Estudio de Impacto Ambiental - Plaza de Armas Otuzco
Estudio de Impacto Ambiental - Plaza de Armas Otuzco
Estudio de Impacto Ambiental - Plaza de Armas Otuzco
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
I.ASPECTOS GENERALES
I.1 INTRODUCCIÓN
La plaza principal del distrito de Otuzco, es un espacio histórico de formación republicana, que nace como un
espacio de realce para en centro cívico y cuyas edificaciones republicanas y modernas, dotan de un carácter único
a este espacio de la ciudad. En ese sentido, el proyecto contempla la puesta en valor y mejoramiento de la plaza
principal y buscar generar un nuevo espacio de encuentro vinculado al palacio municipal, iglesia principal y
viviendas de arquitectura republicana que resaltan el centro cívico y se accede por la calle Miguel Grau, Progreso,
Libertad o Tacna, ya que su ubicación es en la intersección de estas mencionadas calles.
En la actualidad presenta una arquitectura moderna en cuanto a su diseño, y a la composición de sus materiales;
su circulación interior y exterior presenta pisos de granito pulido con borde de bloque de piedra natural actualmente
en mal estado, las áreas verdes están divididas por muros bajos de concreto esto delimita el área de circulación
con las áreas verdes. También presenta un espacio central resaltado por una pileta ornamental de concreto con
acabado de cerámica acompañada de estructuras geométricas de concreto, actualmente no funciona la pileta por
el mal diseño hidráulico planteado durante su ejecución.
Por la topografía del terreno el espacio actual se divide en tres plataformas en diferentes niveles de piso terminado,
accediendo a cada nivel por medio gradas, y rampas.
Los trabajos de campo están orientados a la identificación, predicción y evaluación de aquellos impactos
ambientales negativos y positivos a generarse durante las etapas de ejecución y operación del proyecto, así como
en la etapa de cierre; para ello en el presente estudio se ha incorporado las debidas acciones de corrección,
mitigación y prevención de impactos ambientales negativos, con el propósito de evitar deterioro alguno con carácter
sinérgico de importancia significativa.
La ejecución del presente proyecto obedece a una necesidad justificada por parte de la población y autoridades
locales; ya que de ello depende el desarrollo económico social, escenario de la vida pública, un espacio amplio en
miras a conllevar una adecuada atención del desarrollo sostenido dentro del ámbito de nuestra región.
Por lo tanto, es imprescindible y justificable la construcción de dicha obra con el propósito de cubrir la demanda
existente y mejorar la calidad de los servicios turísticos. Es por el cual el presente Estudio de Impacto Ambiental
está elaborado en referencia al proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA
PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO – PROVINCIA DE OTUZCO –
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518", el mismo que constituye la herramienta técnica de
viabilidad ambiental que conforma parte de la estructura de consistencia de dicho expediente.
pág. 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
I.1.2 ESPECÍFICOS
• Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país y aplicable a este tipo de proyecto.
• Identificar las actividades del proyecto que pueden generar impactos ambientales, a su vez evaluar los
impactos ambientales con la finalidad de determinar aquellos de mayor significancia para el
establecimiento de las medidas de manejo ambiental.
• Presentar la descripción de las características técnicas del proyecto y sus componentes.
• Realizar el diagnóstico de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales del
proyecto.
• Establecer la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos determinados, así como los costos
directos motivo de la incorporación de medidas de mitigación al proyecto (Plan de Manejo Ambiental).
II.MARCO LEGAL
• Ley N°27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su reglamento DS N°019-
2009 MINAM.
• Decreto Supremo N°003-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen disposiciones complementarias.
• Decreto Supremo N°085-2003 – PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.
• Decreto Supremo. N°011-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
• Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen disposiciones complementarias.
• Decreto Supremo N°010-2019 – VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• NTP 399.010.1 -2004 SEÑALES DE SEGURIDAD, elaborado por el INDECI
• Norma G-050 Seguridad durante la Construcción.
• Decreto Supremo N°002-2022-VIVIENDA. Decreto Supremo que modifica algunos artículos del Reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (06.04.22),
aprobado por Decreto Supremo N°003-2013-VIVIENDA.
• Ley 28256. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (19.06.04). Tiene por
objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y protección de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.
• Decreto Supremo N°021-2008-MTC. Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos (10.06.08). Se aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales
y Residuos Peligrosos, en el cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
pág. 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
• Departamento : La Libertad
• Provincia : Otuzco
• Distrito : Otuzco
• Altitud : 2641 m.s.n.m
• Coordenadas UTM : 768401.63 m E, 9125704.43 m S
• Plano de Ubicación : La ubicación de la plaza principal de la localidad de Otuzco se muestran en la siguiente
imagen:
Figura N° 1: Ubicación de la plaza principal de la localidad de Otuzco
• Calle Tacna
• Calle Libertad
• Calle Progreso
• Calle Grau
Área : 1,900.78 m2
Perímetro : 196.30 m
pág. 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
A. FASE DE INICIO
A.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
• Gestión de Permisos Locales
• Reconocimiento de edificaciones pre-existentes
• Movilización de Equipos y Maquinarias
• Cartel de Identificación de obra.
I.Impactos negativos.
• Puede ser costoso y demorar el inicio de la construcción.
• Posibles conflictos con las autoridades locales.
• Puede complicar la planificación y aumentar costos.
• Trastornos en el área circundante.
• Riesgos de seguridad si no se gestionan adecuadamente.
• Impresión negativa si no se mantienen adecuadamente.
• Confusión si la información es poco clara o inexacta.
II.Impactos positivos.
• Inversión económica en el territorio objetivo.
• Generación de desarrollo humano.
• Mejoramiento progresivo del paisaje urbano local.
• Promoción del desarrollo humano.
• Cumplimiento de normativas locales.
• Mayor seguridad y calidad del proyecto.
• Evita problemas legales futuros.
• Preservación del patrimonio arquitectónico y cultural.
• Información valiosa para el diseño sostenible.
• Acelera la construcción y aumenta la productividad.
• Comunicación efectiva sobre el proyecto.
• Mejora la seguridad en el lugar de trabajo.
I.Impactos negativos.
• Pérdida de patrimonio, que puede resultar en la pérdida de edificios o elementos arquitectónicos históricos
o significativos.
• Costos de eliminación debido a que puede ser costoso y puede requerir la disposición adecuada de
residuos.
• Consumo de tiempo y mano de obra, considerado un proceso lento si se realiza manualmente y puede
requerir una cantidad significativa de mano de obra.
• Costos de transporte, puede aumentar los costos debido al transporte de material desde y hacia el sitio.
• Puede requerir maquinaria especializada y puede ser costoso.
• Problemas en la construcción de elementos estructurales pueden causar retrasos en el proyecto.
• Posibles defectos o errores en el acabado pueden requerir correcciones costosas.
• Los costos adicionales pueden generar costos adicionales significativos si no se planifican
adecuadamente.
• Requerimientos especiales que puede requerir adaptaciones especiales y añadir complejidad al proyecto.
II.Impactos positivos.
• Preparación para renovación
• Limpieza del sitio
• Preparación del terreno para la construcción de cimientos u otras infraestructuras
• Preparación para la construcción que facilita la disponibilidad de material de construcción en el sitio.
• Mejora de la estabilidad del suelo, lo que es esencial para una construcción segura
• Avance del proyecto
• Estética y Funcionalidad
• Funcionalidad y comodidad en la proporción de servicios eléctricos, conectividad y equipamiento
necesarios.
• Preservación del patrimonio
pág. 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
• Interrupciones Temporales.
• Inconvenientes para los Usuarios, posibilidad de lesiones menores y significativas en personal obrero..
• Planificación y Logística.
• Dificultades Técnicas.
II.Impactos positivos.
• Mayor Durabilidad.
• Seguridad Mejorada.
• Costos a Largo Plazo Reducidos.
• Eficiencia Operativa.
• Sostenibilidad Ambiental.
• Mantenimiento de Empleos.
I.Impactos negativos.
• Interrupción de Servicios, que puede causar la interrupción de servicios esenciales o comerciales que
dependen de la infraestructura.
• Pérdida de Patrimonio donde la demolición de edificios históricos o significativos puede significar la
pérdida de patrimonio cultural y arquitectónico.
• Retrasos en la aprobación puede ser un proceso largo y costoso, lo que podría retrasar el inicio de la
construcción.
• Interrupción temporal causada por la construcción, en el tráfico, el comercio y la vida cotidiana de las
personas cercanas a la obra.
II.Impactos positivos.
• Seguridad pública
• Preparación para la renovación de una infraestructura más eficiente y segura
• Planificación Adecuada donde un proyecto bien presentado y aprobado puede asegurar que se sigan los
estándares y regulaciones adecuados.
• Infraestructura mejorada.
pág. 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
I.Impactos negativos.
• Suspensión de MP10 (entre otros) alterando la composición del aire, por efecto directo de viento.
• Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero.
• Posibles lisiaduras y cortes en trabajadores de mano de obra no calificada.
• perturbación acústica intensiva por operación de maquinaria pesada.
• Posibles enfrentamientos con pobladores por perturbaciones indeseadas.
• Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante operación.
• Entre otros percances.
II.Impactos positivos.
• Inversión económica en territorio.
• Generación de desarrollo local humano.
• Mejoramiento de calidad de vida.
• Promoción de empleo con mano de obra local.
A.6. PINTURAS.
• Obras múltiples.
I.Impactos negativos.
• Posibles cortes en trabajadores de mano de obra no calificada.
• Posibilidad de cambio de precio por productos.
• Entre otros percances.
II.Impactos positivos.
• Inversión económica en territorio.
• Generación de desarrollo local humano.
• Promoción de empleo con mano de obra local.
A.7. SEÑALIZACIÓN
• Obras múltiples.
I.Impactos negativos.
• Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero por inhalación indirecta de adhesivos.
• Posibles cortes en trabajadores de mano de obra no calificada.
• Posibles incendios por manipulación inadecuada de cables.
• Entre otros percances.
II.Impactos positivos.
• Inversión económica en territorio.
• Generación de desarrollo local humano.
• Mejoramiento de calidad de vida.
• Promoción de empleo con mano de obra local.
pág. 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
Cartel de Obra
Alteración sinérgica del ecosistema urbano y su territorio objetivo.
Agua para la
dinámica. Generación de desarrollo
construcción
Modificación y alteración del paisaje natural. humano.
Caseta para Almacén,
Posible derrame de sustancias inflamables. Mejoramiento progresivo del
Oficina y Guardianía
Posibles incendios por almacenamiento de sustancias paisaje urbano local.
Movilización de
inflamables como pinturas y otros adhesivos de fácil Promoción de desarrollo
Personal Equipo y
combustión. humano.
Maquinaria.
Alteración de la biota a nivel micro fauna.
Pérdida de especies flora fijadoras de sustrato orgánico
(suelo).
Degradación del paisaje natural.
A. ETAPAS DE EJECUCIÓN
pág. 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
Normal
Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas
Excavación
en trabajadores y población vecina.
Refine, Nivelación y Avance significativo de obra
Posibilidad de lesiones menores y significativas en
Compactación presupuestada.
personal obrero.
Relleno y Inversión económica en
Alteración del medio biótico del sub suelo, especies flora
compactado con territorio.
y fauna.
material propio
Modificación estructural del suelo por compactación.
Eliminación de
Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza
material excedente.
y de músculos.
pág. 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
IMPACTOS.
pág. 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
pág. 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Manejo Ambiental se basa en los resultados obtenidos en el análisis desarrollado para la
identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales a generarse durante las diferentes etapas de
proyecto. Este Plan constituye un documento técnico donde se presenta y desarrolla las medidas de protección
ambiental a seguir durante cada etapa o fase de la intervención propuesta. El Plan de Manejo Ambiental (PMA)
forma parte del instrumento de gestión ambiental el cual establece de manera detallada las acciones que se
requieren para prevenir, controlar, mitigar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
generados durante el desarrollo de las actividades. Asimismo, es un documento técnico legal en el cual quedan
definidos los compromisos asumidos por el administrado en materia ambiental, los cuales deberán ser cumplidas
obligatoriamente en su totalidad de manera adecuada y oportuna.
Sin embargo, como toda obra de construcción genera ciertas acciones de impacto ambiental negativo durante
su ejecución, es que incluimos en este documento: un plan de mitigación de impactos con carácter exhaustivo
(SCOPING); con acciones a implementarse obligatoriamente para aquellas etapas del proyecto que son
consideradas de riesgo ambiental; evitándose así daño representativo al ambiente y sus recursos. Con la
incorporación de estas acciones se contribuirá a mejorar el Nivel de salud Óptimo de Calidad Ambiental del
ámbito de influencia del proyecto. Entre las fases del proyecto que generarán mayor impacto se podría decir
que cada una de ellas se ve compensada obteniendo un valor cualitativo y cuantitativo de (OB – 0.729).
2. OBJETIVOS
- Establecer y recomendar medidas de prevención, mitigación y control de los potenciales impactos
ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades preliminares, de construcción, operación
(funcionamiento) y cierre del proyecto sobre los factores abióticos, bióticos, y socioeconómicos.
- Aplicar adecuadamente las medidas de prevención, mitigación y control establecidas en el siguiente PMA en
todas las etapas de la intervención a desarrollar (actividades preliminares, construcción, operación
(funcionamiento), mantenimiento y cierre) en su área de ocurrencia y/o área de influencia del impacto según
sea el caso.
- Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier eventualidad que pudiera
ocurrir durante el desarrollo de las actividades propuestas para la intervención.
3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
La empresa ejecutora de dicha obra será la responsable de velar por el buen desempeño del Plan de Manejo
Ambiental.
4. CAPACITACIÓN
El personal responsable de la ejecución Plan de Manejo Ambiental, y de cualquier aspecto relacionado a la
aplicación de la normatividad ambiental debe de recibir la capacitación y entrenamiento necesario de tal manera
que le permita cumplir con el éxito las labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista
ambiental, cuyos temas estarán referidos al control ambiental y análisis de datos referidos en el presente PMA,
llevando a tomar buenas prácticas de prevención ambiental.
pág. 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
se ha considerado un monitoreo de ruido ambiental durante la etapa de construcción (ejecución de obra), cuya
descripción se precisará en el ítem 4.1 del presente Plan de Manejo Ambiental.
- Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Tiene como finalidad controlar, evitar y/o minimizar cualquier
impacto que pueda producirse sobre el ambiente, debido al inadecuado manejo y disposición de los residuos
generados por las actividades a desarrollar en cada etapa de la intervención propuesta.
- Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional: Aquí se establecen los lineamientos y responsabilidades para
la prevención de accidentes de trabajo y protección de la salud de los trabajadores durante el desarrollo de las
actividades de construcción.
- Programa de mitigación de impactos negativos en las fases del proyecto: Tiene como finalidad establecer un
conjunto de medidas que permitirán prevenir, corregir, evitar o mitigar los efectos que pudieran generarse
producto del desarrollo de las actividades en cada una de las etapas de la intervención propuesta sobre el
medio natural o ambiente.
Las siguientes medidas serán aplicadas durante todas las etapas de la intervención propuesta (actividades
preliminares, construcción, operación mantenimiento y cierre.
6.1. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL: El Plan de Monitoreo Ambiental establece los procedimientos
para ejecutar el control y seguimiento de los componentes ambientales que podrían ser impactados durante la
ejecución del Proyecto, así como de las medidas de prevención y mitigación establecidas como parte del Plan de
Manejo Ambiental. Se realizará un (01) monitoreo durante la ejecución de la obra de remodelación, para la
determinación de niveles de Ruido Ambiental. Dicha medición se realizará en un punto que determine la contratista
a mitad de la ejecución de la obra y dentro del área de influencia ambiental directa definida en el Formato de
Acciones Ambientales. La medición será realizada considerando lo establecido en los Estándares de Calidad de
Ruido Ambiental (DS N° 085-2003-PCM).
Componente N° de Frecuencia de
Ubicación Parámetros Frecuencia Norma
Ambiental Estaciones Reporte
El reporte se
realizará al
DS N° titular del
Será
Ruido diurno / Única vez a 085- proyecto y este
Ruido Ambiental determinado por 1
nocturno mitad de obra 2003- a su vez,
el contratista
PCM reportará al
ente rector
competente
El Programa establece un adecuado manejo, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos
peligrosos y no peligrosos, generados como subproductos de las actividades, para reducir su peligrosidad y
contribuir a la protección de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.
El manejo de los residuos sólidos del proyecto está en función al cumplimiento del D.L N°1278 “Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos”, y su reglamento Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y del Decreto Supremo
pág. 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
N°002-2022-VIVIENDA. Decreto Supremo que modifica algunos artículos del Reglamento para la Gestión y Manejo
de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (06.04.22), aprobado por Decreto Supremo
N°003-2013-VIVIENDA.
El manejo de residuos que se realizará deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuada previniendo impactos
negativos y asegurando la protección de la salud. Asimismo, se debe tener en cuenta que todo generador está
obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo
a su entrega para continuar su manejo hasta su destino final. El generador (Contratista encargado de la ejecución
de la obra) es responsable de la reducción, segregación, valorización, transporte y disposición final de los residuos
sólidos de acuerdo al principio de responsabilidad compartida del artículo 6 del D.L N°1278.
a) Reducción en la fuente: Se aplicarán las siguientes medidas: Evitar la contaminación de los residuos no peligrosos
con los residuos peligrosos, para facilitar su gestión posterior. Priorizar utilizar materiales sin embalaje. Comprar
la cantidad de materiales estrictamente necesaria, así se evitará la generación de residuos por caducidad o por
uso incorrecto y se reducirán costos económicos. Reutilizar elementos y piezas que aún estén en buenas
condiciones de uso. No colocar residuos apilados de forma inestable y mal protegidos que pueden ser extendidos
accidentalmente. Establecer campañas periódicas de limpieza de las instalaciones. Retirar residuos ajenos a los
acopios y zonas de trabajo. Transportar los residuos en contenedores o recipientes cerrados o cubiertos, evitará
la caída de residuos de difícil recogida y dificultar su manejo.
b) Clasificación y segregación Una vez definida la actividad y el frente de trabajo para el manejo de residuos, se
instalará centro de acopio de almacenamiento de residuos sólidos. Los responsables del trabajo, solicitarán la
implementación de centros de acopio para manejar, con orden y limpieza. El área de medio ambiente tendrá la
responsabilidad de facilitar los recursos que sean necesarios. Se implementarán, contenedores de polietileno para
residuos comunes, biocontaminados y especiales, los cuales deberán estar debidamente clasificado y rotulados,
según el código de colores indicado en el cuadro N° 03 – Código de Colores para los Contenedores de Residuos
Sólidos, según los lineamientos de la NTP 900.058.2019 Código de colores para el almacenamiento de residuos
sólidos. También, deberán estar sobre parihuelas de madera, contar con tapas de polietileno o metálicas y bolsas
pág. 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
plásticas en cada contenedor. Se dará especial importancia al orden y a la limpieza, evitando la sobreacumulación
de residuos en las instalaciones. Previniendo la atracción de vectores en las áreas donde se acumulen los residuos.
Para los residuos: inertes limpios (hormigones, ladrillos, cerámicos, etc.), madera, chatarra, plástico, papel y cartón
será necesaria la creación de acopios intermedios antes de su retirada definitiva de la zona de obra, estos habrán
de cumplir las siguientes especificaciones:
• Delimitar y señalizar las zonas de acumulación por tipo de residuo para evitar mezclas. Inicialmente uno por
cada tipo de residuo, que podrá incrementarse en función de las necesidades.
• Evitar los vertidos incontrolados fuera de la zona delimitada para ello. Si se producen, recogerlos y agruparlos
con el resto de residuos.
• En el depósito de material inerte sólo estará permitido el depósito de escombros y tierras, quedando
terminantemente prohibido arrojar otro tipo de residuos.
c) Clasificación para Residuos No Peligrosos: Estos serán segregados teniendo en cuenta su origen y composición.
Para facilitar la segregación de los residuos se facilitarán recipientes o contenedores de colores, utilizando la
codificación visual mediante colores que identificarán el tipo residuo, según indica la NTP 900.058.2019,
teniéndose así:
• Residuos orgánicos: Correspondiente a los restos de alimentos, frutas y verduras, etc.; generados por la
alimentación del personal de la obra. Para lo cual se utilizarán contenedores de color marrón.
• Residuos metálicos: Es todo residuos generado en las instalaciones de la obra en construcción, constituido por
restos de acero estructural, láminas metálicas, cables de acero, envases metálicos, latas, entre otros; los cuales
serán dispuestos en contenedores de color amarillo.
• Residuos plásticos: Correspondiente a empaques, embalajes, envases plásticos, botellas (PET), restos de
tuberías (PVC), plásticos de baja densidad (PEBD) como bolsas, plástico rígido o de alta densidad (PEAD),
etc. Utilizándose contenedores de color blanco para facilitar su segregación.
• Residuos de vidrio: Tales como botellas, resultado de alimentación de obreros y demás personal, así como
restos de vidrios producto de colocación de ventanas; para lo cual se deberá utilizar un contenedor de color
plomo.
• Residuos de papel y cartón: Básicamente provienen de las actividades del área administrativa en oficinas y
almacenes, ubicados dentro de las instalaciones de la obra. Corresponde a papel impreso, papel periódico,
cartones provenientes de cajas, entre otros; los cuales deberán ser almacenados en contenedores de color
azul.
• Residuos No Aprovechables (generales o comunes): Por último, los residuos generales o comunes no
aprovechables, como restos de barrido, aseo personal, trapos de limpieza, caucho, elementos de protección
personal, entre otros; serán colocados en contenedores de color negro.
• Residuos de escombro y/o, desmonte propio de la actividad de construcción: Lo escombros generados en las
actividades de construcción propiamente dichas, deberán ser dispuestos directamente a los camiones de
transporte, buscando el fácil acceso de desplazamiento al exterior.
d) Clasificación para Residuos Peligrosos Es todo residuo que está conformado por material contaminado o
constituido por una sustancia que reúna alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad. Entre los residuos peligrosos identificados en el proyecto
se encuentran pilas, baterías, tubos fluorescentes, material con contenido de cadmio y plomo (p. ej. Generados
por actividades de soldadura), residuos de montajes eléctricos, residuos de aceites y lubricantes, residuos con
hidrocarburos, envases y contenderos de productos químicos peligrosos, residuos del tópico de salud, entre otros,
los cuales poseen alguna característica que lo hacen peligroso. Los residuos peligrosos producto de la actividad
constructiva serán colocados en contenedores de color rojo.
pág. 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
c) Almacenamiento Temporal Para residuos No Peligrosos: Los contenedores de los residuos no peligrosos se
localizarán a lo largo de la obra y serán trasladados en función de las necesidades. Los acopios intermedios antes
de su retirada definitiva de la zona de la obra, deberán cumplir las siguientes especificaciones:
Para Residuos Peligrosos: Para el manejo de residuos peligrosos, se pueden transferir temporalmente los residuos
a una infraestructura adecuada para su posterior disposición final. Se implementará un área de acopio temporal de
residuos peligrosos, debiendo cumplir los siguientes requisitos:
• Tendrá buena ventilación, los residuos se mantendrán fuera del alcance de fuentes de calor. Se implementará
la siguiente señalización: panel de identificación (fondo rojo, letras blancas), pictogramas (prohibido fumar, solo
personal autorizado).
• El área será impermeabilizada con geomembrana u otro material que garantice el no contacto con el suelo.
• Se habilitará un cerco perimétrico del área para confinar cualquier dispersión o derrame de los residuos
peligroso.
• Se contará con un extintor en el área de acopio de residuos peligrosos.
• El área deberá estar en una zona en la que no se lleven a cabo maniobras de camiones o máquinas.
• Los residuos de menor tamaño o tierra contaminada (en caso de generarse), serán almacenadas en una caja
o cilindro metálico de volumen apropiado.
Se consideran residuos peligrosos, los que presenten alguna característica indicada en el cuadro siguiente:
pág. 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
Los envases de pintura, barnices, lacas, preservantes y otros generados durante el proceso de construcción, serán
depositados en contenedores, resistentes y etiquetados, en forma clara, legible e indeleble, en la que se deberá
indicar la fecha de envasado y la naturaleza de los riesgos que representan los residuos.
Los residuos no peligrosos en la etapa de rehabilitación o construcción del proyecto, son semejantes a los
domésticos y de acuerdo al artículo 47 del D.S N° 014-2017-MINAM, podrán ser entregados en un volumen de
hasta 150 L diarios al servicio municipal del distrito. Queda explícitamente requerido que los residuos sólidos
señalados en el artículo 19 del D.S N°005- 2010-MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que
regula la actividad de los recicladores, serán entregados a las organizaciones de recicladores formalizados del
distrito, provincia o región que se identifiquen y mantengan un interés en estos residuos colectados, como materia
prima en el proceso productivo de su empresa, en el marco del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de los residuos sólidos.
La recolección y transporte de residuos sólidos, se hará toda vez que se supere la capacidad de almacenamiento
del área, por lo que se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• Los residuos domésticos o comunes, serán dispuestos en una zona habilitada y autorizada por el gobierno local
para dicho fin, a través del sistema de recolección municipal del lugar.
pág. 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
• Los residuos podrán ser almacenados temporalmente en la misma obra, para lo cual se determinará un área,
considerando su accesibilidad para el traslado y criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales.
• El plazo de almacenamiento temporal en los dispositivos de almacenamiento (cajas o cilindros metálicos) en la
obra no podrá exceder los 30 días calendario.
• Se podrá retirar de obra los residuos no peligrosos y peligrosos cuando los almacenes temporales de éstos
hayan superado la capacidad del área del almacenamiento. Tener en cuenta que si los residuos van a
reutilizarse en la obra, se deberán señalizar para que se tome en cuenta que dichos residuos no van a retirarse
de obra.
Para el control de los residuos, el responsable ambiental de la contratista y/o EO-RS contratada según sea el caso,
deberá llevar una estadística de los residuos no peligrosos generados, y en caso de un EO-RS remitirá la
constancia de eliminación de residuos sólidos: Tipo de residuo, el peso, número de contenedores. Cabe precisar
que la disposición será mínima, ya que la segregación en la fuente de generación será de manera minuciosa
procurando su valorización.
El transporte de los residuos peligrosos será responsabilidad de la empresa contratista que ejecutará la obra,
pudiendo o no subcontratar a una EO-RS registrada en el MINAM, o con registro vigente en la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) y autorizada por la municipalidad correspondiente para la prestación de los servicios
de recolección, transporte y disposición final, según sea el caso.
La recolección y transporte de residuos sólidos, se hará toda vez que se supere la capacidad de almacenamiento
del área, por lo que se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• Los residuos luego de ser almacenados temporalmente en la misma obra, deberán ser trasladados a su lugar
de disposición final, considerando para su traslado criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales.
• Los residuos peligrosos que no pudieran ser inertizados y reaprovechados, serán destinados a una zona de
disposición final habilitada y autorizada por el gobierno local para dichos tipos de residuos.
• El plazo de almacenamiento en la obra no podrá exceder los 30 días calendario.
Se llevará un registro de Materiales Peligrosos almacenados, junto con todos los ingresos y salidas del lugar de
almacenamiento. El encargado de la eliminación de residuos sólidos peligrosos deberá emitir un documento en
donde conste la cantidad, tipos de residuos y lugar de disposición final. En caso de considerar a una EO-RS, ésta
deberá remitir la constancia de eliminación de residuos peligrosos (Manifiestos de residuos peligrosos) al
responsable de obra.
realicen compostaje para su uso, para lo cual deberán de recolectar el residuo de interés que deberá haber
sido correctamente segregado, en caso no se contacte o no se genere interés de alguna empresa formal para
el compostaje, los residuos orgánicos serán dispuestos en una zona habilitada y autorizada por el gobierno
local para dicho fin, y a través del sistema de recolección municipal del lugar o de una EO-RS de ser requerida.
• Para los Residuos domiciliarios de obra, la disposición final de estos residuos se dará por parte de la
Municipalidad Provincial de Otuzco, en una zona adecuada técnica/ambiental para su disposición, como no
existir un Relleno Sanitario en la Zona se dispondrá las coordinaciones con la Municipalidad provincial de
Otuzco, para diseñar un método de disposición final para los residuos domiciliarios que se generen en la obra.
• Para los residuos de demolición, para este tipo de residuos se prioriza la valorización de los mismos, por lo que
el responsable ambiental de obra deberá seleccionar y reciclar los tipos de residuos que lo permitan, por lo que
no tendrán una disposición final. Por otro lado, los residuos inertes que no fueron valorizados y necesiten una
disposición final, el responsable ambiental de obra deberá coordinar con la municipalidad provincial de Otuzco
para su uso en otras actividades constructivas. (Ejm. Relleno de hondonadas para Construcción o estabilidad
de taludes, conformación de gaviones, etc.) o simplemente su disposición en una zona adecuada para su
posterior uso.
g) Capacitación y educación ambiental: Se capacitará al personal con las políticas y procedimientos ambientales, se
contempla la realización de charlas de sensibilización ambiental, que serán impartidas de acuerdo a un
cronograma. El contenido del programa aborda aspectos que son de conocimiento obligatorio para el personal
calificado y no calificado que participe en actividades del Proyecto, la capacitación estará basada pero no limitada
a los siguientes temas:
• Manejo de residuos sólidos.
• Manejo de materiales peligrosos.
• Emergencias ambientales.
• Otros de control operacional.
El Plan de Seguridad, Higiene y Salud en el Trabajo está en función al cumplimiento del D. S. Nº 005- 2012-TR
Reglamento de la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Norma G-050 Seguridad durante la
Construcción. Este plan se diseña con el objetivo de brindar un ambiente laboral seguro, por lo que las
capacitaciones, programas y subprogramas a realizarse tienen el objetivo de:
• Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al cumplimiento de los elementos del
Plan de Seguridad, Higiene y Salud en el Trabajo.
• Proporcionar conocimientos que permitan enriquecer la formación requerida para asegurar la competencia del
personal al ejecutar las actividades y tareas que puedan tener impacto en relación a la seguridad y salud
ocupacional en el lugar de trabajo.
• Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el cumplir con el Plan de Seguridad,
Higiene y Salud en el Trabajo, los procedimientos, estándares y todo requisito que sea establecido en el plan
para obtener como resultado una adecuada gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como de las
consecuencias de su incumplimiento.
• El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y otros agentes relacionados con la
ejecución del contrato el cumplimiento estricto de todas las condiciones en materia de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en la documentación contractual. El contratista
asumirá la responsabilidad total de cualquier accidente que el personal pueda sufrir debido a negligencia propia,
de sus empleados, subcontratistas o proveedores.
• Se exigirá que todo el personal del contratista o constructor cuente con equipos de protección personal (EPP)
adecuados y apropiados, teniendo en cuenta los riesgos asociados a sus tareas. Estos equipos incluyen
pág. 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
uniformes, cascos, lentes, chalecos, botas de punta de acero, arneses y protección auditiva, entre otros. Los
EPP deben ser de alta calidad y se someterán a inspecciones regulares para asegurar su estado óptimo.
• Todo el personal de la obra debe recibir formación sobre los riesgos inherentes a su ocupación, así como sobre
cómo utilizar los materiales disponibles y prestar asistencia de primeros auxilios de manera oportuna y
adecuada en caso de accidentes. Además, deben estar equipados con botiquines de primeros auxilios y otros
implementos necesarios para esta tarea.
• El contratista o constructor deberá proporcionar equipos, maquinaria, herramientas e implementos adecuados
y específicos para cada tipo de trabajo. Estos equipos solo podrán ser operados por personal calificado y
autorizado, y se someterán a revisiones periódicas para su reparación o reemplazo, y deberán incluir los
dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por el fabricante.
La señalización ambiental que se debe implementar será de tipo informativo y preventivo en entorno a la protección
del ambiente para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
• Se delimitará la zona y se colocarán letreros de advertencia para los transeúntes o público en general, referente
a diversas actividades, que se realizan.
• Se debe comunicar a las poblaciones vecinas del inicio de los trabajos y las medidas necesarias que la empresa
está considerando para evitar accidentes durante la etapa de construcción y ejecución de la obra.
Deberán realizarse un buen manejo y disposición de grasas y aceites, así mismo los residuos de aceites y
lubricantes se deberán retener en recipientes y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a
su posterior eliminación a un área destinada para tal fin.
• Uso de KIT anti derrames cuando se va realizar algún mantenimiento a los vehículos en el área del proyecto.
• Uso de contenedores designados para la disposición de residuos sólidos.
• Está prohibido realizar lavado de vehículos en zonas no destinadas para esta actividad.
El siguiente file constituye las acciones a llevarse a cabo, motivo de la ejecución del presente proyecto
(SCOPING).
A. EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
embargo se tendrá en consideración definitiva dicho aspecto. Es así que dependiendo del nivel de ruido que
se genere se comunicará a la población colindante a la zona de construcción de la obra para implementar dicha
acción mitigante.
• Posibles Derrames de Sustancias Inflamables.- Con la finalidad de evitar posibles problemas por derrame de
sustancias inflamables, tanto en maquinaria como en insumos, es que se tendrá en cuenta que la maquinaría
a utilizar se recepcione en óptimas condiciones, y sin averías técnicas, así mismo los insumos como pintura y
adhesivos deberán ser de calidad certificada, evitando la realización de maniobras inadecuadas de operación
que puedan poner en riesgo la estructura física de dichos productos ocasionando así el daño de estas (golpes
entre otros).
• Probabilidad de Incendios.- Los incendios que puedan producirse en un almacén cualesquiera que conserva
insumos inflamables son muy constantes, sin embargo tomar las medidas adecuadas evitan dichos percances
imprevistos por lo tanto como el fin es evitar definitivamente dicha posibilidad es que se incorporara un sistema
de vigilancia y guardianía el mismo que estará a cargo del maestro de obras y el almacenero quienes deberán
ser personas con vasta experiencia en el área y que tomaran en cuenta la revisión constante de los insumos
inflamables evitando generar fuego dentro de dicho ambiente (almacén).
Limpieza de Terreno.
Acciones de Mitigación de Impactos negativos.
A.3. Movimiento de Tierras.
• Corte de Terreno Normal
• Excavación Manual
• Refine, Nivelación y Compactación
• Relleno y compactado con material propio
• Eliminación de material excedente.
• Posibilidad de lesiones menores y mayores en personal obrero: Como se mencionó anteriormente se hará
las debidas coordinaciones con el respectivo centro de salud de la localidad para la atención inmediata del
personal obrero que llegaría a sufrir accidente considerable alguno.
• Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y de músculos: Debido al desempeño laboral que
tiene el personal obrero y las condiciones climáticas de la zona es que existe la posibilidad de presentarse
este problema, para ello se realizará las debidas coordinaciones con el centro de salud para ver la posibilidad
de que puedan asumir dicha responsabilidad con el suministro de fármacos y analgésicos previo diagnóstico
médico.
pág. 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
A.6. Pinturas.
Acciones de Mitigación de Impactos negativos.
• Posibles lisiaduras y cortes en trabajadores de mano de obra no calificada: Entre las posibles acciones de
mayor impacto en esta etapa del proyecto están los accidentes de cortes por manipulación errada de vidrios;
para ello como en casos anteriores se hará las coordinaciones del caso para la inmediata atención médica
por parte del centro de salud y el personal profesional y técnico que labora.
ya que dilatará el plazo de ejecución del proyecto y demandará mayores inversiones en la obra, por lo tanto,
se procederá de la siguiente manera:
✓ Para la selección de personal se calificará experiencia y conocimiento de la labor y en su contratación
se hará conocer oportunamente dicho aspecto previa declaración jurada se procederá a su contrato
respectivo.
✓ El personal que operará la maquinaría también deberá ser un personal experimentado, su contratación
procederá previa evaluación o a través de una empresa contratista, quien como persona jurídica
asumirá la responsabilidad de ejecución del proyecto dentro de los plazos determinados y a un precio
ya estipulado.
pág. 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
Con la ayuda de las matrices de pronóstico se realizó la evaluación cualitativa y cuantitativa del proyecto,
para determinar el nivel de impacto ambiental y en concordancia con el filtrado del mismo como una acción
para categorizar el riesgo ambiental (screening), se puede concluir: que el impacto previsible a causarse por
la implementación del "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA
PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO – PROVINCIA DE OTUZCO –
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518, está determinado dentro de los márgenes de
un impacto Óptimo Bajo (0.729), lo que significa según tabla de control escalar ponderado que el proyecto
tiene viabilidad ambiental aprobada, por estar dentro de los niveles óptimos de calidad ambiental (+) y que
por lo tanto la construcción de dicha obra no generará daño significativo a los componentes ambientales
involucrados, pese a que la evaluación realizada por este método trata de identificar al máximo impacto
negativo alguno, obviando en cierto margen el Índice Optimo Positivo de Calidad Ambiental que pueda
generar el proyecto.
Como toda obra de construcción genera ciertas acciones de impacto ambiental negativo durante su
ejecución, es que incluimos en este documento: el Plan de Manejo Ambiental y el Programa de Mitigación de
Impactos con carácter exhaustivo (SCOPING); con acciones a implementarse obligatoriamente para aquellas
etapas del proyecto que son consideradas de riesgo ambiental; evitándose así daño representativo al
ambiente y sus recursos. Con la incorporación de estas acciones se contribuirá a mejorar el Nivel de salud
Óptimo de Calidad Ambiental del ámbito de influencia del proyecto. Entre las fases del proyecto que
generarán mayor impacto se podría decir que cada una de ellas se ve compensada obteniendo un valor
cualitativo y cuantitativo de (OB – 0.729).
En ese contexto, se deberá incorporar el presente Plan de Manejo Ambiental y el Programa de Mitigación de
Impactos para etapas antes mencionadas durante la ejecución del proyecto con la finalidad de tener el
máximo control ambiental del proyecto; evitando así la generación de acciones negativas que puedan mitigar
la calidad ambiental y estar fuera de los LMP establecidos, trayendo a futuro daños significativos al ambiente
y sus recursos.
pág. 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE OTUZCO, DISTRITO DE OTUZCO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – CON CUI 2521518
XIII. ANEXO
VALOR ESCALAR
CLASIFICACIÓN SÍMBOLO CONCEPTO
MÁXIMO
IMPACTO MUY
MUY OPTIMO MO 1.000
POSITIVO (+)
OA 0.875
OPTIMO OM 0.750 IMPACTO POSITIVO (+)
OB 0.625
pág. 32