Informe 3 Anatomía Desarrollo Embrionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE ANATOMIA

GUÍA PRÁCTICA DE ANATOMÍA– BQF N° 3


EMBRIOGÉNESIS

Loja - Ecuador
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 2 de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANATOMIA 1
INFORME DE PRÁCTICA N° 3

Tema de la Práctica:
Desarrollo embrionario de la semana 1 a la 20

Apellidos y nombres del estudiante:


González Arévalo Jordy Yahir

Paralelo:
A

Nombre del docente:


Dr. Fredy Paredes Cuenca

Fecha y hora de entrega:


Sábado 27 de octubre de 2023 a las 23:59pm

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 3 de 11

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
En la siguiente imagen indicar el nombre de las membranas que la forman al
embrión

Ectodermo

mesodermo

Endodermo

Consulta. En esta actividad deberá usar bibliografía con normas APA sexta
edición, mínimo 3.

a. ¿Qué es la gástrula?

La Universidad de Murcia (s.f.) indica que La gástrula es una etapa

del desarrollo embrionaria que se caracteriza por la formación de las capas

germinales (epiblasto e hipoblasto), a partir de las cuales se van a

diferenciar las tres hojas fundamentales precursoras de los diferentes tejidos

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 4 de 11

del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo. (La Universidad de

Murcia, s.f.)

b. ¿Qué defectos se encuentran en estas etapas de desarrollo?

Algunos defectos que encuentran en esta etapa de desarrollo embrionario

son:

• Anoftalmía y la microftalmia.

• Anotia y la microtia.

• Atresia esofágica.

• Craneosinostosis.

• Defectos del corazón.

• Comunicación interauricular.

• Comunicación auriculoventricular.

• Coartación de la aorta.

• D-transposición de las grandes arterias.

• Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.

• Atresia pulmonar.

• Tetralogía de Fallot.

• Drenaje venoso pulmonar anómalo total.

• Atresia tricúspidea.

• Tronco arterioso.
Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 5 de 11

• Comunicación interventricular.

• Defectos del tubo neural.

• Anencefalia.

• Encefalocele.

• Espina bífida.

• Defectos por reducción de extremidades.

• Gastrosquisis.

• Hernia diafragmática.

• Hipospadias.

• Labio o paladar hendido.

• Microcefalia.

• Onfalocele.

• Síndrome de Down. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y

Discapacidades del Desarrollo de los CDC y Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades, 2022).

c. Explicación de la ovulación y fecundación

Ovulación:

Según Zainin, et al. (2011) señalan que La ovulación es el proceso

por el cual el folículo maduro se rompe liberando el ovocito hacia las

trompas. Se desencadena por el pico de LH, consecuencia del aumento de

los estrógenos a nivel hipofisario, los que estimulan la secreción de LH sólo


Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 6 de 11

en esos días. Luego cae la producción de estrógenos y predominan las

concentraciones de progesterona por estimulación de su síntesis, iniciando

la luteinización del folículo con la consecuente formación del cuerpo

amarillo. (Zainin, et al., 2011)

Fecundación:

De la Fuente y Salvador (2019) expresan que:

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino,

es decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la

dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas). Para que

pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el

interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides

podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de

Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo. (De la Fuente y Salvador,

2019)

d. Elaborar una infografía de las etapas del desarrollo embriológico.

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 7 de 11

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 8 de 11

Conclusiones.
Elabore 2 conclusiones de la práctica, enúncielas en forma concreta.

Se puede concluir que:

• Se logró reconocer las etapas de la embriogénesis y la relación que tienen las

capas de esta etapa con la formación de órganos, tejidos, etc. presentes en el

desarrollo embrionario,

• Las semanas de gestación son muy complejas y que cada una es de suma

importancia para el desarrollo embrionario, conociendo ¿Cuándo?, ¿Dónde? y

¿Cómo? termina el periodo embrionario y comienza el periodo fetal

Elaborar una lista de fármacos según la categoría de peligro para una mujer
embarazada

Ácido fólico, hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, sulfato de calcio,


No presenta Vit. B1, B12, B6, C, A (pero en dosis bajas), Amoxicilina/Ac. clavulánico,
riesgos ampicilina/ sulbactam, cefalosporinas, cimetidina, eritromicina,
clindamicina, clotrimazol, metronidazol, nitrofurantoina, insulina, ranitidina,
dimenhidrinato, cetirizina. (Sandoval y Sandoval, 2018)

Amikacina, gentamicina, ciprofloxacina, claritromicina, cotrimoxazol,


Hay indicios isoniazida, ambroxol, dexametasona, dextrometorfano, (codeína en dosis
de riesgos bajas) diclofenaco, ketorolaco, alprazolam, diazepam, carbamazepina,
fetal estreptomicina, fenitoina, fenobarbital.

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 9 de 11

Atorvastatina, clomifeno, anticonceptivos orales combinados y


Hay mucho hormonoterapia de reemplazo, desogestrel, etinilestradiol,
riesgo fetal dihidroergotamina, isotretinoina, warfarina, vitamina A en altas dosis.

Referencias

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC y

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (16 de diciembre de

2022). Defectos de nacimiento específicos. Centro para el control y prevención

de enfermedades. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/types.html

De la Fuente, L. y Salvador, Z. (16 de octubre de 2022). ¿Qué es la fecundación humana

y cuáles son sus etapas? [Mensaje en un blog].

https://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-

fecundacion/#definicion-de-fecundacion

Martínez, E. (01 de julio 2021). Periodo embrionario, crecimiento y desarrollo. [Mensaje

de un blog] https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y-

desarrollo/periodo-embrionario/#:~:text=Primera%20semana,-

El%20%C3%B3vulo%20fecundado&text=A%20los%205%20d%C3%ADas%2C

%20las,al%20%C3%BAtero%20al%20quinto%20d%C3%ADa.

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 10 de 11

La Universidad de Murcia. (s.f.). 1as ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.

(Sitio web). https://www.um.es/documents/9568078/9884658/desarrollo-

embrionario.pdf/5b40e5d8-66b1-46ef-9239-2dedafca17a6

Zanin, L., Paez, A., Correa, C y De Bortoli, M. (2011). Ciclo menstrual: sintomatología y

regularidad del estilo de vida diario. Revista Fundamentos en Humanidades. 2

(24). https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920004.pdf

Sandoval, J. y Sandoval, C. (2018) Uso de fármacos durante el embarazo. SCIELO, 18


(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2018000200011#:~:text=Tienen%20un%20buen%20perfil%20de,y%20nefrotoxici
dad%20fetal%20y%20materna

Elaborado por: Revisado por:

Dr. Fredy Paredes Cuenca Dra. María Elena Espinosa.


DOCENTE DE LA CARRERA DE SUBDECANA DE LA FACULTAD DE
BIOQUÍMICA Y FARMACIA CIENCIAS DE LA SALUD.

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_HIST_V01-BQF

Laboratorio de Anatomía Válido desde: Marzo 2023


Guía de práctica Anatomía I Página: 11 de 11

Aprobado por: Dra. Patricia Bonilla


DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Loja, abril 2022

Elaborador: Aprobó:
Dr. Fredy Gustavo Paredes Revisión: Md. María Elena Espinosa. Dra. Patricia Bonilla Sierra.
Cuenca
Cargo: Cargo: Decana de la Facultad de
Cargo: Vicedecana Facultad de Ciencias
Docente de la Carrera de Ciencias de la Salud.
de la Salud.
Bioquímica y Farmacia
Fecha: enero /2020 Fecha: febrero /2020 Fecha: marzo /2020
Mgtr. Dennis Feifoó: Responsable de Laboratorio de Anatomía.

También podría gustarte