Etapa Reformista y Revolucionaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

Carrera: PEM y Técnico en Administración Educativa


Docente: Lic. Jorge Enrique Pablo Patzán
Curso: Historia de Guatemala II

Tarea asignada: COSTUMBRES Y TRADICCIONES

No. Nombres y apellidos No. De Registro DPI


Académico
1 Reyna Oneida Chali Chocojay 202141021 2302546670410

2 María del Carmen Marroquín 202140544 1693463580415

3 Sonia Liseth Xico Coc 202140297 3113602970409

4 Miriam Karina Chutá Ramírez 202140177 2776317690402

5 Reyna Violeta Panzay Canú 202144101 2909431160301

6 Gustavo Adolfo Tucubal Par 202144772 3089208130406

7 Katherin Gemalí Lantán Morales 202144627 2945874890411

8 Ana Saraí de la Cruz de Mata 202041306 2827892000409


Introducción___________________________________ 1

Contenido de Investigación_______________________2-13

Conclusiones__________________________________14
Egrafía o Bibliografía____________________________15
Anexos_______________________________________16-18
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo da a conocer la temática de la importancia de Reformista


y Revolucionaria en nuestro país periodo comprendido entre 1944 iniciando con la
Revolución de Octubre y culmina con la Contrarrevolución de 1954, siendo este un
movimiento político y militar por parte de Estados Unidos, la United Fruit Company
y algunos terratenientes guatemaltecos.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo incluyo la construcción de varios Institutos


y Escuelas, así como la construcción del estadio de la Revolución; en la actualidad
llamado Estadio Mateo Flores. Datos específicos basados de la historia de
Guatemala, en la Etapa Reformista y Revolucionario se dieron hechos que
beneficiada y también los perjudicaba.

En el documento encontraremos información interna de nuestro país también


visualizaremos, imágenes, conclusiones, fuentes de información acudidas y anexos.

1
ETAPA REFORMISTA.

¿Qué es etapa reformista?

El reformismo es un tipo de ideología social o política que generalmente apunta a


realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad. ... Para
el centrismo, la búsqueda y promoción de políticas consensuales, equidistantes de
los "extremos políticos" es un fin en sí mismo.

El objetivo de la alianza multiclasista que derrocó la dictadura de 1,944, evidenció


una tendencia democrático-burguesa, la Junta Revolucionaria de Gobierno, que
asumió el poder permitió el establecimiento de la legalidad liberal. A tal efecto la
Junta emitió algunos decretos importantes que revelan dicho contenido
democrático-burgués: en 1945 se suprimió el libreto de JORNALEROS (Ley de
Vagancia) que obligaba al trabajo en las fincas. De este modo quedaba legalmente
abolido el trabajo forzado al que había estado sometido el indio
desde la época colonial.

En 1945 también se decreta una constitución de corte democrático neoliberal que


garantizaba los derechos individuales, concedía al Estado cierta intervención en la
economía, prohibía los latifundios; aspectos estos completamente desconocidos en
la historia constitucional de Guatemala. En el mismo año de 1945 mediante las
primeras elecciones libres realizadas en muchos años en Guatemala, es electo
Presidente el Doctor JUAN JOSÈ ARÊVALO (1945- 1951)

Esta etapa de la Revolución de Octubre, considerada la etapa


REFORMISTA de la Revolución, estaba encaminada a reformar
y modernizar ciertos aspectos de la formación social
guatemalteca sin afectar en su esencia la base económica
agraria de dicha formación. En lo político, Arévalo respetó las
libertades individuales y hubo libertad política y sindical como
nunca antes la hubo en Guatemala. En lo social, se inició la
legislación social moderna en Guatemala.

2
En 1946, se dictó la Ley Provisional de Sindicalización y el 1ero de mayo de 1946,
entró en vigor el Código de Trabajo, que vino a garantizar los derechos
fundamentales de los trabajadores, especialmente el derecho de huelga y
sindicalización. En este código quedó reglamentada la JORNADA MINIMA de
trabajo, el trabajo de la mujer y los procedimientos judiciales que vinieron a normar
las relaciones entre patronos y obreros, garantías sociales todas ya asentadas en
la Constitución de 1945. Se crean los tribunales laborales y se omite la primera ley
de Seguridad Social.

Se funda el Instituto de Seguridad Social


(IGSS), encargado del régimen de
seguridad y previsión social. Naturalmente
que estos derechos sociales decretados por
el gobierno “Arevalista”, vinieron a chocar
con los intereses de los patronos
especialmente con los intereses de las
grandes empresas extranjeras, en donde
predominaba el trabajo asalariado. A partir
de entonces empiezan los ataques velados
de estas empresas a la revolución. En el
aspecto económico, la política económica
“Arevalista”, tuvo rasgos nacionalistas. Para salvaguardar las riquezas del suelo y
subsuelo nacionales, y consecuente con la Constitución de 1945, se crea el Instituto
Nacional del Petróleo, organismo que redacta el Código de Petróleo que regulaba
todo lo relativo a este ramo; conforme a este Código, el petróleo sólo podía ser
explotado por el Estado o por sociedades con mayoritaria participación de capital
estatal.

El problema agrario, fue de más difícil solución para el primer gobierno de la


revolución. En este sentido Arévalo tenía una posición conservadora, evitando un
enfrentamiento con los grupos terratenientes nacionales. Según sus propias
palabras, en Guatemala no existía realmente un problema agrario, sino que los
campesinos estaban psicológicamente y políticamente incapacitados, para trabajar
la tierra, de manera que el gobierno les crearía
la necesidad de trabajar en el campo, pero eso sí, no revisando ni actuando nada
contra otro grupo determinado, en clara alusión al grupo terrateniente, a pesar de
todo AREVALO dio un paso tímido en la resolución del problema agrario.

3
En 1949 se promulga la LEY DE ARRENDAMIENTO FORZOSO, que obligaba a
dar arrendamiento a los campesinos las tierras ociosas. Esta fue la primera Ley
Agraria de la revolución que AFECTÒ la propiedad personal de los poderosos
terratenientes, lo cual provocó las primeras manifestaciones de descontento entre
los propietarios. Todas estas leyes promulgadas durante el gobierno de Arévalo,
reflejan el interés de modernizar Guatemala, de fomentar el desarrollo capitalista
del país y sacarlo del atraso en que se encontraba hasta antes de 1944

En 1951 ARÈVALO, fue sucedido en la presidencia por el


coronel JACOBO ARBENZ GUZMÀN (1951-1954) figura 3, con
cuyo gobierno se acelera el proceso revolucionario iniciado en
1944. El programa de gobierno de Arbenz, ya definía con
claridad hacia dónde dirigiría la revolución de octubre. En su
discurso de toma de posesión de la presidencia Arbenz, delineó
los tres objetivos fundamentales de su gobierno:

 Convertir el país, de una nación dependiente y de economía


semi-colonial en un país económicamente independiente

 Convertir a Guatemala, de un país atrasado y de economía


predominantemente feudal en un país moderno y capitalista.

 Hacer porque esa transformación se lleve a cabo en forma que


traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de
las grandes masas del pueblo.

Con estos tres objetivos, Àrbenz se proponía acabar con las dos formas de
dominación que padecía el país y las masas trabajadoras rurales:

4
La dominación externa, a través de los monopolios extranjeros la dominación interna
de los trabajadores rurales a través del poder de los poderosos terratenientes. Para
lograr los objetivos de su programa, el gobierno de Arbenz se proponía realizar cinco
obras fundamentales:

1. Reforma Agraria
2. La Construcción de la Carretera del Atlántico
3. La Construcción del Puerto Nacional de Santo Tomás
4. La Construcción de la Hidroeléctrica Jurun Marinalá
5. La revisión de los contratos de las compañías extranjeras que operaban en el
país, en especial la UFCO.

El decreto 900, Ley de Reforma Agraria, emitido en 1952 tenía por objeto liquidar la
propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originaban para
desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la
agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala.

Además, quedaban legalmente abolidas todas las formas de servidumbre y por


consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos,
mozos colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo del arrendamiento de la
tierra y los repartimientos de indígenas cualesquiera fuera la forma en que
subsistiera. Quedaban afectados mediante la expropiación las tierras dadas en
arrendamiento, y los excesos que resultaran incorporadas al patrimonio nacional y
serían concedidas a los campesinos que las solicitaran en usufructo vitalicio. El
reparto agrario se mantuvo durante 18 meses, desde el momento en que fue
promulgada la ley hasta el momento en que el proceso revolucionario de octubre
fue interrumpido.

En esos 18 meses se repartió más de un millón de manzanas de tierra las cuales


casi el 78% fueron otorgadas en usufructo vitalicio, el resto en propiedad y se
benefició a más de 138,000 familias campesinas. De la tierra expropiada, casi 900
MIL MANZANAS, fueron expropiadas a fincas particulares. La expropiación afectó
principalmente a la UFCO el mayor terrateniente de Guatemala, con más tierra que
la perteneciente al 50% de la población total del país. Se realizó también la revisión
de los contratos de las compañías en el transporte y en la energía eléctrica.

5
Naturalmente que todas estas medidas generaron una abierta contradicción entre
el gobierno arbencista, los sectores terratenientes afectados y las compañías
extranjeras que contaron con el apoyo de los Estados Unidos, desde el primer
momento de sus reclamaciones contra tales medidas.

Precisamente en 1,954, una coalición de 9 grupos, comandada por los sectores


terratenientes apoyados por el gobierno estadounidense, pusieron fin abruptamente
al proceso revolucionario democrático-burgués de la Revolución de Octubre.

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre


de 1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al presidente electo Juan
José Arévalo Bermejo. En ese corto período lograron objetivos fundamentales para
el desarrollo de la vida política y económica nacional.
Esta etapa de la Revolución de Octubre, considerada la etapa REFORMISTA de la
Revolución, estaba encaminada a reformar y modernizar ciertos aspectos de la
formación social guatemalteca sin afectar en su esencia la base económica agraria
de dicha formación.

6
“ETAPA REVOLUCIONARIA”

La revolucionaria en Guatemala es un
término con el que se denomina al
período comprendido entre 1944 y 1954
en Guatemala. El mismo inicia con la
Revolución de octubre de 1944 y culmina
con la Contrarrevolución de 1954.
Durante esos 10 años se sucedieron los
gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo
Árbenz, a quienes se les atribuyen
diversos cambios sociales que
beneficiaron a la población guatemalteca
(Móbil, 2010).

7
El período revolucionario empieza con la
Revolución de Octubre, que fue un alzamiento
cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre
de 1944 en Guatemala, mediante el cual se
derrocó al presidente provisorio del país,
Federico Ponce Vaides y se constituyó una
Junta Revolucionaria provisional, compuesta
por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello
Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se
dio pasó a la elección del gobierno
democráticamente elegido de Juan José
Arévalo (Móbil, 2010

El gobierno de Arévalo incluye durante su


período la construcción del Instituto
Normal de Señoritas Centro América -
INCA-, del Instituto Rafael Aqueche, de la
Escuela Normal Rural Alameda y de las
Escuelas Tipo Federación, al igual que la
construcción de la Ciudad Olímpica -en
especial el Estadio de la Revolución que
en la actualidad se llama estadio Mateo
Flores– . Inició también la construcción
de la Biblioteca Nacional y del Archivo
General de Gobierno -actualmente
llamado Archivo General de Centro
América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet
Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móbil, 2010).

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la


creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la del Banco de Guatemala
y la del Instituto de Fomento de la Producción -INFOP-, además de la emisión del
Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras
Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004)

8
En cuanto a Jacobo Árbenz, su obra
como gobernante estuvo inspirada en
la solución de los problemas más
urgentes que confrontaba y aún hoy
padece Guatemala. Entre otros se
puede mencionar la apertura de una
vía terrestre que uniese la capital del
país con la costa atlántica, para romper
el monopolio del transporte de
mercancías y pasajeros que ejercía la
compañía extranjera International
Railways of Central América.

También la construcción de una planta generadora de energía eléctrica,


denominada Jurún Marinalá, con el objeto de competir con la compañía
norteamericana Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. y terminar con el monopolio
del servicio de energía eléctrica.

Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en la
costa atlántica, en un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía
norteamericana United Fruit Company. Por último, y quizá como punto fundamental
de su programa de desarrollo de la economía, puso en marcha una reforma agraria,
con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las fincas
nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo pago
compensatorio (Móbil, 2011).

9
Por su parte, la Contrarrevolución de 1954 fue un movimiento político y militar,
orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes
guatemaltecos, que provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de
Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. La
verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus
intereses económicos en el país (Móbil, 2010).

La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento


cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el
cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se
constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier
Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.

Uno de los logros polémicos del 1944 fue la implementación de la reforma agraria.
Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la
creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo
Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas
de Castilla.

10
José Antonio Móvil, en su libro: La Década Revolucionaria 1944-1954, señala que
después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del
poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en
el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional.
Para que se diera esta revolución, hubo situaciones políticas previas y los
principales actores fueron profesionales, militares, estudiantes universitarios y
maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de
extracción urbana y el resultado es lo que muchos han llamado “la primavera
democrática”.

EJÉRCITO Y CIVILES REVOLUCIONARIOS


Luego de la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de
Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese
de hostilidades. Para ello, refiere el escritor, fue necesario que los combatientes
revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por
Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de
Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los
sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los
estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y
Ponce Vaides.

Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la


embajada de Estados Unidos. El diputado Osmundo Ponce, del bloque URNG-
Maíz, Presidente de la Comisión del Menor y de la Familia del Congreso de la
República, expresa que es un hecho histórico sin precedentes puesto que se dio un
paso a la modernidad, se pasó del trabajo forzado a tener un código de trabajo que
regulaba las relaciones laborales.

PROCESO REVOLUCIONARIO

de la opresión militar y de los tratos injustos a la población para mantener contratos


con poderes extranjeros; y aunque lo logrado con esta revolución duró pocos años,
fue un logro significativo que aún representa un suceso histórico muy importante,
tan importante que fue declarado como fiesta nacional.

Esta revolución marcó el fin de una época de dictaduras tiránicas, la de 22 años de


Manuel Estrada y la de 14 años de Jorge Ubico que trajeron gran miseria e
impusieron temor en la población.

11
Esta revolución definió el inicio de los años democráticos en Guatemala que duró
casi 10 años hasta que fuerzas extranjeras pusieron un fin al progreso y estabilidad
guatemalteca bajo acusaciones de comunismo. Este periodo de democracia fue
dirigido por la Junta Revolucionaria de Gobierno establecida como el Triunvirato
luego de derrocar a Ponce Vaides y por el gobierno de dos presidentes electos
democráticamente.

Como consecuencias de este movimiento que logró unir fuerzas obreras,


intelectuales, políticas y militares alcanzando diversos logros para favorecer a la
población guatemalteca; entre ellos:

 Derecho de libre sindicación, huelga y paro


 Derecho de voto a las mujeres y a los analfabetos
 Indemnización laboral por despido sin causa justificada
 Reconocimiento de la propiedad privada
 Creación del IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social)
 Reformas educativas
 Reformas agrarias
 Reformas monetarias
 Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
 Creación de la única Ciudad Olímpica del país
 Libertad de Prensa

Algunas de las causas que originaron el derrocamiento del último régimen liberal en
Guatemala fueron: 1) que el 90 por ciento de la tierra útil pertenecía al 6% de la
población distribuido en 22 fincas que concentraban la mayor parte del territorio
nacional; 2) salarios de 0.09 centavos al día en el campo y 0.25 en las ciudades; 3)
la clase media no tenía suficientes fuentes de ingreso, 4) a la clase alta le faltaban
libertad y medios para para ampliar y modernizar la producción, 5) la incipiente
industria y el comercio no prosperaban por la falta de mercado de consumo, y 6) los
monopolios estadounidenses descapitalizaban al país, con creciente voracidad,
amparados sin decoro por el gobierno.

12
Los sucesos del 20 de octubre de 1944, se centran en los acontecimientos que a
partir de junio, dieron como resultado la unión del pueblo, ejército, estudiantes,
profesionales y obreros que lograron derrocar al gobierno provisional del general
Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del ex
presidente Jorge Ubico ante su renuncia el día 1 de julio, cuando éste se negó a
entregar el poder al señor Arturo Saravia, quien era el primer designado a la
presidencia.

Revolución, es el cambio violento de las condiciones económicas, culturales y


estructuras políticas que giran alrededor de lo relacionado con el fenómeno del
ejercicio del poder. Guatemala vivió una acción violenta para cambiarlas y terminar
con la dominación de aquellos que se beneficiaron de ellas desde hacía 77 años.

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de


1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al presidente electo Juan José
Arévalo Bermejo. En ese corto período lograron objetivos fundamentales para el
desarrollo de la vida política y económica nacional.

13
CONCLUSIONES

 El reformismo es un tipo de ideología social o política que generalmente


apunta realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o
sociedad. La etapa reformista estaba encaminada a reformar y modernizar
ciertos aspectos de la formación social guatemalteca sin afectar en su
esencia la base económica agraria de dicha formación. En lo político se
respetó la libertad individual y hubo libertad política y sindical. En lo social se
inició la legislación social moderna en Guatemala.

 En la etapa reformista se dictó la Ley Provisional de Sindicalización, entro en


vigor el Código de Trabajo quedando reglamentada la Jornada Mínima de
trabajo, se crearon los tribunales laborales y se omitió la primera ley de
Seguridad Social; todo esto asentado en la Constitución de 1945. Se funda
el IGSS encargado del régimen de seguridad y prevención social. Y para
salvaguardar las riquezas de suelo y subsuelo nacionales se crea el Instituto
Nacional del Petróleo.
 La reforma agraria tenía un solo objetivo el cuál era liquidar la propiedad
feudal y así lograr una mejor forma de explotación de agricultura para
conllevar una mejor calidad de vida para cada uno de los guatemaltecos y
sobre salir ante la adversidad.

 En esta etapa de la revolución de octubre se estaba enfocando a reformar


aspectos de la formación social guatemalteca no olvidando sus prioridades
para así evitar afectar a la base económica de nuestra sociedad.

 El 20 de octubre, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala,


conocida como la Revolución de 1944, el cual fue el responsable de derrocar
al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duró 14 años en el
ejercicio del poder.

 Este periodo inicia con la caída del gobierno de Jorge Ubico y finaliza con la
renuncia forzosa a la presidencia de Jacobo Árbenz.
 Juan José Arévalo Bermejo fue presidente de Guatemala, su gobierno se
caracterizó por permitir la libertad de prensa y haber creado el IGSS. Juan
José Arévalo Bermejo fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951
tras la Revolución de 1944. Fue el primer presidente popularmente electo en
el país.

14
Egrafía

 https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/epoca-revolucion-y-
contrarevolucion-revisado-y-editado.pdf
 Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin
Editorial.
 http://wikiguate.com.gt/carlos-castillo-armas/
 http://www.prensalibre.com/hemeroteca/1954-guerra-contra-el-gobierno-de-arbenz
 [en línea] [consultado el 26 de junio 2015] Disponible en:
https://books.google.com.gt/books?id=rf
 _en_las_Americas.pdf
 Trade, foreign policy, diplomacy and health Glossary of globalization, trade
and health terms
 HO.[en línea] [consultado 28 junio 2015]. Disponible en:
 Historia de la salud pública en Guatemala - chapinero [En línea] [Consultado
26 noviembre 2015].
 Disponible en: alvinwinter91.blogspot.com/2014/01/historia-de-la-salud-
publica-en.html
 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - Reseña ... [En línea]
 13 noviembre 2016]
 Disponible en: lahora.gt/la-problematica-de-la-salud-en-guatemala/
 Historia del I.G.S.S. En Guatemala [En línea] [Consultado 29 septiembre
2016] Disponible en:
 http://www.deguate.com/artman/publish/politica_institut/Historia_del_I_G_S
_S_1017.shtml#.V-
 1G0tThBkg
 https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5165/2020/3
 https://www.hagomitarea.com/contenido-intermedio/ciencias-sociales/historia-de-
guatemala/revolucion-del-20-de-octubre-de-1944/
 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/15.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451232002.pdf
 https://www.google.com/search?q=etapa+reformista+en+guatemala&rlz=1C1CHZ
O_esGT919GT919&sxsrf=AOaemvKiRZnu5JXnNi8iPrRh6PFlX9Bqjw%3A1631571
590322&ei=hs4_Ycr-EpCJwbkP68-
RiAQ&oq=etapa+reformista+en+gu&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYADIFCAAQgAQy
BggAEBYQHjoHCAAQRxCwAzoECCMQJzoKCAAQgAQQhwIQFEoECEEYAFCHr
AFYsdoEYOvwBGgBcAJ4AIAB5AKIAeIfkgEIMC4xNi41LjGYAQCgAQHIAQjAAQE
&sclient=gws-
wiz#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20etapa,en%20s%C3%AD%20mismo

15
ANEXOS

Presidente Juan José Arévalo 1945-1951

16
17
No Participa Cumple con las Se hace Es Colabora en TOTAL
en la comisiones presente responsable el trabajo de
toma de asignadas al en las y puntual en investigación
acuerdos horario
CRITERIO DE reuniones todas las y redacción.
del correspondiente
COEVALUACIÓN grupo. virtuales actividades
del grupo del grupo.
.
1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 5puntos
Integrantes 0.5 1 0.5 1 0.5 1 0.5 1 0.5 1 5
1 Ana de la Cruz X X X X X 4
2 Katherin Lantán X X X X X 5
3 Reyna Panzay X X X X X 4.5
4 Gustavo Tucubal X X X X X 4.5
5 Miriam Chutá X X X X X 4.5
6 Sonia Xico X X X X X 4
7 Carmen X X X X X 5
Marroquín
8 Reyna Chocojay X X X X X 4.5

18

También podría gustarte