Determinación de PH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

I. Identificación Fecha:

a. Asignatura Bioquímica Laboratorio


b. Practica Nº 1
c. Nombre de la Practica PH
a – Comprender el uso de las escalas de pH.
b – Determinar el pH en muestras química, orgánica y
biológica (orina de especies diferentes, leche, entre otras)
d. Objetivos Específicos
c – Comparar pH alcalino y pH ácido.
d – Determinar el pH en muestras de ensilados.

Profesora: Msc. Lilia G. Ruiz Díaz

INFORMACIONES BÁSICAS

PH

El término pH fue introducido en 1909 por Sorensen que fue un Bioquímico Danés,
quien lo definió como Logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrogeno:

pH = - log [H] , la concentración de Hidrogeno para ser más exactos debemos


utilizar el término de actividad del ión hidrogeno, siendo la actividad un numero sin
dimensiones y disoluciones diluidas la actividad y la concentración es casi igual.

La acidez o basicidad de una solución acuosa de una sustancia se mide por la


concentración de H3O+ en dicha disolución. Este valor también permite conocer
implícitamente la concentración de OH-, ya que estas dos concentraciones están
relacionadas entre sí, por la constante de la ionización del agua:

Kw = [H3O+] [OH-] = 1*10-14 a 24 ºC

Los valores de pH bajos corresponden a concentraciones elevadas de H+ y los valores


de pH altos a concentraciones bajas de H+.

En el caso del agua pura a 25ºC la [H+] = [O-H] = 10-7M por lo tanto el:

pH = - log . 10-7M = 7

La misma notación se puede utilizar para sustancias Básicas como los Hidróxidos [O-
H]

Tenemos que pOH = - log [O-H] que puede derivarse de la definición de Kw= [H+] . [O-
H]

pH + pOH = 14
Un pH igual a 7 solo indica neutralidad a 25ºC. Como la [H+] cambia con la Tº, también
lo hace el valor de pH.

El agua pura neutra a 0ºC pH = 7,5

y 100ºC tiene pH = 6,1 ; a la Tº del cuerpo humano que es de 37ºC,


el pH neutro es 6,8.

El pH de una solución puede variar entre 0 y 14 como valores límites. Los valores de pH
de 0 a 14 abarcan el rango de concentración de H+ que van desde una solución IM de
un ácido fuerte (pH=0), hasta la de una solución IM de una base fuerte (pH=14)

Cuanto más alto sea la [H+] en una disolución, menor será el pH de modo que un pH
bajo corresponde a una disolución acida.

Una [H+] baja debe ir acompañada de una [OH] alta, de modo que un pH alto
corresponde a una disolución básica.

La mayoría de las reacciones biológicas se producen entre un pH=6,5 y pH=8

Valores de pH de Algunos Líquidos Orgánicos y algunas otras


sustancias

Observe que la mayoría de los líquidos corporales tienen unos valores de pH que se
sitúan en un margen de 6,5 a 8,0 que a menudo se denomina margen de pH fisiológico,
donde la mayoría de los procesos bioquímicos tienen lugar dentro de estos valores.

A causa de la sensibilidad de los procesos bioquímicos, las pequeñas variaciones de pH,


hace que sea esencial el control de pH en la mayoría de los experimentos bioquímicos.

Actualmente todas las medidas de pH se realizan con pHchimetro con electrodos de


vidrio

El electrodo genera un potencial eléctrico que depende de la concentración de H+, y el


instrumento transforme en valores de pH.

La eficacia catalítica de muchas enzimas depende esencialmente del estado de


ionización de algunos grupos de modo que estos catalizadores solo son eficaces dentro
de ciertos márgenes de valores de pH.
El pH de una solución que contiene un ácido débil se relaciona con la constante de
disociación de dicho acido.
La relación puede establecerse en la forma conveniente de la ecuación de Henderson –
Hasselbalch.

La constante de equilibrio de la disociación de un ácido débil se define como:

Cuanto mayor sea Ka mayor es la tendencia del ácido a disociarse así


[ H + ] • [ A− ]
cuanto mayor es el Ka más fuerte es el ácido.
ka =
[ HA ]
La fuerza de los ácidos se expresa en función del valor de pK a

K a • [ HA] = [ H + ] • [ A− ] Donde [ A− ] = es la base conjugada

[ HA − ]
H + = Ka
[ A− ]
[ A− ]
pH = pka + log y [HA] = es el ácido débil sin disociar
[ HA]

La ecuación de Henderson – Hasselbalch relaciona el pH de una disolución con la


proporción base conjugada / acido sin disociar

[ Base _ conjugada]
pH = pKa + log
[ Acido _ sin_ disociar]

Por ejemplo, si conocemos el pH de una disolución podemos calcular la proporción base


convida/acido sin disociar siendo pKa una constante para cada par acido – base en
disolución acuosa, también podemos calcular en pH.

La ecuación de Henderson – Hasselbalch describe el cambio de pH durante la titulación


de un ácido débil o de una base débil, muestra exactamente cómo cambia el pH cuando
se añade la base a una disolución acida o viceversa.

Por tanto, el pH de un ácido débil en el punto medio de su curva de titulación tiene el


mínimo valor que su pKa, lo cual podemos afirmar experimentalmente.

Comportamiento de los Ácidos Débiles y de los amortiguadores se expresan por la


Ecuación de Henderson – Hasselbalch, que nos permite:

1) Calcular el pKa a partir del pH y la relación molar entre dador y aceptor de


protones.
2) Calcular el pH a partir del pKa y la relación molar entre dador y aceptor de
protones.
3) Calcular la relación molar entre dador y aceptor de protones conociendo el pH y
el pKa.
Si el valor obtenido con el pHchimetro es menor que 7, la solución es acida y
corresponde al pH.

El ensilaje es un método de conservación de forraje verde ya sea de pastos o de árboles


leguminosa en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en las épocas de
escases (verano). El ensilaje es un proceso fermentativo que con la presencia de ácidos
orgánicos afectan la acidez hasta niveles en los cuales la actividad de los
microorganismos se detiene.

Las características que una planta debe tener para lograr un ensilado sin problema son:
alto contenido de azúcar, bajo contenido de proteínas y reducido tampón o buffer.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES
- pHchimetro (potenciómetro)
- vaso precipitado
- tiras reactivas y pipetas
REACTIVOS
- Ácido acético
- Solución acuosa de ensilado.
- Agua destilada
-Líquidos biológicos.

Técnica de Preparación de Muestra de Ensilado.

a) Se pesa la muestra seca en una balanza analítica en un vaso de precipitado.

b) Se agrega a la muestra pesada agua destilada en una relación de 1:2 (para 10 gramos
de muestra seca se adiciona 20ml.de agua destilada); se macera hasta homogeneizar la
mezcla.

c) Se pasa la muestra macerada por el prensa filtro hasta separar totalmente la parte
sólida y obtener así el extracto acuoso.

d) Llevar en un frasco rotulado la solución acuosa de muestra de ensilado.

e) Medir el PH de la muestra en un pHchimetro.

Desarrollo experimental

a- Medir el pH de las muestras utilizando tiras reactivas.

b- Medir el pH de la misma muestra utilizando un pHchimetro.

c- Con el valor obtenido en el pHchimetro utilice para completar el cuadro siguiente.

Solución Solución Solución


pH [OH] [H]
Problema Acida Básica
• Nombre correctamente cada solución problema, completando el cuadro
correspondiente, y desarrolle los cálculos auxiliares, complete el cuadro con los
resultados obtenidos.

• Si el valor obtenido con el pHchimetro, es menor que 7, la solución es acida y


si es mayor que 7 la solución es alcalina.

Cuestionario

1) Que expresa la constante de ionización del agua y el pK a de una solución.

2) si el pH es > 7, como se encuentra la concentración de iones Hidrogeno en la


solución.

3) Cual fue el procedimiento que utilizaste para determinar el pH de la muestra,


experimentalmente.

4) Cual es el PH normal de un ensilado y las características que debe tener el forraje


para un buen ensilado.

También podría gustarte