Neoinstitucionalismo para El Analisis de Organizaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de
México
México

Hernández Magallón, Arturo


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para el estudio de las organizaciones
gubernamentales
Espacios Públicos, vol. 19, núm. 46, mayo-agosto, 2016, pp. 91-108
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67648385005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para el estudio
de las organizaciones gubernamentales

The neo-institutional and cultural approaches, its usefulness


for the study of government organizations

Fecha de recepción: 18 de mayo de 2015


Fecha de aprobación: 4 de diciembre de 2015

Arturo Hernández Magallón*

RESUMEN

El objetivo de este documento es analizar los enfoques neoinstitucional y cultural, y reflexionar sobre su utilidad
para el estudio de las organizaciones gubernamentales. Ambos enfoques comparten su interés en los elementos
significativos generados socialmente, sin embargo, sus propuestas usualmente se encuentran separadas. Se
abordan en términos generales las corrientes económica, política y sociológica del neoinstitucionalismo, así
como las corrientes empresarial y simbólica de la cultura organizacional. Se concluye que las conexiones teóricas
y metodológicas entre estos enfoques son provechosas para el estudio y enseñanza de la naturaleza subjetiva
de las organizaciones de gobierno. Los argumentos señalan la necesidad de considerar el lado simbólico en
la administración y reforma de este tipo de organizaciones.
PALABRAS CLAVE: institución, neoinstitucional, cultura organizacional, gobierno, comportamiento.

ABSTRACT

The aim of this paper is to analyze the neo-institutional and cultural approaches, and reflect on their
usefulness for the study of government organizations. Both approaches share an interest in socially generated
significant elements, however, their proposals are usually separate economic, political and sociological currents
neoinstitutionalism addressed in general terms, as well as corporate and symbolic currents of organizational
culture. It is concluded that the theoretical and methodological connections between these approaches are
useful for the study and teaching of the subjective nature of government organizations. The arguments point
to the need to consider the symbolic side in the administration and reform of these organizations.
KEY WORDS: institution, neo-institutional, organizational culture, government, behavior.

* Universidad Nacional Autónoma de México, México. Correo-e de contacto: ah.magallon@politicas.


unam.mx

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

92 INTRODUCCIÓN el enfoque cultural, en particular la corriente


simbólica, ofrecería herramientas interpretativas
Los enfoques neoinstitucional y cultural de y evidencia empírica sobre la presencia de las
las organizaciones comparten su interés en los instituciones en las organizaciones. Mientras
elementos significativos generados socialmente. tanto, el enfoque neoinstitucional ofrecería
No obstante, sus propuestas avanzan por caminos los argumentos teóricos suficientes sobre la
separados. En el enfoque neoinstitucional da orientación normativa de la cultura en las
por sentado el papel de los sistemas simbólicos organizaciones, es decir, sobre el rol que juega
y se resalta el rol de las instituciones en las para el establecimiento del orden. La proximidad
organizaciones como reglas del juego. La propuesta entre ambos enfoques invita al uso
corriente sociológica de este enfoque establece creativo de metodologías para revelar el lado
cierta proximidad con la parte cultural: por un simbólico, un tema poco abordado en los estudios
lado, establece que las organizaciones formales sobre organizaciones de gobierno.
consideradas racionales son un reflejo de mitos En este sentido, el objetivo de este documento
y campos institucionalizados; por el otro, es analizar los enfoques neoinstitucional y
en un nivel micro social, se establece que el cultural, y reflexionar sobre su utilidad para el
comportamiento individual considerado racional estudio de las organizaciones gubernamentales.
es resultado de un proceso de institucionalización Por lo que se desarrollan cuatro apartados, en el
en donde el mundo intersubjetivo se vuelve primero se analizan tres corrientes del enfoque
objetivo en la interacción social. neoinstitucionalista; en el segundo se aborda el
En el enfoque de la cultura organizacional enfoque culturalista de las organizaciones, entre
los sistemas simbólicos son la parte central. La ellas las corrientes empresarial y simbólica; en el
corriente administrativa ha logrado capitalizar tercer apartado se destaca la utilidad de ambos
con gran popularidad este tema, visualiza los enfoques para el estudio de la naturaleza subjetiva
significados y creencias como bienes suministrables de las organizaciones de gobierno; y finalmente, se
para lograr comportamientos adecuados a la lógica exponen algunas reflexiones emanadas del cuerpo
organizacional y con fines de mejora productiva. del documento.
En el lado contrario, la corriente simbólica
establece que la organización es cultura, es decir,
una experiencia subjetiva, más no un recurso EL ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL
que se posee y puede modelarse o administrarse,
como propone la corriente anterior. Desde esta El enfoque neoinstitucional es resultado de un
perspectiva, es importante descifrar la acción proceso evolutivo que comienza con lo que se
simbólica en el comportamiento de los hombres ha denominado el viejo institucionalismo, del
e n s ay o s y a r t í c u l o s

para identificar aquello que le da sentido a lo cual hereda principalmente su énfasis normativo,
organizado. el papel de la historia y la idea de estructura
Por su lado, cada uno de estos enfoques como determinantes del comportamiento. Las
ha contribuido al estudio de las organizaciones críticas a las corrientes conductista y de elección
gubernamentales. Sin embargo, establecer un racional, que comenzaron a dominar el análisis
puente entre ambas propuestas resultaría benéfico: político después de la Segunda Guerra Mundial,

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

esencialmente por su sesgo individualista y Las instituciones ayudan a reducir estos 93


utilitarista como fundamentos de la acción, costos, incentivan al agente a conducirse
dieron origen en los años 80 al impulso renovador conforme los intereses del principal. Desde esta
de las instituciones que destacó la importancia postura el comportamiento institucional es aquel
de los valores y las normas sociales para explicar que responde positivamente a los incentivos
cómo determinan o moldean la conducta (Peters, (mediante cálculos utilitarios y ambiciosos), para
2003). Este nuevo institucionalismo derivó en lograr las finalidades establecidas por el principal.
distintas propuestas teóricas, tres de las cuales se En ambos argumentos, en el mercado y las
presentan a continuación en términos generales. organizaciones, las instituciones son el marco en el
En el neoinstitucionalismo económico, que los actores económicos interactúan regulando
las instituciones (junto con las organizaciones formal o informalmente su comportamiento.
empresariales), aparecen como una forma Uno de los conceptos más utilizados sobre
de ordenamiento, control y coordinación de institución es ofrecido por North:
transacciones, que suplen al mercado en
momentos en que los costos de transacción son Son las reglas del juego en una sociedad o, más
altos. Se incurre en estos costos cuando los agentes formalmente, son las limitaciones ideadas por el
vinculados a un contrato son racionalmente hombre que dan forma a la interacción humana.
limitados (para prever las consecuencias de la Las instituciones, desde esta perspectiva, estructuran
relación contractual) y oportunistas (que explotan incentivos en el intercambio humano, definen y
a su favor las diferencias de información en el limitan el conjunto de sus elecciones lo que reduce
curso del contrato) (Williamson, 1991). la incertidumbre, son una guía para la interacción
La aportación que conviene rescatar de esta humana, en general, son un marco en cuyo interior
escuela, pero desde otra perspectiva, se da a ocurre dicha interacción (North, 1993: 13).
nivel organizacional, en donde las instituciones
aparecen como sistemas de incentivos para que los Respecto al neoinstitucionalismo político,
agentes que asumen responsabilidades de control March y Olsen (1997a), proponen una teoría
delegadas por un principal, actúen conforme para explicar los fenómenos políticos, para lo
a los intereses de este último. La asimetría cual retoman trabajos anteriores (Simon, 1988;
de información, la divergencia de intereses March y Simon, 1977). 1 El planteamiento
(entre principal y agente) y los mecanismos de es el siguiente: el hombre es racionalmente
supervisión y vigilancia necesarios para asegurar limitado y se encuentra inserto en un ambiente
la alineación de dichos intereses generan costos de libre competencia política caracterizado por
de agencia (Castillo, 1997). la ambigüedad, lo que dificulta las decisiones
e n s ay o s y a r t í c u l o s

1
Simon consideraba a las instituciones como dispositivos de control del comportamiento. Cuando lo
formal no otorga los estímulos para la toma de decisiones que den lugar a comportamientos adecuados, los
estímulos impuestos socialmente en un marco organizacional influyen para que suceda. De ahí que llegara a
señalar que “el individuo racional es, y debe ser, un individuo organizado e institucionalizado” (1988: 98).
Estas ideas contribuirían al surgimiento de las distintas vertientes del nuevo institucionalismo.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

94 racionalmente exhaustivas, ya que no sabe que facilita las elecciones. En otras palabras, los
qué sucederá. Ante este panorama, este actor programas sirven como alternativas de elección
toma decisiones satisfacientes o apropiadas para a situaciones repetitivas. A un estímulo, una
cada circunstancia.2 Las preferencias de dichas acción rutinaria como respuesta, sin necesidad
elecciones son establecidas por las reglas y los de enfrentarse a la ambigüedad y los procesos
sistemas de significados compartidos, con los cuales de elección óptimos que no son posibles por
interpreta el mundo en dicho ambiente político, las limitaciones racionales. Las rutinas como
este marco de decisión y acción es conocido como respuestas programadas simplifican las decisiones y
institución (March Olsen, 1997a). De manera orientan el comportamiento de manera predecible.
que la institucionalización de la acción se da por En cuanto a los sistemas de significados, su
medio de reglas y la construcción y elaboración papel es legitimar la presencia de las reglas. Las
de significados, se reduce con ello la ambigüedad instituciones delimitan el comportamiento de los
decisoria. La siguiente cita muestra la importancia actores mediante la construcción de creencias y
dada a los elementos significantes: significados representados como símbolos, rituales
o ceremonias.
La vida se organiza en conjuntos de significados y El papel de la cultura expresada como
prácticas compartidos que llegan a ser considerados significados y prácticas compartidas es relevante,
como ciertos durante mucho tiempo. Las acciones a tal nivel que en algún momento March y Olsen
intencionales y calculadoras de los individuos y (1997a) llegan a señalar que los comportamientos
las colectividades se encuentran insertas en esos son intencionales, pero no voluntarios cuando
significados y prácticas compartidas, que podemos los individuos se encuentran motivados por los
llamar identidades o instituciones (March y Olsen, valores de sus instituciones. No son voluntarios
1997b: 43). porque se conducen bajo la lógica de lo apropiado,
configurada por las reglas y los sistemas de
Por reglas se entienden las rutinas, procedimientos, significados.
convenciones, papeles, estrategias, formas Una parte de estas ideas llama especialmente
organizativas y tecnologías. Sobre su importancia la atención, a pesar de que muchas de las
retoman de March y Simon (1977), el concepto ambigüedades presentes en la vida política cobran
de programación. Según plantean estos últimos, sentido gracias al mundo simbólico, los actores
la mayor parte del comportamiento en las pueden actuar de manera hipócrita apegándose a
organizaciones está gobernada por programas, los mitos o ritos sin creer en ellos. Asumen, desde
respuestas inmediatas de acción a estímulos del su perspectiva, un comportamiento simbólico
medio ambiente y que la rutina configura, lo estratégico.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

2
March y Simon (1977), argumentaban que las decisiones que dan lugar a los comportamientos se refieren
a alternativas satisfactorias (por la racionalidad limitada), y en este sentido, los ambientes social y organizacional
juegan un papel importante en los procesos psicológicos y sociológicos para la definición de las situaciones
de elección y la generación de alternativas. Con ello se reconoce en el ambiente social una influencia en los
comportamientos, y las decisiones satisfactorias son resultado de la forma en que se percibe ese entorno.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

Para March y Olsen (1997a), ésto es parte instituciones con las que los hombres se vinculan. 95
de la normalidad de la política, lo que se busca Los comportamientos son expresiones de la lógica
es transmitir que las decisiones son legítimas, de lo apropiado aplicable a diversas situaciones.
que simbolizan las cualidades que otros valoran. Lo apropiado, fijado por las instituciones, se ha
Esto es parte de un rito que se ha generado en arraigado en el hombre como reglas, mitos y ritos
torno a la decisión, en el cual hombre cree que diversos para cada circunstancia.
las instituciones políticas son manifestaciones La visión sociológica de las instituciones
de las acciones intencionadas, mientras que se retoma algunos de los planteamientos de la
decide conforme la lógica de lo apropiado.3 perspectiva política, pero establece mayor cercanía
La proximidad con la perspectiva culturalista con las ideas de Berger y Luckmann (2003).4 La
es evidente que juega un papel relevante en el orden visión meso y macro del análisis organizacional
social, da sentido a las conductas y disminuye la es desarrollada en los trabajos seminales de Meyer
ambigüedad. La crítica común a las instituciones y Rowan (1999), así como DiMaggio y Powell
es su amplia determinación conductual, todo acto (1999), mientras que la visión micro es abordada
es explicado restando capacidad a los actores. por Zucker (1999).
Ahora bien, las instituciones vistas como sistemas Meyer y Rowan (1999), describen las
simbólicos pueden proporcionar estímulos condiciones que hacen surgir la estructura formal
inadecuados o contrarios a los valores arraigados racionalizada. Desde su análisis las organizaciones
fuertemente en los individuos, incluso no es formales y algunos de sus elementos reflejan
posible descartar la resistencia. o manifiestan mitos culturales fuertemente
Esta visión neoinstitucionalista de la política institucionalizados acerca de la racionalidad, ya
aparece como contrapeso a la perspectiva que éstos son considerados verdaderos.5
conductual que refleja el individualismo y el Conforme dichos mitos (o reglas institucio-
utilitarismo de los actores que buscan maximizar nales), las organizaciones adoptan ceremonialmente
sus beneficios, sin tomar en cuenta la presencia de técnicas y procedimientos considerados racionales
los valores. Contrario a esto, el nuevo instituciona- transformando su funcionamiento formal;
lismo político de March y Olsen (1997a), propone independientemente de su posible eficiencia dichas
que la conducta no se da de manera autónoma, técnicas ya institucionalizadas las protegen de las
sino como resultado de los valores dados por las incertidumbres y hacen ver a estas organizaciones

3
En este sentido, se suele creer que se tiene el control sobre nuestro destino en el sistema político mediante
decisiones intencionadas, cuando son las instituciones las que establecen los criterios de elección. Se sugiere
e n s ay o s y a r t í c u l o s

revisar a March y Olsen (1997a), en su capítulo tercero sobre la interpretación y la institucionalización del
significado.
4
El neoinstitucionalismo sociológico tiene una mayor preocupación por la manera en que los miembros
de una institución perciben o interpretan las situaciones dentro de su estructura, mientras que la perspectiva
política pone énfasis en cómo las instituciones delimitan o establecen comportamientos adecuados para cada
situación (Peters, 2003).
5
Véase a Berger y Luckmann (2003), sobre la idea de objetivización.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

96 como racionales, modernas, y conducen a la per- (e.g. un mandato del gobierno –una autoridad
cepción de legitimidad y la obtención de recursos coercitiva– para que las organizaciones adopten
necesarios para su supervivencia. cierta tecnología para el pago de impuestos);
Señalan, que “el crecimiento de las estructuras el mimético (e.g. una organización ante la
institucionales racionalizadas en la sociedad hace ambigüedad funcional busca soluciones en
a las organizaciones formales más comunes y otro tipo de organizaciones; los empleados
más elaboradas”, de manera que “a medida que también pueden transmitirlas); y el normativo
surgen mitos institucionales racionalizados en los (e.g. la educación formal prepara profesionales
campos de actividad existentes, las organizaciones que comparten saberes que aplican en diversas
ya establecidas amplían sus estructuras formales organizaciones en un campo; las asociaciones
para hacerse isomorfas con estos nuevos mitos” profesionales son otra vía para la definición
(Meyer y Rowan, 1999: 84). y promulgación de reglas sobre la conducta
La propuesta es clara, como en el caso de los organizacional).
individuos, las organizaciones formales se ven Ambos planteamientos transformaron la
afectadas en su comportamiento y práctica real forma de pensar las organizaciones, su racionalidad
por las instituciones, no obstante, los cambios en y comportamiento, una imagen teórica que
sus estructuras en entornos institucionalizados las escuelas del desarrollo y comportamiento
son mitos racionalizados que contrastan con las organizacional difícilmente hubieran construido
demandas de sus actividades de trabajo. por permanecer atrapados en una visión sistémica.
Una de las principales contribuciones de La propuesta plenamente cultural pero a
DiMaggio y Powell se centra en la idea de nivel microsocial la ofrece Zucker, quien realiza
isomorfismo institucional. El análisis establece un análisis sobre la institucionalización. En
que el cambio estructural está más motivado palabras de la autora, se trata de un proceso
por la búsqueda de legitimidad y menos por la “por medio del cual los actores individuales
competencia o la necesidad de eficiencia. Estos transmiten lo que socialmente se define como
cambios las hacen más similares a otras por real y, al mismo tiempo, en cualquier punto del
la estructuración de campos organizacionales proceso el significado de un acto se puede definir,
institucionalizados, que en conjunto constituyen más o menos, como parte dada por hecho de esta
un área reconocida de la vida institucional realidad social” (Zucker, 1999: 129).
(DiMaggio y Powell, 1999: 106), por ejemplo, Para los individuos, la realidad se experimenta
las organizaciones encargadas, los órganos como un mundo intersubjetivo, pero en su
especializados del legislativo para realizar relación con otros comparten mediante sus actos
auditorías al ejecutivo. dicha realidad (el mundo social), volviéndola
El efecto de estos campos es reducir el objetiva, apareciéndoles como una realidad dada.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

grado de diversidad de las organizaciones que De manera que no cuestionan lo que ven o lo
los estructuran. Este proceso que obliga a una que se hace, porque así siempre se han hecho
unidad en una población a parecerse a otras que las cosas. En esta medida, lo institucional es
enfrentan las mismas condiciones ambientales es tanto intersubjetivo como objetivo, tan cultural
denominado isomorfismo. Presentan tres tipos como socialmente real, externo y coercitivo. El
de isomorfismos institucionales, el coercitivo comportamiento institucional es, por tanto, una

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

respuesta habituada en un mundo socialmente explícitos y algunas veces mediante propagación 97


construido.6 informal como la costumbre, regulan y restringen
Zucker, además de describir y analizar cómo los comportamientos de individuos enfocados en
el conocimiento subjetivo viene a ser percibido sus propios intereses (elemento regulativo).
como objetivo en las organizaciones, demuestra Mientras tanto, para los teóricos de la corriente
que la racionalidad culturalizada (por medio política las instituciones son prescripciones
de mitos), que aducen Meyer y Rowan (1999), que estructuran las elecciones, limitan y a la
puede convertirse en una verdad objetiva en el vez permiten y habilitan los comportamientos,
nivel individual, presente en el mundo social mediante creencias, valores o normas sociales, en
(Morrill, 2010). otras palabras mediante obligaciones sociales, los
El nivel micro del análisis institucional de comportamientos están gobernados moralmente
las organizaciones es el menos abordado. Se (elemento normativo). Asimismo, para los teóricos
desperdicia su valor empírico, se le integra en una de la corriente sociológica las instituciones son
teoría institucional como algo dado sin investigar creencias comunes que se dan por sentadas y
a profundidad su papel. En general se le da más que conducen a la acción (elemento cultural-
importancia a la manera en que las instituciones cognitivo).
constriñen los comportamientos, a pesar de que Las distintas corrientes pueden ser identifi-
sin las creencias y elementos significantes ello no cadas por su orientación, por ejemplo, la escuela
sería posible. institucional de la elección racional tiene una orien-
Además de estas corrientes clásicas del neoins- tación regulativa. En esta corriente se considera que
titucionalismo, han aparecido otras que han los individuos buscan maximizar sus beneficios,
enriquecido este campo de conocimiento, como actúan por conveniencia, en ciertas circunstancias
la escuela institucional de la elección racional eligen mediante razonamiento instrumental ser
o la corriente histórica. Desde la perspectiva de constreñidos por las instituciones si se dan cuenta
Scott (2008), en general las instituciones están o aprenden que sus objetivos pueden ser alcanzados
compuestas de elementos regulativos, normativos a través de la acción institucional.
y cultural-cognitivos, y los diversos teóricos Por tanto, las instituciones proporcionan
neoinstitucionalistas le dan mayor peso a uno u incentivos tanto positivos como negativos para
otro de estos elementos en sus propuestas. producir ciertos comportamientos convenientes.
El énfasis en alguno de ellos permite identificar En otras palabras, “las instituciones son
la orientación de las distintas corrientes y por tanto conjuntos de reglamentaciones que moldean
la manera en que se influye en los comportamientos la conducta individual, pero los individuos
(ver tabla 1). Por ejemplo, como se ha visto, los reaccionan racionalmente ante los incentivos y
teóricos de la corriente económica consideran que restricciones establecidas por esas reglas” (Peters,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

las instituciones, mediante procesos regulativos 2003: 75).

6
Se recomienda revisar el capítulo segundo de Berger & Luckmann (2003), sobre la sociedad como
realidad objetiva, en quienes Zucker se basa para desarrollar su propuesta.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

98 Otro ejemplo es la corriente histórica, también De manera que la cultura, como argumenta este
de orientación regulativa. Desde esta perspectiva mismo autor, es una fuente simbólica de ilumina-
las instituciones creadas en otro tiempo influyen ción para orientarse en el mundo, por lo que la
en las decisiones del presente, es decir, las normas totalidad acumulada de esos esquemas o estruc-
creadas en el pasado persisten (por ejemplo, turas, no es sólo un ornamento de la existencia
las rutinas) como resultado de su evolución, humana, sino una condición esencial de ella, dado
influyendo en las organizaciones y en los programas que es el patrón de significados incorporados a
(en el caso del gobierno) (Peters, 2003). las formas simbólicas en virtud de los cuales los
individuos se comunican entre sí y comparten sus
experiencias, concepciones y creencias.
EL ENFOQUE CULTURAL DE LAS Estas formas simbólicas tienen una
ORGANIZACIONES serie de características: a) son intencionales;
b) son convencionales, porque se comparten;
Geertz (1987), considera que el hombre es un c) son estructuralmente articuladas porque
artefacto cultural que comprende una trama de son elementos que guardan entre sí relaciones
significaciones necesarias, como mecanismos de distinguibles en casos de expresiones, enunciados
control extragenéticos, para ordenar su conducta. o textos reales; d) siempre representan algo,

Tabla 1
Pilares institucionales
Regulativo Normativo Cultural-Cognitivo

Corriente Económica Política Sociológica


institucionalista Elección racional
Histórica

Dimensiones

Base de cumplimiento Conveniencia Obligación social Se da por sentado


Entendimiento compartido
Bases de orden Normas regulativas Conjunto de expectativas Esquema constitutivo
Mecanismos Coercitivo Normativo Mimético
Lógica Instrumental De lo apropiado Ortodoxa
Indicadores Reglas Certificación Creencias comunes
Leyes Acreditación Lógicas de acción compartidas
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Sanciones Isomorfismo
Afectación Miedo a la culpa/Inocencia Vergüenza/Honor Certeza/Confusión
Bases de legitimidad Sancionado legalmente Gobernado moralmente Comprensible
Reconocible
Apoyado culturalmente

Fuente: Adaptación de Scott (2008).

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

dicen algo sobre algo; e) siempre se insertan en La visión funcionalista de la cultura ha 99


contextos y procesos sociohistóricos específicos estado presente en la literatura administrativa
en los cuales se producen y reciben, por lo que principalmente privada. Representa el viejo deseo
no es posible separar a la cultura de la situación de hacer converger los objetivos de la organización
(Thompson, 1998). con los de los empleados, lograr la cooperación
Uno de los primeros acercamientos entre la auténtica. Se establece una relación clara entre la
cultura y el management se da en las investigaciones cultura y el desempeño organizacional.
realizadas en la Western General Electric, de De hecho, constituye una estrategia directiva.
la planta Hawthorne, llevadas a cabo por el El tema cultural se hace más visible en el campo
psiquiatra Elton Mayo, de 1927 a 1932 (mayo, administrativo con el popular libro de Peters
1972; Roethlisberger y Dickson, 1966). y Waterman (1984), En busca de la excelencia.
Sus descubrimientos revolucionaron la En este trabajo los autores muestran a la cultura
percepción sobre las organizaciones, se como un bien administrable para manipular el
encontró en lo informal un determinante del comportamiento de los hombres, esto se aprecia
comportamiento individual y grupal ligado a la en la siguiente cita relacionada a los mitos,
eficiencia organizacional, que posteriormente daría relatos y leyendas utilizadas en algunas grandes
nacimiento a la corriente empresarial de la cultura empresas para transmitir valores compartidos en
organizacional. la organización.
La idea de controlar lo informal con el fin
de acrecentar el control del proceso de trabajo Sin excepción, el predominio y coherencia de la
se creyó factible. Esta contribución llevaría más cultura ha demostrado ser una cualidad esencial
adelante a considerar a la cultura como una de las empresas sobresalientes. Además, cuanto más
variable contingencial de la cual depende el fuerte fuera esa cultura y más orientada estuviera
funcionamiento organizacional. hacia el mercado, menos necesidad habría de
Muchos otros autores clásicos de la manuales y normas, organigramas o procedimientos
administración favorecieron está línea, entre y reglas detallados. En estas empresas, todos saben lo
ellos Barnard (1938), quien señalaba que la que tienen que hacer en la mayoría de las situaciones
autoridad envuelve dos aspectos, uno subjetivo porque el corto número de valores orientativos
y otro objetivo; sobre el primero hablaba de la está más claro que el agua (Peters & Waterman,
“ficción de una autoridad superior” que logra 1984: 99).
que los individuos estén poco dispuestos a dudar
de la autoridad. Otro ejemplo es Ouchi, quien llegó a considerar
Se refería al conjunto de creencias conocidas a la cultura como instrumento de control; para
como cultura. Trabajos como los de Max Weber y él los valores y las creencias son dispositivos útiles
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Mary Parker Follett también contribuyeron a las para influir en los comportamientos cuando las
reflexiones sobre cultura organizacional; incluso reglas y los mecanismos de verificación fallan.
la perspectiva acultural de Frederick W. Taylor, Este autor denomina a este tipo de control
sin la cual no hubiera sido posible la crítica a la Clan, en relación con las formas tradicionales de
ausencia de lo informal en las organizaciones. ordenamiento y dominio de la sociedad primitiva,

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

100 que no se basaban en dispositivos formales, sino en relación con éstas, las creencias pueden ser
en valores y creencias transmitidas por ritos, asimétricas respecto a sus actos dependiendo de
historias y ceremonias. Sugiere que para que este las situaciones sociales (Godelier, 1998; Evans-
control sea efectivo, se seleccione al personal que Pritchard, 1976; Gluckman, 1968).
comparta los valores del clan o adoctrinar por En otras palabras, por más que se crea en
socialización a quienes aún no los comparten; lo la lealtad de algún empleado porque comparte
que requiere además de instrucción, monitoreo los valores de la organización que le fueron
y evaluación. Las organizaciones que logran este supuestamente impuestos durante años, en un
tipo de control son denominadas organizaciones momento dado, en alguna situación social en
“Z” (Ouchi y Price, 1993). el que el soborno está presente, las creencias
Como estos casos, hay numerosa literatura organizacionales pueden quedar de lado. Esto
que ofrece a los directivos de todo tipo de pone en duda el determinismo de la cultura
organizaciones (privadas y gubernamentales) la respecto al comportamiento. Y si en otro
receta para manipular o gestionar la cultura de escenario los mitos, historias, sagas, etc., tienen
su organización mediante mitos, ritos, creencias, algún efecto en las creencias, no hay garantía de
historias, sagas, etc., con la finalidad de que que sean correctamente integrados, derivando
sus empleados sean integrados en una familia en comportamientos alejados de los propósitos
organizacional, disminuyendo las fricciones, organizacionales. Incluso, también es posible el
legitimando el orden y las desigualdades presentes rechazo deliberado de los empleados a los intentos
en la estructura (Dolan y García, 1999). de manipulación o la simulación estratégica para
El surgimiento de este conjunto de textos el logro de fines particulares.
tiene un sólo fin, lograr el control de los En todo caso, la cultura que pretende
comportamientos en la organización mediante ser impuesta retrata esencialmente la cultura
sutiles transformaciones en el plano simbólico, empresarial, la que desean los propietarios y
con efectos en el desempeño. grandes gerentes que exista en sus organizaciones.
Aktouf señala de manera crítica que la cultura Una entre tantas culturas presentes en estos
organizacional es la “capacidad supuesta de un constructos sociales. En este sentido, Alvesson y
grupo dado (los gerentes) de suscitar, reforzar o Berg (1992) consideran que hay distintos niveles
modificar los valores, actitudes y creencias que de cultura: laboral, departamental, profesional,
se han revelado o que se revelan “eficaces” para corporativa, regional y nacional (ver diagrama
el conjunto de los miembros, y esto gracias a los 1). Por tanto, en cualquier organización privada
ritos, ceremonias, símbolos y mitos apropiados” o pública coexisten varios entornos culturales o
(Aktouf, 2002: 81). subculturales, no hay una total.
¿Es posible administrar la cultura? Los Se suele tratar a la cultura organizacional
e n s ay o s y a r t í c u l o s

antropólogos tienen claro que pueden haber desde el interior, por la importancia dada al
diversas estructuras simbólicas en una organización comportamiento, sin embargo, también puede
muy arraigadas en la vida de los hombres. También ser vista como algo externo, considérese, por
plantean que a pesar de que los hombres piensan ejemplo, que los hombres vienen de fuera y portan
al mundo mediante símbolos y creencias que les consigo sus creencias, las cuales pueden establecer
pueden resultar significativas para comportarse nuevos entornos subculturales que transforman el

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

Diagrama 1 3) las presunciones subyacentes básicas (implícitas 101


Niveles de culturas e inconscientes, las cuales son inconfrontables e
Civilizaciones/culturas nacionales
indiscutibles, orientan la conducta y enseñan a los
Cultura regional e industrial miembros del grupo la manera de percibir, pensar
y sentir las cosas). Las presunciones subyacentes
son lo que la cultura realmente es, los valores y
Cultura departamental las producciones derivan de ella.
Cultura laboral Los estudios en esta materia son aún más
amplios que la endeble, pero bien comercializada
perspectiva empresarial o corporativa de la cultura.
Fuente: Alvesson y Berg (1992). Esta representa sólo una manera funcional de
abordaje de las creencias en las organizaciones.
funcionamiento organizacional en algún sentido. En el lado opuesto, la perspectiva simbólica del
De la misma forma, la cultura nacional puede análisis organizacional plantea que la organización
ser considerada como un elemento que explica es cultura, no un recurso que se tiene o posee y
las características de las organizaciones, gestión que puede ser administrado. Esta otra manera
y conductas que se tienen en un país (Hofstede, no se enfoca en las prescripciones modeladoras
1984). de cultura, en su lugar explora el fenómeno
El tema cultural en las organizaciones no organizacional como una experiencia subjetiva,
goza de simplicidad, principalmente en el plano para analizar los patrones que posibilitan la acción
epistemológico, de ahí que surjan diversos organizada (Smircich, 1983).
modelos explicativos. Se puede mencionar el En otras palabras, el interés está en descifrar los
propuesto por Allaire y Firsirotu (1992: 31, patrones de acción simbólica que crean y mantienen
32), un modelo de cultura en las organizaciones un sentido de la organización. Si los comportamientos
compuesto por un sistema socioestructural de los hombres en las organizaciones se dan en un
(interacciones de las estructuras formales), un mundo simbólico, es importante identificar las
sistema cultural (sistema colectivo de significados regularidades de la acción simbólica que logra la
simbólicos) y los empleados particulares (dotados existencia organizacional.
de personalidad y experiencias propios, que Como menciona D’Iribarne, “la cultura no
construyen sus significados a partir de las es un poder, algo a lo que se le pueden atribuir
materias primas culturales proporcionados por los comportamientos, sino un contexto, algo
la organización con sus dos sistemas). dentro de lo cual los comportamientos pueden
Otro modelo es el de Schein (1988), describirse de manera inteligible” (D’Iribarne,
quien considera que la cultura se manifiesta y 2010: 31).
e n s ay o s y a r t í c u l o s

puede ser estudiada en diferentes niveles: 1) las En este mismo sentido, Czarniawska señala
producciones (la parte visible de la cultura, por que la “cultura puede ser vista como una
ejemplo, las conductas, las reglas de interacción, burbuja (de significados) que cubre al mundo,
el lenguaje escrito o hablado); 2) los valores (la una burbuja que creamos y a la vez vivimos en
idea de lo que debe ser y que establece la manera ella. Su envoltura cubre todo lo que nuestro
en que se actuará dependiendo de la situación); y ojo abarca; es… el medio de la vida (social)”

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

102 (Czarniawska, 1991: 287). Para esta autora, De la misma forma, la visión neoinstitucional
no se pueden describir las propiedades que se vería favorecida al integrar la perspectiva
caracterizan cualquier cultura dada, sólo en la micro del análisis cultural, después de todo las
práctica los actores definen lo que la cultura es. instituciones son reproducidas a través de las
Ello significa que esfuerzos como el de Hofstede actividades de los individuos; el orden social es
(1984), no logran establecer los límites de la creado en la parte baja, mediante las interacciones
cultura nacional, dado que, continuando con o prácticas situadas en lo local (Powell y Colyvas,
las ideas de la autora, el mundo (al igual que 2008). Ello permitiría conocer el papel de
la cultura) es como una colección de textos las creencias y significados en el proceso de
escribiéndose continuamente, un proceso de institucionalización o cambio institucional.
creación y recreación constante. Respecto al estudio de las organizaciones
Este abandono de la cultura como variable gubernamentales, la perspectiva institucional
para convertirse en metáfora, abrió la puerta a ha servido como teoría general. Sobre todo para
mundos y submundos micro sociales distintos analizar el cambio y los alcances de las reformas
en las organizaciones, que desde la perspectiva relacionadas a la New Public Management (npm)
del investigador siempre se muestran inacabados, (Barzelay y Gallego, 2006).
únicos e imprecisos, pero lo suficientemente útiles Ha sido fructífera también para la comprensión
para dar cuenta de ellos como mundos nuevos de de los fenómenos de políticas públicas, entre ellos
significados. el estudio de las policy netwoks (Rhodes, 2002). Sin
olvidar también su uso provechoso en el abordaje
de temas relacionados a la política, por ejemplo,
CULTURA E INSTITUCIÓN: COMPONENTES los Congresos (Lindsay, 1994).
PARA EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Mientras tanto la cultura organizacional ha
GUBERNAMENTALES dado lugar a algunos estudios comparativos entre
organizaciones gubernamentales, para identificar
El potencial explicativo del vínculo cultura e patrones culturales que determinan su buen
institución es alto. El enfoque neoinstitucional desempeño (Grindle, 1997; Jamil, 1998).
puede contribuir a un mejor entendimiento de En la mayoría de los análisis es considerada
la cultura organizacional y viceversa. Por ejemplo, una variable relacionada al funcionamiento
la idea de los entornos o campos institucionalizados organizacional, de ahí los intentos deliberados
podría ser de utilidad para explicar la presión del por modificar o influir en las culturas locales
medio ambiente sobre las organizaciones y su mediante reformas administrativas. Sin embargo,
cultura (Zilber, 2012). investigaciones han demostrado que las reformas
Para Kondra y Hurst (2009), las presiones que promueven una cultura postburocrática
isomórficas permiten entender la manera en que (caracterizada por la orientación a resultados,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

se transmite, reproduce y mantiene la cultura la eficiencia, la productividad, la autonomía, la


organizacional, y a la vez, comprender la forma rendición de cuentas, el distanciamiento de la
en que las organizaciones están sujetas también política, etc.) no han tenido efectos favorables,
a presiones de desinstitucionalización (resistencia siguen arraigados los valores de la burocracia
de subculturas locales a las restricciones culturales tradicional fuertemente criticados por la corriente
impuestas). de la npm (Parker y Bradley, 2000).

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

Hace varios años Waldo se preguntaba ¿Qué diferencias esenciales se pueden convertir en 103
características especiales distingue lo que puede oportunidades para la generación de nuevo
llamarse una subcultura de la administración conocimiento organizacional (ver tabla 2).
pública? Al respecto respondía lo mal preparados La cultura le da sustancia (empírica) a las insti-
que estamos para hablar de la condición pública tuciones mediante sus herramientas metodológicas
de la administración pública, debido a la creencia interpretativistas, mientras las instituciones le dan
de que todas las organizaciones son esencialmente una orientación (normativa) a la cultura a través de
iguales en su organizacionalidad (1967: 74). sus argumentos teóricos acerca del rol que juega en
Este argumento sigue vigente, desconocemos el establecimiento del orden. En otras palabras, las
la naturaleza de las organizaciones gubernamentales instituciones muestran a la cultura como determi-
al dar mayor peso a su lado formal, a lo superficial. nante de los comportamientos y la cultura muestra
Dejar de considerar la cultura como algo dado o a las instituciones como símbolos y significados.
como una variable manipulable y enfocarnos en En conjunto permiten explicar la manera en que
revelar mediante análisis detallados la parte sim- las creencias compartidas socialmente se convierten
bólica, permitiría conocer con mayor profundidad en realidades (se objetivan), en reglas institu-
estas organizaciones, serían presentadas como una cionales con implicaciones prácticas. Permiten
diversidad de mundos y submundos simbólicos esclarecer además, la forma en que los elementos
por descubrir. significantes compartidos hacen posible el proceso
Ambas perspectivas, la cultural e institucional, organizado (el organizing para Czarniawska, 1991).
son de gran utilidad para el estudio de las Análisis de este tipo transparentan el orden social
organizaciones de gobierno. El interés compartido autoimpuesto.
en los elementos significativos generados Además, este vínculo ayuda a cobrar consciencia
socialmente es un puente mediante el cual las de la complejidad de estas estructuras sociales en

Tabla 2
Diferencias esenciales

Neoinstitucionalismo Cultura organizacional

Macro y meso (organizaciones y campos


Nivel Micro (individuos y grupos).
organizacionales).

Prácticas culturales y cognitivas Creencias, símbolos y significados, formas


Objeto institucionalizadas en y entre organizaciones compartidas de ver el mundo que varían en
que constriñen los comportamientos. y entre organizaciones.

Etnografía, observación participante;


Métodos Encuesta, análisis estadístico.
entrevistas semiestructuradas.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Demostrar la presencia de las instituciones y Mostrar el mundo como es percibido por


Objetivo
sus efectos en los individuos y organizaciones. los individuos.

Perspectivas Las instituciones son símbolos y


Las culturas son símbolos y significados que
sobre institución significados construidos por los hombres y
norman los comportamientos de los hombres.
y cultura en los cuales se desenvuelven.

Fuente: Elaboración propia.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

104 los procesos de cambio inducido promovidos por con la interpretación de las creencias, símbolos,
las reformas. Restarle importancia expone a las signos, significados, etc.
organizaciones a transformaciones indeseables, La observación participante es usual en estos
además de promover una visión superficial de trabajos que por lo regular requiere un tiempo
la actividad organizada, carente de espíritu. El prolongado. El investigador se adentra en las
conocimiento de la naturaleza subjetiva de las actividades cotidianas de un grupo estudiando e
organizaciones de gobierno, permite reflexionar interpretando los significados de sus conductas, su
sobre el alcance de los modelos administrativos lenguaje, sus gestos e interacciones, identificando
enmarcados en la npm usados en otros países, patrones culturales (Álvarez-Gayou, 2003).
y favorece en su caso, el diseño de propuestas La cultura desde esta postura es algo que se lee
ad hoc. y descifra en el actuar cotidiano de los hombres.
Más allá del preponderante papel del El uso de este método en las organizaciones de
neoinstitucionalismo, el enfoque cultural que gobierno se está convirtiendo en un espacio de
concibe el fenómeno organizacional como debate y producción académica renovadora.
una experiencia subjetiva, es un componente Rhodes (2014), un importante promotor de esta
esencial en los análisis sobre organizaciones corriente, que por mucho tiempo ha utilizado
gubernamentales que no debe dejarse de lado, el nuevo institucionalismo en sus estudios sobre
ya que permite tener un mejor conocimiento de policy nerworks, nos invita a borrar las barreras y
éstas a partir del análisis del mundo simbólico en acercarnos a las ciencias humanas (blurring genres-
el que los hombres se desenvuelven. en el sentido de Geertz), proponiendo el uso de
La utilización de estrategias metodológicas la etnografía para el estudio de la administración
innovadoras es requisito para dar cuenta del pública.
mundo no objetivo, de la importancia de las Como argumenta, es un reto que puede ser
estructuras intersubjetiva e institucional en éstas apasionante para los estudiosos de este campo;
y otros tipos de organizaciones. Por ejemplo, los mueve de su zona de confort ampliando
Gusfield (2014), logra demostrar mediante un los horizontes de observación mediante nuevos
enfoque metodológico cualitativo, el importante instrumentos en su caja de herramientas, cuyos
rol que juegan las creencias y valores sociales resultados pueden revelar soluciones distintas a
(la cultura), más allá del discurso científico, en problemas prácticos. No obstante, habrá que dejar
la creación de problemas públicos (el conducir en claro que este tipo de ejercicios de investigación
alcoholizado) y en la materialización de acciones exigen también una formación elemental sobre las
gubernamentales (políticas públicas). herramientas metodológicas de la antropología
Las metodologías cualitativas permiten dar cultural.
cuenta del mundo micro social, en especial la Estudios de este tipo contribuyen, por
etnografía, uno de los enfoques metodológicos un lado, al conocimiento sobre el interior de
e n s ay o s y a r t í c u l o s

de uso común en los estudios culturales. Este las organizaciones de gobierno. El uso de la
método vincula la perspectiva neoinstitucional etnografía puede revelar con detalle la vida
y la cultural, permite un acercamiento al mundo administrativa pública, sus ritos ceremoniales e
microsocial y ofrece explicaciones plausibles sobre historias organizacionales; los integrantes de este
las instituciones y sus efectos en la vida cotidiana. tipo de organizaciones podrían verse a sí mismos
Brinda la sustancia empírica a las instituciones con claridad (Goodsell, 1999).

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

Pocos trabajos siguen esta vía, entre ellos vida sociocultural de grupos cuyas creencias 105
se puede destacar el libro de Maynard-Moody y comportamientos son relevantes para la
y Musheno (2003), Cops, teachers, counselors: adecuación funcional de programas federales en
stories from the front lines of public service. Se sus políticas y procedimientos.
trata de un ejercicio de tintes etnográficos sobre En síntesis, hay una variedad de posibilidades
quienes se encuentran en el frente de batalla en de análisis con el uso de este método, entre ellas
la administración pública. Muestra en distintos la generación de evidencias sobre la presencia de
pasajes, las perspectivas y creencias de la burocracia las instituciones a partir la interpretación de las
callejera, sus mundos y submundos culturales, culturas. Adoptar este lente de observación sobre
sus contradicciones con las instituciones, su el lado subjetivo permite un mejor conocimiento
sentir, así como la manera en que en ocasiones de las organizaciones gubernamentales y sus
sus creencias tienen efectos en su relación con instituciones.
la ciudadanía. Como en este caso, además de Además, favorece la formación profesional
conocer los comportamientos de la burocracia sobre la administración pública, se enseña a los
de ventanilla, nos permitiría especular sobre estudiantes la importancia del mundo simbólico
el sentido de solidaridad que comparten y y las instituciones en la vida organizada. De la
su sentir en la relación que establecen con el misma forma, al profundizar en los elementos
ciudadano. Se conocería su percepción sobre no objetivos, favorece en los alumnos un mejor
el papel de la autoridad y las relaciones de poder. reconocimiento del adjetivo “pública” de la
Podrían analizarse fenómenos como el mobbing administración y nuestras organizaciones. Y quizá
y la corrupción. De igual forma sería de gran lo más importante, se enseña a administrar con una
valor en el análisis de los entornos culturales consciencia cultural, no a administrar la cultura
e institucionales en las estructuras o redes de (Hatch, 1997; Alvesson, 2002), algo fundamental
colaboración sociedad-gobierno. en los procesos de transformación o cambio
Por otro lado, estos estudios contribuyen organizacional que las reformas promueven.
también al conocimiento de la parte externa,
las percepciones de la sociedad y los efectos de
las acciones. El uso de la etnografía es incipiente CONCLUSIONES
en el caso de las evaluaciones de políticas ex
ante, ex tempore y ex post, de utilidad para la Después de una exposición general sobre las
identificación de necesidades e impactos y corrientes del neoinstitucionalismo y la cultura
posterior adecuación y mejora del desempeño organizacional, se sugiere el vínculo teórico
de las acciones de gobierno. y metodológico entre ambos enfoques para
Una muestra de ello es el estudio realizado por estudiar el lado subjetivo de las organizaciones
e n s ay o s y a r t í c u l o s

la United States General Accounting Office (gao, gubernamentales. Análisis como éste favorecería
2003), acerca del uso de la etnografía, en el cual una mejor caracterización de la naturaleza de estas
encontraron que diez departamentos o agencias organizaciones y posiblemente una mejor toma
gubernamentales federales norteamericanas de decisiones sobre las reformas administrativas,
utilizaron esta metodología en los últimos y en la hechura, implementación y evaluación de
15 años, con el propósito de comprender la políticas públicas.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

106 Este vínculo entre enfoques ofrece además de los desafíos metodológicos que ello implica. A
la posibilidad de comprender el rol que juega la esto se le podría denominar administrar con una
cultura en los procesos de institucionalización consciencia simbólica o cultural.
y la manera en que las instituciones se
constituyen en un marco orientador de las
culturas. La trascendencia de esto descansa en BIBLIOGRAFÍA
la posibilidad de realizar investigaciones que
destaquen como evidencia empírica los elementos 1. Aktouf, Omar (2002), “El simbolismo y
simbólicos que acompañan los comportamientos la cultura organizacional. De los abusos
institucionalizados, y así reconocer aquello que conceptuales a las lecciones de campo”,
hace posible el funcionamiento organizacional. en Ad-Minister, núm. 1, julio-diciembre,
Los administradores públicos en general no Universidad eafit, pp. 63-93.
están acostumbrados al uso de metodologías 2. Allaire, Yvan y Mihaela Firsirotu (1992),
cualitativas, sin embargo, éstas son esenciales “Teorías sobre la cultura organizacional”,
para revelar el mundo simbólico presente en en Abravanel, Harry et al., Cultura
toda organización. Por lo que es necesario formar organizacional. Aspectos teóricos prácticos y
a los estudiosos de esta disciplina en el uso de metodológicos, Bogota, Legis, pp. 3-37.
estas herramientas. Se ha descrito a la etnografía 3. Álvarez-Gayou, Juan L. (2003), Cómo hacer
como una metodología que permite acercar a investigación cualitativa. Fundamentos y
los investigadores a este otro mundo no formal. metodología, México, Paídos.
Se trata de una apuesta formativa necesaria para 4. Alvesson, Mats & P. O. Berg (1992), Corporate
quienes están interesados en conocer las minucias culture and organizational symbolism, New
de la vida social y reconocer el rol que juegan la York, Gruyter.
cultura y las instituciones en las organizaciones. 5. Alvesson, Mats (2002), Understanding
De manera que los enfoques abordados organizational culture, London, Sage.
son caras de una misma moneda, cuya cercanía 6. Barnard, Chester (1938), “La teoría de la
resulta provechosa sobre todo para exponer a las autoridad”, tomado del libro The Functions
organizaciones como experiencias subjetivas. of Executive, en Merrill, Harwood F. (2009),
Las diversas preocupaciones por resolver los Clásicos en Administración, México, Limusa.
problemas cotidianos y urgentes obligan a los 7. Barzelay, Michael & Raquel Gallego
funcionarios públicos e investigadores a mirar (2006), “From “New Institutionalism” to
de manera superficial a sus organizaciones, “Institutional Processualism”: Advancing
en numerosas ocasiones con repercusiones Knowledge about Public Management
indeseables, sin embargo, hay que reconocer que Policy Change”, Governance, vol. 19, núm. 4,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

el origen de muchos de los problemas se encuentra october, pp. 531-557.


a mayor profundidad, en el plano simbólico, en la 8. Berger, Peter & Thomas Luckmann (2003),
manera en que los actores observan el mundo. De La construcción social de la realidad, Buenos
ahí que tanto lo institucional como lo cultural sean Aires, Amorrortu.
componentes necesarios para el reconocimiento 9. C a s t i l l o , A r t u ro ( 1 9 9 7 ) , El n u e vo
de los problemas y diseño de soluciones, a pesar institucionalismo en el análisis organizacional:

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Arturo Hernández Magallón

conceptos y enunciados explicativos, Documento development countries”, World Development, 107


de Trabajo No.44, México, cide. vol. 25, núm. 4, pp. 481-495.
10. Czarniawska, Barbara (1991), “Culture is 21. Gusfield, Joseph (2014), La cultura de los
the medium of life”, in Frost, Peter et al., problemas públicos: el mito del conductor
Reframing organizational culture, California, alcoholizado versus la sociedad inocente,
Sage, pp. 285-297. México, Siglo XXI.
11. D’Iribarne, Phillpe (2010), Modernidad 22. Hatch, Mary J. (1997), Organization Theory:
y diversidad cultural. La lógica del honor, Modern, Symbolic and Postmodern Perspectives,
México, uam/remineo. New York, Oxford University Press.
12. DiMaggio, Paul y Walter Powell (1999), 23. Hofstede, Geert (1984), Cultures consequences:
“Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo international differences in work-related values,
institucional y la racionalidad colectiva en California, Sage.
los campos organizacionales”, en Walter 24. Jamil, Ishtiaq (1998), “La cultura administrativa:
Powell & Paul DiMaggio (comps.), El nuevo una forma de comprender la administración
institucionalismo en el análisis organizacional, pública en distintas culturas”, en Gestión y
México, fce, pp. 109-117. Estrategia, vol. VII, núm. 1, pp. 61-82.
13. Dolan, Shimon y Salvador García (1999), 25. Kondra, Alex y Deborah Hurst (2009),
GPV, gestion par valeurs, Montreal, Nouvelles. “Institutional processes of organizational
14. Evans-Pritchard, Edward E. (1976), Brujería, culture”, in Culture and Organization, vol. 15,
magia y oráculos entre los azande, Barcelona, núm. 1, pp. 39-58.
Anagrama. 26. Lindsay, James (1994), “Congress, foreign
15. gao (2003), Federal Programs: Ethnographic policy, and the new institutionalism”,
studies can inform agencies’ actions, Washington, International Studies Quarterly, vol. 38,
United States General Accounting Office, No. 2, pp. 281-304.
GAO-03-455, p. 34, en http://www.gao.gov/, 27. March James y Herbert Simon (1977), Teorías
consultado el 6 de abril de 2015. de la organización, Barcelona, Ariel.
16. Geertz, Clifford (1987), La interpretación de 28. March, James y Johan Olsen (1997a), El
las culturas, Barcelona, Gedisa. redescubrimiento de las instituciones. La base
17. Gluckman, Max (1968), Analysis of a Social organizativa de la política, México, fce.
Situation in Modern Zululand, Manchester 29. March, James y Johan Olsen (1997b),”El
University Press. ejercicio del poder desde una perspectiva
18. Godelier, Maurice (1998), El enigma del don, institutcional”, en Gestión y política pública,
Barcelona, Paidós. vol. VI, núm. 1, cide, pp. 41-73.
19. Goodsell, Charles (1999), “Nuevos problemas 30. Maynard-Moody, Steven y Michael C.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

en la Administración Pública”, en Lynn, Musheno (2003), Cops, Teachers, Counselors:


Naomi & Aaron Wildavsky, Administración Stories from the Front Lines of Public Service,
pública. El estado actual de la disciplina, Ann Arbor, The University of Michigan Press.
México, fce/cncpyap, pp. 632-649. 31. Mayo, Elton (1972), Problemas humanos de
20. Grindle, Merilee (1997), “Divergent cultures? la civilización industrial, Buenos Aires, Nueva
When public organizations perform well in Visión.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108


Los enfoques neoinstitucional y cultural, su utilidad para
el estudio de las organizaciones gubernamentales

108 32. Meyer, John y Brian Rowan (1999), “Organiza- learn from ethnography?”, Australian Journal
ciones institucionalizadas: la estructura of Public Administration, vol. 73, núm. 3,
formal como mito y ceremonia”, en Walter pp. 317-330.
Powell y Paul DiMaggio (comps.), El nuevo 42. Roethlisberger, Fritz J. & William Dickson
institucionalismo en el análisis organizacional, (1966), Management and the worker,
México, fce, pp. 79-103. Cambridge, Harvard University Press.
33. Morrill, Calvin (2010), “Culture and 43. Schein, Edgar H. (1988), La cultura
organization theory”, en Clegg, Stewart (ed.), empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica,
SAGE Directions in Organizational Studies, Barcelona, Plaza y Janés.
sage Library in Business & Management, 44. Scott, Richard (2008), Institutions and
vol. IV, pp. 3-29. organizations. Ideas and interests, California,
34. North, Douglass (1993), Instituciones: cambio Sage.
institucional y desempeño económico, México, 45. Simon, Herbert (1988), El comportamiento
fce. administrativo. Estudio de los procesos decisorios
35. Ouchi, William y Raymond I. Price (1993), en la organización administrativa, Buenos
“Hierarchies, Clans and Theory Z: A new Aires, Aguilar.
perspective on organization development”, 46. Smircich, Linda (1983), “Concepts of
Organizational Dynamics, New York, vol. 21, culture and organizational analysis”, in
Issue 4, Spring, pp. 25-44. Administrative Science Quarterly, vol. 28,
36. Parker, Rachel y Lisa Bradley (2000), núm. 3, pp. 339-358.
“Organisational culture in the sector 47. Thompson, John B. (1998), Ideología y
public: evidence from six organisations”, cultura moderna. Teoría crítica en la era de la
en International Journal of Public Sector comunicación de masas, México, uam-x.
Management, núm. 13, vol. 2, pp. 125-141. 48. Waldo, Dwight (1967), “Administración
37. Peters, Guy (2003), El nuevo institucionalismo. pública y cultura”, en Martin, Roscoe
Teoría institucional en ciencia política, (coord.), Administración Pública. Ensayos en
Barcelona, Gedisa. honor de Paul H. Appleby, México, Herrero
38. Peters, Thomas y Robert Waterman (1984), Hermanos, pp. 55-81.
En busca de la excelencia, México, Lasser Press 49. Williamson, Oliver (1991), Mercados y
Mexicana. jerarquías: su análisis y sus implicaciones
39. Powell, Walter & Jeannette Colyvas (2008), antitrust, México, fce.
“Microfoundations of institutional theory”, 50. Zilber, Tammar (2012), “The relevance of insti-
in Greenwood, Royston et al., Handbook of tutional theory for the study of organizational
oganizational institutionalism, London, Sage, culture”, in Journal of management inquiry,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

pp. 276-298. vol. 21, núm. 1, pp. 88-93.


40. Rhodes, R. A. W. (2002), “Putting people back 51. Zucker, Lynne (1999), “El papel de la
into networks”, Australian Journal of Political institucionalización en la perspectiva cultural”,
Sciences, vol. 37, núm. 3, pp.399-416. en Walter Powell y Paul DiMaggio (comps.),
41. Rhodes, R.A.W. (2014), “Genre blurring El nuevo institucionalismo en el análisis
and public administration: what can we organizacional, México, fce, pp. 126-153.

, ISSN 1665-8140, núm. 46, mayo-agosto 2016, pp. 91-108

También podría gustarte