Informe de Laboratotio Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

COMPUESTO

Juan Camilo Sánchez Angel - Ing agrícola

Natalia Botello – Ing ambiental

Stiven Gallardo – Ing ambiental

Luisa Montealegre – Ing ambiental

Biologia general

DOC.Carol torres

UNISANGIL
YOPAL-CASANRE
2024
Resumen de la practica
La práctica de laboratorio consistió en el manejo y uso del microscopio.
Luego, se procedió a observar la dermis de una cebolla teñida con azul de
metileno y con Lugol, Esta técnica permitió visualizar las células de la cebolla
con mayor claridad, mostrando sus características y estructuras internas. Se
analizaron la disposición de las células.

Muestra de dermis de cebolla:

Con azul de metileno Con Lugol

Finalmente, se examinó un pétalo de flor para poder observar su estructura


microscópica y cualquier característica relevante, como células, estomas u
otros elementos. Pero en esta no logramos ver muchas cosas, puesto a que
tuvimos un poco de inconvenientes con el microscopio.

Muestra de pétalo de flor (orquídea).

Con Lugol Con azul de metileno


También teníamos que ver en el microscopio un pedazo de papel cartón
húmedo, pero por ciertos problemas de tiempo y inconvenientes en el aula no
pudimos observar este material.

En resumen, la práctica de laboratorio proporcionó una experiencia práctica


para familiarizarse con el manejo del microscopio y observar diferentes
muestras biológicas, como papel periódico húmedo, dermis de cebolla teñida
y pétalo de flor, lo que permitió comprender mejor la morfología y estructura
de estos materiales a nivel microscópico.

Introducción

En el vasto campo de la biología, el microscopio se erige como una


herramienta fundamental que nos permite adentrarnos en un mundo invisible
a simple vista, revelando la complejidad oculta de los seres vivos y sus
estructuras. En esta práctica de laboratorio, nos sumergimos en el estudio del
manejo y uso del microscopio, explorando la estructura microscópica de
diversos materiales biológicos.

El objetivo principal de esta experiencia es familiarizarnos con el


funcionamiento del microscopio y desarrollar habilidades de observación
microscópica. Además, buscaremos comprender la importancia de esta
herramienta en el estudio de la biología y su aplicación en la investigación
científica.

Durante la práctica, se llevaron a cabo tres experimentos focalizados en


diferentes muestras biológicas: dermis de cebolla teñida con azul de metileno
y Lugol y un pétalo de flor. A través de estas muestras, exploraremos la
diversidad morfológica presente en el mundo microscópico y desarrollaremos
una apreciación más profunda por la complejidad de la vida a nivel celular.

Al finalizar esta experiencia, esperamos no solo haber adquirido habilidades


técnicas en el manejo del microscopio, sino también haber profundizado
nuestra comprensión sobre la importancia del estudio microscópico en la
investigación biológica y científica en general.

Metodología
Introducción:

El microscopio es una herramienta fundamental en la investigación científica
y ha sido una piedra angular en numerosos campos de estudio. Su
importancia radica en su capacidad para ampliar objetos pequeños hasta que
sean visibles para el ojo humano, revelando detalles que de otra manera
serían imposibles de observar.
Materiales:
• Microscopio óptico
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Muestras preparadas (por ejemplo, tejido vegetal, tejido animal, células
microbianas)
• Pipetas y goteros
• Papel de filtro
• Soluciones de tinción (opcional)
Métodos:
Preparación del microscopio:
• Colocar el microscopio sobre una superficie plana y estable.
• Encender la fuente de luz.
• Ajustar la intensidad de la luz según sea necesario.
Preparación de la muestra:
• Colocar una gota de la muestra en un portaobjetos.
• Colocar un cubreobjetos sobre la muestra con cuidado para evitar la
formación de burbujas de aire.
Enfoque básico:
• Colocar el portaobjetos en la platina del microscopio.
• Ajustar la posición del objetivo a la menor magnificación.
• Utilizar el tornillo macrométrico para acercar la muestra al objetivo.
• Utilizar el tornillo micrométrico para realizar ajustes finos y lograr una
imagen nítida.
Observación:
• Examinar la muestra bajo diferentes aumentos, comenzando por el
menor y aumentando gradualmente.
• Observar la estructura y la morfología de la muestra.
Tinción:
• Aplicar una solución de tinción sobre la muestra para mejorar la
visualización de ciertas estructuras.
• Eliminar el exceso de tinción con papel de filtro antes de observar
nuevamente la muestra.

Limpieza y apagado del microscopio:


• Limpiar cuidadosamente el objetivo y la platina con un paño suave y
seco.
• Apagar la fuente de luz y desconectar el microscopio.

Resultados
Identifica cada una de las partes del microscopio y sus respectivas funciones
• Base: Proporciona estabilidad al microscopio.
• Brazo: Es la parte que conecta la base con el cuerpo del microscopio y
se utiliza para transportarlo.
• Tornillo macrométrico: Se utiliza para mover el tubo o la platina de
manera más rápida.
• Tornillo micrométrico: Se utiliza para ajustar el enfoque fino,
permitiendo movimientos muy pequeños.
• Tubo: Sostiene el sistema óptico y se puede ajustar en altura.
• Revólver: Es el soporte giratorio que sostiene los objetivos del
microscopio y permite seleccionar el aumento deseado.
• Objetivos: Son las lentes de aumento que están situadas cerca de la
muestra y permiten obtener imágenes con diferentes niveles de ampliación.
• Platina: Es una plataforma plana donde se coloca la muestra a
observar.
• Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través de la muestra.
• Condensador: Concentra la luz sobre la muestra para mejorar la
resolución y la claridad de la imagen.
• Fuente de luz: Proporciona la iluminación necesaria para observar la
muestra.
• Ocular: Es la lente que miras para ver la muestra. Normalmente tiene
un aumento de 10x.
• Diafragma del ocular: Regula la cantidad de luz que entra en el ocular.
• Tornillo de enfoque grueso: Controla el enfoque del microscopio de
forma más rápida.
• Tornillo de enfoque fino: Permite un ajuste preciso del enfoque para
obtener una imagen clara.
Cada una de estas partes juega un papel crucial en el funcionamiento del
microscopio óptico y contribuye a la calidad de la imagen observada.

Determina los cuidados que se deben tener en cuenta durante la


manipulación del microscopio y/o estereoscopio.
Manipular un microscopio o estereoscopio adecuadamente es crucial para
mantener su funcionalidad y precisión
• Limpieza regular: Mantén limpias todas las partes del microscopio o
estereoscopio utilizando un paño suave y seco para eliminar el polvo y las
partículas que puedan afectar la calidad de la imagen.

• Evitar tocar las lentes: Las lentes del microscopio son muy sensibles y
pueden dañarse fácilmente con huellas dactilares u otras sustancias. Si es
necesario, utiliza un paño limpio y suave o papel de lente para limpiarlas
suavemente.
• Manipulación suave: Maneja el microscopio o estereoscopio con
cuidado, evitando golpes bruscos o movimientos repentinos que puedan
desajustar las partes internas o dañar las lentes.

• Apagar la fuente de luz: Después de usar el microscopio, asegúrate de


apagar la fuente de luz para evitar el sobrecalentamiento y prolongar la vida
útil de la lámpara.

• Guardar adecuadamente: Cuando no esté en uso, guarda el


microscopio o estereoscopio en un lugar limpio y seco, protegido de la
humedad y el polvo. Si es posible, cubre el dispositivo con una funda o caja
protectora.

• Transporte seguro: Si necesitas mover el microscopio o estereoscopio


de un lugar a otro, asegúrate de hacerlo con cuidado y utilizando las asas o
partes diseñadas para el transporte. Evita sacudidas o movimientos bruscos
que puedan dañar los componentes internos.

• Calibración regular: Si es necesario, realiza calibraciones periódicas


para garantizar la precisión de las mediciones y la calidad de las imágenes
obtenidas.
• Seguir las instrucciones del fabricante: Lee y sigue las instrucciones
proporcionadas por el fabricante para el uso, mantenimiento y cuidado del
microscopio o estereoscopio específico que estés utilizando.

Adquiere destrezas y comprende los conceptos teóricos para llevarlos a la


práctica utilizando muestras microscópicas de una manera contextualizada.
• Aprender los fundamentos teóricos: Comienza por comprender los
conceptos básicos de la microscopía, como la resolución, el aumento, los
tipos de microscopios disponibles (ópticos, electrónicos, de fluorescencia,
etc.), y cómo funcionan. Puedes encontrar información en libros de biología,
física o en recursos en línea.

• Práctica con microscopios: Familiarízate con el microscopio que vas a


utilizar. Aprende cómo ajustar el enfoque, cambiar los objetivos y ajustar la
iluminación. Practica observando muestras simples, como hojas de plantas,
cabello humano o preparaciones histológicas.

• Selecciona muestras interesantes y relevantes: Identifica muestras que


sean relevantes para tus intereses o área de estudio. Por ejemplo, si estás
interesado en la biología marina, podrías recolectar muestras de agua de mar
y observar microorganismos bajo el microscopio.

• Prepara las muestras adecuadamente: Aprende las técnicas de


preparación de muestras, como el montaje en portaobjetos, la fijación, el
teñido y la tinción. Sigue los protocolos establecidos para cada tipo de
muestra que vayas a observar.

• Observa las muestras con detenimiento: Tómate el tiempo necesario


para observar las muestras con atención. Experimenta con diferentes
aumentos y técnicas de iluminación para obtener las mejores imágenes
posibles.

• Registra tus observaciones: Toma notas detalladas de lo que observas


en cada muestra, incluyendo detalles morfológicos, comportamiento celular u
otros aspectos relevantes. También puedes tomar fotografías o hacer dibujos
de las estructuras que observes.

• Analiza tus resultados: Reflexiona sobre lo que has observado y trata


de interpretar tus resultados en el contexto de tus conocimientos teóricos y
objetivos de investigación.

• Explora diferentes tipos de muestras y técnicas: No te limites a un solo


tipo de muestra o técnica. Experimenta con una variedad de muestras y
técnicas de preparación para ampliar tu experiencia y comprensión de la
microscopía.
• Busca retroalimentación y aprende de otros: Comparte tus
observaciones con colegas, profesores o expertos en el campo y busca su
retroalimentación. También puedes aprender mucho al observar cómo otros
manejan y analizan muestras microscópicas.

• Practica regularmente: La práctica constante es fundamental para


mejorar tus habilidades en el uso de microscopios y en la observación de
muestras microscópicas. Dedica tiempo regularmente a practicar y explorar
nuevas muestras y técnicas.

Establecer relaciones entre variables físicas, químicas, biológicas y la


relación de inferencias sobre su comportamiento

Temperatura y Reacciones Químicas:


• La temperatura afecta la velocidad de reacciones químicas. A
temperaturas más altas, las moléculas tienen más energía cinética, lo que
aumenta la frecuencia de colisiones efectivas y, por lo tanto, la velocidad de
reacción.
• Inferencia: Un aumento en la temperatura generalmente acelera las
reacciones químicas.
pH y Actividad Biológica:
• El pH afecta la estructura y la actividad de las biomoléculas, como las
enzimas y los receptores celulares. Los cambios en el pH pueden
desnaturalizar las proteínas y alterar su función.
• Inferencia: Cambios en el pH pueden afectar significativamente la
actividad biológica, como la eficiencia enzimática y la comunicación celular.
Presión Atmosférica y Comportamiento de Gases:
• La presión atmosférica afecta la solubilidad de los gases en líquidos.
Una disminución en la presión puede provocar la liberación de gases
disueltos, como en el caso del agua hirviendo.
• Inferencia: Cambios en la presión atmosférica pueden influir en la
solubilidad y la liberación de gases en sistemas biológicos y ambientales.
Luz y Fotosíntesis:
• La luz es un factor clave en la fotosíntesis. Las plantas capturan la
energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en
glucosa y oxígeno.
• Inferencia: La disponibilidad de luz afecta la tasa de fotosíntesis y, por
lo tanto, el crecimiento de las plantas y la producción de oxígeno en los
ecosistemas.
Concentración de Sustrato y Actividad Enzimática:
• La actividad enzimática está influenciada por la concentración de
sustrato. A medida que la concentración de sustrato aumenta, la velocidad de
la reacción enzimática también aumenta hasta que se alcanza la saturación
enzimática.
• Inferencia: Un aumento en la concentración de sustrato inicialmente
aumentará la velocidad de la reacción, pero más allá de cierto punto, la
actividad enzimática alcanzará un máximo debido a la saturación de los sitios
activos de la enzima.
Conductividad Eléctrica y Concentración de Electrolitos:
• La conductividad eléctrica de una solución está relacionada con la
concentración de electrolitos disueltos, ya que los iones en solución pueden
conducir la corriente eléctrica.
• Inferencia: Un aumento en la concentración de electrolitos en una
solución aumentará su conductividad eléctrica.

Conclusiones

Se puede concluir que el microscopio es el principal instrumento con mayor


capacidad de la observación de objetos pequeños, aumentando la imagen de
los objetos que observamos, para una mayor y mejor visualización, facilitando
el aprendizaje de los diferentes conceptos vistos en las clases de biología.

Resuelva las siguientes preguntas.

1. Al mover el portaobjeto de derecha a izquierda, ¿a qué lado se


mueve la imagen?

R// Cuando se mueve el portaobjetos de derecha a izquierda en un


microscopio, la imagen se mueve hacia la izquierda. Esto se debe a la forma
en que funciona la óptica del microscopio, lo que causa que la imagen
parezca invertida.

2. ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?

R// Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el


tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través
del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

c
3. ¿Con que objetivo se observa mejor los detalles de una imagen?

R// Con el objetivo de 100x, debido a que su función es proporcionar una


ampliación máxima y una mayor resolución de la imagen, lo que permite la
observación detallada de muestras muy pequeñas. Su uso requiere de
cuidados especiales para obtener los mejores resultados.
4. ¿Qué ocurre en el campo de observación cuando se aumenta el
objetivo?,¿y la iluminación? ¿Explique?

R//Cuando aumentas la magnificación en un microscopio al cambiar el


objetivo, el campo de observación se estrecha, lo que significa que la
cantidad de área que puedes ver en una sola imagen se reduce. Aunque esto
te permite observar detalles más finos con mayor claridad, también limita la
cantidad de muestra que puedes ver a la vez. Es como enfocar una cámara
en un objeto pequeño: mientras más te acerques, más detalle verás, pero
menos espacio de la escena observarás en su totalidad.

5. ¿Qué dificultades obtuvo al iniciar su trabajo con la lente de mayor


aumento?

R// En la practica no se trabajo con la lente de mayor aumento

6. ¿Por qué es importante el uso del aceite de inmersión?

R// El aceite de inmersión generalmente se emplea cuando se va utilizar las


lentes de inmersión para conectar la lente frontal (lente inferior del objetivo) al
porta-objeto. Entre el objetivo y el objeto se produce una pérdida de luz por
reflexión que se corrige adicionando al preparado unas gotas de aceite de
cedro (aceite de inmersión) cuyo índice de refracción 1.515, es próximo al
cristal. Este aceite también reduce o suprime por completo la refracción de
los rayos de luz provenientes de la fuente luminosa

Referencia Bibliográficas

https://agora.unisangil.edu.co/pluginfile.php/52746/mod_resource/content/1/M
anual%20pr%C3%A1cticas%20de%20laboratorio%20-%20Gu%C3%ADa.pdf

Smith, J., & García, M. (2020). Fundamentos del microscopio: Una guía
práctica. Editorial Científica.

Jones, R. (2015). Microscopía avanzada: Técnicas y aplicaciones. Revista


de Biología Avanzada, 10(2), 45-60.

https://es.slideshare.net/carlosdanielsantamar/simulador-de-microscopia

https://agora.unisangil.edu.co/pluginfile.php/52746/mod_resource/content/1/M
anual%20pr%C3%A1cticas%20de%20laboratorio%20-%20Gu%C3%ADa.pdf

https://www.microscopio.pro/descubre-el-objetivo-de-100x-en-microscopios-
todo-lo-que-debes-saber/?expand_article=1

También podría gustarte