Presentación Petalos de Rosade Guillermo Torres Ruiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Esta mañana nos ha congregado la presentación del Poemario Pétalos

de Alborada de Guillermo Torres Ruiz, que en especial es una poesía


para niños y jóvenes.
El niño es un ser humano en formación constante. “Por eso, -dice
González Vigil-ninguna etapa de la existencia mejor que la infancia
para iniciarse en el descubrimiento de la Poesía. Los poemas no son
otra cosa que las palabras iluminadas por emociones, la imaginación y
los valores ideales, compuesto por puro ‘amor al arte’, por el poder
mismo que producen, llenos de ritmo, comunicando amor a la vida, a
la verdad, el bien y la belleza. Se diría que la poesía es el lenguaje
entregado al juego-baile de las palabras liberadas de las necesidades
pasajeras, dedicadas a lo principal: expresarnos desde adentro, desde
nuestro corazón”. (1)
Iniciaré con un breve recuento de la poesía infantil y juvenil en el Perú
y Latinoamérica. A la memoria saltan los nombres de: José María
Eguren, Cesar Vallejo, Javier Heraud, Nicomedes Santa Cruz, Danilo
Sánchez, Jesús Cabel o Javier Sologuren, entre los peruanos. Entre los
poetas latinoamericanos que escribieron para niños podemos
encontrar a Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico
García Lorca, Luis de Góngora, Miguel de Unamuno, Lope de Vega,
Antonio Machado, Amado Nervo o José Martí.
En la región Cajamarca tenemos a nuestro vate mayor Mario Florián,
Demetrio Quiroz Malca, Julio Garrido Malaver, Pedro Barrantes
Castro, Jorge Díaz Herrera, Manuel Ibáñez Rosazza, Ulises Gamonal,
Luzmán Salas, Nimia Morales Villar, Antonio Goicochea Cruzado,
Javier Villegas Fernández, José López Coronado, César Mejía Lozano,
Ricardo Cabanillas Aguilar, Socorro Barrantes Zurita, Lilian Goicochea,
Milton Gonzales Tafur, Camilo Terrones Cotrina, Britaldo Tirado
Medina, Deilú Oliveros Soto entre otros. Hoy me ocuparé de la poesía
infantil y juvenil Guillermo Torres Ruiz en su reciente poemario.

El poemario está divido en cuatro partes: I PARTE: Entre los brazos


de las espigas, II PARTE, Ráfagas y Trinos, III PARTE: Travesuras y
Recuerdos y IV PARTE Sonidos al viento. De acuerdo con su temática
este poemario bien podría dividirse en:
a) POESÍA DE TEMÁTICA ESCOLAR: Allí tenemos a

1
Danzando bajo la lluvia.
¿En dónde danzaremos la ronda?
¿La haremos en el parque escolar?
Los árboles rondarán con mil brazos (METAFORA)
Con retamas sin duda a trenzar.
Niña colegiala
Niña colegiala
Tu sonrisa ha crecido con el sol
Y se ha colgado
En el paisaje de tu rostro
Los niños colegiales

Los niños salen de la escuela,


Traviesos, cansados, riendo,
Goteando alegría por sus narices
Jugando con las vocales
Acabó la lluvia con la letra a
Orgullosa de reciclar su espacio

El agua jugó con la vocal e


Enamorada del clavel que sonreía
Jugando con la G
La g quiere gritar
El genio trabajar
Hay tantos nombres con g
Gil Giraldo Guillermo
Galita Gilda Grimanesa
Entre la “A” y la “Z”

2
Desde la a a la z
Las palabras no enmudecen
Crecen en cartas
En poesías
En trabalenguas
En la inmensidad

b) TEMÁTICA FAMILIAR

Ronda de amor

Venid mirlos y niñas


A revolotear en la casa
¿no hay voces pequeñas?
Gritando están en la plaza.

Un saludo a la cuchara

Con tu bracito de plata


Y tu hondo corazón
Rebalsas el alimento
Que nos da la nutrición

Siempre presente en la mesa,


Siempre alerta al contenido,
Vas llenando de sonrisas
Y alegras al más sufrido

Casita de campo
En aquel bosque sombrío y lejano
Se levanta una casa
Cubierta con paja de ichu
Parece una cristalina caja llena de voces y trinos

El retiro
La niña ha cogido de la mano al sol
Y lo ha hecho sentar en el sillón de su alcoba

3
c) JUGUETERÍA INFANTIL.
Pizarrón
Este era un caballo negro
Que le llamaban pizarrón
Era un ejemplo travieso
Bullanguero y correlón

Caja de ensueño
En una caja muy amplia
Tantas cosas yo pondré
Mis bolitas de granizo
Hojas de canela y té

El sueño de la maleta
Yo tengo una maleta
Que soñó que era paleta,
Le han pintado unos velos
Que parecen que son pelos
Y unos ojos con ventanas
Que se abren como pestañas

La espera del telefonito

Seguro su cable en el suelo,


Hace volar los sonidos
Entre piruetas y ruegos,
La voz va como silbidos.

Los juguetes de mi infancia

Mil juguetes encontré,


En un magnífico armario
Un búho que ilustré
Y una gorra de corsario.

4
La Mochila
Soy una mochila engreída
Llena de cosas hermosas,
Con muchos libros valiosos
De lecturas muy curiosas

Un extraño dibujo
En un extraño dibujo, pintado todo de rojo
Vejo reflejada mi silueta
En tanto los niños gritan ¡he aquí una caja!
Mi creador al hacer mi cuerpo, me fijó a una ruleta.

El disfraz
Muy elegante se acerca
Saltando siempre al compás
con hombreras relucientes
aquel bonito disfraz

Barquito marfil
El barquito navegó
Con alitas de papel,
De puro blanco fue hecho
Por el pequeño Joel

De Cirquero a capitán
El capitán fue un cirquero,
Que un barco pronto compró;
Se vistió todo de blanco
Y marinero quedó

El baile del trompo


Baila baila bailarín
Alrededor del cordel
Salta como trapecista
A la palma de la mano
Deja que aquel chaparrín
Se sienta orgulloso de ti

5
Mi trompito bailarín
Gira que gira
Aquel trompito
Amarillo nogal

d) DE TEMÁTICA SOCIAL

Carita pispada
Una niña me mira
Con su hambre a cuestas
Con su carita pispada
Le sonrío …¡nunca es tarde le digo!
¡hay tanto por hacer!

Niña marfil

La niña campesina
Deseaba con ansia
Acunar en sus brazos
Un muñeco de marfil
Pero una noche de verano
Al contemplar el firmamento
Las estrellas sonriendo le decía
Tu rostro es como la luna
Y tus ojos como el rubí

El lustrador
Niño lustrabotas,
Que miras los días
En el calzado de los caminantes
Con una moneda que cobras
Se refleja tu sonrisa
En el brillo de un par de danzantes.

e) A LA NATURALEZA

6
El viejo aliso
Vas danzando con tus brazos
Y sacudiendo los nidos,
Te inclinas viejo aliso,
Haces crujir tus sonidos

Llegan las estaciones


La lluvia cae
Hace crecer el heno
Suena la piedra del río
Llego el invierno.

El susurro del viento


Bajo las sombras
Sobre su noches
Susurra el viento

Cristales de lluvia
un enérgico sonido
en el patio se escuchó
porque lluvia de cristales
del cielo cayó

f) A los pájaros

Negrito colibrí
Negrito colibrí volador
Con largo pico de avión
Te prendiste como tajador
¡ojalá! Coma el gorrión

Oda al colibrí
Resuena su aletear
Su inquieto sonido
En el jardín
Su incansable juego
De avioncito primaveral.

7
EL ESTILO

Guillermo Torres Ruiz ha bebido de las fuentes del modernismo y


se refleja en cada uno de los poemas de este libro, en especial
tenemos los caligramas que en cuanto a la estructura formal juega
con la disposición gráfica de los versos (Novedosa forma visual de
expresión poética creada en Francia Guillerme Apollinaire) en el
Perú tenemos a Carlos Oquendo de Amat.

Tiene influencia de la poesía entre otros de José Martí, Rubén


Darío, César Vallejo, Javier Heraud y cuando no de nuestro poeta
Mario Florián.

Este poemario contiene una evidente intención didáctica para uso de


la educación primaria. Las figuras literarias son s imágenes sensoriales
desbordantes impregnan cada una de sus páginas, que le dan un valor
agregado, gracias a la magia de las ilustraciones las que harán la delicia
y alegrarán el corazón de la legión de pequeños y grandes lectores.
Cada uno de los poemas nos hace sentir una visión de la vida y del
universo en que vivió y vive su autor, sus experiencias personales y
colectivas. A través de sus versos podemos tener una idea del mundo
en el que fue creado o escrito. La diversidad temática hace al mismo
tiempo que el libro tenga la más amplia cobertura y muestra de un
universo estético en movimiento.
De algún modo la poesía nos conecta a un plano sensitivo que va más
allá de la razón de esta arbitrariedad del lenguaje. Nos sumerge en el
encanto de la interioridad, de la búsqueda por el silencio que provocan
las palabras.
En cuanto a la rima utiliza la rima consonante perfecta que en la
mayoría de las estrofas rima el segundo verso con el cuarto
La métrica predominan los versos de arte menor, los octosílabos
En cuanto a los recursos literarios tenemos la metáfora, la imagen, la
onomatopeya, la derivación, la prosopopeya, la interrogación
retórica, la enumeración.

8
En fin, un libro indispensable que no debería faltar en hogares donde
hay niños. Menos en centros educativos, especialmente donde se
forman docentes que tendrán a su cargo la formación humana de
nuestros niños y niñas.

También podría gustarte