Informe de Laboratotio Biologia
Informe de Laboratotio Biologia
Informe de Laboratotio Biologia
COMPUESTO
Biologia general
DOC.Carol torres
UNISANGIL
YOPAL-CASANRE
2024
Resumen de la practica
La práctica de laboratorio consistió en el manejo y uso del microscopio.
Luego, se procedió a observar la dermis de una cebolla teñida con azul de
metileno y con Lugol, Esta técnica permitió visualizar las células de la cebolla
con mayor claridad, mostrando sus características y estructuras internas. Se
analizaron la disposición de las células.
Introducción
Metodología
Introducción:
•
El microscopio es una herramienta fundamental en la investigación científica
y ha sido una piedra angular en numerosos campos de estudio. Su
importancia radica en su capacidad para ampliar objetos pequeños hasta que
sean visibles para el ojo humano, revelando detalles que de otra manera
serían imposibles de observar.
Materiales:
• Microscopio óptico
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Muestras preparadas (por ejemplo, tejido vegetal, tejido animal, células
microbianas)
• Pipetas y goteros
• Papel de filtro
• Soluciones de tinción (opcional)
Métodos:
Preparación del microscopio:
• Colocar el microscopio sobre una superficie plana y estable.
• Encender la fuente de luz.
• Ajustar la intensidad de la luz según sea necesario.
Preparación de la muestra:
• Colocar una gota de la muestra en un portaobjetos.
• Colocar un cubreobjetos sobre la muestra con cuidado para evitar la
formación de burbujas de aire.
Enfoque básico:
• Colocar el portaobjetos en la platina del microscopio.
• Ajustar la posición del objetivo a la menor magnificación.
• Utilizar el tornillo macrométrico para acercar la muestra al objetivo.
• Utilizar el tornillo micrométrico para realizar ajustes finos y lograr una
imagen nítida.
Observación:
• Examinar la muestra bajo diferentes aumentos, comenzando por el
menor y aumentando gradualmente.
• Observar la estructura y la morfología de la muestra.
Tinción:
• Aplicar una solución de tinción sobre la muestra para mejorar la
visualización de ciertas estructuras.
• Eliminar el exceso de tinción con papel de filtro antes de observar
nuevamente la muestra.
Resultados
Identifica cada una de las partes del microscopio y sus respectivas funciones
• Base: Proporciona estabilidad al microscopio.
• Brazo: Es la parte que conecta la base con el cuerpo del microscopio y
se utiliza para transportarlo.
• Tornillo macrométrico: Se utiliza para mover el tubo o la platina de
manera más rápida.
• Tornillo micrométrico: Se utiliza para ajustar el enfoque fino,
permitiendo movimientos muy pequeños.
• Tubo: Sostiene el sistema óptico y se puede ajustar en altura.
• Revólver: Es el soporte giratorio que sostiene los objetivos del
microscopio y permite seleccionar el aumento deseado.
• Objetivos: Son las lentes de aumento que están situadas cerca de la
muestra y permiten obtener imágenes con diferentes niveles de ampliación.
• Platina: Es una plataforma plana donde se coloca la muestra a
observar.
• Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través de la muestra.
• Condensador: Concentra la luz sobre la muestra para mejorar la
resolución y la claridad de la imagen.
• Fuente de luz: Proporciona la iluminación necesaria para observar la
muestra.
• Ocular: Es la lente que miras para ver la muestra. Normalmente tiene
un aumento de 10x.
• Diafragma del ocular: Regula la cantidad de luz que entra en el ocular.
• Tornillo de enfoque grueso: Controla el enfoque del microscopio de
forma más rápida.
• Tornillo de enfoque fino: Permite un ajuste preciso del enfoque para
obtener una imagen clara.
Cada una de estas partes juega un papel crucial en el funcionamiento del
microscopio óptico y contribuye a la calidad de la imagen observada.
• Evitar tocar las lentes: Las lentes del microscopio son muy sensibles y
pueden dañarse fácilmente con huellas dactilares u otras sustancias. Si es
necesario, utiliza un paño limpio y suave o papel de lente para limpiarlas
suavemente.
• Manipulación suave: Maneja el microscopio o estereoscopio con
cuidado, evitando golpes bruscos o movimientos repentinos que puedan
desajustar las partes internas o dañar las lentes.
Conclusiones
c
3. ¿Con que objetivo se observa mejor los detalles de una imagen?
Referencia Bibliográficas
https://agora.unisangil.edu.co/pluginfile.php/52746/mod_resource/content/1/M
anual%20pr%C3%A1cticas%20de%20laboratorio%20-%20Gu%C3%ADa.pdf
Smith, J., & García, M. (2020). Fundamentos del microscopio: Una guía
práctica. Editorial Científica.
https://es.slideshare.net/carlosdanielsantamar/simulador-de-microscopia
https://agora.unisangil.edu.co/pluginfile.php/52746/mod_resource/content/1/M
anual%20pr%C3%A1cticas%20de%20laboratorio%20-%20Gu%C3%ADa.pdf
https://www.microscopio.pro/descubre-el-objetivo-de-100x-en-microscopios-
todo-lo-que-debes-saber/?expand_article=1