Carpeta Completa de Costos
Carpeta Completa de Costos
Carpeta Completa de Costos
A) Concepto Económico:
Es más amplio que el contable porque, además de incluir dentro del mismo las adquisiciones de MP,
materiales, incluye la compensación a los propietarios (dueños de los factores de producción y del
capital que pueden ser accionistas, socios si es SRL, gerentes o dueños de las cuentas).
Compensaciones: es más amplio que desembolso porque incluye, además del pago a proveedores y
trabajadores, a la remuneración de los factores de la producción propios del empresario.
Los economistas dicen que debería agruparse el Costo Económico que es el sacrificio que hace el
propietario.
Para obtener un producto o servicio se traduce factor capital o puede tener también MP, maquinaria. Ese
capital se puede aportar en especies, maquinarias, etc.
1
Para los economistas los Costos Implícitos no surgen de una relación contractual, sino que, por el
contrario, se refieren a insumos que son propiedad de la misma firma o de sus propietarios.
La utilización del capital de la empresa también nos hace incurrir en un Costo Implícito.
Ej. Si tengo que adquirir una maquinaria para producir un producto para la venta y el capital de giro no
es suficiente, es necesario recurrir a fondos adicionales para financiar la adquisición de la nueva
maquinaria.
Podemos pedir al banco un crédito con un interés; ese interés incurrido es un Costo Explícito porque lo
vamos a contabilizar y se deducirá de los ingresos.
Otra sería en cta.cte.
Otro con Aumento de Capital o Emisión de Acciones, en ese caso los fondos se convertirán en propios y
no existirá Costo Explícito a deducir.
Es un Costo Implícito porque no vamos a registrar el costo del capital ajeno porque es un costo
económico dado que ese capital podría ganar alguna suma contractual en otra inversión.
B) Concepto contable:
Es la suma de los esfuerzos, expresados cuantitativamente, que es necesario para lograr fabricar o
realizar una cosa o servicio.
Cuando decimos Costo de Producción o Costo de MP, se desea expresar las erogaciones que se han
debido realizar para obtener un determinado costo.
Para configurarse el Costo de Producción de un bien deben darse dos características determinantes:
a) Que en el proceso de producción se opere el consumo razonable (de los factores de producción)
y racional de factores de la producción.
b) Que necesariamente y como consecuencia del proceso se produzca la incorporación (de
insumos) directa o indirecta en el Producto Elaborado.
Por consumo razonable y racional de factores se quiere decir que todo aquel otro que no responda a las
condiciones técnicas normales de operación no debe ser incorporado en el costo del producto sino que
se considerará un quebranto del período en que se produce.
De la misma manera que los desperdicios que sobrepasan el estándar normal previsto no son insumos
apropiables al costo de producción, los costos de capacidad ociosa de la planta tampoco constituyen
costos activables, debiendo ambos ser cargados a pérdidas del ejercicio.
Capacidad Ociosa:
Ej. Una máquina que debe hacer 10.000 chupetes por día y hace 5.000 la capacidad ociosa no utilizada
es una pérdida.
Otra definición de Costo de Producción dice que es la expresión cuantitativa del consumo de factores
productivos ya adquiridos que ya han sido insumidos (incorporados) al Producto Elaborado. En
consecuencia, son costos activables los consumos que se operan en el proceso productivo que
respondan razonablemente a exigencias técnicas del mismo proceso. Deben ser considerados
quebrantos del período en que se presentan aquellos costos que no respondan a dicha característica.
2
Contabilidad de costos:
La contabilidad en balance se llama financiera.
La de costo se diferencia de la financiera, pero asimismo se complementa sus registros a la financiera.
Tiene por objeto brindar información en detalle a la empresa para que la dirección pueda tomar
decisiones respecto de si maximizar beneficios o minimizar costos.
Es esencialmente analítica (porque entra dentro del producto) sobre el consumo de bienes y servicios
que se opera en el proceso; lo que no hace la financiera, y señala además el costo de producción por
unidad.
3
Ventajas de la contabilidad de costos:
Facilita la toma de decisiones a la gerencia;
Controla las funciones de producción y distribución mediante presupuestos;
Permite el control comparando lo presupuestado;
o Igual
o Desvío: se corrige
Producto – líneas de productos y datos;
Inmediatez – más cantidad de datos, más precisos y en menos tiempo;
Precio unitario;
Informes más detallados.
Clasificación de costos:
Clasificar consiste en agruparlos sistemáticamente por tipos, de manera de reunir en grupos a los que
poseen ciertas características comunes que los diferencian de los agrupados en otras categorías.
En la Contabilidad Financiera se consideran los costos–gastos.
La Contabilidad de Costos es esencialmente analítica y se encarga de recolectar, agrupar y analizar
datos relativos al costo, interpretándolos y proyectándolos posteriormente de acuerdo con los
requerimientos de la información que se desea obtener; nos permite conocer en detalle todo lo que
ocurre en el interior de la explotación.
Es común referirse a la clasificación de costos como clasificación de desembolsos.
Por desembolso se entiende toda salida de dinero por cualquier concepto, no es sinónimo de gasto, ya
que desde el punto de vista financiero es el medio por el cual se atiende a los gastos, sea mediante una
salida de efectivo o con la creación de un pasivo.
Gasto es el hecho económico que ocasiona los desembolsos.
Los desembolsos se dividen en dos categorías: para atender gastos de capital y para atender gastos
correspondientes a ingresos. Los primeros son salidas de dinero o la deuda contraída para atender
gastos; ejemplo la adquisición de una máquina, que representó un gasto por un desembolso efectuado
en el pasado, se transforma en costo a través de la amortización. Los desembolsos para atender gastos
correspondientes a ingresos son aquellos en que se incurre para obtener los ingresos corrientes y que
recién al ser consumidos por el proceso, e insumidos en el producto, se convertirán en costo aplicables
a ingresos; ejemplo gastos por la compra de MP, sueldos y jornales, etc.
4
Si bien el desembolso se hizo anterior, no se puede asignar el costo a ese período, sino que se lo va
apropiando durante el proceso, ejemplo la depreciación.
Los que se realizan durante el proceso productivo son aquellos cuyo desembolso se realiza durante el
mismo proceso, por ejemplo consumo de energía eléctrica, agua, MP incorporada a proceso productivo
en forma inmediata y pagada en ese momento.
Los desembolsos futuros son aquellos cuyos desembolsos son posteriores al proceso productivo pero
se apropian al proceso productivo por medio del devengamiento, ejemplo MO se paga posterior al
proceso.
Se dividen en:
a.1) Costos de Producción
a.2) Costos de Distribución
a.3) Costos de Financiación
a.4) Costos de Administración
5
Se tienen en cuenta los elementos estructurales que componen el costo de fabricación: MP, MO y
costos CIF.
MP o Materiales, previamente adquiridos y almacenados, se convierten en costo a medida que entran al
proceso productivo; hasta entonces es un Act. Esta utilización o consumo del material y su incorporación
en el producto en elaboración pueden realizarse de dos maneras diferentes:
b.1) Identificándose el material consumido con el producto en que se emplea – Materiales Directos.
b.2) Cuando no hay una identificación de materiales usados o consumidos con el producto – Indirecto
respecto al producto.
Ej., cuando se solicita a almacenes de MP o Mat. Madera para fabricar mesas, identificadas en cuanto a
dimensiones, se dice que el material está directamente relacionado al producto; en cambio si se necesita
cola para el encolado de mesas y otros productos, es difícil identificarlo con el producto (Indirecto).
El elemento distintivo de la condición de directo o indirecto del material gira en torno a la posibilidad de
identificación o falta de ella. En consecuencia, será directo el material que se identifica en la fabricación
de un solo producto o lote de producción, y será indirecto e material que se emplea en beneficio de más
de un tipo de producto.
Con la MO pasa lo mismo, si una persona se encarga de la fabricación de la mesa es MOD, pero si la
persona se encarga del lustrado de diversos muebles no hay identificación con esa mesa (MOI).
MOD= salarios personal vinculado directamente con la producción
MOI= salarios personal cuyo trabajo no se relaciona ni identifica con la producción; ingeniero de fábrica,
su secretaria, personal encargado de tomar los tiempos de producción de cada orden, peones de
limpieza, personal de la sección planeamiento y control de la producción, el de la oficina de compras de
materiales, el del almacén, etc.
COSTO PRIMO = MPD + MOD
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (o costos comunes de fabricación)
= son aplicables a un período, no puede identificarse al producto ya que beneficia a toda la producción.
El resto de los costos, tales como el alquiler del edificio de planta, seguros sobre los bienes de uso,
calefacción, agua, comunicaciones, materiales indirectos, salarios del personal ocupado en tareas
indirectas, depreciación de maquinarias, edificios, herramientas, etc., quedan excluidas del Costo Primo
y se llaman COSTOS COMPLEMENTARIOS.
Si bien los CIF no son individualizables con det.orden de producción, en una empresa organizada por
departamentos algunos de estos costos pueden ser directos de los departamentos pero son indirectos
respecto al producto.
MP
MO DIRECTOS E INDIRECTOS
CIF
d.1) Fijos: son aquellos que no varían con el aumento o disminución de la producción. Los podemos
distinguir en dos rubros:
- Vivos Fijos: es aquél que se va desarrollando en el proceso productivo no cambia, por ej., pago
de alquiler de los edificios, impuestos sobre los mismos, etc.
- Extinguidos Fijos: es aquél que se produjo antes del proceso productivo, ej., depreciación.
Si estamos en proceso productivo, ¿hasta que punto podemos trabajar y bajo qué línea no podemos
seguir trabajando?
Debemos cubrir los vivos, podemos no cubrir por un tiempo los extinguidos porque no significa
erogación ni salida de dinero y no necesitamos caja.
d.2) Variables: son los que cambian con una suba o baja en la producción.
Podemos clasificarlos en:
- Proporcionales: varían exactamente en la misma proporción en que lo hace el volumen.
- Progresivos: aumentan más que proporcionalmente al volumen.
- Degresivos: fluctúan en menor proporción que las alteraciones del volumen.
- Regresivos: fluctúan en sentido contrario al volumen, es decir, disminuyen al aumentar el
volumen, y aumentan si disminuye la producción.
d.3) Semivariables y d.4) Semifijos: son los que, dentro de ciertos intervalos de la actividad, se
comportan con las características de un costo fijo, pero a su vez, sufre cierta alteración si el grado de
actividad fluctúa. Ejemplo, el tomador de tiempo puede atender cierta cantidad de órdenes en proceso
de fábrica, pero si la producción aumenta será necesario contar con otro tomador de tiempos.
Se pueden distinguir:
- Los costos Reversibles: son los que varían por saltos, tanto al aumentar o al disminuir el
volumen, ejemplo son fijos hasta 10.000 de producción y a partir de ahí aumenta los costos fijos.
- Los costos Irreversibles: fluctúan en sentido contrario, cuando aumenta con la producción, pero
después no pueden bajar cuando disminuye el volumen, ejemplo ampliamos capacidad instalada y baja
la producción no puede bajar.
Críticas: - La información que proporciona se refiere a hechos pasados, conocidos después del cierre
del mes, pudiendo ser demasiado tarde para correcciones.
- No proporciona ninguna unidad de medida
- Provee costos fluctuantes, es decir, no normales
Predeterminados; los inconvenientes de los históricos dio lugar a la aparición de estos. Son
estimaciones de costos, realizadas antes de la iniciación de la fabricación.
Se clasifican en:
7
- Estándar; se basa en la contabilidad histórica y se convierte en un objetivo. Se considera el
verdadero costo del producto, porque para calcularlo se suponen ciertas condiciones de eficiencia
alcanzables. Es modificable.
- Estimados; consiste en el cálculo de los materiales, MO y CIF antes de iniciar la producción, a fin
de pronosticar el verdadero costo. Luego se lo compara con el histórico para su corrección. No sirven
como elemento de control de costos; es decir, se basa en alguna experiencia o dato estima que va a
costar tanto de MPD, MOD y CIF. Si bien es un poco mejor a los costos históricos no llegamos a un nivel
de control por lo que se produce más desperdicio.
Suele confundirse los costos estimados con los estándar, pero si bien todo estándar es una estimación,
no toda estimación constituye un estándar. La diferencia entre ambos se halla en su finalidad:
- Los costos estimados se ajustan a los efectivos, mientras que los estándar representan medidas
de eficiencia a las que éstos deben ajustarse.
- Las variaciones entre los estimados y efectivos modifican las estimaciones, mientras que los
estándar exteriorizan ineficiencias, errores y desperdicios a corregirse.
El costo estándar, si bien es costo predeterminado se hace en base a un análisis empírico, técnico y
sistemático de la producción o servicio.
Producción en serie nos permite proyectar en el futuro y hacer previsiones necesarias para cubrir los
insumos. También es una medida de control importante del operario, datos.
El estudio no cambia salvo cambio de tecnología, y si hay disposición está contemplado más o menos el
5%.
COSTEO DIRECTO
Es un método por el cual se imputa a los productos los costos que varían en relación con el volumen.
Ej., MOD lo relaciono con el producto y MOI no lo puedo relacionar directamente con el producto.
8
COSTOS FUTUROS
Son predeterminaciones de los costos que se espera habrán de regir en el futuro.
Predeterminados Estimados
Estándar, los relaciono con la producción
COSTOS INCREMENTALES
También llamados diferenciales, el aumento del costo total, consecuencia del aumento del volumen,
constituye un costo diferencial; aumento de actividad: costo incremental, disminución de la actividad:
costos decrementales.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
Estará dada por la alternativa que se deja de lado, ese renunciamiento tiene un costo que debe ser
menor a la de la elección.
Ejemplo una empresa dedicada al embotellamiento de bebidas de producción propia, que opera a
menos de su capacidad, se le ofrece embotellar a terceros a $18 el cajón. La empresa estudia la
posibilidad de expandir su producción. Al hacer la evaluación de esta última alternativa deberá incluir el
costo de producción, de manera que el rendimiento que se logre cubra dicho importe y deje un margen
razonable.
COSTOS IMPUTADOS
También se los llama figurativo o de cómputo.
A diferencia de los otros que está predeterminado son los que realmente sucedieron.
Ejemplo, interés de un capital solicitado a terceros, el costo imputado (porque está escrito) sería el
interés.
Capital propio y este costo tenemos que tener en cuanta un caso de proyección de invertir. El prestado
es el interés, el costo del capital.
El propio es el costo de oportunidad.
La contabilidad no lo registra.
9
Materiales Directos pero indirectos por su menor cuantía; ej., clavos, cola, botones
para calzados, etc. Son materiales menores que no se pueden identificar la cantidad con el
PT.
La custodia y conservación de materiales constituye el Costo de Posesión o Tenencia, ese costo varía
según el volumen y el tiempo de posesión que puede ser considerable o elevado. Esto ha dado como
consecuencia el desarrollo de diferentes técnicas con el objetivo de reducir su incidencia (de bajar el
costo de tenencia o posesión).
Entre esas técnicas de Tenencia o Posesión podemos nombrar el Lote Óptimo que se utiliza para
optimizar, reducir el costo de mantenimiento de las mercaderías de almacenes, no tener de mas, etc.
10
¿Cómo pide Almacenes a compras? Emisión del pedido:
1. Orden de Pedido: código del bien o servicio requerido (generalmente se lo codifica).
2. Descripción del suministro y estándares de calidad deseado, pueden ser nacionales o
internacionales (ISO, IRAM e internacionales)
3. Cantidad y unidad de medida; ejemplo, kilos, litros, unidad, etc.
4. Plazo de entrega deseado: según necesidades o conveniencia financiera.
5. Entregas parciales o 1 sola entrega
¿En qué estado se encuentra el stock o inventario físico de ese Material o MP?
Nos dará la idea de cuándo se acabara es stock para programar la entrega. Deberá ser con plazo para
que Compras pueda negociar condiciones de entrega, pago, etc.
El pedido se puede hacer por Material o por servicios y por familia de materiales.
11
Numérico Simple
Se codifican desde el numero 1…(1,2,3,4…)
Numérico por tandas o franjas
Se asignan decenas o centenas (del 1-100 corresponde a tal producto, del 101-200 a otro)
Siempre se dejan un margen de lugares vacíos.
Alfanumérico
La letra inicial seña el tipo principal del articulo, ej., hierro fundición; el 1er numero características físicas
o químicas; el 2do numero medidas, etc. Ej.,A.1.1
Decimal
Método muy usado contablemente, ya que es inagotable en sus combinaciones numéricas.
Ej. 1 Fe (producto)
1.1.2.3
1.2 etc.
Mnemotécnico
Se usa en empresas muy pequeñas; ej. Para decir muebles se dice Mu.
ENTREGA DE MATERIALES
Se realiza por pedido prenumerado firmado por el responsable de sector usuario y visado por la
administración de almacenes, puede ser un vale o un vale de transferencia de MP, el cual debe contener
la cantidad física requerida y código de identificación (ej. cuando va de la línea PP a PT). Ese valor de
transferencia tiene validez porque el día en que fueron emitidos. Si se presenta con fecha vencida lo
anula y también va a llevar la firma de quien lo requiere y la del que lo quiere.
AJUSTE DE EXISTECIAS
Hay un control y auditoría interna. Las mercaderías se deben ajustar en caso de faltantes y sobrantes
para que coincidan con registros.
Si tengo más mercaderías en la realidad que en la contabilidad; ej. Si se gastó algo de más va a ser una
pérdida extraordinaria y por lo general se hacen previsiones (para prever que va a haber una nueva.
Si supera a lo estimado, si voy a ver que voy a tener menos merma que lo estipulado no se hace
previsión. Hago:
CIF
PREV.X DIF.DE INVENTARIO
En caso que tengo menos en almacenes que lo previsto
CIF
MATERIALES
En caso que la previsión sea menor y tiene menos merma
MATERIALES
CIF
Merma extraordinaria, ejemplo lubricante, no es algo que no pase siempre, en cambio en la
madera tenía previsto una merma determinada.
12
PÉRDIDA EXTRAORDINARIA
MATERIALES
VALUACIÓN
Unidad de medida a la moneda homogénea o heterogénea (no se ajusta x inflación porque siempre está
valuada a valor del momento u homogénea) y el criterio de valuación al valor histórico o corriente.
Concepto de Capital a mantener es financiero siempre.
Unidad de medida es heterogénea que es lo mismo decir homogénea a valor 1.
Criterio de valuación es heterogéneo, no al valor corriente.
En la legislación Argentina es muy asimilable el Costo mensualizado al Costo por jornal porque hay
leyes que impiden el destajo. Por consiguiente podemos decir que el trabajo de lo productivo es
prácticamente estructural para una cierta cantidad de producción.
La MO productiva si no especializa al personal por una baja de producción no se lo va a echar.
Los materiales son sensibles a los aumentos y disminuciones, pero la MO es prácticamente un Costo
fijo; es estructural salvo la construcción hecha la MO sin indemnización.
13
Por su naturaleza no podemos asociarlos en forma directa al producto; se asignan mediante un estudio
previo. Se asocian al producto y por medio de una erogación se activan.
La contabilidad de costos se encarga de agrupar los CIF, teniendo como ultima finalidad cargárselo al
producto terminado o servicio.
1) distribución primaria: consiste en distribuir esa carga fabril determinada en los distintos
departamentos de la organización;
14
2) distribución secundaria: consiste en volcar la carga fabril de los departamentos de apoyo en
los centros de producción y/o servicios;
3) distribución pre-secundaria: consiste en llevar los costos de los departamentos de apoyo y/o
servicios entre si. Dentro de este se encuentran: - la distribución no reciproca: toma al dpto. de
mayor volumen hasta llegar al dpto. de producción eliminando los costos; - y la distribución
reciproca: va de un dpto. a otro y viceversa;
4) distribución terciaria: se mandan los CIF a los diferentes centros de costos de la producción;
5) distribución cuaternaria: los CIF transformados (ej. maquinas a hs. hombre) pasan al producto
terminado.
HISTORICOS: son aquellos que incorporan los materiales, MP, MOD, CIF al producto o servicio en la
medida que se van ejecutando.
PREDETERMINADOS: aquí hacemos una previsión de costos, es decir lo que nos puede llegar a costar
el producto o servicio. Tanto el histórico como el predeterminado, no son precisos, y pueden llevarnos a
errores en los costos de dicha producción.
En el costo predeterminado por órdenes se hace una evaluación del costo real y del costo estimado
comparándolos.
Son costos reales y futuros que se esperan que coincidan con los costos resultantes. Se basa en
estimaciones de datos anteriores. Se utilizan si se pide un presupuesto por un trabajo a realizar. Lo
primero que se debe hacer es fijar la calidad, cantidad y especie de la MO y de la MP a usar.
Los materiales se valúan a precio de mercado actual o estimado de acuerdo a la finalización del trabajo.
La MO se valúa por la cantidad hs. hombre por el salario a saber; y los CIF o carga fabril, se valúan a
cifras históricas actualizadas.
- estima precios;
- es una herramienta útil para el control de una eficacia operativa;
- supone que despierta una conciencia de costo en la supervisión de la organización;
- la magnitud de las variaciones me va a dar la tasa de medida de la razonabilidad del
presupuesto.
Desventajas del sistema: no son aceptables en empresas que poseen muchas órdenes, ya que es muy
costoso y puede resultar ineficiente.
1. INTRODUCCIÓN
En industrias de producción repetitiva e ininterrumpida resultaría arduo y gravoso obtener el costo
histórico de cada unidad fabricada siguiendo el mecanismo de costeo por órdenes. Lo que se hace es
determinar el costo global mensual de cada uno de los artículos que fabrica un centro para obtener, al
terminar el período contable, su costo promedio. Apunta a cargar los costos a un centro y no la orden,
dado que se forma por acumulación de los distintos importes debitados a los sectores representativos de
los diferentes procesos de fabricación.
Es un método que, aunque aún se utiliza, pero quedó superado por el de costos predeterminados.
DESVENTAJAS
- Cuando la variedad de productos es amplia resulta engorroso o casi imposible abrir el costo en
tantos centros de costos
- No son precisos los costos promedios, son relativos ajustados a la brevedad
- No permite medir la eficacia operativa (se cargan los costos)
- Al no medir la eficiencia necesariamente tiene los costos de ineficacia
- Una vez creado el costo estándar resulta innecesario llevar adelante estos costos
16
PARTE PRACTICA
Alternativas para determinar costos unitarios. Situaciones:
_ Empresas o centros que elaboran un solo producto:
las materias primas se emplean al inicio del proceso;
las materias primas se emplean al inicio del proceso y en etapas posteriores.
_ Empresas o centros que elaboran más de un producto:
cada artículo se elabora en un centro, el que actúa como una fábrica individual;
hay trasferencias de artículos semiterminados entre centros;
en cada centro se procesan varios productos Otras alternativas que pueden presentarse:
Los centros no disponen en ningún momento de existencias en proceso de fabricación.
Los centros cuentan con existencias en proceso de fabricación.
Se descartan o no unidades defectuosas durante el proceso fabril.
El campo ideal para aplicar costos históricos por procesos es en plantas o en centros monoproductores
que por la índole de la operatoria fabril carecen de existencias en proceso. Hay áreas donde es posible
identificar los montos mensuales de materiales y de mano de obra directa requeridos por cada producto.
En otras no.
CASO 1
UN PRODUCTO FABRICADO EN UN CENTRO; SIN EXISTENCIAS EN PROCESO
A medida que el centro lo demande se le van debitando los elementos del costo y se van transfiriendo al
almacén los bienes terminados.
Finalizado el mes, todo se reduce a dividir los costos globales acumulados en el período por la cantidad
de unidades terminadas y transferidas.
Costos globales:
Materia prima $60.000
Mano de obra directa $10.000
Cargas fabriles $50.000
$ 120.000
CASO 2
UN PRODUCTO FABRICADO EN VARIOS CENTROS; SIN EXISTENCIAS EN PROCESO
Caso similar al anterior, aunque con dos pequeñas diferencias:
_ El centro B no se surte de materia prima del almacén, sino del área A. Por tanto, el producto terminado
en el primer proceso constituye la materia prima del segundo.
_ El centro C se aprovisiona en B y en el almacén. Esta incorporación de materiales adicionales tiene la
virtud de aumentar la cantidad de unidades producidas en este sector respecto de los anteriores.
Centro A
Materia prima $40.000
Mano de obra directa $20.000
Cargas fabriles $40.000
$100.000
Centro B
Materia prima $100.000 (A)
17
Mano de obra directa $5.000
Cargas fabriles $15.000
$120.000
Centro C
Materia prima
Del centro B $120.000
Del almacén de materiales $80.000
Mano de obra directa $30.000
Cargas fabriles $70.000
$300.000
CASO 3
UN PRODUCTO FABRICADO EN VARIOS CENTROS, CON EXISTENCIAS EN PROCESOS FINALES
El ejemplo muestra que en proceso fabril del centro A se produce un desperdicio equivalente a 5.000
unidades. Las 15.000 un en proceso a fin de mes, que con un grado de avance del 33% en los tres
elementos del costo equivalen a 5.000 terminadas, más de 45.000 terminadas y transferidas, deben
recuperar el costo global de $100.000.
El centro B, las existencias en proceso se consumió el 100% del costo de MP pero sólo el 50% del costo
de conversión. Por tanto, los $90.000 de MP deben prorratearse entre 45.000 un, mientras que los
$50.000 del costo de conversión se reparten sobre la producción equivalente: 40.000 un.
El centro C sólo se distingue del B por: quedan en inventario unidades terminadas, aún no transferidas.
Centro A
Unidades:
Terminadas y transferidas 45.000 45.000
Perdidas 5.000 –
Existencias en proceso (33%) 15.000 5.000
50.000
Costos de producción globales:
Materia prima $40.000
Mano de obra directa 20.000
Cargas fabriles 40.000
100.000
Centro B
Unidades:
Del centro A 45.000
Terminadas y transferidas 35.000 35.000 (100%)
Existencias en proceso (MP 100%; MOD 50%) 10.000 5.000 (50%)
40.000
COSTO ESTÁNDAR
Consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en cada centro previamente a
la fabricación, basándolos en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un
volumen dado de producción.
20
_ presupuestar las cargas fabriles mensuales;
_ seleccionar un módulo de aplicación de carga fabril a cada producto.
_ Debitar a cada área operativa los costos reales que originó en el mes, agrupándolos en idéntica forma
que la empleada para fijar los costos unitarios.
_ Establecer la cantidad de unidades producidas y transferidas por cada centro, individualizándolas por
producto.
_ Calcular el valor estándar de la producción transferida, desglosado por naturaleza.
_ Tener en cuenta que los cargos reales del mes fueron originados por la "producción realizada" en ese
lapso y no sólo por la producción terminada y transferida.
_ Inventariar las existencias en proceso al fin de cada periodo valuándolas a costos estándares y
dividiendo el importe total por naturaleza.
_ Determinar cada mes las diferencias y causas producidas entre los costos reales y la producción
realizada calculada a costo estándar.
El término "ideal" es en realidad engañoso. Y ello es así porque un "costo ideal" puede resultar
inalcanzable por varios motivos; por ejemplo, "porque el costo de mano de obra directa ideal de un
producto es cero por la creciente automatización de los procesos productivos.
El costo ideal ha de estar referido a los factores de producción que realmente usa o puede usar una
empresa y no a los que idealmente podría utilizar, ni a los que empleará en el futuro.
Ideal normal: procedimiento preferido x contadores industriales. Los costos reflejan metas que
pueden ser alcanzadas y mantenidas bajo condiciones normales de operación, es decir, que está
basado en estándares más técnicos donde la eficiencia es superior. Esto tiene la virtud de eliminar las
fluctuaciones erráticas, propias del método anterior; hace que la fluctuación sea menor.
21
Son estándares de uso probado, con márgenes de error muy acotados. El nivel de exigencia es mayor
por lo tanto generalmente si hay diferencias es menor.
Este sistema se basa en consumos normales de materias primas; los tiempos de mano de obra son
establecidos en virtud de lo que un operario puede hacer regularmente, y no sobre el promedio de sus
actuaciones reales, y en un volumen normal de producción.
Ideal Optimo: es una concepción teórica del costo estándar y está basado en el 1er período de
instalación e implementación del costo estándar (se toman como un parámetro, no tiene una aplicación,
en el 1er año de aplicación coincide con el ideal habitual, pero si hay variaciones en otros años deja de
tener utilidad).
Simbolizan a la planta operando al ciento por ciento de eficiencia, con los equipos en el mejor estado de
funcionamiento y con muy pocas concesiones a los desperdicios de materia prima y de mano de obra.
2- Estático:
Costo estándar Básico: son sólo estándares de comparación a nivel internacional y no sirve para su
implementación
Mientras el costo ideal se caracteriza por su dinámica de adaptación, el básico es estático.
Objetivo: medir las variaciones de los costos reales en relación con los costos normales de una época
pasada
Hay otro tipo de especificación, la "cambios estimados". Son datos relativos a la elaboración de un
producto que todavía no se fabricó. Son datos inciertos. Se emplea en estudios económicos para
analizar la conveniencia de crear un nuevo artículo.
23
- Es puramente físico; se refiere solamente a las maquinarias y al equipo disponible.
Producción esperada
Es la que menos problemas presenta en cuanto a la fijación del ritmo de labor, ya que surge de la
producción horaria que se piensa lograr. No partimos de un estándar.
Ejemplo de especificación:
El contador de costos debe saber interpretar una.
El cuadro muestra la especificación de un hilado de algodón. Se trata de un hilado devanado simple. El
número de título representa la cantidad de madejas. Debajo de ese número se indica la fecha a partir de
la cual rige la especificación-
Peso estándar de 1.000 metros de hilado terminado, con las tolerancias máximas y mínimas. Como el
costo unitario del producto se basa en un peso de 49 gramos por 1.000 metros, si el peso promedio real
del hilado en un mes fue 51 gramos, significa que se empleó un 4,08% más de materia prima que la
prevista.
El sector izquierdo de la especificación se complementa con otras informaciones útiles para los
departamentos técnicos. De ellas sólo le interesa a la sección Costo! la referente a la resistencia del
producto.
La cifra estándar representa la cantidad de kilos de tensión que soportan 100 metros de hilado hasta el
momento de partirse. Hilados de baja resistencia están expuestos a continuas roturas que disminuyen la
eficiencia de las máquinas y de sus servidores, alterando las condiciones normales de trabajo.
La calidad de fibra empleada en la elaboración del artículo que sirve de ejemplo es algodón "grado C".
Esta calidad se mide alfabéticamente: a medida que se aleja de la letra A ella disminuye. La diferencia
entre calidades está dada por la blancura de las hebras, por su largo, resistencia, porción de humedad
que contienen, etc., y, como es lógico, el grado de un tipo de fibra está íntimamente vinculado con su
precio y con su rendimiento.
24
ESPECIFICACIÓN DE HILADO
Título 12
DESCRIPCIÓN: HILADO SIMPLE DEVANADO Reemplaza 1-9-80
Fecha 14-7-85
TOLERANCI A
STAN OBSERVACIONES
ma ma
PRÁCTICO
Para calcular el costo unitario de MP es necesario la especificación del prod. y precios de cada uno de los Mat.
25
680-2 " 48 1,40 67,20
Total 5,94
FIJACIÓN DE COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA UNITARIA
CENTRO DE COSTOS: 105 PRODUCTOS QUÍMICOS
Artículos
Maquinaria Empleado Unidad MO Salario
02 07 10 05 15 23
2,2x0,010
1 1 0,010 2,2 0,02
2 0,040 0,09
3 0,013 0,03
4 0,005 0,01
5 0,002 0,004
05 KG 80.000 $ 0,01 70
23 KG 10.000 $
127.000 1.690
PRODUCTO
Horas trabajadas
Día A B C D E F G Total
Horas Diarias
1 –
26
2 2½ 1 4 2 9½
3 4 1 2 1½ 8½
4 ½ 2 3 2 1 8½
5 1 3½ 2½ 1½ 8½
6 2½ 1½ 2 1 1½ 8½
7 3½ 1 4½
8 –
9 1 3 1 2½ 1 8½
Artículo
7002 $ 0,10
7007 " 0,39
7010 " 0,20
7205 " 0,25
7215 " 0,22
7223 " 0,31
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Es el conjunto de bienes o esfuerzos incurridos o a incurrirse por una empresa industrial desde el
momento en que los productos terminados ingresan al almacén, hasta que salen con destino al cliente o
llegan a su poder, incluyen la gestión de cobranzas.
Estos gastos de comercialización tienen la característica que hay fijos y variables.
Por función:
Gastos de exploración y concreción de ventas: Agrupa las tareas vinculadas con la
inspección, asesoramiento y contacto con el mercado. Encontramos la MO y sus cargas sociales,
investigación de mercado, publicidad, vendedores, agencias, supervisores de vtas., jefes de producción
de las distintas líneas.
Gastos de preparación de entregas: Agrupa las tareas vinculadas con la tramitación, ejecución
y embalaje o empaque de pedidos: programación de entregas, almacén de PT, empaque
Gastos de concreción de entregas: Incluye los gastos de ensamble, envíos, devoluciones y
facturación de las entregas: cargas, expedición y facturación.
Gastos de cobranzas: créditos y cobranzas, previsión por deudores morosos, que si bien no
puede ser imputada al centro Créditos y Cobranzas, su control se halla a cargo de esta sección.
Gastos generales: regalías, capacitación de vendedores, administración de ventas, impuestos y
gastos diversos.
27
Por naturaleza:
Retribución al personal: Sueldos, Cargas Sociales, Jornales, Cargas Sociales sobre Jornales,
Comisiones y Premios, Cargas Sociales sobre Comisiones y Premios
Movilidad y gastos de viaje: Viajes y Estadías, Vehículos, Gastos de Representación
(almuerzo, café, hotel, etc.), Traslados y Mudanzas, Alquiler de Vehículos
Comunicaciones: telefonía (cel, fijo), franqueo postal, telex, encomienda
Gastos administrativos (corresponden a gs.de comercialización): útiles de papelería, comisiones
y gastos bancarios, informes comerciales, asuntos legales, alquileres, honorarios a 3ros (contador que
tenga que certificar vta.), gastos de convenciones (ej. conferencia), muestras y muestrarios de
productos, fuerza motriz, sellados fiscales.
Gastos de distribución: alquileres de depósito, materiales de embalaje, seguros por existencias
(robo, faltantes o siniestros), fletes, seguros sobre transportes, gastos por devolución de mercaderías
Publicidad: campañas de publicidad, stands de exposición, preparación de vidrieras,
institucional (representación de la empresa ante clientes)
Servicios: amortizaciones sobre edificios, gastos de departamento de servicios indirectos,
mantenimiento, trabajo de 3ros, seguros generales, inactividad por vacaciones anuales.
Generales: impuestos a la facturación, impuestos municipales, regalías, patentes y marcas,
gastos de explotación, gastos financieros, diferencias entre bonificaciones (es por cantidad), comisiones
y descuentos (es financiero, generalmente para que me paguen antes)
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Es el conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de una empresa, en contraste con los
gastos de una función específica como la de fabricación y ventas.
Sueldos y cargas sociales
Materiales y suministros de oficina (lápiz, papel, hard de pc, etc.)
Alquileres
Servicios generales de oficina
Gastos generales de carácter continuo o constante para el funcionamiento del departamento de
la oficina central de función.
GASTOS DE FINANCIAMIENTO
Son aquellos en los que incurre una sociedad para obtener los fondos necesarios para realizar su giro
comercial o su destino, en caso de una sociedad industrial por producir y vender productos para lograr
ese objetivo. Las sociedades necesitan de capital, entonces tenemos costos que significan erogaciones,
gastos que significan erogaciones (sale efectivo de la sociedad por 3ros, entidades financieras o no) y
gastos no erogables (producidos por el capital propio).
Ej., el costo del capital propio es no erogable pero si calculable. Una sociedad se puede financiar por su
PAS o por su PN.
* Por su PAS (con préstamos a 3ros, emisión de obligaciones, negociaciones con fecha de vto.)
* Por Capital lo podemos hacer por obligaciones negociables, sin fecha de vto., van a PN; emisión de
acciones preferidas (son las que tienen un interés sobre el VN de las acciones independientemente de
que haya o no utilidades. Pueden ser fijos o variables.
Por absorción
Costo MP
Primo MO
CIF
28
VTAS
CMV
Utilidad Bruta
Indep que sean Gs de Comercialización
fijos o variables Gs de Administración
Gs de Financiación
Impuestos
Son
direc y MP
Fijos MO
CIF Variable
CIF Fija
Gs de Comercialización Variable
Gs de Comercialización Fijos
Gs de Administración
Gs de Financiación
MP 950.000
MOD 75.000
Gs de Fin Var 25.000
Gs de Fin Fij 50.000
Gs de Com Fij 15.000
Gs de Com Var 75.000
Gs de Adm y Fin 25.000
29
Impuestos
Contribución marginal
Es la diferencia entre el precio de venta neto1 de un producto y su costo de venta variable.
Una contribución marginal adecuada ayuda a solventar los gastos fijos y provee el margen de utilidad
que todo negocio necesita para sobrevivir y desarrollarse.
Se conoce también bajo otros nombres: margen de contribución, ganancia marginal, contribución para
ganancias, ingreso marginal, margen variable bruto, etc.
El margen de contribución no representa una utilidad en su totalidad puesto deben descontarse los
gastos fijos. Esta última sería la ganancia neta.
Punto de Equilibrio
Es el punto en que los ingresos son iguales a sus costos y gastos, es decir, no hay utilidad ni pérdida, es
igual a 0 o se llama Brek Ivan.
Precio de Equilibrio:
Verifico:
30
C.F. 90.000
0
Para saber que % es respecto a la VTA el Margen de CMg:
x 100
0,1478 x 100 = 14,78%
O:
Precio Vta 22
- Precio Costo = 18,75
CMg Unit 3,25
3,25/22 = 0,1478
Otro Ratio que podemos sacar son los Costos Fijos respecto las Vtas:
1100.000 – 90.000 = 8,2% Los Costos Fijos representan el 8,2% sobre las Vtas
110.000
Por definición no existen costos ni gastos fijos a cualquier nivel de producción porque si tengo una
producción x y lo aumento, el gasto de administración va a ser fijo hasta un cierto punto. Es decir, es fijo
hasta que no varía la producción.
Una pregunta que podría plantearse un funcionario del área comercial es conocer qué volumen adicional es
necesario para equilibrar una reducción de 10% en su precio de venta. La respuesta se obtiene rápidamente
efectuando las siguientes operaciones:
-10% de 22 = 2,2
31
Vtas 22 19,8
-CMV 18,75 18,75
CMgUnit 3,25 1,05
Otra inquietud bastante generalizada en la industria es saber cómo afectaría las utilidades un aumento de precios que
se presume origina una reducción en el volumen de entregas. Supóngase que se desea establecer qué efecto ejerce
una elevación de 10% en los precios que se traduce en igual tasa de disminución en la cantidad de unidades:
Vtas 22 24,20
-CMV 18,75 18,75
CMgUnit 3,25 5,45
32