Galileo Galilei

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

.

Galileo Galilei

La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de


Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio
representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la física,
Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la
teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas
aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la
metodología experimental, logró que le ha valido la consideración de padre de la ciencia
moderna.

Vida Temprana
Galileo nació en Pisa , Toscana , el 15 de febrero de 1564, el hijo mayor de Vincenzo
Galilei , un músico que hizo importantes contribuciones a la teoría y la práctica de la música
y que pudo haber realizado algunos experimentos con Galileo en 1588-1589 sobre la
relación entre el tono y la tensión de las cuerdas. La familia se mudó a Florencia a principios
de la década de 1570, donde la familia Galilei había vivido durante generaciones. En su
adolescencia, Galileo asistió a la escuela del monasterio de Vallombrosa , cerca de
Florencia, y luego, en 1581, se matriculó en la Universidad de Pisa, donde iba a estudiar
medicina . Sin embargo, se enamoró de las matemáticas y decidió hacer de las materias
matemáticas y de la filosofía su profesión, contra las protestas de su padre. Galileo comenzó
entonces a prepararse para enseñar filosofía y matemáticas aristotélicas, y varias de sus
conferencias han sobrevivido. En 1585 Galileo abandonó la universidad sin haber obtenido
el título, y durante varios años dio lecciones privadas de materias matemáticas en Florencia
y Siena . Durante este período diseñó una nueva forma de balanza hidrostática para pesar
pequeñas cantidades y escribió un breve tratado , La bilancetta (“La pequeña balanza”), que
circuló en forma manuscrita. También comenzó sus estudios sobre el movimiento , que
continuó de manera constante durante las siguientes dos décadas.
En 1588 encontró algunos teoremas ingeniosos sobre los centros de gravedad que le
valieron el reconocimiento entre los matemáticos y el patrocinio de Guidobaldo del Monte.
Como resultado, obtuvo la cátedra de matemáticas en la Universidad de Pisa en 1589. Allí,
según su primer biógrafo,Vincenzo Viviani (1622-1703), demostró Galileo, dejando caer
cuerpos de diferentes pesos desde lo alto del famoso Torre Inclinada , que la velocidad de
caída de un objeto pesado no es proporcional a su peso, como había afirmado Aristóteles.
El tratado manuscrito De motu ( Sobre el movimiento ), muestra que Galileo estaba
abandonando nociones aristotélicas sobre el movimiento y, en cambio, estaba adoptando un
enfoque de Arquímedes para abordar el problema. Pero sus críticas a Aristóteles lo hicieron
impopular entre sus colegas y en 1592 su contrato no fue renovado. Sus patrocinadores , sin
embargo, le consiguieron la cátedra de matemáticas en la Universidad de Padua , donde
enseñó desde 1592 hasta 1610.
Su salario universitario no podía cubrir todos sus gastos y, por lo tanto, acogió a estudiantes
internos acomodados a quienes dio clases privadas en temas como la fortificación . También
vendió un compás proporcional, o sector, de su propia invención, fabricado por un artesano
que empleaba en su casa. En medio de su ajetreada vida continuó sus investigaciones
sobre el movimiento, y en 1609 había determinado que la distancia caída por un cuerpo es
proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido ( la ley de la caída de los cuerpos ) y que la
trayectoria de un proyectil Es una parábola , conclusiones que contradecían la física
aristotélica .
Principales Aportes

Galileo Galilei es un nombre que resuena de forma continua a lo largo de la historia de la


ciencia. Entre todos sus coetáneos, Galileo se alza como una figura protagonista cuyas
contribuciones han trascendido siglos, sentando las bases del desarrollo de la ciencia
moderna.
A pesar de vivir en el tumultuoso periodo renacentista, entre el siglo XVI y el siglo XVII, este
científico desafió las concepciones establecidas de su época, marcando la continuidad del
pensamiento científico.

EL TELESCOPIO
A principios del siglo XVII, Galileo escucha hablar de un aparato construido en Holanda por
el fabricante de lentes Hans Lippershey que permitía ver objetos lejanos a menor distancia.
Con esa única descripción, Galileo decide construir su propio instrumento de visión, el cual
se convierte en todo un éxito: al contrario que el neerlandés, no deforma objetos y consigue
aumentarlos hasta 6 veces. Además, es el único de la época que consigue obtener una
imagen derecha, en vez de invertida.

LAS OBSERVACIONES DE LA LUNA


Durante el otoño de 1610, Galileo decidió perfeccionar su telescopio, lo que le permitió
lograr un aumento mucho mayor que el que tenía en ese momento: conseguiría ampliar los
objetos hasta 20 veces su tamaño. Con esta mejora, Galileo pudo observar por primera vez
las fases de la Luna, identificando ciertas irregularidades en su superficie. Se trataba de los
cráteres, los cuales contradecían la visión aristotélica de que el mundo supralunar era
completamente perfecto y circular.

EL PRIMER TERMOSCOPIO
Galileo Galilei hizo también una importante contribución a la termometría y la termodinámica
al diseñar el primer termoscopio alrededor del año 1606, es decir, el primer aparato de la
historia que permitía comparar de manera objetiva el nivel de calor y el nivel de frío entre
dos objetos.
Su invento consistía en un tubo vertical lleno de líquido con bolas de vidrio de diferentes
pesos. Las variaciones de temperatura provocaban que las bolas flotaran o se hundieran,
proporcionando una indicación relativa de los cambios térmicos.

EL PULSÓMETRO
Finalmente, aunque mucho menos conocido que el resto de sus descubrimientos, pero
fundamental a día de hoy, fue la invención del primer pulsómetro en el año 1586.
Se trató de un hallazgo que impactó en la medicina de la época y que, a día de hoy, es
fundamental para el seguimiento de los pacientes, así como para la periodicidad de los
ritmos orquestados por ciertas frecuencias.
Los números de Galileo aplicados al MRUV

Como se aprecia, excepto la limitante de que el movimiento parte del reposo, lo cual no es
necesario aunque no deja de ser un caso particular; esta definición se ajusta perfectamente
al tipo de movimiento que describe y que en la actualidad la relación entre velocidad,
aceleración y tiempo se establece por la expresión: V=V0 + at.
Es curioso y a la vez sagaz la forma en que Galileo se explicaba el porqué los incrementos
de velocidad resultaban iguales: "porque cuando yo observo que una piedra al descender de
una altura, partiendo del reposo, adquiere continuamente nuevos incrementos de velocidad,
¿Por qué no he de creer que tales aditamentos se efectúan según el modo más simple y
más obvio para todos? Porque si observamos con atención, ningún aditamento,
ningún incremento hallaremos más simple que aquel que se sobre añade siempre del mismo
modo". Tal y como dijo Galileo, los incrementos de velocidades, para intervalos iguales de
tiempo, en el caso del MUA son siempre iguales, lo cual se constata aplicando la ecuación
del MUA para intervalos iguales de tiempo y tomando como velocidad inicial la
final del intervalo anterior.

También podría gustarte