Cseeu Final
Cseeu Final
Cseeu Final
Todos sabemos algo sobre Europa, como una de las regiones más
importantes para las relaciones internacionales. Entendemos que este
conjunto de países ha resonado en nuestro estudio e interés por las
dinámicas transfronterizas.
Antes de comenzar con los contenidos del módulo, los invito a ver el video de
presentación del mismo.
Antigua Grecia
Según Olivera (2020, p. 21) es difícil poder conceptualizar una sola noción
de Imperio en el pensamiento político griego, pero se pueden destacar dos
primarias:
Lectura básica
Le sugiero incorporar al estudio del presente módulo, el texto de Diego
Alexander Olivera (2020) llamado “El concepto de ‘imperio’ en el
pensamiento político griego clásico.”
Podríamos señalar algunas claves para entender la caída del imperio romano:
Énfasis
La importancia de la caída del Imperio Romano está relacionada con la
transición a una etapa de formación política a través de la religión como
paradigma principal de entendimiento del ser humano, específicamente
gracias al cristianismo. Un período de tiempo que muchos autores podrían
argumentar que nos acompaña al día del hoy desde otra variación.
En este salto histórico nos situamos en plena Edad Media, período histórico
de la civilización occidental que comprendió entre el siglo XV y el siglo XVI.
Nos paramos particularmente en el año 1004: históricamente aquí se define
el fin de la Alta Edad Media, época que tradicionalmente se conoce como la
más oscura, cerrada y menos innovadora, de castillos, campos, centro de
economía rural, monasterios, y control de la Iglesia. Con el fin del primer
milenio, razones económicas, sociales y culturales, empujan a la población
europea a regresar a las ciudades que habían abandonado durante las
invasiones de los bárbaros. Se comenzó a dar una mejor calidad de vida, una
mayor conciencia del mundo y de sus mecanismos a fin de una estabilidad a
una sociedad últimamente golpeada.
Entre las causas identificables, Molero (2007, p. 11) señala las siguientes:
Lectura básica
Le sugiero incorporar al estudio del presente módulo, el texto de José Antonio
Molero de 2007 llamado: “El Cisma de Oriente y Occidente”, y que es parte
de la bibliografía.
La peste negra
Hacemos el salto en el tiempo más largo hasta ahora para movernos hacia el
Siglo XIV, mientras Europa Occidental se estaba situando a la cabeza de la
civilización mundial, más de la mitad del planeta seguía en lo que conocemos
como paleolítico. Así era en toda Norteamérica y buena parte de Sudamérica,
habitada aún por cazadores recolectores. Las excepciones era
Centroamérica y la América andina. A principios de siglos en Europa
occidental ya se empezaban a evidenciar las características más
consolidadas de la alta edad media: universidades como la de Bolonia, París
y Oxford estaban apareciendo en muchas ciudades, se desarrolla la filosofía
escolástica que fomentó el interés en las obras de los antiguos griegos, entre
otros.
Lectura complementaria
Te recomiendo la lectura del texto “Muerte y representación en la Edad Media:
consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia
de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros” de Jouan Dias
Angelo de Souza, del 2018, para profundizar en este tema.
Recursos
Recomiendo para profundizar el abordaje de esta temática ver la serie La
Peste. La serie de televisión española y de colaboración argentina del 2018
original de Movistar+, narra la pandemia de Sevilla de 1597. Esta serie tiene
algunos elementos reales para poder entender el contexto de la época.
Reforma Protestante
Recursos
Para profundizar en este tema, te invito a visitar y ver los videos de Historia
101, disponible en National Geographic: https://bit.ly/3Qeuo8c
Revolución Francesa
En nuestra última parada en este viaje por los acontecimientos históricos que
nos van a ayudar a entender la Europa contemporánea nos trasladamos al
siglo XVIII.
A finales del siglo XVII, Francia atravesaba un momento de mucha crisis con
una sociedad muy dividida por clases y mucha exclusión, lo cual dio lugar a
que la revolución se dé entre 1789 y 1799, dirigidos por figuras como
Robespierre y Marat, que defendían la instauración de la república y el
sufragio universal frente al sufragio censitario vigente.
“[…] la Revolución Francesa no fue un acto singular y colectivo, sino una serie
bastante heterogénea de acontecimientos y reacciones que habrían de ser
inscritos como parte de la Revolución. De hecho, la función del concepto de
«Revolución Francesa» fue precisamente la de reunir esos acontecimientos
y acciones en un solo agregado conceptual. La Revolución no fue un acto
colectivo de toda una nación. Fue una redefinición radical de las reglas del
juego político, iniciada por un grupo relativamente pequeño de personas en
Versalles, apoyada por la insurrección de París y luego aceptada de diversas
maneras por algunas partes de la nación o impuesta sobre otras.” (Baker,
2006, p. 99-100)
Énfasis
Acá se comienza a modelar la estructura que posteriormente conoceremos
como democracia en sus diferentes variaciones y que es instantáneamente
replicada por diferentes movimientos del mundo en orden de despojarse de
las viejas lógicas de gobierno.
Lectura complementaria
En esta instancia te invito a revisar el artículo de Keith Michael Baker del 2006
titulado “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la
Revolución Francesa”, y que te va a ayudar a profundizar sobre este tema.
Recursos
Dos películas te pueden ayudar a contextualizar mejor este acontecimiento:
por un lado “María Antonieta” (2006) de Sofía Coppola, que narra la historia
de la princesa archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y de
Navarra; y por el otro lado, “Los Miserables” (2012) el musical dirigido por
Tom Hooper.
Actividad
En este momento estás en condiciones de realizar la actividad 1.
Sin entrar en detalles históricos, cabe mencionar que el rol de Europa luego
de la Segunda Guerra Mundial (1945) debía ser de salvataje: con un saldo de
55 millones de personas muertas, el 3% de la población mundial, un proceso
de éxodo y migración, pobreza, hambre, persecución y miedo. Sin dudas, la
cooperación económica debía ser el primer puntapié para iniciar la
recuperación de aquellas naciones desfavorecidas por los conflictos de los
últimos años. Además de que la figura de Estados Unidos ya comenzaba a
ganar potencia en los rincones de negociación internacional, como un fuerte
aliado (si no el más fuerte) occidental.
Wallerstein (2001) sostenía que “Las ciencias sociales han sido eurocéntricas
a lo largo de su historia institucional [...] Las ciencias sociales son un producto
del sistema-mundo moderno y el eurocentrismo es constitutivo de la
geocultura del mundo moderno. Además, como estructura institucional, las
ciencias sociales se originaron básicamente con Europa” (p. 97)
Las ciencias sociales han surgido como una respuesta a los problemas
europeos, sobre todo considerando que ese nacimiento coincide con la idea
de una Europa que dominaba todo el sistema-mundo. Wallerstein lo
caracteriza de inevitable.
Lectura complementaria
Para profundizar te invito a hacer lectura del texto de Jaime Pastor Verdú del
2012, titulado: “Eurocentrismo, europeísmo y eurofobia” que es parte de la
bilbiografía complementaria, al igual que “El eurocentrismo: crítica de una
ideología” de Amin Samin del 1989.
Entre eurocentrismo y europeísmo
A fines del siglo XVIII, en Europa se empieza a construir una “otredad” con
respecto a “Oriente”, en términos de reconocerlos como la otra cara de su
territorialidad. Además, empieza a desconocer a los “indios” de América, en
su eterno proceso de colonización, o los “negros” de África, que simplemente
eran “primitivos”. De acá se puede deducir que esa diferenciación está
habitada por el racismo, por la necesidad de una clasificación de colores de
piel que era consecuente a ciertos comportamientos o costumbres.
¿Y el fascismo?
Acá introducimos otra noción importante que nos permite analizar la sociedad
europea: el fascismo. Sin necesidad de entrar en detalles históricos, todos
conocemos a este concepto que atravesó a muchísimas naciones del mundo
en diferentes formas, y de las cuales esta materia problematizara alguna de
ellas.
¿Por qué nos sirve entender el fascismo para poder comprender a la sociedad
europea? Podríamos argumentar que el núcleo de ideologías de ultraderecha
como esta se ha construido en Europa desde un principio, y se ha exportado
como una posibilidad de “gobierno” (o anti-gobierno) para el resto del mundo.
Más adelante, en la asignatura, veremos cómo esta exportación ha sido
definitoria en procesos como los latinoamericanos durante la época de las
dictaduras.
Eric Hobsbawn, en “La caída del liberalismo” (1995, p. 119) sostenía que: “no
todas las fuerzas que derrocaron regímenes liberales eran fascistas. […] El
fascismo, primero en su forma italiana original y luego en la versión alemana
del nacionalsocialismo, inspiró a otras fuerzas antiliberales, las apoyó y dio a
la derecha internacional una confianza histórica. En los años treinta parecía
la fuerza del futuro.”
Recursos
Una película que te va a ayudar a comprender estos conceptos es “La Ola”
de 2008, dirigida por Dennis Gansel, y que narra la historia de un alumnado
alemán intentando estudiar ideologías políticas.
Actividad
En este momento estás en condiciones de realizar la actividad 2.
Las deudas contraídas durante la Primera Guerra Mundial entre 1918 y 1939
eran resultado directo de las sanciones internacionales de aquellos países
derrotados, una escasez de capital, cambios de fronteras, altos costes de
recuperación interior.
Los acuerdos de Bretton Woods (llamado así por el lugar donde tomó efecto
el encuentro en Estados Unidos) fueron aquellas resoluciones de la
conferencia monetaria y financiera organizada por las Naciones Unidas,
celebradas en 1944 que impuso una estructura de políticas económicas
mundiales vigentes hasta principios del 1970.
“Una vez establecidas las condiciones para su introducción entre las cuales
se subrayan las reglas fiscales (relación déficit/PIB del 3%, relación deuda
pública/PIB del 60%), a través del Tratado de Maastricht (1992), la moneda
única implica la renuncia definitiva a la soberanía monetaria y la
irreversibilidad del vínculo externo para los países de la Unión Monetaria
Europea (UME)” (Bagliacino y Guarascio, 2017, p. 259)
La introducción del euro significó que iban a regir nuevas reglas como la
liberalización de circulación de ciudadanos de los Estados miembros al igual
que con sus mercancías.
Según Weber, los países que deseaban pertenecer a la zona monetaria, que
comienza a consolidarse gracias a los antecedentes que plantea “la serpiente
monetaria” (1972) y el Sistema Monetario Europeo (1979), debían cumplir con
los criterios del Tratado de Maastricht (1991):
Lectura básica
Le sugiero incorporar al estudio del presente módulo, el texto de Cristopher
Weber del 2015 llamado: “La Euro Crisis. Causas y síntomas”. Es el marco
económico perfecto para adentrarse en los detalles de este acontecimiento.
Énfasis
Una vez más las crisis, en este caso económicas, nos demuestran el efecto
dominó de las relaciones internacionales que no son accidentales sino más
bien estructuradas a los beneficios de una forma de hacer política económica,
como es el libre mercado. Sus consecuencias evidencian lo intrincada que es
la influencia adrede.
Lectura complementaria
Otro texto que te puede servir para profundizar sobre la crisis del euro es el
de Bogliacino y Guarascio del 2017 que se titula “La crisis del euro en
perspectiva”
Actividad
En este momento estás en condiciones de realizar la actividad 3.
En esta etapa surgieron las más grandes figuras del Renacimiento en el arte:
da Vinci, Michelangelo y Rafael, creadores de los hitos artísticos más grandes
de la historia.
“La última cena”(1498). Pintura mural hecha por Leonardo da Vinci.
Recursos
Te invito a ver la película “Miguel Ángel (El Pecado)” del 2019 dirigida por
Andréi Konchalovski que te ayudará a contextualizar este período a través de
la historia de unos de los exponentes artísticos más grandes de la época.
Énfasis
¿Para qué nos puede servir entender este marco histórico tan ligado al arte?
Podríamos argumentar que el Renacimiento no sólo definió una era artística,
sino más bien fue un quiebre en el entendimiento de las relaciones sociales
y la posición del ser político en las mismas. Además, estas figuras artísticas
significaron con el tiempo un poder abstracto de Europa en cuanto a
propiedad intelectual sobre su cultura, dinámica que, en paralelo al
Renacimiento, se traduce en el saqueo de las estructuras culturales de otros
países colonizados.
El arte no es sólo un elemento que enmarca una sociedad, sino que la define,
habla de las prioridades vigentes dentro de los límites de un país (y por fuera
también). Es peligroso pensar que el interés posterior –sobre todo en el siglo
XIX – por definir estas eras es desinteresado o accidental, sino más bien que
es importante hacer el ejercicio de entender que estas acciones son la
respuesta de una Europa amenazada por la existencia de culturas que no
eran la propia.
Quizás parezca una locura pensar que esas mismas lógicas se replican en la
actualidad, pero podríamos argumentar que eso no es más que la xenofobia,
el racismo y el eurocentrismo que se construyó desde ese momento de
diferencia despectiva con el “otro”. De hecho, no hay que olvidar que al día
de hoy Europa cuenta con más de 27 millones de refugiados por guerras y
conflictos de países vecinos (como Ucrania o Siria, ente otros). Esta cifra
atraviesa diariamente un desdeño de los núcleos más conservadores de la
población europea por esa falta de empatía con respecto a las causas que
conlleva la migración de un país en situación de crisis hacia otro en mejores
condiciones.
La problemática de los refugiados en Europa, que tuvo su auge en 2015 con
la llegada de un millón de inmigrantes que escapaban la persecución y
conflictos en el Medio Oriente, ha sido observado por muchos gobernantes
europeos desde un lugar euro centrista: desde la imposibilidad de mejorar las
condiciones de traslado de muchos de los migrantes que ponen sus vidas en
riesgo, hasta el tratamiento de los mismos, colocándonos en lugares
comunes sin acceso a los mismos derechos básicos garantizados por los
mismos países que forman la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Este último análisis tiene los fines de entender la traspolación histórica que
se puede realizar entre la Europa moderna y la de hace seis siglos atrás.
MÓDULO 2
Ahora es el turno de otra región muy importante para el estudio de las
relaciones internacionales: Estados Unidos. Estamos hablando de uno de los
países más grandes en el planeta, actualmente, que cuenta con 329,5
millones de personas habitándola y una superficie de 9.834 millones de
kilómetros cuadrados. Contando con 20.94 billones de dólares, se coloca en
el puesto número uno en el ranking de países con mayor PBI nominal (en
millones de dólares) con China y la Unión Europea que las siguen, en ese
orden.
Confederación Iroquesa
Podríamos datar su existencia desde antes de 1570 como tal, pero tomamos
ese año en particular para hacer referencia al momento donde su fundador,
El Gran Pacificador o también conocido como Deganawida, llega a las Cinco
Naciones que se encontraban en constante conflicto entre ellas para deliberar
un mensaje que había recibido de El Creador, y que contenía principios de
paz, igualdad, respeto, amor y justicia.
Lectura complementaria
Para entender más sobre el aporte de los iroqueses en el sistema político de
Estados Unidos, te invito a leer el artículo de Sebastián Masana de 2015 que
se titula: “La Liga de las Seis Naciones iroquesas y el debate sobre su aporte
al sistema político estadounidense”
Mientras tanto, los iroqueses tenían una “casa comunal” que albergaba varias
familias y estaba dividida en compartimientos para facilitar el acceso. Esta
era un rasgo característico de los pueblos iroqueses, cada una constituyendo
un microcosmos de la comunidad entera y convirtiéndose en un símbolo de
su identidad. Esto fue cambiando cerca del siglo XVII cuando se comenzó a
instalar el concepto de viviendas unifamiliares, y que coincide con la llegada
de los británicos al continente americano.
Para poder explicar cómo es que Estados Unidos llegó a ser un país
independiente, deberíamos primero observar lo que fueron las dos
ocupaciones fundamentales para que eso sucediera: las llegadas de las
colonias inglesas y francesas a lo que conocemos como Estados Unidos.
Por otro lado, fue a principios del siglo XVII cuando el imperio británico
comenzó a tomar forma, siguiendo el ejemplo de colonización de imperios
Ibéricos como Portugal y España, Inglaterra comenzó a conquistar América
mediante el establecimiento de la primera colonia en Jamestown, Virginia en
1607. Este es un punto fundamental ya que se da comienzo a lo que
posteriormente se conoce como las Trece Colonias Atlánticas de América del
Norte, origen de Estados Unidos.
Reino Unido tenía 13 distintas colonias en la costa este de América del Norte:
Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Maryland, Delaware,
Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Nuevo
Hampshire y Massachusetts. Fundadas por los “padres peregrinos”, tenían
sistemas constitucionales, de leyes y políticos muy similares entre sí.
Formaban parte de los territorios de Gran Bretaña en el Nuevo Mundo, que
también tenía colonias en la actual Canadá y el Caribe, así como en el este y
en el oeste de Florida. Las 13 colonias gozaban de mucha autonomía,
llevaban a cabo elecciones locales y, a partir de 1750, comenzaron a
colaborar entre sí con lo que cultivaron un sentido de identidad compartido:
esto sirvió de base para desencadenar años después la revolución y el
movimiento independentista.
Recurso
Para entender mejor sobre esta secuencia histórica, te recomiendo el podcast
“Ey Broder” de Parque Podcast que hace un revisionismo de Estados Unidos.
Específicamente los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Recursos
Te invito a ver la película “One Man’s Hero” de 1999 dirigida por Lance Hool
y que relata la historia de varios soldados irlandeses que desertan y se unen
al Ejército mexicano en la guerra con Estados Unidos.
La Guerra de Secesión
Desde que nació, Estados Unidos fue uno de los compradores de esclavos
más importantes para satisfacer la mano de obra faltante en los trabajos
agrícolas más pesados, particularmente en el sur del país, cuya economía
era basada en agricultura. Desde el Siglo XVII hasta el XIX se desplazó más
de veinte millones de personas de África en materia de esclavitud.
Para 1861, siete estados esclavistas del sur (de los treinta y cuatro estados
en total) declararon su secesión de los Estados Unidos para formar los
Estados Confederados de América. Esta misma creció incluyendo once
estados esclavistas, pero jamás fue reconocida por el Gobierno de los
Estados Unidos.
Recursos
Te invito a ver la película “Glory” de 1989 dirigida por Edward Swick y te va a
ayudar a contexualizar la Guerra Civil Estadounidense.
La Masacre de Tulsa
Aunque no parece mucho, fue suficiente para iniciar una de las masacres
racistas más grandes de la historia de Estados Unidos. El cansancio de los
afroamericanos por tener que vivir en condiciones de desigualdad pese a la
incansable lucha de separarse de la esclavitud, y el racismo estructural que
recorría a la parte de la sociedad blanca que no soportaba seguir viendo como
los “negros” podían ser iguales a ellos, dio el pie necesario para que todo
explote la noche del 31 de mayo de 1919.
Pero antes, ¿por qué Tulsa?
Énfasis
Tulsa significaba esa potencialidad de crecimiento afroamericano, un
horizonte posible para los negocios no-blancos, la esperanza de una igualdad
en oportunidades. Por eso es que estaban bajo la vigilancia de grupos de
ciudadanos blancos (algunos con vinculaciones directas al Ku Klux Klan).
Recursos
Una serie que te puede ayudar a entender esto es Watchmen del 2019,
creada por Damon Lindelof, cuyo primer capítulo abarca los acontecimientos
de la Masacre de Tulsa reconstruidos a través de la narrativa negra. La serie
tiene elementos de ciencia ficción que se cruzan con la problemática.
Por ende, la Doctrina no era solo una herramienta de protección estatal sino
también un dispositivo de control al frente de una América que comenzaba a
tener más potestades políticas que antes, pero que aún era vulnerable a
cualquier hegemón con intenciones colonialistas.
Aun así, existía una semilla revolucionaria en países como Argentina que
rechazaban cualquier tipo de control externo. De hecho, en 1902, el ministro
de Relaciones Exteriores argentino, Luis María Drago, en respuesta a la
renuncia de los Estados Unidos a ejecutar la Doctrina Monroe durante el
bloqueo naval de Reino Unido, Alemania e Italia dirigido a Venezuela anunció
La Doctrina Drago, que explicaba que ningún Estado extranjero puede utilizar
la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda
financiera.
El ataque tenía los fines de ser una acción preventiva para evitar que la Flora
del Pacífico de los Estados Unidos intervenga en las acciones militares que
Japón quería llevar a cabo en el Sureste Asiático. Con el poder de 353
aviones, incluyendo bombarderos y cazas de combate, dañaron ocho buques
de guerra estadounidenses que se encontraban en el puerto, generando el
hundimiento de cuatro de ellos, así como la perdida de 188 aviones, 2403
estadounidenses y 1178 heridos en batalla.
Este fue uno de los ataques más impactante para el pueblo norteamericano
que inmediatamente estableció a Japón como enemigo público dándole el
margen de aprobación al gobierno estadounidense que abrió la puerta de la
Segunda Guerra Mundial, y declarando la guerra al Imperio de Japón.
Inmediatamente la postura de no intervención en el conflicto desapareció y,
a pesar de estar asistiendo por debajo de la mesa a Reino Unido, se
estableció la alianza plena y pública. Por su parte, la Alemania nazi y la Italia
fascista le declararon la guerra a Estados Unidos por su clara enemistad con
la potencia asiática.
Recursos
Para ver una de las mejores representaciones del Ataque a Pearl Harbor, te
recomiendo mirar la película “Tora! ¡Tora! ¡Tora!” de 1970, dirigida por
Richard Fleischer, Kinji Fukasaku y Toshio Masuda.
Énfasis
Estos eventos concluyeron con la retirada de Japón de la guerra, su rendición
incondicional ante los “Aliados”, consecuentemente terminando con la guerra
del Pacífico, y por lo tanto, con la Segunda Guerra Mundial. He aquí un
Estados Unidos victorioso no sólo en términos materiales, sino más
importante, en términos simbólicos. El poder que Norteamérica había
impuesto con los dos únicos ataques nucleares de la historia era suficiente
como para configurar las relaciones internacionales de los próximos años.
9/11
En este último apartado histórico que vamos a realizar sobre Estados Unidos,
nos detenemos en el siglo XXI. El salto que hacemos desde el capítulo
anterior es muy grande, pero no está desconectado.
¿Qué es el 9/11? Los numerónimos, así como 11S, hacen referencia a los
atentados del 11 de septiembre de 2001 donde una serie de cuatro ataques
terroristas suicidas fueron llevadas a cabo por el grupo terrorista islámico, Al
Qaeda.
Por supuesto, al mes de los atentados, Estados Unidos invade Afganistán por
fuerzas de la OTAN y la Alianza del Norte con apoyo de las Naciones Unidas,
ante la negativa del gobierno talibán de entregar a Osama Bin Laden, que se
indicaba que se encontraba refugiado. Esto constituyó el primer paso de
Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo, seguido por la invasión de
Irak en 2003, con el apoyo de Gran Bretaña, y sin autorización de las
Naciones Unidas. Este segundo paso tuvo la colaboración de España, Italia
y otros países europeos, con el pretexto de que en Irak se escondían armas
de destrucción masiva potenciales de generar un conflicto bélico irreversible.
A través de los años, esta guerra civil “no declarada” desestabilizó y destruyó
a Irak con más de 34.000 civiles muertos y 1.7 millones de iraquíes
desplazados.
Luego del 9/11, las prioridades internacionales tuvieron que virar porque
Estados Unidos así lo decidió. El problema era uno de democracia, de
incapacidad de gobierno a través de los métodos preferidos por occidente,
por ende, la respuesta era la exportación de la misma. Que los miedos al
terrorismo se transformen en materia internacional fue uno de los logros
claves para Norteamérica en término de poder suave o “intangible”.
Recursos
Lo invito a ver el documental “Punto de inflexión: El 11S y la guerra contra el
terrorismo” de Netflix, que narra desde una perspectiva crítica la participación
de Estados Unidos previo y posterior a los atentados del 9/11.
Actividad
En este momento, usted está en condiciones de realizar la actividad 1.
Énfasis
¿Qué es The American Dream? También mencionado como “El Sueño
Americano” es un conjunto de ideas que se construyó alrededor (y por dentro)
de la sociedad estadounidense y que pretenden guiarla a nivel nacional.
Estos ideales, específicamente, refieren a la garantía que Estados Unidos
significa con respecto a la prosperidad y éxito de ascenso social de sus
ciudadanos. Abarca tópicos como la democracia, la libertad, la igualdad, la
oportunidad y los derechos civiles.
Esta frase tiene sus antecedentes más recientes en los escritos de James
Truslow Adams, popular historiador estadounidense, que en “Epic of
America” sostenía:
James Truslow Adams popularizó la frase "Sueño americano" en su libro de
1931 "Epic of America", donde sostenía:
Vale aclarar que por muchos años The American Dream fue de único acceso
para los más privilegiados, no todos podían tener ese horizonte porque, a
pesar de la reivindicación de oportunidades igualitarias, la estructura social,
económica y política del país seguía dejando afuera a quien no era blanco y,
preferentemente, varón. Barack Obama, expresidente de Estados Unidos, fue
una de las primeras figuras importantes en reclamar el concepto y repensarlo
en la lógica de un negro en el poder ejecutivo.
¿De dónde podemos rastrear el origen de esta corriente de ideas? Existe una
ramificación del cristianismo que data del siglo XVI y XVII, en el contexto de
la llegada de los colonos europeos a Estados Unidos. La idea de poder hacer
expansionismo a través de la religión era también una estrategia política de
la época y, para este caso, no fue la excepción.
Esa superioridad no surgió de la nada, sino que más bien se fue construyendo
gracias a los aportes del protestantismo como la nueva religión habitada en
el territorio. El destino manifiesto como credo político estadounidense
colaboró en la autodefinición como “tierra de oportunidades”, donde contenía
la capacidad de recibir a cualquier migrante, que, en su lugar de origen no
tenga libertad de culto ni tierra.
Si una nación demuestra que sabe actuar con una eficacia razonable y con
el sentido de las conveniencias en materia social y política, si mantiene el
orden y respeta sus obligaciones, no tiene por qué temer una intervención de
los Estados Unidos. La injusticia crónica o la importancia que resultan de un
relajamiento general de las reglas de una sociedad civilizada pueden exigir
que, en consecuencia, en América o fuera de ella, la intervención de una
nación civilizada y, en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados
Unidos a la Doctrina Monroe (basada en la frase «América para los
americanos») puede obligar a los Estados Unidos, aunque en contra de sus
deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia, a ejercer un poder
de policía internacional.
Comencemos por los cómics. ¿Qué son? Todos entendemos que el cómic es
un formato de publicación de historietas, y particularmente el cómic
estadounidense constituye una de las tres grandes tradiciones historietísticas
a nivel mundial, al lado de los comics japoneses y los franco-belga. La misma
lideró la producción mundial durante la primera mitad del siglo XX y luego
teniendo un nuevo resurgir con la aparición de la competencia Marvel Comics
y DC con el concepto de superhéroes.
Del lado del comunismo, aunque había una intención de respuesta y un uso
propagandístico de su parte, sus producciones no escapaban a esta lógica
que mencionamos que posee el cómic estadounidense de la época. Aunque
el marxismo, que recorría las líneas de pensamiento revolucionario
establecidas en la Unión Soviética, generó una reacción anti-cómic que
debilitó su capacidad de contraataque.
Viñetas de "How Superman would end the war", Look (27 de febrero de
1940).
Actividad
En este momento, estás en condiciones de realizar la actividad 2.
Como base, Sowell explicaba que los métodos para controlar a los esclavos,
durante los siglos XVIII y XIX (pero continuado hasta el siglo XX), no sólo
eran ineficientes, sino que muy costosos: el encadenamiento de los mismos
reducía su capacidad de trabajo en plantaciones agrícolas de arroz, tabaco
y/o algodón. Por ende, el método más económico era no educarlos:
Otros métodos de bajo costo para evitar las fugas y doblegar la resistencia
era, por ejemplo, la inducción de rasgos psicológicos como la resignación, la
dependencia, la sumisión y el terror reverente hacia los blancos. Aunque
existían “personas libres de color” (no sometidas a la misma esclavitud
servicia característica de la producción agrícola), estaban obligados por las
leyes a comportarse en público de forma sumisa y servicial ante los blancos,
por lo que generaba que se incremente el costo de la esclavitud.
“Los puntos de destino de las "personas libres de color" eran regiones donde
no existían tantas leyes represivas, o no se aplicaban en la práctica en forma
tan rigurosa. Sería difícil explicar esta pauta de variación del grado de
severidad de las medidas represivas sobre la base de un simple sentimiento
"racista" como bien de consumo, aunque concuerda enteramente con el
concepto de un bien de inversión, destinado a mantener el control sobre los
esclavos.” (Sowell, 1987, p.84)
Los costos externos, que son aquellos que se encuentran fuera de la unidad
de toma de decisiones que se los ha creado (por ejemplo, la contaminación
del agua de una empresa que trabaja con desechos tóxicos), se podían
evidenciar en los costos de la seguridad en los sistemas esclavistas que eran
pagados por la población libre que no tiene esclavos. Durante esta época, los
gobiernos del Sur tuvieron que invertir (como costo externo) en el patrullaje
de pases de esclavos y captura de fugitivos.
Lectura complementaria
En esta instancia recomiendo la lectura complementaria de “La economía de
la esclavitud” de Thomas Sowell (1987).
La Gran Depresión de 1929
La gran crisis de 1929 fue una crisis que se prolongó por una década en
Estados Unidos y que afectó a la mayoría de los países del mundo,
convirtiéndose en el período de recesión económica más severa del siglo XX,
en un contexto de una economía en crecimiento producto de una Revolución
Industrial que replicaba modelos de producción a nivel internacional.
Énfasis
Entre las causas directas se puede argumentar que Estados Unidos venía de
un gran desarrollo económico en la década de 1920, donde las industrias se
modernizaron y comenzaron a producir a un mayor ritmo y en menos tiempo
con bajos costos. La cadena de oferta y demanda se flexibilizó gracias a un
sistema de producción nuevo. Aunque en 1924, con una declinación abrupta
de la economía, los Bancos de la Reserva crearon USD 500 millones en
crédito nuevo, lo que llevó a una expansión bancaria del crédito. Esta nueva
y repentina expansión del dinero y el crédito nacional, que parecía beneficioso
al principio, tuvo un final desastroso: la inflación y la expansión del crédito
siempre precipitan los desajustes económicos y las malas inversiones, las
que más adelante deberán ser liquidadas.
La expansión reduce artificialmente y, de este modo adultera, las tasas de
interés, y por ello los empresarios se encuentran desinformados al momento
de decidir sobre sus inversiones. En el entendimiento de que las tasas en
baja indican un aumento de las ofertas de capital, emprenden nuevos
proyectos de producción. La creación de dinero favorece al auge económico.
Esto ocasiona el aumento de los precios, especialmente los precios de los
bienes de capital utilizados para la expansión económica. Pero estos precios
constituyen costos económicos. Ellos crecen hasta que el negocio deja de ser
lucrativo, y en ese momento comienza la baja. Para prolongar el auge, las
autoridades monetarias pueden continuar inyectando dinero nuevo hasta que
finalmente se alarman ante la perspectiva de una inflación incontrolable. El
auge construido sobre las arenas movedizas de la inflación llega luego a un
final repentino. (Senholz, 2003, p. 3)
Por otro lado, la producción agrícola estancada a finales de los años veinte
provocó un descenso en el consumo, mientras que las empresas industriales
que estaban favorecidas por este sistema de créditos comenzaron a producir
más de lo que el mercado podía consumir. La disminución de esas ventas
produjo una ola de despidos den las industrias y la tasa de desempleo en
Estados Unidos llegó al 30% generando aún más una baja en el consumo.
Una especie de bola de nieve que no se detenía.
“El año 1931 fue trágico. La nación entera, de hecho, el mundo entero, cayó
en el cataclismo de la desesperanza y la depresión. El desempleo americano
saltó a más de 8 millones de desocupados y continuó subiendo. La
Administración Hoover, rechazó la idea de haber causado el desastre, y se
esforzó en forma esmerada para culpar a los empresarios y especuladores
americanos. El presidente Hoover reunió a los líderes industriales de la
nación y los comprometió a adoptar su programa a fin de mantener las tasas
salariales y expandir la construcción” (Senholz, 2003, p. 8)
En este momento, el gobierno federal tomó una decisión final para recuperare
de la sombría crisis: se promulga la Ley de Ingresos Públicos (1932) donde
se duplica el impuesto a las ganancias, el aumento más riguroso a la carga
impositiva federal de la historia norteamericana. Se eliminó el crédito a los
ingresos personales, se elevaron los impuestos sobre la herencia, las tasas
de impuesto normales se aumentaron, la nafta fue agravada con un impuesto
del 10%, así como el telégrafo y las tarifas telefónicas, un impuesto al cheque
del 20% y otros destinados al consumo. Cuando los gobiernos locales y
estatales comenzaron a sentir una disminución del ingreso público es cuando
se unieron al gobierno federal en la aplicación de estas medidas.
Otra ley que Roosevelt impulsó para la recuperación económica fue la Ley de
Asistencia a la Agricultura e Inflación cuyo objetivo se centraba en elevar los
ingresos agrícolas reduciendo los acres plantados o destruyendo los granos
en el campo, pagando a los agricultores para que no planten nada, así como
también organizando acuerdos de comercialización para mejorar la
distribución.
Lectura básica
En esta instancia la lectura del “La Gran Depresión” (2003) por Hans F.
Senholz ayudará a entrar en los detalles más importantes de este suceso.
Énfasis
El concepto de Estado de Bienestar es otro que se problematiza esta época,
y no se aleja de lo que venimos argumentando, esta serie de políticas y
estrategias de parte del Estado para intervenir en la creciente economía
capitalista significó un nuevo paradigma en el modelo económico capitalista
que primaba. Este modelo de política económica fue replicado por muchos
países lo que atrajo una prosperidad económica después de tantas crisis.
“Para el caso del FMI, existen además otros mecanismos de control por parte
de Estados Unidos. Concretamente, el director ejecutivo estadounidense
cuenta con un gran equipo asesor que le permite influir sobre las decisiones
del FMI. Cabe señalar que el papel de director Gerente del FMI tiene menor
gravitación y autonomía en su capacidad de decisión que el presidente del
Banco Mundial lo que permite que los mecanismos informales que influyen
sobre el Fondo sean quizá más decisivos que otras formas de poder” (Samuel
Lichtensztejn, 2012, p.15)
Lectura básica
En esta instancia recomiendo la lectura del artículo “El Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Sus relaciones con el poder financiero” por
Samuel Lichtensztejn (2012)
Lectura complementaria
Recomiendo leer el texto de Brid, Valvidia y Nápoles del 2005 titulado “La
economía mexicana después del TLCAN” para poder agregar otra
perspectiva al tema recién tratado.
Lectura básica
Es importante, en este momento, la lectura de “La crisis financiera de los
Estados Unidos y la respuesta regulatoria internacional”, texto de Luis Pineda
Salido del 2011.
Actividad
En este momento, está en condiciones de realizar la actividad 3.
Énfasis
El término cultura popular, o cultura pop (en adelante), explica ese conjunto
de patrones culturales y manifestaciones artísticas que se construye en
contraposición lo que en su momento –fines de siglo XIX– se conocía como
la cultura de elite, históricamente destinada a académicos, así como altos
sectores de la sociedad. La cultura pop se edifica sobre la necesidad de las
clases populares de construir herramientas de comunicación que les permita
generar un lazo de comunidad. Más allá de lo que conocemos como pop per
se, que refiere al género musical, la cultura pop engloba más dinámicas
vinculadas a estrategias de supervivencia social, la necesidad de crear
vínculos a través de motores como la música, el arte, el cine, entre otros.
Que la comunidad afroamericana haya construido las bases del jazz que hoy
conocemos, proviene de una necesidad de reivindicación que data de
principios del siglo XIX en las áreas del Sur de Estados Unidos. Mientras que
los estamentos eclesiásticos intentaban controlar a la música de los esclavos
obligándolos a que compongan coros de iglesia que repitan los patrones
musicales más europeos, los afroamericanos se reunían en la Plaza del
Congo en Nueva Orleans a organizar festivales con música de tambores y
danzas africanas, de ahí esa necesidad de construir una identidad desde la
cultura pop.
“Los negros habían africanizado los salmos a tal nivel que muchos
observadores describieron los himnos de los negros como misteriosa música
africana. En vez de actuar de forma individual, fusionaban las distintas voces,
obteniendo increíbles armonías, en las que cada cantante hacía variaciones
de la misma melodía. El resultado fue una música potente y original como el
jazz, pero profundamente melancólica, ya que la cantaba gente muy
presionada.” (Ted Gioia, “La Historia del Jazz”, 1997, p. 6-47)
Claro está que los blues existían mucho antes que el jazz: al menos desde
mediados del siglo pasado [el diecinueve]. Ya entonces se cantaba el blues
en los distritos rurales del sur de los Estados Unidos [...] Algunos intérpretes
de blues iban de pueblo en pueblo, de plantación en plantación con su banjo
o su guitarra y sus pobres pertenencias y cantaban sus sencillos blues-
folksongs con sonidos alargados y “mal” entonados, que se designan hoy
como “blues rurales o arcaicos” (Berendt 1994, p. 31-32).
La generación beat
Pimentel argumenta que a pesar de que el rock and roll estaba en franco
proceso de formulación, la fulgurante aparición de Elvis en 1956 puede
considerarse como el punto de inflexión del proceso de transformación de la
música popular. De no haber sido por Elvis, posiblemente el rock and roll no
habría llegado tan lejos en el tiempo. Es claro que hubo otros talentosos
rocanroleros en los inicios de esta maravillosa expresión cultural-musical,
como Fats Domino, los mencionados Berry y Richard, Bill Haley, Jerry Lee
Lewis y Buddy Holly, principalmente. La realidad es que la comunidad
afroamericana no tenía el impulso ni la aprobación social suficiente para
construir figuras tan de exportación como los nombres mencionados.
Se podría decir que estos procesos que mencionamos son los antecedentes
para una era de negación de los orígenes negros de la música que recién hoy
se están problematizando, y que la experiencia de segregación en Estados
Unidos no era algo que se replicaba en todos los países del mundo, porque
como vimos en unidades anteriores, la superioridad “racial” o la supremacía
blanca, es un concepto tan cultural como de orden ideológico y social.
Recursos
Te invito a realizar una lectura del artículo en inglés de Sarah Osei, titulado
"How black people created all your favorite music". Disponible
en: https://www.highsnobiety.com/p/black-music-genres/
La década dorada del cine afroamericano fue el proceso que tuvo lugar
gracias a ese movimiento de nicho, en 1970 comienza el boom
del blaxploitation o filmes de explotación negra: que le permite a la
comunidad afroamericana no sólo explorar la creación de películas para un
mayor público sino también la creación de bandas sonoras con su propia
música. Tan fuerte fue la exposición que esto se podría entender como los
antecedentes de movimientos sociales como
“El propio movimiento BLM ha situado las reparaciones por la esclavitud y las
condiciones de desigualdad estructurales como un punto central de sus
demandas, e intelectuales del movimiento como Ta-Nehisi Coates han vuelto
a poner la historia afroamericana en el centro del debate público con el
objetivo de discutir, tal y como hicieran hace más de cien años Frederick
Douglass o W.E.B. du Bois, los orígenes de las condiciones de explotación y
marginalidad de la población afroamericana, tanto en el periodo esclavista
como en la historia estadunidense posterior a la abolición. Al mismo tiempo,
la visibilización de movimientos culturales, políticos y sociales afroamericanos
se ha convertido en una herramienta desde la cual se pueda presentar esa
otra historia que fue borrada durante décadas por la historia oficial
estadunidense, donde el afroamericano en la pantalla era folklorizado y
estereotipado.” (Iborra Mallent, 2018, p. 284)
Lectura complementaria
En esta instancia recomiendo la lectura de “Black Lives Matter a través de las
series de televisión estadunidenses” texto de Juan Vicente Iborra Mallent del
2018.
Yo también
“De hecho, incluso antes de que las actrices captaran la atención del público,
las camareras de hotel en lo que los Estados Unidos se llama «la industria de
la hospitalidad» habían estado luchando contra los ataques sexuales de
hombres que se alojaban en las habitaciones que limpiaban; las mujeres de
la hostelería se habían enfrentado a daños físicos infligidos por chefs y
supervisores famosos que las violaron en lugar de enseñarles el oficio; y las
mujeres de todo el mundo se habían organizado a nivel local para recuperar
el control de sus propios cuerpos. Debido al movimiento #MeToo comenzaron
por fin a conseguir un hueco en la atención pública que durante mucho tiempo
les había sido negada. Y se hizo posible, cada vez más, enfrentarse a
aquellos que usaban la violencia y la humillación para silenciar a decenas de
mujeres y hombres homosexuales que tan solo intentaban ganarse la
vida.” (Kaplan, 2020, p. 345)
En palabras de Kaplan: “lo que hace que el movimiento #MeToo sea diferente
de las luchas pasadas por los derechos políticos y sociales es que, más que
otras campañas en los Estados Unidos, se ha basado en los esfuerzos de las
mujeres de todas las razas y clases para controlar sus propios cuerpos y
definir sus derechos individual y colectivamente a través de la acción colectiva
directa.” (2020, p. 347)
En los últimos dos módulos que estudiamos pudimos separar –y al mismo
tiempo relacionar en algunos aspectos– a dos regiones sumamente
importantes para las Relaciones Internacionales. Dos regiones cuyas
estructuras sociales, económicas y culturales son componentes explicativos
para muchos otros fenómenos mundiales, y a la vez, sirven para comprender
su dinámica doméstica.
Recursos
Primer Mapa Conceptual (Europa Occidental)
En este módulo haremos algunas lecturas claves en base a la convergencia
de estas dos regiones geográficas para comprender como es que la
coexistencia de dos distintas formas de imperio da explicación a muchos otros
sucesos en la arena internacional, y que responden a un concepto crucial en
esta materia: el occidente.
Los historiadores de fines del siglo XIX y principios del XX, ya habían
comenzado a hacer paralelismos entre la revolución estadounidense y la
francesa, comparando sus orígenes e influencias recíprocas. Fue en el
contexto de Guerra Fría, con la aparición de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) en 1949, que el concepto de revolución atlántica se
comenzó a utilizar para unificar historias en Europa y América del Norte. La
idea de una “civilización del Atlántico”, basada en experiencias
revolucionarias de 1770 a 1800, quería defender una superioridad basada en
nuevos valores democráticos en común. Aun así, este enfoque fue muy
criticado por la motivación ideológica que significaba, además de la omisión
de desarrollos económicos y políticos, así como la complejidad e
individualidad de cada una de las revoluciones.
Lectura básica
En esta instancia recomiendo la lectura de “La historia atlántica y las
revoluciones hispanoamericanas: otras perspectivas de análisis” de Federica
Morelli del 2011.
El plan u operación Cóndor fue una campaña respaldada por Estados Unidos
con objetivos de represión política y terrorismo de Estado con operaciones de
inteligencia y asesinatos de opositores en Latinoamérica. Oficialmente
implementada en 1975 por las cúpulas de regímenes dictatoriales del Cono
Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia,
Ecuador y Venezuela. Según sostiene McShery, el aparato clandestino de
inteligencia llevó a cabo desapariciones transfronterizas, tortura y “entregas”
extrajudiciales de exiliados entre los Estados que participaban. Además, las
victimas no sólo eran insurgentes armados, sino que también expresidentes,
legisladores, oficiales del ejército, dirigentes de partidos políticos, militantes
de organizaciones populares y políticas que se oponían a las dictaduras
militares.
Lectura básica
En esta instancia recomiendo la lectura de “La maquinaria de muerte: la
Operación Cóndor” de J. Patrice McShery del 2012.
Tanto Australia como Nueva Zelanda son dos excolonias británicas que
conformaron sus propios gobiernos colonos propios a finales del siglo XIX
buscando mejores condiciones económicas de desarrollo y que a mediados
de siglo XX descubrieron en Estados Unidos un aliado, o nuevo colono, con
quien negociar y desarrollarse.
Énfasis
La lectura de estos países, como casos ejemplificados de la relación de
Europa y Estados Unidos con el resto del mundo, nos permiten observar
cómo es que las relaciones con estas dos regiones geográficas van más allá
de la necesidad de relacionarse, sino que es resultado de un proceso
histórico: de dominación, de acercamiento ideológico o de conveniencia
económica. Y estos procesos son los que defienden la postura de la
existencia de una estructura occidental que parte de la base imperial de
Europa y las intenciones expansionistas de Estados Unidos.