Cronología Francia
Cronología Francia
Cronología Francia
DE FRANCIA
• 1789: Se reúnen los Estados Generales (5 de mayo), para tratar la grave situación
interna de Francia. El Tercer Estado se separa y crea la Asamblea Nacional. Una
turba de parisinos toma por asalto la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, y
la derriba (14 de julio). Proclamación de los "Derechos del Hombre y del
Ciudadano". Luis XVI es obligado a aceptar esos derechos.
• 1791: Noche de Varennes. Luis XVI intenta fugarse y es recapturado y
reconducido a París. Es recluido en las Tullerías. Se dicta la Constitución de 1791
y se funda la Primera República.
• 1792: Luis XVI es juzgado por traición a la patria y ejecutado. La Asamblea
Legislativa da paso a la Convención. Estalla la guerra contra Austria y Prusia,
pero la Convención asegura su supervivencia en la Batalla de Valmy.
• 1793: 16 de octubre ejecutan a María Antonieta, última reina de Francia. Se crea
el Comité de Salvación Pública. Empieza el Terror: el Comité ordena centenares
de violaciones a hijos de enemigos.
• 1794: Maximiliano Robespierre, principal orquestador del Terror, es derribado en
un golpe de Estado y guillotinado. Termina el Terror.
• 1795: El diputado de la Convención Paul Barras le encarga al joven oficial
Napoleón Bonaparte que reprima un levantamiento monárquico en las calles de
París. Comienza el Directorio.
• 1796: Ante el estallido de nuevas hostilidades con Austria, Napoleón inicia
operaciones militares en los dominios austríacos de Italia.
• 1799: Napoleón regresa secretamente a Francia y se suma al Golpe de Estado del
18 de Brumario (equivalente a 9 de noviembre), que derriba al Directorio e instaura
el Consulado. Napoleón se convierte en Primer Cónsul.
• 1804: Napoleón Bonaparte se corona Emperador de los Franceses, en la Catedral
de Notre Dame. Napoleón instituyó varias reformas, como la educación superior,
un código fiscal, sistemas de carreteras y alcantarillado, instituyó la Legión de
Honor, sustituta de las antiguas condecoraciones monárquicas y órdenes de
caballería, para alentar los logros civiles y militares; la orden sigue siendo la
condecoración más importante de Francia. Promulgó el Código Napoleónico: el
Código Civil -ahora conocido a menudo como Código Napoleónico- fue
elaborado por comités de juristas y supuso un cambio fundamental en la
naturaleza del sistema jurídico de derecho civil, con su énfasis en una ley
claramente redactada y accesible. Napoleón encargó otros códigos para codificar
el derecho penal y mercantil; se publicó un Código de Instrucción Criminal que
promulgaba las normas de las garantías procesales. El código napoleónico fue
adoptado en gran parte de Europa continental, aunque sólo en las tierras que
conquistó, y siguió en vigor tras la derrota de Napoleón. Napoleón dijo: "Mi
verdadera gloria no es haber ganado cuarenta batallas (...) Waterloo borrará el
recuerdo de tantas victorias. (...) Pero (...) lo que vivirá para siempre, es mi Código
Civil". El Código influye en una cuarta parte de las jurisdicciones del mundo,
como las de Europa continental, América y África. Dieter Langewiesche describió
el Código como un "proyecto revolucionario" que impulsó el desarrollo de la
sociedad burguesa en Alemania mediante la extensión del derecho de propiedad y
una aceleración hacia el fin del feudalismo. Napoleón reorganizó lo que había sido
el Sacro Imperio Romano Germánico, formado por unos trescientos
Kleinstaaterei, en una más racionalizada Confederación del Rin de cuarenta
1
estados; esto ayudó a promover la Confederación Alemana y la unificación de
Alemania en 1871. El movimiento hacia la unificación italiana fue precipitado de
forma similar por el dominio napoleónico. Estos cambios contribuyeron al
desarrollo del nacionalismo y del Estado-nación. Napoleón acabó directamente
con los restos del feudalismo en gran parte de Europa continental occidental.
Liberalizó las leyes de propiedad, puso fin a las cuotas señoriales, abolió el gremio
de comerciantes y artesanos para facilitar el espíritu empresarial, cerró los guetos
judíos e hizo a los judíos iguales a todos los demás. La Inquisición terminó al
igual que el Sacro Imperio Romano Germánico. El poder de los tribunales
eclesiásticos y de la autoridad religiosa se redujo drásticamente y se proclamó la
igualdad ante la ley para todos los hombres. La era napoleónica constituyeron un
momento político decisivo que marcó los comienzos de la edad contemporánea,
abrieron camino al gobierno constitucional y a las instituciones democráticas que
han prosperado en el transcurso de los siglos posteriores. Se imitarían la
burocracia administrativa y los códigos legales establecidos durante la era
napoleónica que caracterizan los sistemas políticos actuales. Cuando se habla de
esta Revolución se le suele colocar entre dos polos: sangrienta y terrorífica, o bien
en la que nacen las ideas de libertad, iguadad y fraternidad. Lo cierto es que es
ambas cosas, pero lo más contundente es que logra derribar una estructura de
poder cimentada durante siglos: el contubernio entre la Iglesia y la Monarquía;
“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales…” reza el primer artículo de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. También es cierto
que luego de un largo proceso dentro del cual el grupo radical estuvo en el poder,
la clase social que se consolida y que dictará las reglas del juego en las posteriores
democracias será la burguesía. Al mismo tiempo se establecieron las bases legales
para el capitalismo contemporáneo: la participación de la burguesía en el
gobierno, la defensa de la propiedad privada, la circulación libre de las mercancías
(libre comercio) y la liberación de los hombres de los lazos feudales.
• 1815: Los Cien Días: Napoleón Bonaparte vuelve al poder; una nueva coalición
le hace frente. Batalla de Waterloo: Napoleón es finalmente derrotado por
Inglaterra y Prusia, a cargo del Duque de Wellington y Blücher, respectivamente.
Napoleón es exiliado a la isla de Santa Elena, en donde terminará sus días.
Congreso de Viena: Francia es obligada a regresar a sus fronteras anteriores a
1792. Inicia la Restauración borbónica.
• 1830: Revolución del 1830. Luis Felipe I recibió varios apodos durante su
reinado: Rey Ciudadano o Rey de las barricadas. El régimen favoreció
mayormente a la alta burguesía. Establece una monarquía constitucional.
• 1848: Revolución de 1848: Luis Felipe I de Francia es derrocado. Se establece la
Segunda República Francesa que dura hasta 1852. Se produjeron grandes
reformas, que llevarían a implantar el sufragio masculino, la abolición definitiva
de la esclavitud en las colonias y el derecho al trabajo. El 10 de diciembre de
1848, el primer Presidente de la República francesa es elegido por sufragio
universal masculino: se trata de Luis Napoléon Bonaparte, el «príncipe-
presidente», sobrino de Napoleón Bonaparte. La Constitución preveía un mandato
presidencial de cuatro años, sin posibilidad de reelección. A partir de 1850, Luis
Napoleón Bonaparte multiplicó sus giras a las provincias con vistas a una posible
reelección. Ante la negativa de la Asamblea a modificar la Constitución en ese
sentido, preparó minuciosamente un golpe de Estado
• 1852: Napoleón III Bonaparte establece el Segundo Imperio francés. Marx escribe
“El 18 de brumario de Luis Bonaparte”. En esta obra Marx intenta exponer cómo
2
el golpe de Estado fue propiciado por la lucha de clases y las condiciones
materiales que cada una de las clases sociales defendía. El texto comienza con la
famosa frase de Marx "La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran
tragedia y la segunda como una miserable farsa" (que es un cumplido a la frase
original formulada por Hegel), parodiando de esta forma el golpe dado por Luis
Napoleón Bonaparte como una imitación inferior del verdadero 18 de brumario:
el golpe dado el 9 de noviembre de 1799 por Napoleón Bonaparte, culminando la
fase revolucionaria del ascenso de la burguesía al poder e iniciando el
imperialismo expansionista francés en Europa.
• 1870: Guerra Franco-Prusiana
• 1870: Establecimiento de la Tercera República Francesa (1870-1940) con la
abdicación de Napoleón III. Durante la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, la
Guardia Nacional francesa había defendido París, a la vez que el radicalismo de
clase obrera crecía entre sus soldados. Tras el establecimiento de la Tercera
República en septiembre de 1870 y la completa derrota del ejército francés a
manos de los alemanes en marzo de 1871, los soldados de la Guardia Nacional
tomaron el control de la ciudad el 18 de marzo. Dieron muerte a dos generales del
ejército francés y se negaron a aceptar la autoridad de la Tercera República,
intentando en su lugar establecer un gobierno independiente. La Comuna gobernó
París durante dos meses, estableciendo políticas que tendían hacia un sistema
progresista y antirreligioso de su propio supuesto socialismo, que era una mezcla
ecléctica de muchas escuelas del SXIX. En La semana sangrienta se calcula que
entre 20.000 comuneros murieron en combate o fueron ejecutados rápidamente,
43.522 comuneros fueron hechos prisioneros, entre ellos 1.054 mujeres. Más de
la mitad fueron liberados rápidamente. Quince mil fueron juzgados, de los cuales
13.500 fueron declarados culpables. Noventa y cinco fueron condenados a muerte,
251 a trabajos forzados y 1.169 a deportación (la mayoría a Nueva Caledonia).
Otros miles de miembros de la Comuna, incluidos varios de sus líderes, huyeron
al extranjero, principalmente a Inglaterra, Bélgica y Suiza. Todos los prisioneros
y exiliados fueron indultados en 1880 y pudieron regresar a sus hogares, donde
algunos reanudaron sus carreras políticas. Los debates sobre las políticas y
resultados de la Comuna influyeron notablemente en las ideas de Karl Marx y
Friedrich Engels, que la describieron como el primer ejemplo de dictadura del
proletariado.
• 1871: Se firma el Tratado de Versalles (1871) entre Prusia y Francia.