Temario Matrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

El Matrimonio
1.1 Concepto de Matrimonio

Art 102 CC: El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen, actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente.

 Es un contrato
Contrato propiamente tal. Es el acuerdo de voluntades lo que da origen a la relación jurídica
Acto del Estado, que reconoce y verifica los requisitos y formalidades a través del ORC y une a las
personas.
Institución. El acuerdo de voluntades es solo el acto de fundación que le da origen, pero su estatuto
no puede ser alterado por la voluntad de los fundadores.
 Es solemne.
Requiere ciertas formalidades para perfeccionarse.
 Pueden celebrarlo dos personas naturales.
Del mismo o de distinto sexo.
 Sus efectos son actuales y permanentes.
No pueden estar sujetos a modalidades suspensivas.
 Tiene un objeto principalmente de orden moral, y secundariamente patrimonial.
“Auxiliarse mutuamente” comprende la obligación de socorro, el deber de ayuda mutua y de
protección recíproca.

1.2 Requisitos de Existencia

 Consentimiento de los contrayentes


 Presencia del ORC o del ministro de culto.
 Si se realizó ante un ministro de culto: la ratificación ante un ORC y la inscripción del
matrimonio en el RC.

El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este efecto. En este
caso, el mandato deberá otorgarse por escritura pública, indicándose el nombre completo, la
profesión y el domicilio de los contrayentes y del mandatario (art.103)

La falta de alguno de estos requisitos produce la inexistencia del matrimonio.

1.3 Requisitos de Validez

 Consentimiento exento de vicios


 Ausencia de impedimentos dirimentes
 Otras formalidades
1.3.1 Consentimiento exento de vicios

 Error
Si ha habido error acerca de la identidad de la persona.
Si a habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o los
fines del matrimonio, ha sido determinante para otorgar el consentimiento.

 Fuerza
Presión moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla a ejecutar un acto
jurídico.
Para que la fuerza vicie el consentimiento, debe ser grave, injusta y determinante.

1.3.2 Ausencia de impedimentos dirimentes

Impedimentos dirimentes

Absolutos (art. 5 LMC)


 Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto.
 Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil.
 Los menores de dieciocho años
 Los que se hallaren privados del uso de razón, y los que, por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio.
 Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio
 Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio.

Relativos (art. 6 y 7 LMC)


 Parentesco
“No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por
afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado”.
Los derivados de la adopción se establecen en las leyes especiales que la regulan, y existen con la
familia biológica y la familia adoptiva.
 Homicidio
“El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere
formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

Impedimentos impidentes
 Impedimento de segundas nupcias.
El que, teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, tutela o curaduría, quisiere
volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquier otro título. Para la confección
de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.
Habrá lugar al nombramiento de curador aunque los hijos no tengan bienes propios de ninguna
clase en poder del cónyuge que quisiere volver a casarse. El curador deberá testificar dicha
situación.

1.3.3 Formalidades

Matrimonio celebrado en Chile:

a) Formalidades previas

1. Manifestación
Es el acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al ORC su intención de contraer
matrimonio ante él.
Lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas
Si la manifestación no fuere escrita, el ORC levantará acta completa de ella, firmada por él, los
interesados y los testigos.

2. Información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni


prohibiciones para contraer matrimonio.

b) Formalidades coetáneas
El día de la celebración del matrimonio, y en frente de los contrayentes y testigos, el ORC deberá
cumplir con los deberes de los arts. 18 y 19 LMC

1. Dar lectura de la información proporcionada por los testigos.


2. Reiterar la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo.
3. Leer los arts 131, 133 y 134 del CC (deberes y obligaciones conyugales)
4. Preguntar a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer.

c) Formalidades posteriores
El ORC levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, los cónyuges y los
testigos. Luego procederá a hacer la inscripción en los libros del RC.
Tratándose de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge
afectado y el peligro que le amenazaba.

1.4 Sanciones
Inexistencia (cuando falte un requisito de existencia)
Nulidad (cuando falte un requisito de validez)
Otras (inhabilidad de segundas nupcias)

1.5 Efectos del Matrimonio

Son las relaciones jurídicas que afectan a los cónyuges entre sí y respecto de sus parientes.
 Crea un conjunto de derechos, deberes y obligaciones entre los cónyuges
Deberes
1. de fidelidad
2. de ayuda mutua
3. de protección recíproca
4. de convivencia
5. de respeto recíproco
6. de cohabitación (eventual)
Obligaciones
1. de socorro
2. de pagar compensación económica (eventual)
 Crea obligaciones alimenticias recíprocas entre los cónyuges
 Da origen a la filiación matrimonial
 Transforma a los cónyuges en herederos recíprocos
 Origina prohibiciones en el ámbito contractual (compraventa y permutación)
 Puede generar una sociedad universal entre los cónyuges
 Otorga a los cónyuges el derecho-deber de asumir como guardador del otro. (sociedad
conyugal)

1.6 Deberes, derechos y obligaciones

Los deberes tienen por objeto observar conductas necesarias para realizar las finalidades del
matrimonio, y son de contenido ético.
Las obligaciones son de contenido pecuniario.

1.6.1 Deberes

 Deber de fidelidad (131 CC)


Art. 132: El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio, y da origen a las sanciones que la ley prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón que yace
con mujer que no sea su cónyuge.

La ley sanciona el adulterio con la separación judicial o el divorcio. A su vez, el cónyuge inocente
podría revocar las donaciones que hubiere hecho al cónyuge culpable.

Esta infracción también puede influir en los alimentos que reclame el cónyuge infractor del cónyuge
inocente, y en la procedencia y el monto de la compensación económica.

La separación judicial de los cónyuges suspende este deber.

 Deber de ayuda mutua (131 CC)


De connotación moral o afectiva, dice relación con querer acompañarse por el resto de la vida, y
compartirla tanto en el aspecto material como personal.
 Deber de protección recíproca (131 CC)
Se refiere a la protección que un cónyuge debe al otro frente a hechos de terceros que pudieren
afectar la integridad física o psíquica del cónyuge.

 Deber de convivencia (133 CC)


Los cónyuges deben vivir en el hogar común, salvo que alguno de ellos tenga razones graves para
no hacerlo.

 Deber de respeto recíproco (131 CC)


La infracción de este deber puede originar el divorcio o la separación judicial.

 Deber de cohabitación (eventual, art 33 LMC)


Depende del estado de salud y la edad de los cónyuges.
El incumplimiento injustificado del “débito conyugal” podrá servir de fundamento para una
demanda de nulidad de matrimonio, de divorcio o de separación judicial.

1.6.2 Obligaciones

 Obligación de socorro y obligación alimenticia.


Consiste en la obligación de proporcionar los auxilios económicos necesarios para vivir.

Sociedad conyugal: El marido, como administrador, debe subvenir a los gastos de mantenimiento de
la mujer y de la familia común. Muy excepcionalmente, cuando la mujer posea un patrimonio
reservado cuantioso y la sociedad conyugal no lo tuviere, podría incurrir la situación inversa.

Otros regímenes matrimoniales: En el régimen de separación total de bienes y en el de participación


en los gananciales, cada cónyuge efectúa sus propios gastos de mantenimiento, sin perjuicio de que
si alguno no cuenta con los ingresos o bienes suficientes debe ser auxiliado por el otro.
En el régimen de separación de bienes, los cónyuges deben acudir al mantenimiento de la familia
común según sus facultades.

Se deben alimentos aun cuando exista separación de hecho entre los cónyuges.

La sentencia de separación judicial tampoco suspende la obligación de socorro.


En caso de incumplimiento de esta obligación, el cónyuge que no da alimentos puede ser obligado
compulsivamente a ello. Además, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la separación de bienes
si el otro hubiere sido apremiado dos veces en la forma establecida en los artículos 14 y 16 de la
Ley Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
Esta petición puede hacerla el “titular de la acción respectiva”, de manera que el marido solo podrá
pedirla tratándose del régimen de participación en los gananciales. Los arts 153 y 155 solo facultan
a la mujer para pedir separación de bienes habiendo sociedad conyugal.

 Obligación de pagar compensación económica (eventual)


Es de cuantía variable y puede llegar a surgir sólo en caso de divorcio o nulidad.
2. Rupturas matrimoniales

2.1 Extinción y causales


 Por la muerte de uno de los cónyuges
 Por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cumplidos los plazos señalados por la
ley
 Por sentencia firme de nulidad
 Por sentencia firme de divorcio
 Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la ley
21.120, art 19.

2.1.1 Por la muerte de uno de los cónyuges


Muerte natural; cesación total de sus funciones cerebrales.

2.1.2 Por muerte presunta.


Se requiere la declaración de muerte presunta y el transcurso de los plazos legales.
a) 5 años desde las últimas noticias y 70 años desde el nacimiento del desaparecido.
b) 5 años desde que la persona recibió una herida grave en la guerra o le sobrevino otro
peligro semejante, y no se ha sabido más de ella.
c) 10 años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte
d) 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en el caso de la pérdida de una nave o aeronave
que no apareciera dentro de 3 meses, o en el caso de un sismo o catástrofe.

2.2 Nulidad

2.2.1 Características
 Debe ser declarada judicialmente
 No hay causales genéricas de nulidad del matrimonio; son taxativas.
 No existe distinción entre nulidad absoluta o relativa.
 El juez no puede declararla de oficio
 La sentencia que declara la nulidad del matrimonio produce efectos erga omnes
 Por regla general, es imprescriptible*
 Por regla general, cualquiera de los cónyuges puede demandar la nulidad.
 Se funda en el solo interés de la moral y de la ley.
 Fallecido uno de los cónyuges, por regla general, los herederos no pueden demandar la
nulidad del matrimonio.
 Por regla general, aunque se declare la nulidad, el matrimonio produce los mismos efectos
que el válido. (Se presume el matrimonio putativo)

2.2.2 Causales (44 y 45 LMC)


a) Cuando alguno de los cónyuges estuviere afectado por alguno de los impedimentos dirimentes
absolutos o relativos o incapacidades de los arts. 5,6 y 7 LMC.

b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo

c) Cuando el matrimonio no se hubiere celebrado ante el número de testigos hábiles (17 LMC)

2.2.3 Titulares de la acción (46 LMC)


 Cualquiera de los presuntos cónyuges (RG)
 Fundándose en el art 5 N°3 y el interés superior del niño: cualquier persona. (Excepción:
alcanzados los 18 años por ambos contrayentes, se radicará en el o los que hayan contraído
matrimonio sin tener esa edad)
 El cónyuge que haya sufrido el error o la fuerza.
 Matrimonio celebrado en artículo de muerte: los herederos del cónyuge difunto.
 Existencia de vínculo matrimonial no disuelto: cónyuge anterior y sus herederos.
 Impedimentos dirimentes relativos (parentesco y homicidio): cualquier persona.

El cónyuge interdicto por disipación es hábil para ejercer la acción de nulidad por sí mismo, sin
perjuicio de que pueda actuar por medio de su representante.

2.2.4 Efectos
 Momento a partir del cual produce sus efectos:
Respecto de los cónyuges: desde que la sentencia de nulidad queda ejecutoriada.
Respecto de terceros: la sentencia ejecutoriada deberá subinscribirse y verificarse al margen de la
inscripción matrimonial.

 Matrimonio Putativo
El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante ORC produce los mismos efectos civiles
que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo.

Requiere:
a) Que se haya declarado la nulidad del matrimonio.
b) Que se hubiere celebrado ante ORC o ministro de culto perteneciente a una entidad
religiosa con personalidad jurídica de derecho público, ratificado en el plazo legal ante
ORC.
c) Que al menos uno de los presuntos cónyuges lo haya celebrado de buena fe.
d) Justa causa de error

Derecho de opción:
Si solo uno de los cónyuges hubiere contraído el matrimonio de buena fe tiene un derecho opcional:
1. Reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubiere tenido hasta ese
momento.
2. Podrá someterse a las reglas generales de la comunidad.

Los hijos nacidos de cualquier matrimonio declarado nulo tendrán filiación matrimonial.
2.3 Divorcio

Características:
 Pertenece exclusivamente a los cónyuges
 RG corresponde a ambos cónyuges (salvo cuando sea culpa de uno de ellos).
 Es irrenunciable
 Es imprescriptible
 Tiene que intentarse en vida de los cónyuges.

Momento a partir del cual produce sus efectos:


Respecto de los cónyuges: desde que la sentencia de nulidad queda ejecutoriada.
Respecto de terceros: la sentencia ejecutoriada deberá subinscribirse y verificarse al margen de la
inscripción matrimonial.

Efectos
Pone fin a los derechos de carácter patrimonial, como el de alimentos y los sucesorios,
entre los cónyuges.
El fallo ejecutoriado habilita para pedir la desafectación de un bien de propiedad de un
cónyuge que esté declarado como bien familiar

Estado civil se prueba de conformidad con el art. 305 CC.

2.3.1 Divorcio Sanción

Requisitos copulativos:
 Falta imputable al otro
 Que esta falta constituya una infracción grave a los d° y ob° entre los cónyuges o para con
los hijos
 Que esta violación torne intolerable la vida en común.

Causales
1.Atentar contra la vida o malos tratamientos graves contra el cónyuge o alguno de los hijos.
2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad.
3.Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los delitos contra el orden de las familias, las
personas o la moralidad pública.
4. Alcoholismo o drogadicción de uno de los cónyuges.
5. Tentativa para prostituir al cónyuge o a los hijos.
No son taxativas.

2.3.2 Divorcio por causa de cese de convivencia

 Por haber transcurrido más de 3 años


No basta el hecho material de la separación, también se requiere el animus separationis.
 De común acuerdo, transcurrido 1 año.

En ambos casos se debe acreditar el cese de convivencia y acompañar un acuerdo regulatorio


completo y suficiente.

1) Por alguno de los instrumentos que se indican en el art 22. (Transacción aprobada
judicialmente, escritura pública, acta extendida ante notario y acta extendida ante ORC).
2) Por la notificación de la demanda de regulación de sus relaciones mutuas y con los hijos
menores
3) No mediando acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando uno haya expresado su
voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos del art. 22
y se haya notificado al cónyuge.
4) Cuando uno de los cónyuges haya dejado constancia de su intención de poner fin a la
convivencia en el juzgado correspondiente y se haya notificado al cónyuge.

Recibida esta solicitud, el tribunal deberá instar a las partes a una conciliación.

2.3.3 Divorcio obtenido en el extranjero


Para cumplir estas sentencias en Chile se deberá obtener el exequátur de la CS, para lo que deberá
acompañarse una copia debidamente legalizada de la sentencia.

También podría gustarte