micrómetros.
Son las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, las cuales tienen diferente
composición química. Se produce por la quema de combustibles o la quema de carbón o
madera. Afecta al sistema respiratorio y cardiovascular. El material particulado (PM) que
flota en el aire contiene amoníaco, sulfatos, carbón y polvo, es el que más afecta a las
personas. Estas partículas son producidas principalmente por la construcción y las actividades
industriales.

En el mes de marzo de 2015, en el distrito de Ate, el valor mensual promedio para este
contaminante (PM10 ) alcanzó 78,5 ug/m3, cifra inferior en 36,8% en relación al mes
anterior; y en 41,2% respecto a similar mes del año anterior.

En el distrito de Jesús María (Campo de Marte), la concentración promedio de PM10 fue de


52,4 ug/m3, valor que aumentó en 26,0% respecto al mes anterior; y en 10,3% en relación a
similar mes del año anterior. En el distrito de Santa Anita alcanzó 109,8 ug/m3, mayor en
34,1% en relación con el mes anterior, y en 64,1% respecto a similar mes del año anterior.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Dirección


General de Investigación y Asuntos Ambientales.

5. Modelo de Dinámica de sistemas para los factores contaminantes


del Aire

9
5.1 Modelo Dinámico de Contaminación Atmosférica

La protección del Medio Ambiente tiene un mayor significado en nuestras vidas cada día, por
lo que es necesario otorgarle mayor importancia a la conservación y cuidado de nuestro
planeta y en especial a las ciudades urbanas grandes. Si aplicamos oportunamente métodos
sistémicos, como una nueva ciencia en el planteamiento de métodos apropiados en resolver
los diferentes factores que intervienen en la contaminación, podremos resolver con mayor
éxito muchos problemas. Por lo que la ejecución de un programa depende del conocimiento y
familiaridad del medio ambiente y sus contaminantes. En la Zona Metropolitana de Lima, y
ciudades que tiene particulares condiciones climáticas, podemos relacionar la contaminación
atmosférica con la salud y el crecimiento de la población usando un sistema dinámico.

5.2 Variables del modelo

Las principales variables del modelo son:


1. Índice de contaminación del aire.

El Índice de contaminación dependerá de la siguiente variable:


2. Concentración del contaminante atmosférico (PM-10), en mg/m3.
Se calcula la concentración anual del PM-10 con los valores de las siguientes variables:
3. Tasa de concentración del PM-10.
4. Cantidad de PM-10 en la atmósfera, en Tn/año.
5. Total emisión automotriz, industrial y doméstica, en Tn/año.
6. Volumen de aire en Lima Metropolitana y el Callao, en m3.

La concentración anual del PM-10 se obtiene de la relación entre la cantidad de PM-10 en la


atmósfera y el volumen de aire en Lima Metropolitana. La Cantidad de PM-10 en la
atmósfera se resulta multiplicando la tasa de concentración del PM-10 y la variable total
emisión automotriz, industrial y doméstica. Esta variable es la suma de las siguientes tres
variables:
7. Emisión de contaminantes del parque automotriz, en tn/año.
8. Emisión de contaminantes del sector industrial, en tn/año.
9. Emisión de la población o doméstica, en tn/año.

Cada una de estas variables es afectada por otras tres variables:


10. Tasa de emisión del parque automotriz.
11. Tasa de emisión del sector industrial.
12. Tasa de emisión de la población.

Hay muchas variables que deberían ser listados adicionalmente; sin embargo, la que más
cubre es la variable:
13. Población de la ciudad de Lima Metropolitana.

10
La población crece en cantidad con los nacimientos y los inmigrantes y decrece con las
muertes por enfermedades producto de la contaminación, y las muertes por causas diferentes.
Las actividades que realiza la población también ayudan a la emisión de contaminantes
atmosféricos como es el caso de actividades comerciales, restaurantes (chimeneas de cocinas),
quema de residuos sólidos (basura).
La variable: tasa de emisión de la población (Nº 12), indica la emisión de contaminantes al
año en toneladas por cada 10,000 habitantes. Con el número de habitantes al año se puede
obtener la emisión de la población o doméstica, en toneladas al año.
La población de la ciudad afecta otras 5 variables:
14. Tasa de nacimientos.
15. Tasa de muerte por contaminación.
16. Tasa de muerte por otras enfermedades.
17. Tasa de inmigrantes.
18. Tasa de emigrantes. El aumento de la contaminación del aire pone en peligro la Salud
Pública, de manera que las siguientes variables pueden ser influenciadas:
19. La tasa de infección con enfermedades debido a la contaminación del aire.
20. Número de infectados.
21. Población enferma.
22. Número de personas curadas.
23. Tasa de personas curadas.
24. Número de muertes por causa de la contaminación.
25. Tasa de muertes por la contaminación.

11
Bibliografía

García-Alba, J. J., & Guadarrama-Medina, P. C. (2012). Evaluación de la contaminación


atmosférica por partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en la Ciudad de México mediante
dinámica de sistemas. Información tecnológica, 23(6), 53-62. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/816/81629470008.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (s.f.). Ahogándose en contaminación: ¿Por
qué es tan mala la calidad del aire en Lima y cómo puede mejorar?. Recuperado de:
https://inte.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/ahogandose-en-contaminacion-por-que-es-
tan-mala-la-calidad-del-aire-en-lima-y-como-puede-mejorar/

Ramírez García, C. H., & Rojas Serna, L. (2019). Análisis de la variabilidad temporal de la
contaminación del aire en Medellín. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 18(35),
149-162. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3767

Díaz, J. R., Piza, A., & Bilbao, A. (2006). Dinámica de Sistemas: Un enfoque integral.
Dinámica de Sistemas, 1(2), 61-86. Recuperado de:
http://www.dinamica-de-sistemas.com/revista/0615a-dinamica-de-sistemas.pdf

12
https://ojo-publico.com/derechos-humanos/salud/contaminacion-el-aire-ciudades-peruanas-
supera-limites-la-oms

13

También podría gustarte