RI INA 54 Abril 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

INSTITUTO NACIONAL AGROPECUARIO Nº 54

TAMBOGRANDE

REGLAMENTO INTERNO
2022
ieina54tambogrande@gmail.com
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Resolución Directoral N° 029-2022/DREP-UGELT-IE.INA54-D.


Tambogrande, 11 de marzo del 2022.
VISTO:
Reglamento Interno INA 54 del año 2022, aportes del Equipo Directivo 2022 y de la 2da Semana
de Gestión 2022;
CONSIDERANDO:

Que, Ley N° 28044, Ley General de Educación, en su Artículo 66, reconoce a la Institución
Educativa como comunidad de aprendizaje y la primera y principal instancia de gestión del sistema
educativo descentralizado. En tanto, el Artículo 55, precisa que el director es el representante legal
de la Institución Educativa y responsable de la gestión en lo pedagógico, institucional y
administrativo;

Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los
aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes, siendo el Proyecto Educativo
Institucional el que orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;

Que, el artículo 68º de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de
elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su Plan Anual y
su Reglamento Interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política
educativa pertinentes;

Que, el artículo 127º del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, establece que la Institución Educativa tiene
autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio
educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la
normatividad vigente. Se vincula con su entorno y está abierta a la participación de la comunidad,
atiende a sus necesidades y apoya propuestas de desarrollo;

Que, el literal e) del artículo 128º del mismo reglamento, establece que la Institución Educativa
debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los
procesos de gestión de la institución;

Que, el artículo 135º del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la
Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el Director, quien cumple
las funciones de las instituciones educativas;

Que, el artículo 137º del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, establece que los instrumentos que orientan la
gestión de la Institución Educativa son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto
Curricular de la Institución Educativa (PCI), el Reglamento Interno (RI) y el Plan Anual de Trabajo
(PAT). El PEI contiene la Identidad de la institución educativa, el diagnóstico y conocimiento de la
comunidad educativa y su entorno, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión, resultados
y plan de mejora. Se elabora en el marco del proyecto educativo local y el plan de desarrollo
concertado local, se fundamenta en la democracia participativa de la gestión escolar, dentro de
una visión prospectiva de la educación.
Que, la Ordenanza Regional N° 272-2013/GRP-CR aprueba el Modelo de Gestión del Sistema
Educativo de la región Piura. Establece cuatro Áreas de Gestión: Directivos de IE desarrollan un
gobierno escolar participativo, eficaz y transparente, que garantizan una adecuada convivencia
escolar, con igualdad de género e inclusión; IE gestionan el desarrollo del currículo de manera
innovadora y eficaz, orientado al logro de aprendizajes,…; IE gestionan una adecuada oferta de
los servicios educativos, con igualdad de género e inclusión, según los estándares de calidad
de la gestión educativa establecidos; y, IE participan en los procesos de desarrollo comunal y local,
incidiendo en la mejora de las condiciones de educabilidad en las familias y comunidad, con
igualdad de género e inclusión;
Que, el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, aprueba los Lineamientos para la gestión
escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica. En el Título II regula la Gestión
Escolar, incluyendo los Compromisos de Gestión Escolar; y en el Título III regula la organización
interna de la I.E.;
Que, la Resolución Viceministerial N° 011-2019.MINEDU, aprueba la Norma Técnica “Norma
que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas… de educación básica”. En
el Numeral 6.2.5, literal a) precisa la definición y contenidos mínimos del Proyecto Educativo
Institucional. En tanto, el Numeral 6.2.7. regula elaboración, implementación y evaluación de los
II.GG. Los instrumentos de gestión están articulados y guardan coherencia entre sí, teniendo en
cuenta que el PCI, RI y PAT se alinean a lo establecido en el PEI (Numeral 6.2.8.). Finalmente, el
Numeral 6.3 establece los Compromisos de Gestión Escolar (CGE), su descripción, indicadores y
prácticas, y la relación de los II.GG. con los CGE.
Que, la Resolución Ministerial N°531-2021-MINEDU, aprueba el documento normativo
“Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2022 en Instituciones Educativas… de la
Educación Básica”. En su Numeral 5.2. precisa que, durante el 2021, las II.EE. podrán evaluar
sus instrumentos de gestión (IIGG) y realizar los ajustes o modificaciones de acuerdo con sus
necesidades. El proceso de adaptación de los IIGG puede repetirse cuantas veces estime
pertinente el directivo o el contexto lo exija;
Que, por lo expuesto, de conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, y su
Reglamento aprobado con D.S N° 011-2012 –ED; y la Resolución Viceministerial N° 273-2020-
MINEDU, en uso de las atribuciones conferidas por la Resolución Directoral Regional N° 009590-
2020;

SE RESUELVE:
Único. – APROBAR avance de la actualización del Reglamento Interno de la Institución
Educativa INA 54, al mes de marzo de 2022.

.Regístrese y comuníquese.
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E. INA 54

I. IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA I.E.

1.1. Nuestra Misión y Visión.

MISIÓN INA 54
Somos INA 54, una Institución Educativa de secundaria técnica
que brinda doble certificación al concluir la Educación Básica
Regular. Estudiantes logran el Perfil de Egreso del Currículo
Nacional de educación Básica en base a talleres y convenios con
Universidades, Institutos y Escuelas Superiores Tecnológicas,
Municipalidades, Asociaciones y Empresas. Educamos para: el
desarrollo integral de la persona, el emprendimiento, sana
convivencia intercultural e inclusiva, inserción en mundo
laboral, para la bioseguridad y el desarrollo armónico de la
Humanidad.

VISIÓN INA 54
INA 54 es reconocida como Institución Educativa de secundaria
técnica que otorga doble certificación al culminar EBR…
Estudiantes ejercen ciudadanía con derechos y
responsabilidades, desarrollan emprendimiento, practican
valores, acceden al mundo de la innovación permanente,
resuelven problemas, saben aprender y contribuyen al desarrollo
comunitario combinando su riqueza cultural y natural con los
avances mundiales en el marco del Perfil de Egreso CNEB.

1.2. Organización interna de la I.E.


1.2.1. De la Dimensión Estratégica
1.2.1.1. Equipo Directivo
El equipo directivo representa legalmente a la I.E. Su rol es el siguiente:
Lidera a la comunidad educativa.
Gestiona y organiza el área pedagógica y administrativa de la I.E.
Promueve el clima escolar positivo y la convivencia armoniosa entre los
integrantes de la comunidad educativa.
Ejerce funciones establecidas en la Ley General de Educación N° 28044 y
su Reglamento, así como lo estipulado en el Decreto Supremo N° 006-2021-
MINEDU.
El órgano de Dirección de la I.E. INA Nº 54 está integrado por los siguientes
actores:
Director(a)
Subdirector(a)

1.2.1.2. Consejo Educativo Institucional – CONEI


Las principales funciones del órgano de participación, concertación y
vigilancia son:
Contribuir a la promoción y ejercicio de una educación de calidad,
transparente, democrática y ética.
Fortalecer las capacidades de gestión de la I.E. para mejorar prioritariamente
lo aprendizajes de los estudiantes y el clima institucional.
Participar en la elaboración y evaluación de los instrumentos de gestión
educativa.
Participar en la elaboración del Cuadro de distribución de secciones y horas
efectivas de clase mediante un representante en la Comisión respectiva.
Supervisar el número de horas efectivas de clase que reciben los alumnos
de acuerdo al número de horas programadas según el Plan de Estudios y el
Cuadro de distribución de secciones y horas de clase por sección, grados y
turnos.
Vigilar el acceso a la matrícula y la inclusión.
Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa
y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.
Confirmar la asistencia y puntualidad de los docentes y personal
administrativo de acuerdo al horario de clases y la jornada laboral.
Los demás que señala la Norma Técnica respectiva.
Está conformado por los siguientes miembros:
Director(a)
Subdirector(a).
Un representante de los docentes.
Un representante de los administrativos.
Un representante de los padres de familia.
Un representante de los ex alumnos,
dos representantes de los estudiantes.
El CONEI es liderado por el Director(a), sus integrantes deben ser elegidos por un
período de dos años. El proceso electoral se realiza en los tres últimos meses del año
lectivo. Cada estamento elige un representante por voto universal, secreto y directo
teniendo en cuenta las condiciones e impedimentos establecidos en la normatividad
vigente.

1.2.2. De la Dimensión Administrativa:

1.2.2.1. Del Comité de Gestión de Condiciones Operativas: gestiona las


prácticas vinculadas al Compromiso de Gestión Escolar (CGE) 3: la
matrícula, la asistencia de estudiantes y del personal de la I.E., los
riesgos cotidianos, de emergencias y desastres, el mantenimiento del
local, el funcionamiento adecuado del quiosco, de acuerdo a la
normatividad vigente, las intervenciones de acondicionamiento, el
inventario y la distribución de materiales y recursos educativos, el acceso
a la comunicación (lengua de señas peruana u otras) y la provisión de
apoyos educativos que se requieran en un marco de atención a la
diversidad, etc. Concentra funciones y competencias ligadas al desarrollo
de capacidades para gestión del riesgo (a través del uso de dispositivos
de seguridad, señaléticas, extintores, botiquines, tablas rígidas,
megáfono, baldes con arena, etc.), logística, gestión financiera,
contratación, mantenimiento del local y de los materiales, inventario,
entre otros. Las responsabilidades asumidas por este comité deben estar
articuladas con las acciones que el personal administrativo viene
ejecutando como parte de sus funciones de apoyo a la gestión escolar.

1.2.2.2. De las funciones del Comité de Gestión de Condiciones Operativas:


1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación
de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo
al sostenimiento del servicio educativo.
2. Implementar los procesos de recepción, registro, almacenamiento,
distribución e inventario de los recursos educativos de la institución
educativa, así como aquellos otorgados por entidades externas a la IE,
verificando el cumplimiento de los criterios de asignación y gestión según
la normativa vigente.
3. Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres según la normativa vigente, así como la implementación de
simulacros sectoriales programados o inopinados.
4. Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por
peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como las necesidades y
las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes según la
normativa vigente.
5. Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local
educativo, incluyendo las de mantenimiento, acondicionamiento, así
como aquellas relacionadas al Plan de Gestión de Riesgos de Desastres.
6. Realizar la programación y ejecución de las acciones de mantenimiento
y acondicionamiento priorizadas bajo la modalidad de subvenciones,
según la normativa vigente y las necesidades identificadas.
7. Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la
gestión de condiciones operativas a fin de que, a través de los mismos,
se pueda cumplir con las funciones a cargo del Comité, registrar la
matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por las
personas y/o entidades que lo requieran.

8. Formular e incorporar en el Plan Anual de Trabajo, las acciones,


presupuesto asociado, personal a cargo y otros aspectos vinculados a la
gestión de recursos propios y actividades productivas y empresariales u
otros ingresos obtenidos o asignados a la IE, en concordancia con las
prioridades definidas en los Instrumentos de Gestión.
9. Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la
IE, ante el CONEI, la comunidad educativa y/o la UGEL, de forma
semestral o según la normativa vigente.
10. Implementar el proceso de adjudicación de quioscos escolares, que
incluye la elaboración y difusión del cronograma y las bases, la
absolución de consultas, la evaluación de las propuestas técnicas y la
adjudicación del o los quioscos escolares, garantizando la transparencia
del proceso en conformidad con las bases establecidas.
11. Supervisar el funcionamiento de quioscos escolares, la calidad del
servicio ofrecido, la administración financiera del mismo, así como
sancionar el incumplimiento de cualquier acuerdo extendido al momento
de la adjudicación de acuerdo con cláusulas del contrato y la gravedad
de la falta.
12. Implementar el proceso de racionalización a nivel de la institución
educativa para plazas de personal docente, directivo, jerárquico, auxiliar
de educación y administrativo, conforme a los procedimientos e
indicadores establecidos en la normativa vigente.
13. Formular la propuesta del cuadro de horas pedagógicas de acuerdo al
número de secciones aprobado y a los criterios de la normativa vigente,
presentarlo ante la UGEL e incorporar los ajustes solicitados, de
corresponder, hasta su validación.
14. Implementar las actividades establecidas para el proceso de contratación
de personal administrativo en la institución educativa, de acuerdo a su
competencia, según la normativa vigente.
15. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al
Compromiso de Gestión Escolar 3.
Las funciones 10, 12, 13 y 14 obedecen a la realización de actividades
específicas y, por tanto, culminan con el logro de sus objetivos, en los
casos en que correspondan. Para la implementación del proceso de
racionalización (función 12) y formulación y aprobación del cuadro
de horas pedagógicas (función 13) solo participan los integrantes del
Comité de Gestión de Condiciones Operativas, a quienes la normativa
vigente sobre dichos temas asigne roles y/o funciones.
1.2.2.3. De la conformación del Comité de Gestión de Condiciones
Operativas: Está conformado por los siguientes integrantes:
a) Director/a de la IE.
b) Un/a representante de las y los estudiantes.
c) Un/a representante del CONEI.
d) Un/a representante de los padres y madres de familia, tutores legales
o apoderados/as.
e) El/la presidente de APAFA.
f) Dos representantes del personal administrativo.
g) Un/a representante del personal docente.
h) Responsable de Gestión del riesgo de desastres.
En el caso del/la representante del CONEI, puede ocupar el cargo el/la
representante correspondiente al personal administrativo en dicho
consejo. En caso exista otro miembro del CONEI entre los demás
integrantes del Comité, este no puede ser designado como representante
del CONEI.
En caso exista el cargo de subdirector/a en la IE, el Comité de Gestión
de Condiciones Operativas puede determinar su incorporación.
Para la realización exclusiva de la función referida al proceso de
racionalización (función 12), se debe incorporar a un representante de
los auxiliares de educación, en caso hubiera en la IE.

1.2.3. De la Dimensión Pedagógica:

1.2.3.1. Del Comité de Gestión Pedagógica: gestiona las prácticas vinculadas


al CGE 4, tanto aquellas orientadas a promover el aprendizaje y
desarrollo profesional de los docentes, así como aquellas orientadas al
diseño, implementación y organización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Concentra funciones y competencias ligadas a la
organización de espacios de interaprendizaje profesional y de trabajo
colegiado, el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, el
desarrollo profesional docente, la planificación y adaptación curricular, la
evaluación de los aprendizajes, el monitoreo del progreso de las y los
estudiantes a lo largo del año y la calendarización del tiempo lectivo.

1.2.3.2. De las funciones del Comité de Gestión Pedagógica:


1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación
de los instrumentos de gestión de la institución educativa, contribuyendo
a orientar la gestión de la IE al logro de los aprendizajes previstos en el
CNEB.
2. Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer
las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y
características de los estudiantes y el contexto donde se brinda el servicio
educativo.
3. Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre
pares) y de participación voluntaria en los concursos y actividades
escolares promovidos por el MINEDU, DRE Piura o UGEL Tambogrande,
asegurando la accesibilidad para todas y todos los estudiantes.
4. Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de
ubicación de estudiantes, reconocimiento de estudios independientes, y
supervisar las acciones para la recuperación pedagógica, tomando en
cuenta la atención a la diversidad.
5. Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos,
monitoreando la realización de las adaptaciones necesarias para
garantizar su calidad y pertinencia a los procesos pedagógicos y la
atención de la diversidad.
6. Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que
contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al
logro de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su
incorporación en los Instrumentos de Gestión.
7. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al
Compromiso de Gestión Escolar 4.
1.2.3.3. De la conformación del Comité de Gestión Pedagógica:
Está conformado por los siguientes integrantes:
a) Director/a de la IE.
b) Subdirector/a de la IE.
c) Un/a representante del CONEI.
d) Un/a representante de los padres y madres de familia, tutores legales
o apoderados/as.
e) Dos representantes del personal docente.
f) Un/a representante de las y los estudiantes.
g) Un/a representante del personal administrativo.

En el caso del/la representante del CONEI, puede ejercer el cargo el


representante correspondiente al personal docente en dicho consejo. En
caso exista otro miembro del CONEI entre los demás integrantes del
Comité, este no puede ser designado como representante del CONEI.

1.2.4. De la Dimensión Comunitaria:


1.2.4.1. Del Comité de Gestión del Bienestar: gestiona las prácticas vinculadas
al CGE 5, como la generación de acciones y espacios para el
acompañamiento socioafectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia
escolar, la participación democrática del personal de la IE y de las y los
estudiantes en decisiones clave, la participación de las familias en la
elaboración de los instrumentos de gestión, la disciplina con enfoque de
derechos, la promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad,
la atención a situaciones de conflicto o violencia, la prevención de casos
de violencia, la promoción del bienestar, etc. Concentra funciones y
competencias ligadas a la gestión de espacios de participación,
elaboración participativa y difusión de las normas de convivencia de la
I.E., gestión de la prevención de la violencia escolar, atención oportuna a
casos de violencia, restitución de la convivencia y resolución de conflictos
y gestión de la red institucional de protección junto con otras instituciones.
1.2.4.2. De las funciones del Comité de Gestión del Bienestar:
1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación
de los instrumentos de gestión de la EI, contribuyendo a una gestión del
bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las/los
estudiantes.
2. Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación
Educativa y Convivencia Escolar, las cuales se integran a los
Instrumentos de Gestión.
3. Desarrollar actividades y promover el uso de materiales educativos de
orientación a la comunidad educativa relacionados a la promoción del
bienestar escolar, de la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar democrática e intercultural y de un clima escolar positivo e
inclusivo, con enfoque de atención a la diversidad.
4. Contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna
de casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de
derechos considerando las orientaciones y protocolos de atención y
seguimiento propuesto por el Sector, en coordinación con los actores de
la comunidad educativa.
5. Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje
para planificar, implementar y evaluar las acciones de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar con las y los tutores,
docentes, auxiliares de educación y actores socioeducativos de la IE.
6. Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades
comunales y locales, con el fin de consolidar una red de apoyo a la
Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de la convivencia
escolar, así como a las acciones de prevención y atención de la violencia,
y casos críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes.
7. Promover el ejercicio de la disciplina, ciudadanía y la sana convivencia,
basado en un enfoque de derechos y de interculturalidad, garantizando
que no se apliquen castigos físicos o humillantes, ni actos
discriminatorios.
8. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con
el fin de implementar acciones que promuevan la atención de las y los
estudiantes en aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro
inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros).
9. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al
Compromiso de Gestión Escolar 5.

1.2.4.3. De la conformación del Comité de Gestión del Bienestar:


Está conformado por los siguientes integrantes:
a) Director/a de la IE.
b) El/la coordinador/a de tutoría.
c) El/la responsable de convivencia.
d) El/la responsable de inclusión.
e) Un/a representante de los padres y madres de familia, tutores legales
o apoderados/as.
f) Un/a representante de las y los estudiantes.

1.2.5. De las pautas para funcionamiento de Comités de Gestión Escolar:

1.2.5.1. De las consideraciones generales sobre Comités de Gestión


Escolar:
a) El/la director/a de la IE lidera cada uno de los tres comités y tiene la
capacidad de dirimir en caso el comité no llegue a un acuerdo.
b) Los Comités de Gestión Escolar tienen autonomía para definir los
roles y responsabilidades de cada integrante, según las funciones a
cargo de cada comité, en el marco de la normativa vigente.
c) La participación de las y los estudiantes en los Comités de Gestión
Escolar debe realizarse garantizando el desarrollo de sus
aprendizajes.
d) Los representantes del personal docente pueden encontrarse bajo
cualquier condición laboral. Sin embargo, a efectos de promover la
continuidad en el cumplimiento de las funciones de los comités, la IE.
puede considerar priorizar a los docentes nombrados para integrar
los comités.
e) A efectos de promover mayor diversidad en la representación de la
comunidad educativa y en la elección de integrantes para los comités
se debe contemplar la paridad de género, salvo que las
características de la IE lo impidan. Es decir, se debe promover una
participación equilibrada de hombres y mujeres entre los integrantes
de los comités.
f) No se debe elegir como integrantes de ningún Comité de Gestión
Escolar a personas que se encuentren cumpliendo sanción
administrativa.

1.2.5.2. Del procedimiento de conformación de los Comités de Gestión


Escolar
a) El Comité de Gestión de Condiciones Operativas se conforma,
mediante Resolución Directoral, dentro de las primeras dos (2)
semanas de noviembre de cada año y permanecen en el cargo hasta
noviembre del siguiente año. Los miembros que ya no se encuentran
en la IE deben ser reemplazados, según corresponda.
b) Los Comités de Gestión Pedagógica y de Gestión del Bienestar se
conforman, mediante Resolución Directoral, durante las dos (2)
primeras semanas lectivas y sus integrantes permanecen en el cargo
durante todo el año escolar.
c) Las personas que formaron parte de los comités del año anterior
pueden volver a participar en la conformación de los comités de los
siguientes años. Los comités pueden, de acuerdo al número de
miembros de la IE, establecer medidas para restringir la reelección
de integrantes, con la finalidad de promover mayor diversidad en la
representación de la comunidad educativa.
d) El/la director/a de la IE lidera el procedimiento de conformación de
los comités. En los casos que corresponda, debe convocar a una
asamblea general donde se eligen por votación a las/los
representantes del personal docente y del personal administrativo.
La elección de representantes debe realizarse en cada caso entre
pares. Cada representante es elegido por los miembros de su mismo
cargo.
e) En los casos que corresponda, el/la director/a de la IE debe convocar
a una asamblea general donde se eligen por votación a las/los
representantes de las madres y padres de familia.
f) El/la representante de las y los estudiantes se elige por votación
entre los miembros del Municipio Escolar.
g) Cuando corresponda, coordinadores y responsables son designados
por el/la director/a de la IE. El/la representante del CONEI para cada
comité, es elegido por votación por los propios integrantes del
CONEI.
h) En caso la IE no cuente con alguna/o de las/los integrantes
mencionados anteriormente, puede elegir no cubrir esa posición; o,
en todo caso, si lo considera necesario, elegir un integrante que lo
reemplace, que corresponda al personal docente, administrativo o
padre/madre de familia, tutor legal o apoderado/a de las y los
estudiantes. El reemplazo también puede aplicarse a los casos en
que un integrante deje de laborar en la IE, por la razón que fuere, en
tanto la gestión del comité siga vigente.
i) Los comités pueden invitar a más integrantes a sus respectivos
comités, tomando en cuenta los distintos niveles, ciclos y turnos de
la IE, para un mejor cumplimiento de las funciones del comité. El
proceso y criterios de elección queda a definición del propio comité.
En ese sentido, las IIEE que cuentan con auxiliares de educación
podrán invitar a un representante para integrar los comités, si así lo
disponen.
j) Si un/a integrante del comité se encuentra de licencia, de manera
que no puede participar de sus actividades, el comité tiene la facultad
de elegir un reemplazo. El procedimiento de reemplazo lo establece
el propio comité, en mutuo acuerdo, de manera previa a su
aplicación.
k) Se recomienda que los integrantes de un comité no formen parte de
otro, a fin de promover mayor diversidad en la representación de la
comunidad educativa.

II. NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E.

2.1. Definición de la Convivencia:

Es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una


comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya
responsabilidad es compartida por todos. La convivencia escolar
democrática está determinada por el respeto a los derechos
humanos, a las diferencias de cada persona y a una coexistencia
pacífica que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. La
convivencia escolar es un elemento fundamental para lograr una
formación ciudadana integral en los estudiantes. Es una experiencia
dinámica que se da en todos los ámbitos de la vida escolar e involucra
a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, con sus
acciones, actitudes, decisiones y valores.

2.2. Nuestras Normas de Convivencia:


El Comité de Tutoría y Orientación Educativa, es el órgano responsable de
la gestión de la convivencia escolar que lidera el proceso de elaboración,
actualización y validación de las Normas de Convivencia, con el propósito de
garantizar el respeto de los derechos humanos y de lo establecido en la
Constitución, la Ley General de Educación, el Código de los Niños y
Adolescentes y las normas que forman parte de la Base Legal para su
formulación.
La directora de la I.E, a través del Comité de Tutoría y Orientación Educativa,
coadyuva en la atención oportuna de los casos de violencia contra las y los
estudiantes.
1. Asumimos con responsabilidad nuestras acciones, teniendo en
cuenta los valores, con la finalidad de contribuir al prestigio
Institucional.
2. Nos respetamos mutuamente sin ninguna forma de
discriminación, así mismo buscamos el apoyo de los docentes y
autoridades cuando tengamos alguna desavenencia.
3. Tenemos libertad para expresar nuestras opiniones, mantener
nuestras creencias y ser escuchados, sin afectar los derechos de
otros.
4. Asumimos el compromiso en la mejora de los aprendizajes,
potenciando nuestros logros y corregimos a tiempo nuestros
errores, para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
5. Practicamos buenos ejemplos, valoramos nuestras fortalezas y
capacidades, para ser buenos ciudadanos.
6. Mantenemos el orden, la limpieza y cuidamos nuestras
pertenencias y las de los demás.
7. Fomentamos la identidad, haciendo uso correcto de la
indumentaria escolar, evitando el uso innecesario de accesorios
(aretes largos, anillos, pulseras, piercimg, etc.) así como también
uñas largas y pintadas, etc.

8. Generamos espacios con igualdad de oportunidades


considerándonos como una comunidad educativa inclusiva.

Reglamento Interno

El objetivo de las medidas correctivas es orientar la formación y el cambio de


comportamientos inadecuados en los estudiantes, de acuerdo a su edad y nivel de
desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos.

La I.E. diseña e implementa estrategias que motiven a las personas involucradas a


responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de su
comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las relaciones
afectadas.

La I.E. asume como estrategias de medidas correctivas: el diálogo, mediación,


negociación, consejería, reparación, autorregulación.
También implementa:

La suspensión activa es una medida correctiva. Esta forma de suspensión prioriza y


gestiona el resarcimiento del estudiante a través de la reflexión y toma de conciencia
por medio de tareas comunitarias en la I.E. por uno o más días. Podrá ser aplicada
independientemente según la gravedad de la falta, no siendo necesaria para su
aplicación la existencia de faltas anteriores. Así mismo da lugar a la desaprobación de
la nota de conducta en el bimestre respectivo.

El Compromiso Educativo, es la medida que se aplica al estudiante por conducta


inadecuada reiterada y/o faltas graves.

Las prevenciones y resarcimientos se aplicarán según la naturaleza, gravedad y


consecuencia de las faltas, pudiendo generar hasta la invitación al retiro de la I.E.

Toda falta leve o grave genera deméritos en la nota de conducta.

Las faltas graves generan la aplicación de los deméritos contenidos en los anexos de
Méritos y Deméritos, pudiendo llegar a desaprobar la conducta en caso de acumulación
de dichas faltas.

Se hacen acreedores a asumir un compromiso educativo, para el año siguiente, los


estudiantes que se encuentren en los siguientes casos:

• Aquellos que reincidieron en conductas inadecuadas durante todo el


año.
• Haber tenido suspensión activa, sin demostrar interés en corregir las
conductas inadecuadas.
• En los casos anteriores los padres de familia deberán acercarse a la
I.E. para firmar el respectivo compromiso o acuerdos con el Comité
de TOE.
• El estudiante que no mejora su comportamiento, después de su
compromiso educativo, será invitado al retiro.

Los estudiantes tienen derecho a recibir en calidad de estímulos: felicitaciones


verbales, escritas, diplomas al mérito, medallas y premios, cuando realicen acciones
extraordinarias o actitudes en la vivencia de valores, principalmente los promovidos por
la I.E. dentro o fuera del plantel, a favor de la Comunidad, aula, etc. en las áreas
académica, conductual, artístico-culturales, pastoral y deportiva.

III. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA.

3.1. De los estudiantes:


a. Sus derechos:
Recibir una educación fundamentada en el respeto pleno de los
derechos, la convivencia armónica, acorde con sus necesidades
humanas, potencialidades y avances pedagógicos y/o tecnológicos.
Ser tratado con dignidad, respeto, justicia y calidez, sin
ningún tipo de discriminación en razón de sus ideas,
creencias o procedencia social.
Ejercer sus derechos sin transgredir los derechos de los
demás.
Ser informado sobre su rendimiento
académico oportunamente.
Contar con las medidas de seguridad que protejan su
integridad física y moral.
Elegir y ser elegido para los organismos de participación
estudiantil.
Ser escuchado por los miembros de la institución educativa
antes que se le aplique la sanción pertinente por casos de
indisciplina.
Ser exonerado del Área de Educación Religiosa por
profesar un credo distinto, cuando así lo solicite.
Ser evaluados de manera diferenciada en el área de
Educación Física cuando presenten impedimentos físicos
o psíquicos para realizar actividades inherentes a esta
área.
No ser afectado académica ni en la evaluación de conducta
cuando se ausente del aula o del plantel por representar a
la institución en concursos, olimpiadas, ferias, etc.
Formular propuestas y expresar sus puntos de vista ante
las autoridades educativas del plantel, siguiendo los
canales regulares.
Participar y promover actividades educativas, artísticas,
solidarias y organizaciones estudiantiles.
A una segunda evaluación cuando el 30% o más de
estudiantes de una misma sección y grado obtengan
rendimiento desaprobatorio.

b. Sus responsabilidades:
Respetar y cumplir las Normas de Convivencia acordadas
por la I.E., asumiendo las medidas correctivas.
Respetar a las autoridades, docentes, personal,
compañeros y miembros de la comunidad educativa
dentro y fuera de la Institución Educativa.
Respetar los símbolos patrios e institucionales.
Cumplir puntualmente el horario asignado por la Dirección
o los docentes de la I.E.
Presentarse correctamente uniformado y aseado a sus
labores académicas.
No consumir drogas ni alcohol, lavarse las manos después
de usar los servicios higiénicos y usar mascarilla en caso
presente una afección respiratoria y/o bronquial.
Cuidar y conservar la limpieza de aulas, patio, laboratorio,
sala de cómputo, maquicentro, carpetas, sillas, mesas de
trabajo, pupitres y todo recurso para el aprendizaje
(equipos multimedia) que se le brinde, manteniéndolos en
estado óptimo. En caso de daño o deterioro por descuido
negligente o mal uso, los costos de reparación o
reposición serán gravados a los padres.
Entregar a sus padres o tutor legal, las citaciones,
evaluaciones o cualquier otro documento que la Institución
envíe y devolverlos debidamente firmados en forma
oportuna o cuando el tutor/docente lo requiera.
Mantener la disciplina en el salón y fomentar el orden
durante la clase o el cambio de hora de clase mientras se
espera al docente de área.
Usar un lenguaje alturado, sin faltar a la verdad, evitando
en todo momento las malas expresiones y tratos que
desdicen su condición de estudiante agropecuario.
Traer sus útiles y materiales educativos, quedando
totalmente restringido los elementos distractores que
perjudiquen el normal desarrollo de las clases e integridad
física del estudiante. (celulares, tablets, mp3, naipes,
objetos punzo cortantes, etc.)
Realizar las tareas propuestas para la clase y participar en
actividades que promuevan su aprendizaje.
Asistir a clases con puntualidad y retornar de inmediato y
en orden a las aulas después del recreo, talleres y
laboratorios.
Cuidar y respetar sus pertenencias y las de sus
compañeros colocando nombres y apellidos en sus útiles
escolares, cuadernos y libros.
Abstenerse de realizar actividades para recaudar fondos
sin la aprobación de Dirección.
Representar positiva y orgullosamente a la Institución
Educativa en cualquier evento académico, artístico y/o
cultural, al que sea convocado.

3.2. De los docentes y auxiliares:


Docentes:
a. Sus derechos:
Los derechos de los docentes son aquellos que contempla la Ley Nº 29944, Ley de
Reforma Magisterial, Título Tercero, Artículo 41 y las modificatorias de la Ley Nº 30541,
Artículo 2.

b. Sus responsabilidades:
Son funciones de los docentes, además de las establecidas en el artículo 56 de la Ley
General de Educación y las establecidas en la RSG. N° 073-2017-MINEDU, las
siguientes:
a. Planificar y conducir en forma eficaz el proceso de aprendizaje que
favorezcan el desarrollo de desempeños en los estudiantes, considerando sus
características individuales, socioculturales, evolutivas y necesidades
especiales, así como las estrategias y medios seleccionados.
b. Evaluar permanentemente el aprendizaje, para tomar decisiones y
retroalimentar oportunamente a sus estudiantes.
c. Orientar al estudiante y contribuir a su formación integral, respetando su
libertad, autonomía, identidad, creatividad y participación.
d. Conducir procesos de aprendizaje por competenvias con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos educativos y
tecnológicos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica, estableciendo relaciones interpersonales, asertivas y
empáticas, basadas en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.
e. Constituir con sus pares grupos de inter aprendizaje y participar de
programas de actualización y formación docente continua, que favorezcan el
trabajo pedagógico, la mejora de la enseñanza y construcción de un clima
democrático en la I.E.
f. Brindar información y orientación a las familias sobre los procesos y
resultados educativos, en un clima de respeto, colaboración y responsabilidad.
g. Participar activamente con actitud democrática, critica y colaborativa en
la gestión de la institución educativa y en la mejora continua del PEI.
h. Respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad
educativa.
i. Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar
y el horario de trabajo.
j. Participar en las ceremonias cívico-patrióticas externas e internas y en
las actividades de formación en servicio que se desarrollen en la institución
educativa, redes educativas, UGEL, DRE.
k. Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos,
sin realizar ningún tipo de discriminación.
l. Contribuir a la afirmación, desarrollo cultural y ciudadano de los
miembros de la comunidad local y regional.
m. Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos
y dialogar con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica,
estimulando su compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
n. Solicitar mediante documento el requerimiento para realizar actividades
y rendir cuentas dentro del plazo máximo de 72, bajo responsabilidad
administrativa. o. Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten
en el respeto mutuo, la práctica de los derechos humanos, la Constitución
Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una cultura de
paz y democrática. p. Coadyuvar al trabajo en equipo de los docentes.
q. Organizar y asesorar las actividades del comité de aula que le fue
asignado como tutor.
r. Mantener actualizada su carpeta pedagógica.
s. Colaborar en forma activa en el control de la disciplina, el orden, la
puntualidad y la presentación de los estudiantes de la I.E.
t. Atender a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que
permanezcan en la I.E.
u. Atender los problemas que afecten el desarrollo de los estudiantes y su
aprendizaje, informando previamente al padre o apoderado previa cita o
en sus horas programadas, haciendo compromisos, y derivando a los
que requieran atención especializada al comité de tutoria,
v. Los tutores entregarán las Boletas de Información a los padres de familia,
previo informe académico y conductual de la sección o aula a su cargo.
w. Las responsabilidades del personal jerárquico (Jefe de Laboratorio y Jefe
de Taller) son las siguientes:
Organizar y coordinar los proyectos de sus respectivas áreas.
Velar y cautelar permanentemente por el buen funcionamiento y
equipamiento de la infraestructura y equipos o herramientas bajo su
cargo.
Formular el diseño de las guías de práctica de uso de Laboratorio,
Computación, Mecánica y Agropecuaria, para el logro de las actividades
de la programación curricular.
Asesorar directamente en el aspecto técnico pedagógico a los docentes
de las Áreas relacionadas con su cargo jerárquico.
Proporcionar, adecuar los instrumentos y materiales en forma técnica y
pedagógica para cada sesión de aprendizaje de los docentes bajo su
asesoría.
Reemplazar en ausencia de algún docente de su área.
Tener carpeta Técnico Pedagógica referida a su cargo jerárquico con la
documentación según la normativa vigente.
Presentar y exponer su respectivo Plan Anual de Trabajo.
Participar activamente en las Ferias de Ciencias y Día del Logro.
Garantizar que el inventario de bienes relacionados con su cargo esté
actualizado.
Gestionar material de trabajo para las actividades de laboratorio, agrícolas
y pecuarias.
Otras funciones inherentes a su cargo.

Auxiliares:
a. Sus derechos:
Los derechos del Auxiliar de Educación están contenidos en la Ley
Nº29944, Ley de Reforma Magisterial, y en la Resolución Viceministerial
Nº 052-2016, “Normas que regulan las situaciones administrativas y
otros aspectos laborales del Auxiliar de Educación”.
La jornada laboral de los Auxiliares de Educación es de seis (6) horas
diarias o treinta (30) horas cronológicas, de lunes a viernes, debiendo
establecerse dentro del turno de funcionamiento de la IE.

Los Auxiliares de Educación que realicen actividades escolares durante


los días feriados, sábados o domingos; debidamente autorizadas; tienen
derecho a una compensación horaria que se puede efectivizar en las
vacaciones de los escolares de medio año.

b. Sus responsabilidades:
Las funciones generales del Auxiliar de Educación están precisadas en
el RVM Nº 052-2016-MINEDU.

Sus funciones específicas son las siguientes:


a. Garantizar el orden en las formaciones y actividades cívicas
dentro o fuera de la I. E.
b. Efectuar rondas periódicas en los diversos ambientes de la I. E.
a fin de velar por el cumplimiento de las normas de convivencia escolar
y de ser necesario fuera de la I. E.
c. En ausencia del profesor y/o tutor, el Auxiliar de Educación
permanece en el aula cumpliendo funciones inherentes a su cargo de
Auxiliar.
d. Garantizar el orden y la disciplina en el aula durante la ausencia
del profesor.
e. Llevar el registro de asistencia de los estudiantes y de las
incidencias de incumplimiento de las normas de convivencia y hacer
seguimiento de las recomendaciones, dando cuenta al profesor tutor
correspondiente.
f. Registrar las incidencias diarias de los estudiantes y de los
actores de la comunidad educativa, previniendo la discriminación y
violencia en la IE.
g. Desarrollar estrategias de diálogo permanente con los
estudiantes, profesores y profesores tutores.
h. Monitorear el ingreso y salida de estudiantes de la IE, faltas,
tardanzas, permisos y el registro de la agenda escolar.
i. Monitorear el ingreso y salida de los estudiantes a las aulas,
talleres, laboratorios y otros espacios de aprendizaje de acuerdo a la
programación.
j. Atender y auxiliar a los estudiantes en casos de emergencia.
k. Apoyar en las actividades tutoriales y de consejería estudiantil
programadas por el tutor y la IE
l. Exigir y velar porque los estudiantes tengan una adecuada
presentación personal de sus prendas de vestir y deportivas, corte de
cabello sin adornos ni otros que no indique el reglamento.
m. Evaluar la conducta de los estudiantes en coordinación con los
tutores mediante el control de asistencia, puntualidad orden, disciplina,
presentación y aseo personal teniendo en cuenta el Reglamento Interno.
n. Apoyar a los profesores de turno en el desarrollo de actividades
de vigilancia de la disciplina de los estudiantes en el ingreso, recreo,
salidas, visitas y otras actividades pedagógicas que se organizan en la
IE.
o. Tomar las medidas del caso si observa la presencia de personas
ajenas a la I.E.
p. Velar por el cumplimiento de las funciones de los Brigadieres y
Policías Escolares.
q. Dirigir la formación general a la hora de entrada y en las
actividades cívico - patrióticos bajo responsabilidad, en coordinación
con los docentes de turno.
r. Tocar el timbre cada cambio de hora y hora de recreo.
s. Hacer firmar a los profesores en las aulas el parte diario de
clases.

Portafolio del Auxiliar de Educación


El Auxiliar de Educación debe contar con un portafolio, el cual debe
contendrá la siguiente documentación:
a. Plan Anual de trabajo
b. Copia de las Nóminas de Matrícula de los estudiantes a su cargo
c. Reglamento Interno de la IE
d. Documento con indicación de sus deberes y funciones
e. Cuaderno de ficha de consejería y seguimiento a los estudiantes
con problemas de convivencia escolar.
f. Registro de asistencia diaria de los estudiantes.
g. Registro o acervo documentario de informes emitidos y recibidos
de atención a los padres de familia en asuntos de asistencia y
actitudes de sus hijos.
h. Horario de clases de los estudiantes y profesores.
i. Cronograma de charlas para estudiantes y/o padres de familia.
j. Registro de la labor diaria que realiza en atención a los
estudiantes y padres de familia.

3.3. Del Personal Administrativo:


a. Sus derechos:
El personal administrativo cumple sus funciones, ejerce sus
derechos y acata las prohibiciones en el marco del Decreto
Legislativo Nº 276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa.

Sus derechos, entre otros, son los siguientes:


• Promoción a nivel inmediato superior.
• Evaluación periódica.
• Programas de Capacitación.
• Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación
política, religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de
ninguna otra índole.
• Gozar de estabilidad.
• Gozar anualmente de treinta (30) días de vacaciones.
• Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de
acuerdo a los méritos personales.
• Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o
motivos personales.
• Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes
de las decisiones que afecte sus derechos.

b. Responsabilidades Generales:
• Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el
servicio público;
• Salvaguardar los intereses del Estado y emplear
austeramente los recursos públicos;
• Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;
• Conocer exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse
para un mejor desempeño;
• Observar buen trato y lealtad hacia el público en general,
hacia los superiores y compañeros de trabajo;
• Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal
carácter, aún después de haber cesado en el cargo;
• Informar a la superioridad de los actos delictivos o de
inmoralidad cometidos en el ejercicio de la función pública; y,
• Las demás que le señalen las leyes o el Reglamento de la
Carrera Administrativa.

Responsabilidades específicas del Secretario:


Velar por el trámite correcto que deben seguir los documentos
administrativos que llegan a su despacho.
Atender a la comunidad educativa y público usuario de acuerdo a las
necesidades de trámite a realizar.
Actualizar el directorio y la agenda institucional.
Recibir, registrar, organizar y distribuir la documentación de la I.E.
Redactar y digitar documentos referidos a la gestión inherente de la
institución educativa.
Orientar al usuario sobre el procedimiento a seguir en sus gestiones e
informar sobre la situación de su trámite.
Velar por seguridad y conservación de documentos.
Elaborar los certificados de estudio con mucha diligencia y pulcritud.
Preparar y revisar la documentación para la firma respectiva
Coordinar reuniones, concertar citas y brindar atención al usuario.
Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.
Demostrar una conducta que refuerce los valores de respeto,
responsabilidad, justicia, libertad y solidaridad de nuestra I.E.
Garantizar el cumplimiento cabal de sus funciones considerando que con
ello ayuda a brindar un buen servicio educativo.
Responsabilidades específicas del Personal de Servicio II
Realizar actividades de mantenimiento, conservación y limpieza del local
escolar, ambientes de aprendizaje, oficinas, servicios higiénicos y
espacios exteriores a su cargo (limpieza de pisos, paredes, techos,
ventanas, puertas y muebles en general) en forma permanente.
Velar por el cuidado y conservación del mobiliario, equipos y materiales
educativos de la IE.
Informar sobre las condiciones de las instalaciones, mobiliarios y equipos
de la IE.
Mantener cerrada las aulas y ambientes en las horas y días no laborables.
Apoyar el desarrollo de actividades escolares especiales, instalando
escenografías, y otros en espacios y ambientes adecuados.
Custodiar los materiales de mantenimiento y limpieza a su cargo.
Realizar labores de conserjería, y seguridad orientando el ingreso y salida
de las personas.
Llevar un cuaderno de incidencias que lo presentará mensualmente a la
Dirección y en caso de incidencias mayores comunicar por escrito de
inmediato.
Realizar el mantenimiento permanente de las áreas verdes de la
institución educativa, inclusive en las vacaciones del medio año.
Emitir informes correspondientes a su función.
Presentar su Plan Anual de Trabajo.
Conocer los acuerdos para el uso de espacios y materiales de la IE de tal
forma que colaboren con su buen uso.
Orientar a los estudiantes, siguiendo la disciplina con enfoque de
derechos promovida por la IE, para el buen uso de los espacios, bienes
y materiales de la IE.
Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
Directivo de la I.E.

Responsabilidades específicas del Personal de Servicio III


Cumple actividades de vigilancia y seguridad preferentemente en horario
nocturno y en días no laborables.
Custodiar locales y los bienes que existen en su interior de acuerdo a las
condiciones de seguridad y control establecidas.
Controlar y orientar el ingreso y salida de personas, así como equipos y
materiales.
Apoyar actividades de limpieza, conservación y mantenimiento de
infraestructura (aulas, ambientes y espacios) y equipamiento
institucional.
Realizar rondas permanentes por todos los ambientes y espacios de la
institución educativa.
Elaborar los informes correspondientes a su función y llevar registros
sencillos de documentos.
Llevar un cuaderno de ocurrencias en su turno haciendo presente a la
Dirección cualquier hecho anormal siendo responsable de pérdidas y
perjuicios que se produzcan en su turno por descuido o negligencia en
su función.
Guardar reserva y confidencialidad en el desarrollo de sus labores, así
como en las gestiones y/o trámites encomendados.
Presentar su Plan Anual de Trabajo
Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el órgano
Directivo de la Institución Educativa.

3.4. De los Directivos:


Sus derechos:
Los directivos de instituciones educativas públicas son también docentes de la Carrera
Pública Magisterial. En ese sentido, también se rigen por los derechos y
responsabilidades que marcan la labor docente. Adicionalmente, los directivos tienen
un rol importante en la gestión pedagógica, estratégica, administrativa y comunitaria de
la IE para garantizar la provisión del servicio educativo de manera integral, tal como lo
afirma la Ley N.° 28044, Ley General de Educación.

Los directivos de instituciones públicas pueden ser designados o encargados, lo que


les da derechos a una resolución directoral regional que les asegure un determinado
tiempo de trabajo en el cargo y a una remuneración establecida por ley.

Los directores designados o encargados acceden al cargo por concurso y su


ratificación depende de una evaluación de desempeño. No pueden ser suspendidos o
cesados en el cargo sin previo proceso administrativo, salvo violación flagrante a le ley.

Sus responsabilidades:
El Director es la primera autoridad del plantel, representa legalmente a la Institución,
cumple y hace cumplir las normas y dispositivos legales vigentes. Sus funciones,
además de las establecidas en los artículos 55 y 68 de la Ley General de Educación,
son:

- Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.


- Conducir la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno, de manera
participativa.

- Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión,


experimentación e investigación educativa.

- Aprobar, por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la Institución


Educativa.

- Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional.

- Establecer, en coordinación con el Consejo Educativo Institucional, antes del


comienzo del año lectivo, la calendarización del año escolar adecuándola a las
características geográficas, económico-productivas y sociales de la localidad,
garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje, en el marco
de las orientaciones y normas nacionales dictadas por el Ministerio de
Educación para el inicio del año escolar.

- Coordinar con la Asociación de Padres de Familia el uso de sus fondos, de


conformidad con lo establecido en el Reglamento General de la APAFA.
- Delegar funciones a los subdirectores y a otros miembros de su comunidad
educativa.

- Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la institución educativa,


prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas
y experiencias exitosas.

- Promover, en el ámbito de su competencia, acuerdos, pactos, consensos con


otras instituciones u organizaciones de la comunidad y cautelar su
cumplimiento.

- Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e


infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y/o
donación de mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la
infraestructura escolar.

- Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del


personal docente y administrativo.

- Desarrollar acciones de capacitación de personal.

- Otras que se le asigne por norma específica del sector.

3.5. De las Familias:


Sus derechos:
Recibir un trato respetuoso de parte de la Comunidad Educativa Agropecuaria.
Ser atendido por el personal directivo, docente, y/o administrativo cuando exista
alguna duda o reclamo, solicitando su cita según los horarios de atención
respectiva.
Recibir información sobre el avance de su menor hijo a través de la agenda,
correo institucional, comunicados o entrevistas personales con docentes y/o
tutores.
Acceder de forma virtual a los resultados de las evaluaciones de su menor hijo
mediante la plataforma del SiseVe.
Ser informado oportunamente sobre la propuesta pedagógica de la Institución
Educativa, así como de las características del servicio educativo que brinda la
I.E.
Ser invitado a las actividades extracurriculares que realiza la Institución
Educativa, con el fin de consolidar los valores y objetivos educacionales.
Recibir las orientaciones correspondientes por el docente del área y/o tutor para
mejorar los resultados de aprendizaje y/o el comportamiento de sus hijos.

Sus responsabilidades:
Respetar los valores de la Institución Educativa, su identidad con el devenir
histórico del distrito y comprometerse a participar activamente en todas las
actividades formativas: Escuela para Padres, jornadas de reflexión, actividades
recreativas.
Acudir a la Institución Educativa cada vez que sean citados y cumplir los acuerdos
tomados en tales citas. La inasistencia a dichas citaciones, así como el
incumplimiento de los acuerdos configura falta de colaboración en la formación
de sus hijos y condiciona la ratificación de matrícula de sus hijos.
Participar asertivamente en las reuniones convocadas por: los tutores y/o
docentes, y/o docentes de áreas.
Asistir a las actividades convocadas por la Institución Educativa: Día de la Madre,
Día del Padre, Aniversario de la Institución, Día del Logro, etc.
Fomentar y vivenciar en sus hijos los valores de respeto, justicia, responsabilidad,
libertad y solidaridad, establecidos por la I.E.
Asumir y respetar los principios y objetivos del Proyecto Educativo Institucional,
Normas Educativas y Reglamento Interno de la I.E.
Revisar y firmar diariamente la agenda de su menor hijo.
Mantener una comunicación respetuosa con los tutores y demás docentes, así
como con todos los que conforman la Comunidad Educativa Agropecuaria,
Notificar por escrito en la agenda de sus hijos el motivo de la inasistencia a la
Institución Educativa, el día que se reincorpora, adjuntando el documento
respectivo.
Subsanar los daños que sus hijos(as) ocasionen en la infraestructura o mobiliario
en las actividades que se desarrollen dentro o fuera de la Institución: visitas de
estudio, etc.
Cumplir con las obligaciones y recomendaciones asumidas en los casos de
terapias conductuales del estudiante, evaluaciones psicológicas, terapia de
lenguaje, terapia ocupacional, terapia de habilidades sociales, terapias
familiares, entre otros, y presentación de los informes de acompañamientos
externos.
Acatar las medidas disciplinarias y formativas que se dispongan en aplicación del
Reglamento Interno de la Institución Educativa.
Asistir a la Institución Educativa cada vez que sea citado para la información y/o
tratar asuntos relacionados con la formación de su hijo.
Consignar con veracidad la información requerida en la Declaración Jurada de
Datos al momento de la matrícula, debiendo comunicar en su oportunidad
cualquier variación en especial lo referente al domicilio, teléfonos y correos.
No involucrar a la Institución Educativa en los procesos judiciales o extrajudiciales
sobre asuntos vinculados a régimen de alimentos, patria potestad, informe
psicológico, tenencia y régimen de visitas o litigios entre padres y/o familiares,
siendo consciente de que la Institución Educativa carece de autoridad para
decidir en estos casos y, en particular, carece de autoridad para impedir a
alguno de los padres el retiro del estudiante del local escolar, salvo que medie
resolución judicial notificada debidamente por Oficio y/o resolución firme y
consentida a la Institución Educativa.
Decidir el retiro definitivo del estudiante de la Institución Educativa, presentando
una solicitud con su respectiva firma y la constancia de vacante de la institución
educativa donde va a ser trasladado salvo medida judicial que indique lo
contrario.
Promover la reflexión permanente de las normas de convivencia dadas en el
Reglamento Interno. Queda totalmente restringido que sus hijos traigan a la
Institución Educativa elementos distractores (elementos tecnológicos como
videojuegos, cámaras fotográficas, tablets, celulares, etc. así como naipes,
juegos, juguetes, cosméticos, alhajas, revistas, entre otros). El padre de familia
acepta que dichos objetos serán retenidos en el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa, para ser posteriormente entregados a los padres de familia o tutor
legal.
Asumir la responsabilidad ante la pérdida de los objetos mencionados en el
acápite anterior, quedando la Institución educativa exenta de cualquier pago
ante la pérdida de las mismas.
Contribuir con el clima positivo de respeto, diálogo, empatía, asertividad dentro
de las actividades y reuniones que se realizan en nuestra Institución Educativa.
Vigilar la óptima presentación personal de su menor hijo o hija (uniforme, uso
correcto de mascarilla, peinado, corte de cabello en varones, cabello recogido
damas, aseo personal, limpieza en los útiles escolares, etc.).
Colaborar con la asistencia y puntualidad de sus hijos.
Asumir responsabilidades y compromisos para contribuir con la convivencia
armónica de la I.E. cuando sus hijos sean víctimas, agresores y/o espectadores
de algún caso de violencia.
Acompañar a su menor hijo(a) en el uso adecuado de las redes sociales.
Asistir a todas las reuniones programadas por la Institución Educativa, registrar
su asistencia y favorecer las iniciativas que se acuerden a nivel de los comités
de aula y la APAFA.
Respetar los espacios y horarios de atención establecidos según cronograma de
la Institución Educativa. Solo se atenderá previa programación de cita. En caso
de permisos, por razones de emergencia, solo se permitirá que sean los padres
y/o tutor legal quienes retiren a sus hijos por medidas de seguridad; en caso
contrario la persona responsable del recojo del estudiante, deberá traer un
documento firmado que acredite el retiro del estudiante que será verificado a
través de una llamada telefónica al padre o apoderado.
Revisar permanentemente el sistema SiseVe y/o agenda escolar para tener
conocimiento de la información brindada por la Institución Educativa, referente
a los aspectos académicos y/o conductuales de sus hijos(as).
La Institución Educativa no se hace responsable de los comentarios que se dan
a través de las redes sociales (Whatsapp, Facebook, tik tok, etc.) y que
perjudiquen la sana convivencia entre padres de familia. La institución se
abstiene de participar de cualquier tipo de comentarios y/o situaciones al
respecto.
Los canales oficiales de comunicación entre los padres de familia y cualquier
miembro de la comunidad educativa será vía agenda escolar, SiseVe y/o
llamada telefónica a los directivos y tutores, de acuerdo al horario de atención
a padres y madres.

IV. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES:

4.1. Matrícula:
El Director de la Institución Educativa, con una anticipación no menor de treinta
días al inicio del proceso de matrícula y bajo responsabilidad, publicará en el panel
informativo del local escolar la información básica del proceso de matrícula.

El acto de información de Matrícula debe hacerse público no solo a través del


panel informativo de la institución, sino también de otros medios de información local y
los virtuales, debiendo precisar lo siguiente:
• Plazo para el inicio y cierre de la matrícula (ingresantes y continuidad de
estudios).
• Vacantes para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
• Vacantes totales por aula.
• Proceso de traslado.
• Edades de ingreso y permanencia.

La I.E. reserva dos vacantes por aula para los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad leve o moderada hasta por
quince (15) días calendario. Cumplido este plazo la I.E dispone de estas dos vacantes
para quienes lo soliciten. Si las vacantes para el grado que se solicita estuvieran
cubiertas, el director emite un documento que exprese la ausencia de vacantes y lo
entrega al respectivo padre, madre, tutor o apoderado.

Los principios fundamentales que rigen la matrícula son los de equidad,


inclusión y prohíbe cualquier acto o práctica de discriminación. En ningún caso la
matrícula escolar está supeditada al pago previo de la cuota ordinaria y/o aportes
extraordinarios a la Asociación de Padres de Familia, u otros conceptos, bajo
responsabilidad administrativa, civil o penal del Director de la Institución Educativa
Pública. Tampoco está condicionada a examen de ingreso.

La continuidad de estudios del estudiante matriculado en la I.E. se confirma con


su asistencia hasta los treinta (30) días del inicio de clases o si el padre, madre, tutor o
apoderado comunica por cualquier medio la continuidad del estudiante en la institución.

El traslado de matrícula dentro de un período lectivo se realiza hasta sesenta


(60) días calendario antes de que finalice ese mismo período lectivo. El director de I.E.
de origen autoriza, bajo responsabilidad, mediante Resolución Directoral, el traslado de
matrícula en un plazo de dos (2) días útiles de recibida la solicitud y la entrega al
solicitante. Si un estudiante se traslada de EBR a EBA, no podrá retornar a la modalidad
de origen.

La expedición y control de las vacantes por cada grado y/o sección es


responsabilidad del Director o quien haga sus veces. Para conceder traslados de
matrícula, se requerirá la presentación de constancia de vacancia generada vía
SIAGIE.

Para que un estudiante tenga acceso al derecho de matrícula se considera que


su edad corresponda al grado en que se matricula, según lo establecido en la
Resolución Ministerial Nº 665-2018-MINEDU, norma que precisa las edades de ingreso
y permanencia del estudiante por grado. Los directivos y el secretario comprueban que
los estudiantes matriculados cumplan con la edad normativa y no estén matriculados
en otra institución educativa.

En caso que la demanda supere la capacidad de la institución educativa se


establecerá prioridades de ingreso teniendo en consideración el siguiente orden de
prelación:
• Contar con hermanos en la I.E. y responsabilidad demostrada de los padres
de familia en la educación de sus hijos.
• Residencia en la zona de ubicación de la I.E.
• Rendimiento académico y conducta aprobatoria del estudiante.
• Número de miembros de la familia.
• Urgencias económicas y valores de la familia.

La matrícula se pierde cuando:


• Pasados los treinta (30) días del inicio de clases el estudiante no asiste a la
institución sin que medie justificación escrita u oral del padre, madre, tutor o
apoderado.
• Habiendo sido desaprobado de año, su edad cronológica supera la edad
normativa permitida para el grado que repite.

Los estudiantes que desaprueban de grado pueden ejercer su derecho a


matrícula si no media inconveniente de edad normativa o sanción de separación por
faltas muy graves.

4.2. Evaluación de los estudiantes:


• Los estudiantes: pueden solicitar información de sus evaluaciones cuando lo
consideren necesario.
• Los docentes: deben comunicar a las familias, apoderados y estudiantes
sobre los avances y resultados de las evaluaciones de manera constante.
• Las familias: deben solicitar información sobre el avance de sus hijos e hijas,
así como acompañarlos en el proceso de mejora.
• El directivo: dispone el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión
de la Institución Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de
los estudiantes. También autoriza el adelanto o postergación de las
evaluaciones. Además, emite el Acta de Consolidación de Evaluación.
• Las evaluaciones se emiten de manera trimestral. Secretaría es el órgano
responsable de emitir las calificaciones de los estudiantes. El tutor o tutora
es el responsable de la entrega de las evaluaciones, de preferencia en
reunión de Comité de Aula u otra estrategia que decida. La entrega de
evaluaciones es extra horario y en los ambientes de la I.E. El tutor o tutora
debe revisar previamente los resultados de las evaluaciones para brindar
información precisa y dar asesoría pertinente a los padres y estudiantes que
lo necesiten.
• La evaluación de los aprendizajes es integral, continua, sistemática, flexible
y participativa; y cumple doble función: función pedagógica (porque regula el
proceso de aprendizaje); y la función social (porque constata y certifica el
logro de los aprendizajes al término de un período).
• La evaluación de los estudiantes es el enfoque por capacidades. Se realiza
en el local de la institución educativa y en horas de clases. Toda autorización
fuera del marco legal es nula de pleno derecho.
• Los docentes de las diferentes áreas curriculares entregarán los resultados
de las evaluaciones en el SIAGIE y en el plazo establecido por la Dirección.
• Los docentes utilizan diversos instrumentos de evaluación por competencias
como ficha de observación, lista de cotejo, ficha de desempeño, entre otros.
• El Director de la I.E. tiene facultad para autorizar el adelanto o postergación
de la evaluación del estudiante, previa solicitud de la madre, padre, tutor o
apoderado con documentos probatorios que acrediten: enfermedad y/o
tratamientos ambulatorios por períodos prolongados, accidente, cambio de
residencia extranjero o viaje en delegación oficial, u otros casos similares.
• El estudiante que se reincorpora luego de un período de ausencia, contará
con un período prudencial para recibir el soporte y acompañamiento que le
permita retomar gradualmente su ritmo de aprendizaje.
• La escala de calificación de los desempeños tiene la siguiente escala literal
valorativa:

ESCALA VALORATIVA LOGROS

AD Destacado: el estudiante demuestra


aprendizajes que van más allá del nivel
esperado.

A Esperado: el estudiante demuestra


manejo satisfactorio en todas las áreas
propuestas y en el tiempo programado.

B En proceso: el estudiante requiere


acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.

C En inicio: el estudiante evidencia con


frecuencia dificultades en el desarrollo
de las tareas, por lo que necesita
mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.

• La evaluaciones de subsanación serán programadas dos veces durante año


lectivo y sus responsables serán los docentes del área curricular con
desempeño aprobatorio.
• El Reglamento del Programa de Recuperación Pedagógica es el que
aprueba la Dirección Regional de Educación Piura.
• El Programa de Recuperación Pedagógica de la Institución Educativa
durante vacaciones escolares está dirigido a los estudiantes que
desaprobaron hasta tres áreas. También estará dirigido para aquellos que
tengan pendiente un área de subsanación de años anteriores, con el fin de
nivelarlos.
• En el Programa de Recuperación Pedagógica se aplica una evaluación
continua que responde a la concepción de evaluación como proceso y se
basan en estrategias pedagógicas que ayuden al estudiante a superar sus
dificultades específicas.
• La organización del programa estará a cargo del Director o Subdirector de la
I.E. quienes seleccionarán al Coordinador del Programa y personal docente,
según su desempeño laboral, logros pedagógicos y compromiso durante el
año escolar 2022.
• La Comisión de Monitoreo del Programa de Recuperación Pedagógica
estará integrado por:
* Director o al que delegue.
*Un representante de los docentes que no esté participando en el programa
*Un representante de los padres de familia designado por el CONEI.
• Los estudiantes que no participan en este programa, previa autorización del
Director, asumen el compromiso de prepararse para ser evaluados en las
fechas o periodos establecidos por la dirección de la institución educativa a
la que pertenecen.
• Los estudiantes participan en forma voluntaria en el Programa de
Recuperación Pedagógica del segundo al quinto grado de Educación
Secundaria que no lograron los desempeños previstos del grado.
• Los estudiantes por razones de viaje u otros motivos pueden asistir al
Programa de Recuperación Pedagógica organizado en otra Institución
Educativa, previa autorización expedida por la Dirección de la Institución
Educativa de origen, para garantizar la validez de la evaluación de
recuperación. Esta autorización no procede dentro del mismo distrito.
• Finalizado el Programa de Recuperación Pedagógica, el Director de la
Institución Educativa, bajo responsabilidad elevará en un plazo máximo de
7 días a la UGEL Tambo Grande, las actas de evaluación y el informe final
documentado, de las acciones del Programa, en los aspectos
administrativos, pedagógicos y financieros.
• Está terminantemente prohibido los programas de nivelación, reforzamiento
u otros como aulas de preparación para alumnos que ingresan al primer
grado de educación secundaria u otros grados, bajo responsabilidad
administrativa
del director de la I.E. Esto no limita que pueda funcionar este servicio de
manera particular o por iniciativa de los mismos docentes y sin que medie
presión alguna sobre los padres de familia.

4.3. Asistencia:
• El horario de entrada y salida de los estudiantes en el turno de la mañana es
de 7.30 am a 12.50 pm; y, de 12.50 pm a 6.20 pm, turno de la tarde. Los
docentes que tengan clase durante la primera hora del turno de mañana o
de tarde, la hora de ingreso es igual que en el caso de los estudiantes.
• La puerta de ingreso para el turno de la mañana se abrirá a las 7.00 am.
Antes de esta hora la familia o la movilidad escolar es la responsable del
cuidado de los estudiantes.
• Una vez que los estudiantes ingresan al plantel no podrán retirarse hasta la
hora de salida, salvo situaciones excepcionales (cita médica, asistencia a
Fiscalía, Demuna, dolencia repentina, etc) debidamente justificadas y que
se coordinarán con los auxiliares y el responsable o algún miembro del
Comité de TOE.
• Todos los estudiantes deberán salir de sus aulas durante el tiempo que dure
el recreo, considerándose su permanencia en el aula como un demérito.
• Durante los cambios de hora, los estudiantes permanecerán en sus
respectivas aulas.
• Cuando el cambio de hora implique desplazamiento, los estudiantes tendrán
que dirigirse inmediatamente al lugar previsto conservando el orden y la
disciplina.
• Se hará uso de los servicios higiénicos durante la hora de ingreso, recreo y
salida. Durante clases, solamente irán al baño con el permiso del profesor
tratando en lo posible de evitar aglomeraciones.
• Dentro del horario escolar y de las actividades extracurriculares, el
estudiante no podrá salir de la Institución Educativa, sin previa solicitud, ya
que la salida se autoriza informando con anticipación a través de la agenda
(previa confirmación por vía telefónica del padre de familia, indicando quién
lo va a recoger con su respectivo documento de identidad) y/o documento
que lo justifique.
• El directivo es el responsable de implementar un sistema de seguimiento de
la asistencia de los integrantes de la IE, así como de reportarlo
mensualmente a la UGEL. Además, es el único responsable de utilizar la
plataforma SIAGIE.
• Los auxiliares son los responsables del registro diario de asistencia de los
estudiantes y deben realizar un informe semanal al Comité de TOE y
Subdirección sobre este registro, sugiriendo algunas estrategias a
implementar.
• La jornada de trabajo para los directivos y jerárquicos es de 40 horas
cronológicas semanales.
• La jornada de trabajo para el personal administrativo es de siete (7) horas
cronológicas. El horario de ingreso para el Secretario es de 7.30 am a 2.30
pm. El horario de ingreso del personal de vigilancia y limpieza se determina
según las necesidades del servicio.

V. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD


EDUCATIVA:

5.1. Atención a familias: El padre, madre, tutor o apoderado será atendido en el siguiente
horario
(Utilizando este FORMATO se actualiza anualmente y se constituye en un ANEXO del RI)

NOMBRE HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA


DEL TURNO MAÑANA
DOCENTE
DÍA Y HORA
DOCENTE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
NOMBRE HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA
DEL TURNO TARDE
DOCENTE
DÍA Y HORA
DOCENTE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

• Este horario es de estricto cumplimiento a fin de no interrumpir las


actividades de aprendizaje ni originar desorden.
• La atención debe realizarse en un clima de respeto, cordialidad, dando las
más claras explicaciones y buscando establecer los acuerdos más
pertinentes.

5.2. Mecanismo de resolución de conflictos:


La I.E. realiza en todos los casos un proceso de atención y seguimiento de violencia
contra niños, niñas y adolescentes, a través de los siguientes pasos:
a. Acción: son las medidas adoptadas por la institución educativa para atender
los casos de violencia detectados y proteger todos los estudiantes involucrados.
b. Derivación: es la comunicación con un servicio externo especializado de
atención de la violencia o el traslado de la víctima y/o el agresor si se estima
necesario.
c. Seguimiento: es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de todos los
o las estudiantes (atención psicológica, acompañamiento pedagógico, soporte
emocional, etc.) así como la restauración de la convivencia afectada y la
verificación del cese de todo tipo de agresión.
d. Cierre: es la finalización de la atención del caso cuando se hayan cumplido
todos los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educativa de la o del
estudiante, así como su protección y acogida.

Mecanismo de resolución de conflictos ante situaciones que involucran a los


estudiantes:
La I.E. atiende, bajo responsabilidad administrativa, los casos de violencia entre
estudiantes mediante dos protocolos establecidos por el Decreto Supremo Nº 004-
2018MINEDU, ““Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención
y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, en su anexo 03.

El Protocolo 01 define y precisa la intervención en casos de violencia psicológica y/o


física (sin lesiones). El Protocolo 02, violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas).

La I.E. está obligada en ambos protocolos a:


• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
• Promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar
su protección.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los
documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los
estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

Además:
• Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento es anotado
en el Libro de Registro de Incidencias y reportado en el portal SíseVe.
• El reporte da inicio al proceso de atención y seguimiento, el cual sigue las
pautas indicadas en el anexo 03 del D.S. Nº 004-2018-MINEDU.
• No se registran en el SíseVe los casos de violencia cometida por un miembro
de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa.

Mecanismo de resolución de conflictos ante situaciones que involucran al


personal de la I.E. contra estudiantes:
Es obligación administrativa de la I.E. actuar sobre los casos de violencia del personal
contra estudiantes implementando los protocolos 03 (violencia psicológica), 04
(violencia física) y 05 (violencia sexual), establecidos por el Decreto Supremo Nº 004-
2018MINEDU, ““Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención
y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, en su anexo 03.

La I.E. en la atención de estos casos de violencia está obligada a:


• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
• Que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición
a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los
padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
• Promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de
la IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes
afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los
documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o
las estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
Asimismo:
• Si el director o directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia
la puede realizar cualquier integrante de la comunidad educativa en la UGEL
respectiva.
• En caso de violencia sexual, el Director debe: Separar preventivamente a la
o el docente agresor, al amparo de la Ley N° 29944, artículo 44, “por los
presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual
en agravio de un estudiante (...) así como por incurrir en actos de violencia
que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio” (mayores detalles sobre la separación preventiva ver el artículo
86 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial).

El director o directora de la institución educativa asume la responsabilidad de comunicar


a la UGEL Tambo Grande y a cualquier otra autoridad competente (Policía Nacional
del Perú, Ministerio Público y otras instituciones especializadas que tienen a su cargo
servicios de atención a casos de violencia) las situaciones de violencia realizadas por
el personal de la institución educativa hacia los estudiantes, según lo que indica el
Anexo 04 del D.S. Nº 004-2018-MINEDU.

El director o directora de la institución educativa brinda las facilidades al personal del


Centro Emergencia Mujer (CEM) y la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente
(DEMUNA) para el desarrollo de sus funciones en el abordaje de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes, siempre y cuando estas no comprometan sus
responsabilidades.

El Centro Emergencia Mujer (CEM) y la Defensoría Municipal del Niño y del


Adolescente (DEMUNA) facilita a la Comisión Permanente de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Docentes (CPPADD) de la UGEL Tambo Grande, la información
sobre un presunto hecho de violencia contra una niña, niño o adolescente cometido por
el personal de la institución educativa, para fines del proceso administrativo
disciplinario, en el marco de la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales
y su Reglamento.

Mecanismo de resolución de conflictos ante situaciones que involucran a las


familias:
Es obligación de la I.E. actuar y resolver los casos de violencia de un familiar u otra
persona contra un o una estudiante implementando el protocolo 06 (violencia
psicológica, física y sexual), establecidos por el Decreto Supremo Nº 004-2018-
MINEDU, ““Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, en su anexo 03.

La I.E. en la atención de estos casos de violencia está obligada a:


• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
• Que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición
a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los
padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
• Promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de
la IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes
afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los
documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o
las estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

El personal de la institución educativa, bajo responsabilidad funcional, debe informar


inmediatamente el director o directora la detección de situaciones de violencia contra
niñas, niños y adolescentes por parte de un familiar u otra persona que no pertenezca
a una institución educativa.

Es obligación del director o directora de la I.E. realizar la denuncia ante la autoridad


competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder Judicial).

En caso el director o directora omita cumplir con su responsabilidad, le corresponde al


personal de la institución educativa que detectó la situación de violencia, realizar la
denuncia ante la autoridad competente, en cumplimiento del artículo 15 del Decreto
Supremo N° 009- 2016-MIMP.

El director o directora de la institución educativa brinda las facilidades al personal del


Centro Emergencia Mujer (CEM), Servicio de Atención Urgente (SAU) y la Defensoría
Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) para el desarrollo de sus funciones
en el abordaje de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, siempre y cuando
estas no comprometan sus responsabilidades.

5.3. Derivación de casos a instituciones aliadas:


Es obligación de la I.E. prever cualquier situación que ponga en riesgo la convivencia
escolar.

La I.E. implementa reuniones entre sus miembros para conocer los roles y las
responsabilidades de cada integrante de la comunidad educativa en relación a la
convivencia escolar.

La I.E. es protectora de la niñez y de la adolescencia. En toda violación u omisión a los


derechos del niño y del adolescente le corresponde contribuir a su defensa y protección
para garantizar el bienestar del estudiante.

El Directorio de instituciones aliadas de la I.E. es el siguiente:


Nombre de la dependencia o institución Nombre de la autoridad Teléfono
Fiscalía de la Familia 073-365010
Policía Nacional del Perú – Tambo Grand My. Rubén Ninatanta Castillo 073-368258
DEMUNA 073-368413
Ministerio de Justicia 073-413749
Centro de Salud Tambo Grande Dr. Ricardo Remicio Montero
Centro de Salud Mental Comunitario

5.4. Mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias de los


estudiantes:

Mecanismos para la intervención ante inasistencias injustificadas de los


estudiantes:
La institución educativa actúa bajo el principio de ir a la causa o motivo que origina la
inasistencia del estudiante. Esta indagación es fundamental para diseñar
consecuencias restitutivas, prevenir escenarios que puedan ser graves para el
estudiante y también para conocer qué responsabilidades tiene el propio estudiante y
la familia en este hecho.

El directivo y el respectivo tutor determinan en base a la información recogida el motivo


de la inasistencia. Si la inasistencia tuviera un rango de gravedad se puede tomar el
acuerdo de acudir a instituciones aliadas a fin de proteger los derechos del estudiante
y contribuir a resolver el problema de la inasistencia.

Es obligación de la I.E. implementar las consecuencias restitutivas.

La consecuencia restitutiva es un mecanismo que se ejecuta en forma de un acuerdo


por escrito con la familia para que se involucre de manera eficaz en la recuperación del
tiempo de clases perdido, se comprometa a respetar y cumplir con el derecho a la
educación de su menor hijo, así como asistir al plantel para recibir información sobre la
evolución de asistencia, logros en los aprendizajes, etc.

Mecanismos de actuación ante casos de posible permanencia en el grado:


La I.E. identifica de manera oportuna a los estudiantes en riesgo de repitencia para
implementar los mecanismos de asistencia pertinentes que ayuden al estudiante a
prevenir una posible permanencia en el grado.

La identificación es obligación de los directivos y del tutor respectivo.

El Director de la I.E. es el responsable de remitir una carta oficial a los padres del
estudiante en riesgo de permanencia en el grado. La carta se acompaña con el Informe
de Evaluación Trimestral, e indica las necesidades de aprendizaje que el estudiante
debe lograr y una propuesta de reuniones de comunicación.
Las reuniones de comunicación tienen por finalidad hacer conocer la existencia y las
condiciones del Programa de Recuperación Pedagógica, proporcionándoles una
cartilla informativa del mismo y de las situaciones en las que se produce la permanencia
en el grado. También se deben establecer los periodos de estas reuniones (bimestral,
trimestral o cada semestre) y, al mismo tiempo, una propuesta de acciones para que el
estudiante alcance los logros de aprendizaje que le faltan.

La reunión de comunicación es dirigida por el tutor y tiene la asistencia de los docentes


de los cursos en los cuales el estudiante presenta dificultades de aprendizaje.

La reunión de comunicación se plasma en un acta o acuerdo firmado por las familias y


los docentes y tutores a cargo.

El acuerdo forma parte del Libro de Actas de estudiantes en riesgo de permanencia en


el grado.

Mecanismos de actuación ante accidentes dentro de la I.E: Ante riesgo de


accidente dentro de la institución educativa de alguno de sus miembros, se seguirá el
siguiente Protocolo de Atención:

1. Identificar el nivel de urgencia del accidente, para lo cual se debe


evitar en lo posible minimizar la gravedad del mismo, solicitando
información al mismo afectado o a testigos del accidente.
2. Actuar oportunamente y de manera decidida. El tiempo y la
actuación sin titubeos son factores importantes que hay que
realizar.
3. Comunicar y solicitar la presencia inmediata del docente o
docentes, identificados ya previamente por su conocimiento y
experiencia en manejo de estos casos o por haber sido
capacitados en primeros auxilios, para que realicen una
evaluación primaria inmediata sobre la gravedad del caso.
4. Evaluado el caso y si reviste una gravedad que amerita trasladar
de inmediato al afectado, llamar al Centro de Salud Tambo
Grande para que se prepare a recibir al afectado.
5. Comunicar sin pérdida de tiempo el hecho a la familia, pues los
padres, hermanos o parientes más cercanos conocen sobre la
historia clínica del accidentado (si es alérgico a algún fármaco, si
tiene alguna dolencia que le impide ingerir algún medicamento,
etc). La comunicación con la familia debe ser en cada momento
del protocolo para brindarles información del estado del
accidentado hasta asegurar su presencia.
6. Una vez evaluado y de haber establecido comunicación con el
Centro de Salud, el docente responsable –si lo estima
conveniente- procederá a darle los primeros auxilios.
7. Trasladar al accidentado en algún vehículo menor, auto o en la
misma ambulancia del Centro de Salud, de acuerdo a la gravedad
del caso.
8. Incluir el caso en el Libro de Registro de Incidencias de la I.E.,
adjuntando copia del informe médico u otro documento que
evidencie el tratamiento que recibe el accidentado y como medio
probatorio de la intervención oportuna y correcto actuar de la
institución educativa en caso de emergencia.
9. Guardando los parámetros de confidencialidad necesaria,
conversar con docentes y estudiantes sobre lo ocurrido y las
medidas tomadas para recibir opiniones, sugerencias de
prevención y mejora, generando con ello un ambiente de
seguridad en la I.E. que favorezca los aprendizajes, procurando
no interrumpir en demasía el servicio educativo.

También podría gustarte