Convenios Keyla Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECOAUDITORÍA

ACUERDOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR GUATEMALA Q PROHÍBEN


USO DE SUSTANCIAS DAÑINAS

Por:

Keyla Adilene Rojas Ramírez,

CARNET: 202047119

Huehuetenango, 14 DE JUNIO DEL 2024


Acuerdos internacionales ratificados por Guatemala q prohíben uso de sustancias dañinas
Guatemala ha ratificado varios acuerdos internacionales que prohíben el uso de sustancias
dañinas, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente.

1. Convención para la protección física de los materiales nucleares (Decreto-Ley 24-85);


2. Convenio de Viena sobre la responsabilidad civil por daños nucleares (Decreto 38-93).
3. El Convenio para la Protección y el Desarrollo del medio Marino de la Región del Gran
Caribe ratificado el 20 de Junio de 1989, tiene como objetivo fundamental proteger los
ecosistemas marinos y costeros y para el caso de vertimientos de desechos al mar que
genera contaminación.
4. El Convenio Centroamericano sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos, aprobado mediante Decreto 6-94 del 19 de enero de 1994, ratificado el 24 de
febrero de 1994 y publicado en el Diario oficial el 3 de febrero de 1994, trata de controlar
los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos originados dentro y fuera de la
región centroamericana.
5. Declaración de Estocolmo 1972. En el Principio 6 dice que debe de ponerse fin a las
descargas de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en
cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se
causen daños graves irreparables a los ecosistemas. También se hace mención en su
Principio 7.
6. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. En el Artículo 1 de los
efectos del presente convenio en el numeral 3 y 4 hacen mención sobre las emisiones de
sustancias entre otros artículos.
7. Protocolo de Montreal Relativas a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
(Enmiendas de Beijing, 1999). Se reconoce que la emisión en todo el mundo de ciertas
sustancias puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma
que podría tener reper cusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente,
8. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Por “Protocolo de Montreal” se entiende el Protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de
1987 y en su forma posteriormente ajustada y enmendada.
9. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación. Conscientes de que los desechos peligrosos y
otros desechos y sus movimientos trans fronterizos pueden causar daños a la salud y al
medio ambiente. Artículo 2. Definiciones Por “desechos” se entienden las sustancias u
objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder
en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional.
10. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001. Artículo 15.
Presentación de informes inciso b) En la medida de lo posible, una lista de los Estados de
los que haya impor tado cada una de dichas sustancias y de los Estados a los que haya
exportado cada una de dichas sustancias.
11. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1991.
Educación y capacitación ambientales, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas
compartidos, ma nejo de bosques tropicales, control de la contaminación en centros
urbanos, im portación y manejo de sustancias y residuos tóxicos y peligrosos, y otros
aspectos del deterioro ambiental que afecten la salud y la calidad de vida de la población.
12. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias en América Central, 1992. Artículo 26. Se estudiarán, desarrollarán y
unificarán, en coordinación con la Comi sión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
CCAD, los mecanismos que permi tan fortalecer el control, y detener el tráfico ilegal de
Fauna y Flora Silvestre entre los países de la región, así como el de Basuras o sustancias
Tóxicas.
13. Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas
Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste de Centroamérica, 2002.
14. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2000): Este tratado tiene
como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de los riesgos potenciales
de la biotecnología. Guatemala lo ratificó en 2003.

Bibliografía
COPREDEH. (2011). Compendio de Convenios y Tratados internacionales ambientales
ratificados por Guatemala. Guatemala: COPREDEH.

Sitio web de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA):


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/comision-nacional-del-medio-
ambiente-de-guatemala

También podría gustarte