Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
04-04-24
Un régimen patrimonial se puede liquidar o bien porque hay un divorcio, o porque
las personas quieren cambiar el régimen patrimonial, porque los cónyuges podrían cambiar el régimen tantas veces quieran, el requisito es que van a tener que liquidarlo si es que debe liquidarse, el único que no debe liquidarse es la separación de bienes, ya que no hay vinculación del patrimonio. En participación en las ganancias y comunidad diferida sí deben liquidarse. El matrimonio es un acto jurídico en el que se crea un vínculo matrimonial y que puede terminarse motivos por los cuales se extingue el vínculo matrimonial una razón jurídica para que el vínculo matrimonial desaparezca es llamada nulidad y otras razones jurídicas son las disoluciones del matrimonio la nulidad se genera a partir de un incumplimiento de la norma. Ejemplo: para contraer matrimonio hay requisitos e impedimentos absolutos y relativos Art14 y 15 CF. Cuando se violenta alguno de los preceptos legales, entonces ese matrimonio tiene un defecto que podría ocasionar la nulidad. La nulidad la debe decretar un juez la nulidad de matrimonio es la sanción legal por ausencia o imperfección de alguno de las condiciones requeridas para la formación del vínculo matrimonial. Esto es lo que nos dice Gastante. En el Art 90 CF señala en qué casos habrá nulidad absoluta de matrimonio 1. El haberse contraído ante funcionario no autorizado. 2. La falta de consentimiento de cualquiera de los contrayentes. 3. Cuando los contrayentes sean del mismo sexo. 4. El haberse celebrado existiendo alguno de los impedimentos señalados por este código excepto el impedimento por la minoría de edad • En el primer caso, si no se ha celebrado ante un notario, alcalde, cónsul, gobernador, PGR y sus auxiliares, es causa absoluta de nulidad del matrimonio El problema de la nulidad es que en nuestro país cuando se habla de nulidad, significa que se celebró ante una persona que no tiene autorización, pero la legislación lo tilda de nulidad, no de inexistente. ¿Cuál es la diferencia entre una nulidad y una inexistencia? La inexistencia no necesita que uno acuda donde un juez para que lo declare, esa opera de oficio, opera de hechos fácticos, y la nulidad sí debe de ser declarada por el juez. Un acto nulo mientras no ha declarado el juez que es nulo, es un acto perpetuo desde el punto de vista legal y hasta podría consolidarse con el transcurso del tiempo. Las nulidades absolutas tienen una característica y es que no admiten saneamiento, no se pueden remendar, no se pueden curar. • En el segundo caso. A los acuerdos de voluntades le llamamos consentimiento, pero no todos los acuerdos de voluntades tienen efectos jurídicos, ejemplo: un acuerdo de 2 personas de ir al cine, esta no produce efectos jurídicos, pero si una persona le compra el carro a otra persona y hay un consentimiento, esta sí produce efectos jurídicos a esto se le llama contrato. El consentimiento es la exteriorización de la voluntad de cada uno de los cónyuges que llegan a un punto común, es decir, unirse en matrimonio. Unirse en matrimonio requiere que los 2 se pongan de acuerdo. Si de las personas que se casaron, resulta que una de ellas no está de acuerdo, que no manifiesta su voluntad de unirse en matrimonio, es nulidad. Los vicios del consentimiento es que puede haber un error, fuerza, sometimiento, amenaza. La fuerza física implica el sometimiento físico, la fuerza moral es el daño irreparable de la persona que se tiene que doblegar. La falta de consentimiento es todo aquello que afecta a esa manifestación de voluntad. • El tercer caso, el Art 11 CF dice que, el matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer. Qué exista distintas corrientes que presione al legislador para que modifique que personas del mismo sexo se casen, mientras no exista modificación de la norma primaria, la unión entre personas del mismo sexo no se puede dar. La familia es la generadora de la población. • En el cuarto caso. Si hay impedimentos absolutos y relativos, esto engloba a ambos. Todo lo que es contra norma es nulo, excepto el impedimento por la minoría de edad. Los de 18 años en adelante se pueden casar, los menores de 18 años si se pueden casar, pero ese matrimonio será nulo. ¿Quiénes pueden reclamar estas nulidades? El Art 91 CF lo establece, que puede ser: por el juez cuando aparezca de manifiesto dentro de un proceso, por cualquiera de los contrayentes, por el PGR, por el FGR o por cualquier persona interesada. Esto faculta al juez para hacerlo de oficio, los cónyuges lo pueden reclamar cuando hay un problema de consentimiento. La familia podría ser una persona interesada. El Art 92 nulidad por minoridad. No habría posibilidad esta nulidad ya que está derogado. Artículo 93 CF son causas de nulidad relativa del matrimonio: 1. el error en la persona del otro contrayente. 2. La fuerza física o moral suficiente para obligar a consentir. 3. La falta o inhabilidad de los testigos indispensables o la falta del secretario en su caso. 1. El error en la persona del otro contrayente. En el matrimonio por poder podría darse la posibilidad que se equivoque, es decir, que exista una confusión en el nombre de la persona y que se celebre con una persona que no es la correcta. Al suceder esto, el legislador le da un plazo para que reclame y si no reclama se da por válido el matrimonio. Art 94 nulidad por error. La nulidad por error en la persona solamente podrá ser pedida por quien padeció el error, y se sanea en el transcurso de 3 meses contados a partir del día en que se tuvo conocimiento del mismo. Para los efectos de este Art se comprenderá que el error en la persona del otro contrayente comprende el que recae sobre su identidad física o sobre alguna cualidad personal determinante en la prestación del consentimiento para contraer matrimonio. 2. Art 95 nulidad por fuerza. Solo puede ser pedida por la víctima de la fuerza en el transcurso de 3 meses desde el día en que cese la fuerza. 3. Art 96. Nulidad por falta de testigos o secretario. Los funcionarios que necesitan tener secretarios son, el alcalde y el gobernador e igualmente si faltan los testigos, provocaría nulidad, los testigos deben ser 2 mínimos y calificados, no parientes. Art 98. Nulidad declarada en el extranjero. La ley que se aplica es el principio de soberanía, la ley del país extranjero no nos podría someter a nosotros, no podría modificar reglas de nuestro país. Ejemplo: si en otro país se pudieron casar dos personas del mismo sexo, en nuestro país eso no surte efectos, es nulo, si no está conforme a las leyes nuestras, no tiene efectos. El matrimonio putativo Art 99 CF. Este nos dice que aún declarado nulo el matrimonio siempre se persisten algunos efectos. Esto generando efectos al matrimonio aun cuando es nulo. Si hay hijos nacidos fuera o no del matrimonio, los padres tienen deberes para con los hijos. Efectos de la sentencia de nulidad Art 100CF. Para terminar a quién de los padres quedará el cuidado personal de los hijos que se hubieran procreado en un matrimonio declarado nulo, fijar la cuantía con que los padres deberán contribuir a los gastos de crianza y educación de los hijos y demás efectos, se aplicarán las reglas previstas en este código para los casos de divorcio. Disolución del matrimonio Art 104. El matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges y por el divorcio. Art 105. Divorcio es la disolución del vínculo matrimonial decretado por el juez. Art 106. Motivos de divorcio. El divorcio puede decretarse por: 1. Por mutuo consentimiento de los cónyuges. Los dos están de acuerdo en divorciarse, le cumplirán al juez el requisito de presentarle un convenio, en el que resuelvan las reglas para los cuidados de los hijos (si es que hay), que resuelvan si hay que repartirse bienes, la cuota alimenticia (si es que hay hijos), y ese convenio lo tiene que aprobar un juez. 2. Por separación de los cónyuges durante uno o más años consecutivos. El legislador lo que hace es reconocer la situación de un hecho, aplicando el derecho, si dos personas se separan por más de un año, y no hay relación sentimental entre ellos, el juez les dará el divorcio. 3. Por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges. Se entiende que concurre este motivo en caso de incumplimiento grave o reiterado de los deberes del matrimonio, mala conducta notoria de uno de ellos o cualquier otro hecho grave semejante. Ejemplo: una infidelidad, los golpes. El estado familiar de las personas es: soltero, casado, viudo. TEMA: EL PARENTESCO Para toda la legislación es necesaria conocer de parentesco, porque hay reglas en leyes dispersas que establecen restricciones o ventajas en virtud del parentesco que se tengan. Ejemplo: en la ley del Notariado, un notario no puede anteponer sus oficios en los que participen o tengan un interés sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o sus cónyuges. Art 127. Parentesco es la relación de familia que existe entre 2 o más personas y puede ser por consanguinidad o afinidad o por adopción. La adopción es un medio legal que se proporciona para que hijos puedan tener padres, un hogar. Art 128 Parentesco por consanguinidad. Es el existente entre personas que descienden unas de otras, o de un ascendiente común. A este parentesco le llaman natural o biológico, ya que nace de la relación entre 2 personas. La nacionalidad es el vínculo jurídico político entre las personas y el estado, la Cn habla de una nacionalidad basada en el vínculo de sangre, el cual implica que la persona será nacional aun habiendo nacido fuera del territorio del Estado, bajo las circunstancias que tiene un vínculo de sangre con alguien que es salvadoreño. Afinidad es proximidad, es decir, se hace parientes porque están muy cercanos a los consanguíneos. Parentesco por afinidad Art 129. Es el existente entre uno de los cónyuges y los consanguíneos del otro. También existe parentesco por afinidad entre uno de los convivientes y los consanguíneos del otro. Art 130 Parentesco por adopción. Es el que se origina, entre el adoptado, los adoptantes y los parientes de éstos, con los mismos efectos que el parentesco consanguíneo. ¿Cómo mediremos el parentesco? Atendiendo a las generaciones, a los nacimientos. La mayor o menor proximidad determinará el grado de parentesco que tenga la persona. La generación debe entenderse como los nacimientos que se dan tomando como base un tronco común. Podemos encontrar de primer, segundo, tercer y cuarto grado de parentesco y se mide por cada una de las generaciones, cada generación es cada nacimiento. En él parentesco se habla de líneas y grado. La línea es la secuencia que se da en la relación de padres a hijos. Y el grado es la distancia que existe entre uno y otro pariente en virtud de las generaciones. Art 133 La filiación. Es el vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres, la filiación con relación al papá se denomina paternidad, en relación a la mamá se llama maternidad ¿Qué relevancia tiene la línea recta? el código dice que se reconocen indefinidamente. El parentesco por consanguinidad genera derechos y obligaciones, ya que los padres están obligados a darle alimento a los hijos e igual los hijos a los padres cuando ya no se pueden valer por sí mismos. La genera incluso en línea colateral (hermanos) y línea recta (incluso abuelos). ¿Cuándo habrá línea colateral? cuando llegamos al tronco común y empezamos a bajar. ¿Cuál es el grado más próximo que puede haber en la línea recta por consanguinidad? el primer grado de parentesco. ¿Cuál es el grado más próximo en la línea colateral? el segundo grado, porque siempre tendremos que subir al tronco común y luego bajar
La línea colateral sube y baja, porque siempre tengo que ir al tronco común es decir, de dónde se origina el nacimiento de la persona.
¿Cuáles son las formas de establecer la paternidad? Art 135 CF se establece
por disposición de la ley, por reconocimiento voluntario, o por declaración judicial. Cuando habla por disposición de ley, el legislador le atribuye la paternidad a esa persona sobre la base de elementos conocidos. Art 141 Presunción de paternidad. La paternidad el legislador las presume en el sentido que hijos nacidos en el matrimonio son de él, del marido, y si se rompe el matrimonio se cuentan un año antes de la disolución o declaratoria de nulidad. La paternidad en este caso es la ley quien decide. Las presunciones son: estrictamente legal y de derecho. Una presunción de derecho tiene la característica que no admite prueba en contrario. Cuando es estrictamente legal sí se pueden dar pruebas y destruir la presunción. Ejemplo: A alguien que le atribuyen paternidad solo porque está unido en vínculo matrimonial, él puede decir que no es el padre, que le hagan pruebas de ADN y desvincular su responsabilidad porque la prueba dice que no es el padre. Otra forma de establecer la paternidad: reconocimiento voluntario. Aquí no existe ninguna acción de persona o de legislador de resolver el asunto, ese hombre voluntariamente acepta el vínculo filiativo. El reconocimiento voluntario no necesariamente se hará al momento de inscribir el nacimiento, lo puede hacer de diversas formas: en una escritura pública en un testamento. Art 143 Formas de reconocimiento: El padre puede reconocer voluntariamente al hijo: 1. En la partida de nacimiento del hijo 2. En la escritura pública de matrimonio o en el acta otorgado ante los oficios de los gobernadores políticos departamentales, PGR y alcaldes. 3. En acta ante el PGR o PAD. 4. En escritura pública, aunque el reconocimiento no sea el objeto principal del instrumento. 5. En testamento. 6. En escritos u otros actos judiciales. El testamento es un documento que se otorga para resolver el asunto de cómo se distribuirá el patrimonio nuestro cuando fallezcamos, este documento solo se materializa sus efectos a la muerte de la persona del testador. Art 144 reconocimiento del hijo no nacido y del hijo fallecido. El padre podrá reconocer al hijo concebido y al hijo fallecido por cualquiera de los medios establecidos en este código que fueren aplicables. El reconocimiento del hijo fallecido solo aprovechará a su descendencia. Art 145 capacidad especial para reconocer. Los menores adultos tienen capacidad para reconocer su paternidad, sin necesidad de autorización o consentimiento de sus representantes legales. La maternidad al igual que la paternidad, se puede establecer por vía voluntaria, igual que el de la paternidad. ¿Qué pasa cuando el reconocimiento se hace por medio de una resolución judicial? Le imponen una sanción al hombre, lo hacen responder por una indemnización por los daños o perjuicios. Obligaciones y derechos que genera el parentesco Art 127 El parentesco es la relación de familia que existe entre 2 o más personas y que puede ser por consanguinidad, afinidad o por adopción. El parentesco genera efectos, típicamente derechos y obligaciones entre los miembros de la familia. Según María Josefa Méndez Costa, estos efectos se clasifican en: efectos civiles, penales, procesales y otros efectos • Derecho al apellido (Art 203CF y Art14 ley del nombre de la persona natural) Art 203 CF. Son derechos de los hijos: 1. Saber quiénes son sus padres, ser reconocidos por estos y llevar sus apellidos. • Con respecto a los hijos menores confiere la autoridad parental Art 206. Art 206. La Autoridad Parental es el conjunto de facultades y deberes que la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos menores de edad o declarados incapaces, para que los protejan, eduquen, asistan y preparen para la vida y además para que los representen y administren sus bienes. Hijo de familia es quien está sujeto a autoridad parental. La autoridad parental es una obligación y un derecho. • Confiere el derecho a ejercer la tutela legítima Art 287CF Art 272. La tutela o guarda es un cargo impuesto a ciertas personas a favor de los menores de edad o incapaces no sometidos a autoridad parental, para la protección y cuidado de su persona y bienes y para representarlos legalmente. La tutela del menor casado se limitará a la administración de sus bienes y a la representación en actos y contratos relacionados con los mismos. Las personas que ejerzan la tutela se llaman tutores o guardadores y pupilos o tutelados los sujetos a ella. Clases de tutela: La tutela puede ser testamentaria, legítima o dativa Es testamentaria la que se constituye por testamento; legítima la que se confiere por la ley y dativa la que confiere el juez. La tutela por parte del mayor es un deber y por parte del menor es un derecho. Personas llamadas. Art 287. A falta de tutela testamentaria tiene lugar la legítima son llamados a la tutela legítima de los menores de edad, en el orden en que se enuncian: 1- Los abuelos. 2-Los hermanos. 3.Los tíos. 4-Los primos hermanos El juez podrá variar el orden anterior o prescindir de el cuando existan motivos justificados. • Da derechos para alimentos y crea la obligación correlativa. Art 248CF Art 247CF. Son alimentos las prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y educación del alimentario. Art 248. Se deben recíprocamente alimentos: 1- Los cónyuges, 2-Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, 3-Los hermanos. • Confiere el derecho hereditario cuando se trata de una sucesión intestada. Art 988CC Art 988CC. Son llamados a la sucesión intestada: 1- Los hijos, el padre, la madre y el cónyuge, y en su caso el conviviente sobreviviente. 2- Los abuelos y demás ascendientes; los nietos y el padre que haya reconocido voluntariamente a su hijo. 3- Los hermanos. 4- Los sobrinos. 5- Los tíos. 6- Los primos hermanos. 7- La UES y los hospitales. • Crea incapacidad de derecho. Art 9 ley del Notariado y Art 26CF Art 26 Inc II Aquí tenemos la prohibición: No podrán ser testigos del matrimonio los dementes, los ciegos, los sordos, los condenados por delitos de falsedad contra el patrimonio o contra los bienes jurídicos de la familia, no rehabilitados, ni los parientes dentro del 4 grado de consanguinidad o 2 de afinidad, o por adopción de alguno de los contrayentes o del funcionario autorizante. El notario es un delegado del Estado, el cual da fe, de los actos, contratos y declaraciones que ante sus oficios se otorguen. Este notario tiene una prohibición de poder celebrar el, actos, contratos o declaraciones de voluntad de sus parientes dentro del 4 grado de consanguinidad o 2 de afinidad. • Facultad de los familiares de abstenerse a testificar en contra del imputado. Art 204CPP. Art 204CPP No están obligados a testificar en contra del imputado, su cónyuge, compañera de vida o conviviente, ascendientes, descendientes, hermanos, adoptado y adoptante. No obstante, podrán hacerlo cuando así lo consideren conveniente. • El parentesco es agravante en ciertos delitos. Art 129, 162 y 173-B CP Art 129CP. Se considera homicidio agravado el cometido con alguna de las circunstancias siguientes: 1- El ascendiente o descendiente, adoptante o adoptado, hermano, cónyuge o persona con quien se conviviere maritalmente. Art 162CP. Los delitos a que se refieren los 4 artículos anteriores serán sancionados con la pena máxima correspondiente, aumentada hasta en una tercera parte cuando fueren ejecutados: 1. Por ascendientes, descendientes, hermanos, adoptantes, adoptados o cuando se cometiere en la prole del cónyuge o conviviente. El parentesco genera efectos, genera derechos, obligaciones, prohibiciones, agravantes