Pensamiento Politico Romano
Pensamiento Politico Romano
Pensamiento Politico Romano
Tabla de Contenidos ii
Capitulo 2 Consolidacion....................................................................................................4
Capítulo 3 Epicureismo.......................................................................................................6
Capítulo 6 Influencias.......................................................................................................13
Capitulo 7 Conclusiones....................................................................................................15
Capítulo 8 Referencias……………………………………………………………………17
1
Capítulo 1
En Roma. Historia del pensamiento, Mosterín nos ofrece el que seguramente sea la
desmembramiento a partir del siglo IV, aunque a su vez las ruinas de Roma, por así
El auge de Roma es el auge de una ciudad estado agrícola, del interior, al margen del río
Tíber, y que por una serie de circunstancias, la más destacable iba a ser la superioridad
relativa de sus estructuras políticas, se impondría a las demás regiones autónomas que
primer proto estado inclusivo, lo que le permitió crecer en población manteniendo una
organización muy eficaz. Este pacto entre la nobleza, con tierras, y el pueblo que las
trabajaba, incluyo la novedad de ser público, se hizo ley: de manera que a la sociedad pasó
a operar bajo reglas conocidas por todos, a lo que se unió una primitiva fragmentación de
funciones entre cónsules (responsables del poder político y del ejercito), pretores (algo así
Mosterín narra la rápida expansión de Roma, con las diferentes guerras Púnicas, o la lucha
históricos que el autor sabe colocar con enorme maestría en el eje temporal que
corresponde como quién completa un puzle ayudando al lector a ligar las imágenes que
todos tenemos de Roma, con una imagen completa y sistemática de la historia de su auge,
Tras la caída de Julio César, con toda la carga de profundidad que deja este episodio
histórico clave, llega la consolidación definitiva del primer estado moderno, con enorme
nunca antes nadie había visto. Todas estas interioridades las tenemos porqué Roma fue
Después de César el siguiente personaje clave es Octavio César Augusto, primer gran
emperador del periodo imperial que recuperará la paz interior y marcará el canon de buen
gobierno. Augusto murió en el año 14 dejando un imperio en paz y orden, sin conflictos
sociales, con unas finanzas saneadas y unas fronteras seguras. Hay quién dice que en parte
Dios envió a su hijo Jesús en aquella época aprovechando el avance social y civilizatorio
que protagonizaron los romanos en aquella época, uno de esos extraños momentos en los
Vespasiano, Trajano, Antonino Pío, y Marco Aurelio, el último gran emperador romano,
serán los emperadores más sobresalientes. Una mención especial merece Antonino Pío,
hoy desconocido por las víctimas de la Logse, pero que sin duda figura como uno de los
3
líderes políticos más destacados de la historia mundial. Reino veintitrés años, de los cuáles
inteligente, justo y bondadoso. Nunca tuvo que comandar los numerosos ejércitos que
disponía. Sus relaciones con el Senado fueron siempre excelentes. Antonino presto mucha
atención a los problemas municipales a los que prestó mucha ayuda, y también promovió
leyes e iniciativas para mejorar la vida de los esclavos. En política exterior fue muy
Capítulo 2
Consolidación
los macedonios, primero y los romanos, después. Esto explica también el casi nulo
Macedonia, intentó consolidar el mundo con una campaña militar que aún hoy asombra.
Conquistó las ciudades-Estado de Grecia y con los reinos del este del Mediterráneo fue
sorprendió joven. Alejandro admiraba a Atenas y había sido educado por Aristóteles.
Pero los griegos observaban que Filipo (padre de Alejandro) cuando peleaba con algún
pueblo, al ganar, no se retiraba de él. Ello los llevó a pensar que los macedonios tenían lo
inquietud. Pero en principio, la actitud guerrera de Macedonia les parecía positiva a los
Lo inesperado fue que Alejandro decidió primero invadir Grecia, la unificó y recién
luego, se dirigió a Persia para conquistarla y continuar hacia el oriente, llegando hasta la
India. Alejandro fue un antecesor ilustre de otro imperio más grande: el Imperio Romano.
Las ciudades griegas en este contexto fueron perdiendo significancia política y los
pensamientos de Platón y Aristóteles se difuminaron con el paso del tiempo. Fueron otros
5
pero ambos con distinta caligrafía escribieron la historia de ese mundo antiguo. El avance
del cristianismo fue provocando que el hombre fuera un ciudadano de dos reinos, uno de
este mundo y otro del otro. En la medida que la Iglesia fue afirmando su autonomía se iba
poniendo con ello un límite al poder del Estado. Un cambio importante respecto al
mundo antiguo. Se comenzaba a vivir una nueva pugna en el horizonte: Estado e Iglesia.
6
Capítulo 3
Epicureismo
del placer”. Era todo un sistema, del cual se generaría el positivismo y el materialismo
moderno. El sueño de Platón, de ciudades regida por filósofos era solo un sueño. El
religión no despertaba interés. Los dioses parecían estar muy apartados del hombre. El
utilitarismo. El hombre pone la inteligencia al servicio del egoísmo, motivo que lo lleva a
actuar para conseguir su bienestar personal. Posteriormente esta idea va a ser recogida
egoísmo, realiza convenios con otros hombres sobre las reglas de conducta de todos ellos,
realizan sobre valores éticos eternos, tienen sentido en la medida en que son útiles. Con el
tiempo cambian las circunstancias y por lo tanto, los convenios. Dice Epicuro: “nunca ha
existido una justicia absoluta y sí solo una convención concluida entre los humanos de
tiempo en tiempo, a fin de impedir que sufran o se causen daños unos a otros”. Dado que
el hombre tiende a eludir el sufrimiento propio y no parece pretender evitar el ajeno surge
la necesidad de comprometerse. Se necesita un contrato social que evite que cada uno
7
provoque daño a los demás y consiga cierto orden (teoría contractualista de la sociedad).
allí que las mejores leyes son aquellas que dan mayor seguridad al individuo (Theimer,
anticipándose siglos a los evolucionistas y arriesga a su vez, una tesis del desarrollo
la misma.
Los Cínicos fueron otra escuela, generalmente conformada por extranjeros de Grecia. Su
receta era la pobreza elegida en libertad. No les interesaban las convenciones sociales.
Eran, lo que hoy podría llamarse “anarco-socialistas”, aunque nunca intentaron imponer
hombre sabio reducía sus necesidades al mínimo para no depender del mundo que lo
rodeaba. No había diferencia entre el rico y el pobre, el libre y el esclavo. Todos eran
incentivo. Lo único importante era huir “hacia adentro”, hacia el espíritu del ser humano.
cínico no era ciudadano de un lugar, sino del mundo. Quizás de allí abrevó el
de las cosas terrenas, la afirmación de la pobreza y la mayor importancia del mundo del
Pero hubo una escuela que influyó profundamente sobre Roma y fue la escuela Estoica.
Al igual que los Cínicos renunciaban a perseguir el placer, pero adherían a valores con
8
generando y modelando ideas sobre los derechos del hombre. Se afirmaban en el Derecho
natural o racional (idea teórica de un derecho inherente al hombre pero no escrito por él),
hombres. Los estoicos no hicieron distinción (al igual que los cínicos) entre griegos o
romanos, libres o esclavos. Cada hombre era un hombre. El estoico creía en la razón de
los hombres. La sabiduría podía enseñarse y por lo tanto, difundirse. No era un privilegio
de nacimiento. El Derecho regía no solo para los sabios, sino para todo el mundo. Pero se
Estado no debía fundarse solo en las leyes sino que debía garantizar a todos los hombres
determinados derechos mínimos. Panecio y Polibio eran dos griegos de Rodas que habían
ido a vivir a Roma. Eran historiadores y se dieron cuenta que se debían adaptar las ideas
estoicas al mundo cotidiano. Y eso hicieron, transformando una teoría para sabios en una
teoría para el pueblo romano. Polibio propuso un sistema de gobierno “mixto” como el
Montesquieu introdujo la idea del equilibrio en las instituciones, que fue luego el corazón
equilibrio como regla, en política exterior. Los estoicos animaron a Roma en su sueño
una superioridad racista. Algunos romanos veían a esto como una debilidad ya que
9
realmente se consideraban superiores y éste era para ellos, el verdadero fundamento. Sin
embargo, el grueso de los romanos fue aceptando el argumento estoico, como si hubiese
ideas del Derecho Natural: “Existe realmente una verdadera ley, a saber, la recta razón
que, conforme a la naturaleza, rige para todos los hombres y es inmutable y eterna. Esta
ley llama a los hombres al cumplimiento de sus deberes y les prohíbe a la vez hacer el
mal… Mudar esta ley por la legislación humana nunca puede ser justo; limitar su eficacia
exponerla o para interpretarla. No hay una regla para Roma y otra para Atenas, ni una
regla para hoy y otra para mañana; sólo hay un Derecho, eterno e inmutable, que obliga a
Capitulo 4
Consecuencias Políticas
Las consecuencias políticas que brotan del Derecho natural son muchas. Se coloca sobre
todo Derecho positivo (escrito por el hombre), una ley moral que no ha sido establecida
ni por quienes detentan el poder ni por el Estado. El Derecho positivo solo es Derecho si
se subordina a esa ley moral. El Estado es legal en cuanto sea un Estado de Derecho. El
Estado deriva su autoridad del Derecho y no es el Derecho el que nace del poder del
Estado. El Estado injusto no tiene ninguna autoridad moral y no hay por lo tanto
sido expresada por Aristóteles, pero Cicerón ve en ella una regla jurídica antes que una
regla moral. Para Cicerón, el Estado es una comunidad moral, una posesión de todos los
que consiste en la reunión de un número relevante de hombres, que se hallan unidos por
un acuerdo general respecto de la Ley y del Derecho y que desean participar en las
en último término nace del pueblo y sólo puede ser ejercida en el marco de la ley. Ningún
democrático moderno expresaría luego esto mismo señalando que determinados derechos
del hombre son irrenunciables, incluso contra una decisión de la mayoría. El Derecho
pensamiento jurídico sino también al político. En general, toda discusión política podría
reducirse a qué derechos debe tener acceso el hombre o un grupo de hombres frente al
Estado. Los estoicos lograron establecer que el hombre, al menos, tiene algunos derechos.
Capitulo 5
Formas Políticas
La primera forma política de gobierno fue la monarquía, desde el 750 a.C. hasta el 500
a.C. (aproximadamente), luego fue la República hasta unos años antes de Cristo. Y
después vino el Imperio, que amplió los límites de la nación a extremos impensables. La
otorgaba a quien había sido designado, el poder absoluto por 6 meses en tiempos de
emergencia. Por ejemplo, Cincinato, un general retirado que cultivaba una huerta fue
convocado por el Senado para salvar a la República frente a una invasión externa.
Cincinato venció a los invasores antes de los 6 meses y devolvió el poder al Senado y
existir esa forma de gobierno. Séneca, un siglo después y siendo filósofo de Nerón, se dio
cuenta que eso no iba a ocurrir. El ambiente era otro. Se había dado paso al despotismo.
12
Tan mala era una forma de gobierno como cualquier otra. Era poco lo que políticamente
se podía hacer. Pero no por eso había que retirarse del mundo. Había que intentar
remediarlo profundizando en los asuntos del espíritu. Los estoicos se fueron volviendo
más religiosos y comenzaron a tener mayor sintonía con el cristianismo, el cual crecía por
todo el imperio. Un siglo más tarde, el emperador estoico Marco Aurelio repetía las
La historia de Roma conforma una unidad con la historia exterior. Roma se arroja
primero a la conquista de la región del Lacio, luego de Italia y después del mundo,
permanente, los presionaba y sobre todo cuando los hombres de Estado, eran también
jefes de un ejército en campaña sobre todos los frentes (Touchard, 1969). Tal vez el genio
cualquier retirada, sea para el estudio o la política, ponía de mal humor a un romano. El
ocio de los griegos lleno de reflexiones, discusiones y estudio, les inspiraba desconfianza.
13
Capítulo 6
El romano amaba la guerra, la administración y la riqueza. Por esta razón, la política solo
ninguna doctrina política hasta que las circunstancias no modificaran de manera profunda
la estabilidad del Estado. Los problemas no regulados por la espada, lo serán por el
Derecho (Touchard, ibídem). Para Séneca y la visión estoica del mundo, el hombre ya no
era un animal político, sino un animal social. Había cambiado la concepción del hombre
de lo político a lo social (Sartori, 2005). Señala este autor: La política de Aristóteles era
una antropología vinculada al espacio de la polis. Cuando cae la polis, la palabra política
acorde con el pensamiento romano. Por otro lado también se teologiza, primero por la
visión cristiana que surge, luego por la pelea del papado con el imperio y por último por
la discusión del catolicismo con los protestantes. Los romanos desarrollaron la disciplina
del Derecho y los estoicos fueron escribiendo gran parte de la filosofía que aceptaban los
pero ambos con distinta caligrafía escribieron la historia de ese mundo antiguo. El avance
del cristianismo fue provocando que el hombre fuera un ciudadano de dos reinos, uno de
este mundo y otro del otro. En la medida que la Iglesia fue afirmando su autonomía se iba
14
poniendo con ello un límite al poder del Estado. Un cambio importante respecto al
mundo antiguo. Se comenzaba a vivir una nueva pugna en el horizonte: Estado e Iglesia.
15
CONCLUSIONES
Los estudios de Wyduckel y Stolleis han matizado la traslación del derecho romano en la
entender, sigue siendo válida, cuando estudiamos la genética del discurso althusiano y los
El derecho público de Althusius se nutre del pensamiento romano clásico: San Pablo, Séneca,
Cicerón, Digesto; el derecho romano medieval: Bártolo, Baldo, Marsilio de Padua; el derecho
romano público del humanismo: J. Bodin, P Gregoire.H. Vultejus. Sobre esta última línea el
jurista germano elabora una síntesis de derecho romano público y derecho romano privado, según
La obras de los juristas romanistas Bodin, Grégoire, Vultejus, Althusius inauguran un nuevo
humanismo, el humanismo jurídico barroco, el cual se extiende desde 1560 hasta 1700. Se puede
La escuela del humanismo barroco es un capítulo en la historia del derecho germano que forma
derecho internacional, el derecho natural racionalista, entre otros. Con todo, más del noventa y
cinco por ciento de los escritos de esos autores no cuentan con una edición crítica. Este es uno de
europea, desde la Reichspublizistik medieval, base del constitucionalismo moderno, hasta el Usus
el BGB de 1900.
17
Lista de referencias
Aretin, Karl Otmar, Das Alte Reich 1648-1806 (Stuttgart, Klet-Cotta, 1997).
La historia del derecho y la historiografía jurídica alemana del siglo XX, en REHJ., 32
(2010), pp. 453-468.