Power Point - Los Gobiernos Peronistas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Los gobiernos peronistas1943-1955

Prof. Román, Guadalupe


La experiencia peronista del estado de
bienestar en el contexto de la Guerra Fría.
 Las presidencias de Perón (1946-1955):
 Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los
empresarios.
 Industrialización, mercado interno y cambio social.
 La democratización del bienestar: salarios, consumo, ocio y
vivienda.
 La ley del voto femenino de 1947
 La Constitución de 1949.
 La segunda presidencia. » Cambios en la política económica.
 Educación y cultura peronista.
 El conflicto con la iglesia.
 El golpe de 1955.
El surgimiento del peronismo. Contexto
mundial

Período de Crisis del 29


entreguerras (1919-
1939). Revolución Rusa

 Crisis del paradigma liberal.


 Nuevo rol del Estado.
El surgimiento del peronismo. Contexto
nacional

 Hipólito Yrigoyen derrocado por


un golpe de Estado en 1930 en
manos José Félix Uriburu
 Década infame (1930-1943)
 Crisis del Modelo
agroexportador
 Crisis del Estado liberal.
 Surgimiento de los populismos
latinoamericanos.
El peronismo
 En 1943 el ciclo de la restauración conservadora abierto
en septiembre de 1930 con el derrocamiento de Hipólito
Yrigoyen terminó abruptamente también por obra de un
golpe militar. El 4 de junio el gobierno de Ramón Castillo
fue desplazado por un sector del ejército de ideas
nacionalistas.
 Durante la presidencia general de Farell se fue
consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista
liderado por el coronel Juan Domingo Perón.
 En octubre de 1943 Perón fue designado director del
Departamento Nacional de Trabajo que luego lo
reemplazó y creó la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Secretaría de Trabajo y Previsión
La nueva secretaría a su cargo produjo
cambios fundamentales respecto de los
gobiernos anteriores.
Principales medidas que se adoptaron:
 -El Estatuto del Peón.
 El establecimiento del seguro social y
la jubilación que benefició a 2
millones de personas.
 La creación de Tribunales de Trabajo.
 La fijación de mejoras salariales y el
establecimiento del aguinaldo para
todos los/as trabajadores/as.
 El reconocimiento de las asociaciones
profesionales.
El 17 de octubre: los orígenes del peronismo

Raúl Scalabrini Ortiz relató de este modo los sucesos de ese día: “Un
pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en
las densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegaban. Venían
de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo,
de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y
acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los
pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora.
Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de
Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de
automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el
subsuelo de la paria sublevada. Era el cimiento básico de la Nación que
asomaban como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción
del terremoto. Lo que yo había soñado e intuido durante años estaba allí
presente, corpóreo, tenso (…) Eran los hombres que estaban solos y
esperan, que iniciaban sus tareas de reivindicación”.
Constitución de nuevas identidades

“El surgimiento del peronismo implicó la emergencia de una serie de


categorías sociales de clasificación y significados. Cada una planteaba su
respectiva intersección entre clase, raza y política.
En diarios, revistas y discursos abundan términos como hordas, turbas,
masas, lumpenproletariat, malevaje, malón, chusma, obreros,
descamisados, negros, alpargatas, tribu. Muchas de ellas tenían una larga
tradición, como obrero, chusma, turba, masa, pero otras son inventadas
en relación con el proceso de confrontación, que se agudiza en 1945.
Son términos despreciativos, que combinan las denuncias de los
“adictos” y otras referencias explícitamente políticas, con nociones
clasistas y racistas (…) Dos características serán utilizadas para
fabricar esas alteridades: la vestimenta y el color de piel”.
(Grimson, A.; 2016, p.113)
Las elecciones de 1946

Dentro del Departamento de Estado


norteamericano Braden representó la
corriente más dura respecto a las relaciones
con la Argentina. Un mes antes de las
elecciones de 1946 Braden dio a publicidad
el llamado Libro Azul. En él se presentaba a
Perón como el representante
latinoamericano de los intereses
nazifascistas.
Estado Benefactor
 Marcada intervención de las
instituciones estatales en la
organización de lo social y lo
económico.
 Regular el funcionamiento del
mercado.
 Promover la generación del
empleo y alentar el consumo.
 Garantizar derechos:
económicos y sociales.
 Manejo de las empresas de
servicio básico.
Nuevo modelo económico: El Primer Plan
Quinquenal (1947-1952)

EL modelo económico iniciado en 1946


intentó dar respuesta a las demandas de
los sectores que integraban el bloque
social peronista – los/as trabajadores/as y
sectores de pequeños y medianos
empresarios-. El Estado asumió un claro
papel de intervención en la actividad
económica a través de éste Primer Plan
Quinquenal. Este programa planificaba la
economía fijando los objetivos generales
que se deseaban lograr al cabo de cinco
años.
La política social
“En lo social, el Estado
reconvierte en forma total su
función. Dejó de ser el protector
de los derechos individuales para
transformarse en garante de los
derechos sociales. Como tal,
ejerció una influencia decisiva en
el proceso de redistribución de
los recursos a favor de los
sectores de los trabajadores. Al
mismo tiempo desarrolló una
intensa actividad en torno a
responder a las apremiantes
necesidades (salud, vivienda,
educación, etc.) de los grupos y
sectores sociales más
necesitados”.
Filmus, D. (1966; p.24)
Ley de Sufragio femenino

(Foto: Participación de las mujeres en el acto multitudinario en Plaza de


Mayo, donde se anuncia la Ley 13.010).

“Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación


la ley que consagra nuestros derechos cívicos.Y la recibo, ante
vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y
representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo
jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del
laurel que proclama la victoria”. (Eva Duarte)
Constitución del 49
 En 1949, durante su primera presidencia, Perón convocó a
elecciones para elegir a los futuros constituyentes. Estos
integrarían la Asamblea Constituyente que tendría por
objeto reformar la Constitución Nacional.
La reforma no tocó la parte dogmática:
Declaraciones, Derechos y Garantías, del
texto constitucional, pero centró sus
modificaciones en la incorporación de
los derechos de los trabajadores, de la
familia, de los ancianos, de la
educación popular. Asimismo, se
estableció la función social de la
propiedad (arts. 38 y 39), se convirtieron
en bienes de la Nación todas las
fuentes de energía (art. 40) y se instauró
la prestación directa, por parte del
Estado, de todos los servicios públicos
(art. 40).
La educación durante los gobiernos
peronistas, “Un Plan Nacionalista Popular”
 Se propone construir una Nueva Argentina.
 La estrategia educativa se centraba en las masas
 Cuestionaba los principios positivistas sobre lo que se había
estructurado la pedagogía normalizadora.
 Educación del espíritu. Lograr la “unidad de espíritu” del
maestro y del alumno. El docente debe preparar a sus
estudiantes para comprender las manifestaciones del espíritu
humano.
 Educación moral y religiosa.
 En contra del enciclopedismo academicista.
 Lograr el bienestar del pueblo a través de la indepedencia
económica, la soberanía política y la justicia social.
 Formación integral (intelectual, física y moral).
 Erradicar la discriminación.
Impugnaciones, según Mariño, M. y Arata, N.

 1. La educación religiosa • Introdujo la enseñanza


religiosa como materia
obligatoria.
• Perón encontraba en el
catolicismo social de
las encíclicas papales un
lenguaje cercano a las
políticas que había
impulsado desde la
Secretaría de Trabajo y
Previsión.
• Durante el segundo
gobierno peronista se
tensó la relación con la
Iglesia ya que el Estado
era quien controlaba
las acciones educativas.
 II. El trabajo como cuestión pedagógica

 Primer Plan Quinquenal, reforma educativa llevada a cabo por Jorge


Arizaga.
 Tendencia al industrialismo basado en la sustitución de importaciones.
 “La escuela debía vitalizarse mediante la participación en la vida social,
a través del trabajo, y su currículo debía nacionalizarse, teniendo como
organizadores al idioma y a la historia nacional.
 Se realizaría a través de la preparación y la configuración.
 Capacitación para el trabajo.
 Aprendizaje de oficios.
 El trabajo concebido de manera integral.
 Educación técnica.
 Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional
(CNAOP).
 III. La educación en los
bordes del sistema y la
constitución de nuevos
sujetos
 Le dio un nuevo significado al
valor adjudicado a la infancia.
Bajo el lema “los únicos
privilegiados son los niños” se
dejaba implícita la idea de que la
justicia social había puesto fin a
las desigualdades y que el Estado
otorgaba una atención
preferencial a la infancia en el
plano material y simbólico.
 Los/as niños/as interpelados
como sujetos de derecho.
 Rol de la Fundación Eva Perón –
Ciudad Infantil en La Plata.
“La educación peronista constituyó un tipo de ciudadanía
en conflicto con la concepción liberal. Para esta tradición, el
ciudadano, comprendido en su individualidad, gozaba de un
conjunto de derechos y obligaciones. Con la llegada del
peronismo al poder, la ciudadanía como concepto se amplió
y se complejizó. Cobró una dimensión colectiva que
implicaba no sólo el ejercicio de las libertades individuales,
sino también la adquisición y el ejercicio de nuevos
derechos económicos y sociales. Una concepción de
ciudadanía inclusiva que se fundaba en el concepto de
pueblo, de comunidad organizada.”

(Mariño, M. y Arata, N. ; 2013, p.212)


Golpe del 55
 El 16 de setiembre, un nuevo alzamiento militar se autodenominó Revolución
Libertadora—- encabezado por los generales Eduardo Lonardi, Pedro E. Aramburu
y el almirante Isaac Rojas destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional
encabezado por el general Lonardi. En las décadas siguientes el peronismo sería
proscrito, iniciando de esta forma un largo período de gobiernos semidemocráiticos
y militares que durarían hasta 1973. Ese año y en elecciones libres el peronismo, por
amplia mayoría volvió a ser gobierno por tercera vez desde su nacimiento en 1945.
En 1976, un nuevo golpe de estado interrumpió la democracia e instaló una
dictadura militar.

También podría gustarte