Uso Del Microscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE ECOLOGIA

LABORATORIO NO. 3 MICROSCOPIO: PARTES Y MANEJO

ANGEL MAURICIO ALVARADO RINCÓN


SISLEY ALEJANDRA BECERRA MEJIA
BRAHYAN ALEXIS LAGUADO

DOCENTE: CAMILO A. OLARTE QUIÑONEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FACULTAD DE LA SALUD
ECOLOGIA
INTRODUCCIÓN

La presente práctica de laboratorio comprende nociones sobre los principios


básicos de la microscopía y ejercicios para familiarizar al estudiante con las
propiedades, uso y cuidados requeridos de los aparatos objeto de esta práctica.

El microscopio es un instrumento que produce una imagen aumentada de un


objeto y en el caso de la Biología se convierte en una herramienta imprescindible
para el estudio de la estructura celular y su funcionamiento. El microscopio nos
permitirá de forma óptima y especifica los diferentes objetos, tales como
materiales, papeles, sustancias, bacterias. [1]

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta práctica es identificar las partes del microscopio


y su adecuado manejo para realizar observación de imágenes es Conocer los
principios básicos de la microscopía, Estudiar las propiedades, uso y cuidados del
microscopio de luz.

A su vez aprender a ubicar, colocar objetos y cubre objetos con algún material
sobre el microscopio y poder manejarlo e utilizarlo en un buen funcionamiento.

FIGURA 1. MICROSCOPIO Y SUS PARTES


• Tubo: sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados la distancia
de trabajo correcta.
• Brazo: continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio
con la mano.
• Platina: es una superficie horizontal que sostiene las muestras en un
portaobjetos. Esta platina presenta en el centro un orificio circular por donde
pasa el rayo de luz producido por la fuente luminosa y proveniente del
condensador.
• Pinzas: ubicadas sobre la platina, sostienen a la lámina portaobjeto con
firmeza.
• Revolver: Plato giratorio que sostiene los objetivos (lentes), unido a la parte
inferior del cabezal, puede girarse para cambiar los lentes objetivos, los
cuales pueden ser tres o cuatro.
• Tornillo macrométrico: tornillo grande que mueve la platina hacia arriba o
hacia abajo, acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia
de trabajo aproximada con respecto a la muestra
• Tornillo micrométrico: tornillo pequeño que permite mover lentamente y con
precisión la platina. Este tornillo no está separado en todos los modelos de
microscopios, en este caso, el movimiento amplio o corto del macrométrico
podría diferenciar el ajuste macro del micrométrico
• Por parte óptica: Conjunto de lentes responsables del poder de aumento y
resolución.
• Oculares: El microscopio es monocular si tiene un ocular y binocular si tiene
dos oculares. Los oculares magnifican entre 10 y 16 veces (10- 16x) el
aumento de un objetivo y uno de ellos puede tener un puntero. Están
ubicados en la parte superior del tubo. El cual su objetivo está compuesto
por lentes de diferente aumento. Representan el componente óptico más
importante del microscopio. Su principal función consiste en colectar la luz
proveniente del espécimen y proyectar una imagen nítida, real, invertida y
aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
• Rastreo: permite una visión panorámica de la muestra (3,2x, 3,5x, 4x).
• Baja potencia: magnifica 10x c. Alta potencia: magnifica 40x.
• Inmersión de aceite: también de inmersión, magnifica 100x[2]
Figura 2. Parte ocular microscopio

Figura 3. Formación de imagen en el microscopio


RESULTADOS DEL LABORATORIO

1. OBSERVACIÓN DE UN TROZO DE LANA.

Aumento ocular 4*0.10

Descripción: A esta escala pudimos ver cantidad, como un trozo de lana que
normalmente se ve de una sola pieza esta conformado por otras pequeñas fibras.

Aumento ocular 10 * 0.22

Descripción: Vimos menos cantidad, pero más precisión en las fibras de lana.
Aumento ocular 10*0.65

Descripción: Vimos de forma detallada el agua que fue utilizada para fijar el trozo
de lana, la cual fue solo una gota de agua.

IMÁGENES INVERTIDAS:

Aumento ocular 4*0.10


Descripción: Se observa a mayor escala la tinta de las letras, pero estas se ven en
forma invertida.
Aumento ocular 10 *0.22
Descripción: Mayor profundidad o amplitud de imagen, pero se
observa la misma calidad de tinta.

Aumento ocular 40*0.65

Descripción: No se puede observar la letras pero si los pequeños trazos de tinta a


una buena definición.
Aumento ocular 100*1.25

Descripción: Solo se ven manchas con poca definición.

CAMPO VISUAL: PAPEL MILIMETRADO


Análisis: Con la práctica de campo visual el microscopio nos permitió determinar
la longitud y anchura de determinada estructura que aparece en el campo visual,
que en este caso fue el papel milimetrado, hicimos la conversión a micras porque
es la unidad que debe manejarse. Partimos de lo general a lo particular, nos
referimos de observar 9 cuadrados de iguales dimensiones hasta observar en el
lente 100x solo la tinta.
CONCLUSIONES

• El uso del microscopio permite la observación de las características


diferenciales entre elementos pequeños de origen humano y animal, por lo
cual es una herramienta indispensable en el proceso de la investigación
• La práctica concluyo con éxito ya que se logró reconocer cada parte del
microscopio y a su vez la correcta manipulación de este equipo de
laboratorio. Se ha manifestado que gracias al correcto conocimiento de las
partes fundamentales además de sus funciones esenciales la cual es
obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy
pequeños.
• Gracias a la práctica se comprendió la utilidad que tiene el microscopio la
cual es que sin este aparato sería imposible visualizar los objetos minúsculos
a simple vista y es una herramienta esencial para el estudio de estos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• https://www.google.com/search?sca_esv=5d0811d5ae0715ef&sca_upv=1
&rlz= 1C1CHBD_esCO1102CO1103&sxsrf=ACQVn09XZzJs_fimCF56uNQ8KxPW
WwmbGw:1713901116980&q=microscopio+y+partes&uds= [1]

• https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio[2]

También podría gustarte