Gomez - Carlos - U4 - T2 - Actividad1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CARRERA DE PEGAGOGIA

Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CURSO PROPEUDETICO.

TEMA: “La educación virtual universitaria”

LIC.NORMA CONTRERA.

________________

CATEDRATICO

ALUMNO: CARLOS RODOLFO GOMEZ FLORES.

CUENTA: 20122003618

FECHA 13/01/2024
1

Contenido
1. Introducción. ............................................................................................................................................. 2
2. Objetivos ............................................................................................................................................... 3
3. Marco teórico. .................................................................................................................................. 4
3.1 Educación virtual. ............................................................................................................................ 4
3.2 Aprendizaje. ................................................................................................................................... 5
3.3 Buenas Prácticas del tutor. ............................................................................................................. 6
3.4 El Curriculum. .................................................................................................................................. 7
3.5 El concepto de Competencia en la Educación Superior.................................................................. 8
Bibliografía .................................................................................................................................................. 10
2

1. Introducción.

Educación Virtual. La UNESCO, en su Declaración Mundial sobre la Educación


Superior en el Siglo XXI, define educación virtual como: entornos de aprendizajes que
constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… un
programa informático – interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de
comunicación integrada. Representan una innovación relativamente reciente y fruto de
la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones (UNESCO,
1998).

El primer propósito de este informe es la de resaltar el gran potencial de la


educación virtual como medio para mejorar las competencias requeridas por el
egresado universitario que coadyuven a su éxito profesional y los aprendizajes de los
estudiantes, a partir de la adopción de buenas prácticas por parte del docente,
utilizando a Panamá como caso país. Para algunos autores, la competencia es una
aproximación al aprendizaje total (Chomsky, 1985; Gardner, 1999; Hager, Holland y
Beckett 2002). A partir de esta definición, se seleccionaron las competencias y los
aprendizajes como los dos objetos de estudio.

El segundo propósito de este informe es la de mantener el interés de la


comunidad científica y académica del potencial que posee la educación virtual como
medio para mejorar o maximizar otras variables tales como la formación del docente a
partir de competencias, la investigación científica, la formulación, evaluación y
administración de proyectos, planificación y diseño curricular basado en competencias,
evaluación de aprendizajes, y la tutoría académica, a través de futuras investigaciones.
3

2. Objetivos

 Orientar a los estudiantes sobre la educación virtual, en la educación superior


que tiene como objetivo incidir en el uso creciente de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).

 Fomentar el interés de los tutores al ofrecer modelos novedosos de gestión


educativa centrada en el aprendizaje de los alumnos, lo cual implica fomentar el
estudio independiente y el estudio en colaboración.

 Describir la interacción académica entre tutor y alumno, alumno y tutor en el


desarrollo de las habilidades cognoscitivas en los estudiantes y el fenómeno de
su capacidad de análisis y síntesis y de formación de juicios valorativos,
mediante a evaluciones.

 Demostrar que la educación virtual universitaria potencia el desarrollo cognitivo,


competencial o intelectual que se le supone a la educación universitaria.
4

3. Marco teórico.

3.1 Educación virtual.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) no sólo


representan un instrumento o un nuevo medio de información y comunicación. Es
importante tomar en consideración que generan un nuevo espacio social y por ende un
nuevo espacio educativo conocido como Educación Virtual.

La Educación Virtual se adecúa a la situación de muchos estudiantes, debido,


por ejemplo, a su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y familiar con su
formación y a la posibilidad de desarrollarla en su propio domicilio, motivo muchas
veces originado por el alejamiento de los centros de estudio o bien por algún tipo de
discapacidad o circunstancia que presente el estudiante.

La Educación Virtual posee características que la diferencian en gran medida de


la Educación Presencial. Primero, existe una mayor autonomía e independencia que
disfruta el alumnado para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, siendo el
estudiante quien marca su ritmo de trabajo. Segundo, muchos de los estudiantes
conceden un carácter más práctico a sus objetivos de aprendizaje, debido a que este
tipo de alumno desarrolla una actividad laboral vinculada a sus estudios formales lo que
favorece ampliamente su motivación intrínseca. (Durán Rodríguez,
http://hdl.handle.net/2117/98091, 2016)

Suarez y Anaya (2009) señalan que estas mismas características también


exigen del estudiante una mayor actividad auto-regulada, responsabilidad y
compromiso. Sin embargo, la Educación Virtual los limita a establecer relaciones y
situaciones de aprendizaje compartido o cooperativo convencionales con otros
participantes que enriquecen la experiencia cognitiva y que son propias de la
Educación Tradicional. No obstante, este último aspecto está siendo minimizado a
partir de la correcta utilización de las TIC´s y más concretamente de las plataformas
virtuales que cuentan con recursos tales como los foros de discusión, el correo
electrónico, los hipervínculos a páginas web, los enlaces a videoconferencias, entre
otros.
5

3.2 Aprendizaje.

El aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, Novak


y Hanesian (1978) es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la
información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino
que construye conocimiento. En este proceso se pueden identificar claramente tres
factores que son claves en el aprendizaje como son las actitudes, las aptitudes y los
contenidos.

Conceptualmente los estilos de aprendizaje se entienden como variables


personales que, a mitad de camino entre la inteligencia y la personalidad, explican las
diferentes formas de abordar, planificar y responder ante las demandas del aprendizaje
Partiendo de la teoría del aprendizaje experiencial y de su desarrollo se pueden
clasificar cuatro estilos de aprendizaje diferentes según la preferencia individual de
acceso al conocimiento. Primero, el estilo activo de aprendizaje, basado en la
experiencia directa. Segundo, el estilo reflexivo de aprendizaje, basado en la
observación y recogida de datos. Tercero, el estilo teórico de aprendizaje, basado en la
conceptualización abstracta y formación de conclusiones. Finalmente, el estilo
pragmático de aprendizaje basado en la experimentación activa y búsqueda de
aplicaciones prácticas. (Durán Rodríguez, http://hdl.handle.net/2117/98091, 2016)

Desde una concepción constructivista y cíclica se induce que con el aprendizaje


se llevan a cabo procesos cognitivos u operaciones mentales organizadas y
coordinadas que se infieren a partir de la conducta del sujeto ante una tarea de
razonamiento o resolución de problemas y que operativamente funcionan como las
metas a alcanzar a través de las estrategias de aprendizaje utilizadas por el ente que
aprende. Por ende, las estrategias de aprendizaje se definen como actividades
propositivas que se reflejan en las cuatro grandes fases del procesamiento de la
información. La primera fase se denomina adquisición de la información con estrategias
atencionales y de repetición.

La segunda fase se denomina codificación de la información con estrategias de


nemotecnización, elaboración y organización. La tercera fase se denomina
recuperación de la información con estrategias de búsqueda en la memoria y
generación de respuesta. Finalmente, la cuarta fase se denomina apoyo al
procesamiento que se divide en estrategias metacognitivas, afectivas, sociales y
motivacionales
6

3.3 Buenas Prácticas del tutor.

El término o concepto de buenas prácticas fue acuñado por Hammer (1990:105)


y se define como una manera de realizar un trabajo que produce un buen resultado.
Una práctica exitosa es reconocida por ser innovadora, replicable, evaluada y que
transforma desde el ejercicio responsable de su autonomía. Adicionalmente, presupone
un acto explícito de decisión que compromete recursos institucionales.
La buena práctica en la universidad se define como una experiencia (programa,
proyecto) que favorece significativamente la pertinencia social de las instituciones de
Educación Superior, promoviendo un papel activo en la construcción de una sociedad
más justa y sostenible social, política, cultural, medio ambiente y económicamente
define las buenas prácticas docentes como las intervenciones educativas que facilitan
el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los
objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo,
señalando para ellas, algunos de los siguientes indicadores: (1) significación para los
estudiantes, (2) implicación del alumnado, (3) tratamiento de la diversidad, tanto en los
contenidos que se presentan como en las estrategias de actuación que implican, (4)
nivel de operaciones cognitivas implicadas, (5) participación social y (6) trabajo
colaborativo. (Durán Rodríguez, http://hdl.handle.net/2117/98091, 2016)
La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AAEE) (2012) lista como
ejemplos de buenas prácticas docentes: primero, la gestión de ambientes de
aprendizaje en la categoría Programación y Enseñanza. Segundo, la observación de la
práctica docente en el aula en la categoría Evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Tercero, la relación tutorial con las familias en la categoría Orientación del
alumnado y colaboración con las familias. Cuarto, juegos de rol para trabajar distintas
situaciones dentro del aula en la categoría Orientación del alumnado y colaboración
con equipos de apoyo. Ejemplos de modelos de buenas prácticas educativas destacan:
primero, Chickering y Gamson (1987) que se caracteriza por definir siete principios de
buena práctica educativa, Alexander (1997) que utiliza propuestas pedagógicas de
manera reflexiva, elaboradas por parte de los profesores que interaccionan con estas
prácticas y Coffield y Edward (2009) que se basa en el contexto, en el conocimiento, el
curriculum, la pedagogía, la evaluación, la gestión y la sociedad.
7

3.4 El Curriculum.

El aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel (1978)


es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera
sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye
conocimiento. En este sentido, el curriculum juega un papel relevante en el aprendizaje
del estudiante.
El término curriculum se define como el conjunto de objetos, contenidos,
criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un
determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas:
¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
Bajo un enfoque académico, curriculum es el diseño que permite planificar las
actividades académicas. Mediante la construcción curricular, la institución plasma su
concepción de educación. De esta manera, el curriculum permite la previsión didáctica
para posibilitar la formación de los alumnos. (Durán Rodríguez, google academico,
2016)
Para delimitar el término curriculum, se debe al menos tomar partido en las
siguientes disyuntivas: primero, el curriculum es lo que se debe enseñar o lo que los
alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren
guiar o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran. Segundo, el
curriculum es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y
aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica. Tercero, el curriculum es
lo que se debe enseñar y aprender e incluye también el cómo, es decir, las estrategias,
métodos y procesos de enseñanza. Finalmente, el curriculum es algo especificado,
delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma
definitiva en su propio proceso de aplicación. Cualquier aproximación a una definición
debería optar entre las alternativas anteriormente planteadas. De dónde se esté situado
en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este concepto y así
comprender la naturaleza del diseño curricular educacional.
Tyler (1973:1986) señala que el diseño curricular educacional debe responder a
las siguientes interrogantes: primero, ¿qué fines desea alcanzar la institución
educativa? Segundo, de todas las experiencias educativas que pueden brindarse,
¿cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar estos fines? Tercero, ¿cómo se pueden
organizar de manera eficaz esos fines? Cuarto, ¿cómo podemos comprobar si se han
alcanzado los objetivos propuestos?
8

3.5 El concepto de Competencia en la Educación Superior.

Desde una perspectiva global, las instituciones de Educación Superior se


encuentran frente al reto impuesto por el acelerado avance científico y tecnológico que
impone hoy a las universidades, la responsabilidad de graduar profesionales capaces
de dar respuesta a los disímiles problemas que enfrenta la sociedad y su propia
actividad laboral.
Para hacerle frente al contexto actual, es preciso que los alumnos universitarios
se apropien de un repertorio de saberes que respondan a las exigencias de la sociedad
moderna y que les permitan participar de manera creativa, honesta y comprometida en
la vida social y propiciar su crecimiento continuo como personas activamente
involucrados en el logro de su propia realización y la de sus semejantes. Para lograr
este perfil de egresado, la Educación Superior debe involucrarse activamente en la
formación de profesionales que cuenten con las cualidades que les permita dar
respuesta a los requerimientos actuales del mercado moderno, ya que la sociedad
contemporánea reclama la presencia de personas competentes para el ejercicio de sus
funciones. (Durán Rodríguez, google academico, 2016)
La adopción de un conjunto de competencias genéricas en el curriculum
universitario La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las
competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes
Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña personas con la creatividad precisa
para acometer de manera innovadora las funciones y tareas para las que han sido
preparados desde el punto de vista teórico. Por ende, las competencias en la
Educación Superior juegan un papel altamente relevante.
En el proceso de determinar las competencias relevantes del profesional, se
identifican tres factores claves en el aprendizaje: las actitudes, las aptitudes y los
contenidos (Rosa, 2014). No obstante, a partir de las investigaciones de Piaget las
aptitudes toman dos orientaciones diferentes: las aptitudes intelectivas y las aptitudes
procedimentales. El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas,
aptitudes procedimentales y los contenidos se identifican con la formación en el pensar,
en el saber, el hacer y el ser, respectivamente y el aprendizaje logrado por medio de la
concordancia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes
significativos que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación
reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes
cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con
sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia.
9

Conclusiones.

El presente informe académico tiene como propósitos: primero, resaltar el gran


potencial de la educación virtual como medio para mejorar las competencias requeridas
por el egresado universitario que coadyuven a su éxito profesional y para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de buenas prácticas por parte
del docente, utilizando en Honduras como caso país y segundo, mantener el interés de
la comunidad científica y académica del potencial que posee la educación virtual y así
explorar otras variables de estudio tales como la formación del docente a partir de
competencias y la investigación científica a partir del uso de las tecnologías de
información y comunicaciones, entre otras.

El objetivo del presente informe académico consiste en demostrar que la educación


virtual es una alternativa didáctica para el desarrollo de competencias genéricas y para
la adopción de buenas prácticas educativas dentro del proceso de enseñan.

“La Educación Virtual Universitaria como medio para fortalecer las competencias
genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes”.
10

Referencias.

Bibliografía
Durán Rodríguez, R. A. (14 de enero de 2016). google academico. Obtenido de
Ihttp://hdl.handle.net/2117/98091

Durán Rodríguez, R. A. (14 de enero de 2016). google academico. Obtenido de


http://hdl.handle.net/2117/98091

Durán Rodríguez, R. A. (14 de enero de 2016). http://hdl.handle.net/2117/98091.

Durán Rodríguez, R. A. (14 de ENERO de 2016). http://hdl.handle.net/2117/98091.


Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/98091.

Durán Rodríguez, R. A. (14 de enero de 2016). http://hdl.handle.net/2117/98091.


Obtenido de http://hdl.handle.net/2117/98091

También podría gustarte