0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

SG - PREXOR - 001 Sistema de Gestion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

SG - PREXOR - 001 Sistema de Gestion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 1 de 11

ITEM CONTENIDO PAGINA


1.- INTRODUCCION. 2
2.- OBJETIVO GENERAL. 2
2.1.- Objetivos Específicos. 2
3.- ALCANCE. 3
4.- TERMINOS Y DEFINICIONES 3
5.- RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES. 5
6.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PREXOR. 5
6.1.- Diagnóstico de la Situación Base de la Empresa. 5
6.1.1.- Diagnóstico. 5
6.2.- Vigilancia de los Ambientes de Trabajo y Puestos de Trabajo. 5
6.2.1.- Estudio Previo. 5
6.3.- Seguimiento. 6
6.4.- Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Ruido. 6
6.4.1.- Se Deberán Establecer los Procedimientos Administrativos Necesarios. 7
6.4.2.- Tipo de Evaluaciones. 7
6.5.- Medidas de Control para reducir la Exposición a Ruido. 7
6.5.1.- Control de Ingeniería. 8
6.5.2.- Medidas Administrativas. 8
6.5.3.- Protección de Riesgo Residual. 9
6.6.- Capacitación y Difusión. 9
6.6.1.- Capacitación. 9
6.6.1.1.- Contenidos Mínimos de las Capacitaciones. 9
6.6.1.2.- Se debe Medir después de cada Capacitación. 9
6.7.- Indicadores. 10
6.7.1.- Se deben Establecer Indicadores para Medir los Avances. 10
6.8.- Evaluación del Programa Implementado por la Empresa. 10
7.- REFERENCIAS 10
8.- REGISTROS. 10
9.- BITÁCORA DE MODIFICACIONES. 11
10.- ANEXOS. 11

Elaboro: Reviso y Aprobó:


Jaime Carrera Silva Rodrigo Morales Morales
Asesor en SS&MA Gerente General
Firma: Firma:

Fecha: Fecha:
25-07-2023
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 2 de 11

1. INTRODUCCION.
La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la
génesis de la hipoacusia relacionada con el trabajo. La pérdida auditiva de inicio en la adultez se ha
descrito como el décimo quinto problema de salud más serio en el mundo, y el deterioro de la función
auditiva relacionado con el trabajo, o de origen profesional, es reconocido de tiempo atrás como una
situación de alta prevalencia.

El gobierno de Chile a través de los años ha instaurado y dictado varias normas para regularizar y
salvaguardar la audición de los trabajadores, entre ellas el Decreto Supremo 594, este decreto es el
encargado de establecer todas las normas sobre condiciones de seguridad, sanidad, salud y calidad
de vida en el trabajo, pues bien, este mismo Decreto ha sido modificado una vez más y se ha
incluido esta vez el Protocolo sobre Normas Mínimas para el desarrollo de Programas de
Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo. Conocido
como Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR). Este Protocolo pretende en su
espíritu, regularizar y proteger la vida y salud de los trabajadores.

Para esto la Empresa ha elaborado el Sistema de Gestión PREXOR.

2. OBJETIVO GENERAL.
Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a ruido en la Empresa, a través de la
implementación, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades necesarias para
reducir las emisiones de ruido al interior de las áreas de trabajo para controlar la exposición
ocupacional a este agente y así evitar la ocurrencia de hipoacusia de los trabajadores.

2.1.- Objetivos Específicos.


• Crear una cultura preventiva en la Empresa sobre la prevención de la hipoacusia en todos los
niveles.
• Establecer los contactos para un trabajo coordinado con el Organismo Administrador de la
Ley 16.744 para una retroalimentación respecto de mejorar las condiciones de exposición a
ruido en la Empresa y los resultados conseguidos.
• Identificación de los GES: grupos de exposición similar a ruido.
• Realizar la descripción detallada de los GES para determinar las tareas, fuentes de ruido y
procedimientos de trabajo que inciden en su exposición, cuantificando tiempos.
• Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los controles de
ingeniería y controles administrativos en la Empresa, para disminuir las emisiones de ruido en
los procesos que afecten la salud de los trabajadores.
• Facilitar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones cuantitativas de la
exposición a ruido por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744, para cuantificar el
riesgo y posteriormente y por sobre todo, para verificar la efectividad de las medidas de
control de ingeniería implementadas.
• Efectuar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones cualitativas
sistemáticas y periódicas de las condiciones que implican exposición de riesgo, para verificar
el cumplimiento de las medidas administrativas y de protección personal.
• Establecer un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición a ruido para
prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores informados.
• Desarrollar un programa de protección auditiva, definiendo los procedimientos establecidos
por la Empresa, para la selección, uso, mantención, limpieza y almacenamiento de los
protectores auditivos que se utilicen.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 3 de 11

3. ALCANCE.
Este Programa se aplicará en forma obligatoria a todos los trabajadores que participan en trabajos
que impliquen la exposición y/o generación de ruido, deberán cumplir las indicaciones que se
mencionan en este Programa en cada una de las áreas que tenga participación, además debe ser
conocido por todos incluyendo a las Empresas Externas.

4. TERMINOS Y DEFINICIONES.
• Audiómetro de Tonos Puros: Es un instrumento electroacústico equipado con auriculares
que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de presión sonora
conocidos.

• Conducción Aérea, Conducción por Vía Aérea: La transmisión del sonido a través del oído
externo, oído medio y oído interno.

• Conducción Ósea: Transmisión del sonido hacia el oído interno principalmente por medio de
vibración mecánica de los huesos del cráneo.

• Criterio de Acción: Valor que, si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de


medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición
ocupacional a ruido del trabajador, junto con el ingreso del trabajador al programa de
vigilancia de la salud auditiva.

• Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de
una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras 10.

• Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Dosis de Ruido.

• EPPA: Equipo de Protección Personal Auditivo.

• Exposición Ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de


trabajo.

• GES: Grupos de Exposición Similar.

• Db: Unidad logarítmica que expresa la cantidad de decibelios por encima de una curva de
referencia que son necesarios para escuchar una frecuencia concreta. De esta forma, 0 dB
HL significan que el individuo no tiene pérdidas en la frecuencia en cuestión.

• HL: Para establecer las pérdidas de un individuo mediante una cifra concreta, se realiza la
media aritmética entre los dB HL a las frecuencias de 1000, 2000 y 4000 Hz.

• Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos


de normalidad. Para la población adulta y en particular expuesta a ruido, se define
disminución de la capacidad auditiva desde los 25 Db HL (NIOSH, 1998).

• Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural producida por


la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico
crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas
internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 4 de 11

• Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Nivel de Presión Sonora


Continuo Equivalente Ponderados A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak).

• Transductor: Es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de


energía de entrada, en otra diferente a la salida.

• Nivel de Audición de un Tono Puro: Para una frecuencia específica, un tipo específico de
transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel de presión sonora (o de
nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el transductor en un oído artificial o
acoplador acústico (o acoplador mecánico) especificados, menos el nivel de fuerza umbral
equivalente de referencia (o nivel de fuerza umbral equivalente de referencia)
correspondiente 11, su unidad de mediación es el Db HL.

• Nivel de Exposición Normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
ponderado A normalizado a 8 horas, valor normalizado es el que se deberá comparar con el
Nivel de Acción.

• Nivel Umbral de Audición de un Oído Dado: El umbral de audición (en una frecuencia
específica y para un tipo específico de transductor), en esa frecuencia expresado como nivel
de audición.

• PREXOR: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido.

• PVET: Programa de Vigilancia Epidemiológica del Trabajo.

• (CIE 10: H83.3): Manuales Médicos.

• Trauma Acústico Agudo Ocupacional: Es la disminución auditiva producida por la


exposición a un ruido o de impacto de alta intensidad (Mayor a 120 dB) (CIE 10: H83.3).

• Umbral de Audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más bajo para el
cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje predeterminado de
respuestas de detección correctas de prueba repetidas.

• Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a preservar la capacidad


auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos periódicos a los
trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al criterio de
acción establecido.

• SS&MA: Seguridad, Salud y Medio Ambiente.


Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 5 de 11

5. RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES.
Gerencia General: Entregará los recursos necesarios para implementar el Sistema de Gestión del
PREXOR.

Jefes Directos: Tiene la obligación de exigir y hacer cumplir estas disposiciones, escritas o
verbales.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Cuando aplique, debe verificar el cumplimiento del
PREXOR y verificar el ejercicio dentro del marco legal vigente.

Asesor en SS&MA: Asesorar a línea de mando e instruir a trabajadores respecto a las medidas de
seguridad que se deben adoptar, mientras se está expuesto a ruido, esta instrucción debe quedar
registrada y enviarse con un acta a la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud Correspondiente.
Además, el Asesor en SS&MA es el encargado de coordinar con la mutualidad correspondiente, el
Programa de Salud, exámenes, el correcto uso y selección de Elementos de Protección Personal
adecuado.

Trabajadores: Cumplir plenamente con el Sistema de Gestión PREXOR.

6. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION PREXOR.


6.1.- Diagnostico de la Situación Base de la Empresa.

• Se establecerá la situación actual de cada centro de trabajo, recopilando información


respecto del cumplimiento actual de normativa en materia de prevención de riesgos laborales.

• El Asesor en SS&MA, será el encargado de gestionar un plan de trabajo, indicando actividad,


área, responsable y cumplimiento de este.

6.1.1.- Diagnostico.
Requisitos que se deben analizar y considerar para analizar los cumplimientos exigidos en el
Protocolo PREXOR, dentro de:
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad (cuando aplique)
• Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad.
• Vigilancia de los Ambientes de trabajo por exposición a Ruido.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a Ruido.
• Medidas de control de Ingeniería, Administrativas y EPPA en los puestos y áreas de trabajo
donde esté presente el agente de riesgo.
• Programa de Gestión de Protección Auditiva.

6.2.- Vigilancia de los Ambientes de Trabajo y Puestos de Trabajo:


6.2.1.- Estudio Previo.
6.2.1.1.- Se realizará un estudio previo, el cual deberá incluir la siguiente información:

✓ Identificación de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados por la exposición
al Ruido, no se excluirán de la identificación aquellos puestos en los que existan dudas
razonables al respecto (exposición).
✓ Localización e identificación de todas las fuentes generadoras de Ruido, y estimación de los
puestos de trabajo a los que afectan.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 6 de 11

✓ Descripción del ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de tareas que se repite
cíclica y sucesivamente a lo largo de la jornada de trabajo, constituyendo el quehacer habitual
del individuo que ocupa dicho puesto.
✓ El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de trabajo, permitirá, en
ocasiones, establecer los GES. Esto puede simplificar el número de mediciones a realizar,
extrapolando los datos obtenidos para un puesto de trabajo a todo el GES respectivo.
✓ Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo.
✓ En el caso que se realice más de una actividad o tarea, se deberá establecer claramente
cada una de ellas.
✓ Número de trabajadores que realiza una tarea determinada.
✓ Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.
✓ Características generales del recinto donde se realiza la tarea (cerrado, abierto, semiabierto,
tipo de material de las superficies).
✓ Variabilidad de la condición de ruido.

De esta labor de reconocimiento se podrá establecer la metodología de medición que corresponda


en cada caso, esto es Dosimetría Personal (medición con Dosímetro) o Criterio de Estabilización
(medición con Sonómetro).

6.2.1.2.- El resumen del estudio previo forma parte de la evaluación cualitativa de higiene
ocupacional del Organismo Administrador de la Ley 16.744. Esta planilla contiene una breve pauta
para la realización de esta identificación y la respectiva clasificación de los GES. Con la descripción
de los ciclos de trabajo, tareas involucradas, tiempos y fuentes de ruido de interés.

6.2.1.3.- La evaluación cualitativa parte ruido, comprende una auditoría simple al Sistema de Gestión
de la Empresa. En base a las exigencias mencionadas en PREXOR del MINSAL.

6.2.1.4.- Una vez visado el Estudio Previo de ruido por parte del Organismo Administrador de la Ley
16.744, se deberá solicitar la medición ambiental y evaluación normalizada de ruido laboral.

Normalizada: Dícese de aquella que se enmarquen en lo estipulado por los procedimientos y


protocolos establecidos por el ISP y MINSAL en esta materia.

6.3.- Seguimiento.
• Los informes de evaluación entregados por el Organismo Administrador de la Ley 16.744,
serán la base del accionar en materia del control, minimización y/o eliminación del riesgo de
daño auditivo.

• El Asesor en SS&MA y/o la persona que designe la Gerencia General, administrara una carta
Gantt para llevar el control del cumplimiento de las medidas de carácter ingenieril,
administrativo o de EPPA, todas las cuales tienen plazos obligatorios de realización, de
acuerdo a lo establecido al PREXOR del MINSAL.

6.4.- Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Ruido:


Todo trabajador que este expuesto a ruido en los lugares de trabajo y que pertenezca a la Empresa,
deberá estar inserto en el Programa de Vigilancia de Salud, en base a la respectiva Evaluación
Cuantitativa realizada por el Organismo Administrador de la Ley 16.744.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 7 de 11

6.4.1.- Se Deberán Establecer los Procedimientos Administrativos Necesarios para:


• La recopilación y el envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos a el Organismo
Administrador de la Ley 16.744 (Medicina del Trabajo), Clasificados por Grupos de
Exposición Similar e indicando su antigüedad en el GES respectivo.
• La jefatura directa debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que el Organismo
Administrador de la Ley 16.744 a través del área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado
para realizar las evaluaciones médicas.
• La coordinación para la realización de los exámenes médicos, seguimientos a los
trabajadores que no asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también los
trabajadores que presentan alteraciones en su audiograma sean reevaluados por parte del
Organismo Administrador de la Ley 16.744.
• Responsables designados por parte de la Empresa, deberá avisar cuando los trabajadores
estén desvinculados de la Empresa, se produzcan un cambio de GES o se presenten
licencias médicas prolongadas por enfermedades auditivas, al Organismo Administrador.
• Dar aviso oportuno (antes de 30 días) al Organismo Administrador de la Ley 16.744 cuando
un trabajador se integra a un GES.
• Cambiar a trabajadores detectados con alteración auditiva, por parte del Organismo
Administrador de la Ley 16.744 a un GES o puesto de trabajo.
• Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos, dejando
registro de ello.

6.4.2.- Tipo de Evaluaciones.


Evaluación Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la Empresa con carácter indefinido en un
puesto de trabajo correspondiente a un GES con exposición con riesgo de daño auditivo, se avisará
al Organismo Administrador de la Ley 16.744 para incorporarlo al Programa de Vigilancia
Epidemiológica del Trabajo. (PVET).

Evaluaciones Médicas Periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones médicas


señaladas en el protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la
pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo del MINSAL.

Evaluaciones Médica de Termino de Exposición: Cuando el trabajador se cambia a un nuevo


puesto de trabajo sin exposición a ruido, el empleador deberá informar de este hecho al organismo
administrador, siempre que la última audiometría no exceda el plazo establecido de acuerdo a su
nivel de exposición.

Evaluación Médica Posterior a Desvinculación: Mantener registros de aquellos trabajadores


desvinculados como respaldo de sus antecedentes médicos al momento de retirarse de la Empresa.

6.5.- Medidas de Control para reducir la Exposición a Ruido.


Se deben establecer los programas de cumplimiento de las medidas de control recomendadas por el
Organismo Administrador de la Ley 16.744, según señala el PREXOR del MINSAL.
Las medidas de control deben seguir el ordenamiento prioritario de aplicación señalado en la guía
preventiva para trabajadores expuestos a ruido del ISP:

1º Medidas de control de ingeniería.


2º Medidas de control administrativas.
3º Medidas de control en el receptor.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 8 de 11

6.5.1.- Control de Ingeniería.


Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos los puestos de
trabajo donde exista exposición a ruido:

• Eliminación o sustitución de procedimientos o fuentes de ruido cuando sea posible. Se


entiende por sustituto cualquier fuente que emita niveles de ruido inferiores a 82 dBA a 1 m.
Se debe especificar que GES se ven favorecidos con este tipo de medida.

• Aislamiento, determinar donde se tomarán medidas de aislamiento, en qué áreas de trabajo,


quienes serán favorecidos y especificar las barreras físicas que se utilizarán para reducir la
exposición por debajo del 50% de las dosis máximas permisibles, tanto de trabajadores
afectados de manera indirecta como directa por la fuente considerada.

• Otras Medidas, Reemplazo de piezas, instalación de barreras acústicas, cabinas acústicas de


operación.

6.5.2.- Medidas Administrativas.


• Elaborar procedimientos de trabajo seguro, en todos los lugares de trabajo donde existe
exposición a ruido, detallando las tareas que realizan y las medidas preventivas a considerar,
efectuando la debida capacitación a los trabajadores.

• Programa de mantención de equipos, herramientas, maquinarias, sistemas auxiliares


(extracción, compresores), Se deberá elaborar un programa de mantención teniendo especial
énfasis en la reducción de ruido, más que en el simple funcionamiento de los mismos.

• Las mantenciones diarias, Se llevarán a cabo diariamente por el operador del equipo o
herramienta antes de que este comience su funcionamiento verificando el estado de
alimentación eléctrica, estado y desgaste de discos de corte, cinceles, brocas o cuchillas.

• Mantención preventiva, Serán realizadas mensualmente o con la periodicidad que defina la


Empresa, por mecánicos en mantención o electromecánicos realizando una revisión completa
al equipo, maquinaria, herramientas y extractores, etc. Modificando cualquier mal
funcionamiento o pieza en mal estado.

• Registros.

• Señalizaciones de las áreas de riegos, Señalizar y recordar la implementación de las medidas


de control administrativas y de uso de EEPA correspondiente a cada área, puesto de trabajo
y/o aplicables a cada GES.

• Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición deben quedar
claramente definidos, con registros escrito, en conocimiento del área de producción,
prevención y recursos humanos y debe verificar su cumplimiento (comité paritario).

• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Deberá estar incorporado el riesgo de


exposición a ruido, sus consecuencias y medidas preventivas.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 9 de 11

6.5.3.- Protección de Riesgo Residual.


• Programa de Protección Auditiva, deberá ser elaborado según la Guía Técnica para la
selección y control de protección auditiva del departamento de Salud Ocupacional del
Instituto de Salud Pública de Chile.

• Identificar en que GES.

• Seleccionar protección auditiva que acredite certificado de calidad y aprobación por parte del
laboratorio autorizado por el ISP o resolución de acreditación o validación de sus certificados
extranjeros por parte del ISP.

• Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención,


inspección de los EPPA.

• Supervisión en el uso correcto de la protección auditiva, considerando el cuidado y estado


físico de los EPPA.

6.6.- Capacitación y Difusión.


• Desarrollar un programa de capacitación y difusión a los trabajadores y administrativos sobre
los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas aplicables a cada GES y beneficios
alcanzables, según la realidad particular de cada puesto o área de trabajo.

• Grupos Objetivos: Gerente, Comité Paritario, Trabajadores Expuestos, Jefes de Área.

6.6.1.- Capacitación.
6.6.1.1.- Contenidos Mínimos de las Capacitaciones:
• Difusión del Protocolo de Prevención de Hipoacusia PREXOR del MINSAL.
• Ruido y sus efectos a la salud.
• Medidas de control de exposición a ruido: controles técnicos y administrativos (ventajas y
debilidades).
• Protección Auditiva: selección, uso, pruebas de ajuste, mantención, limpieza,
almacenamiento, reposición.
• Procedimientos de trabajo seguro.
• Efectos por Intervalos de no Uso.
• Prácticas de Instalación del EPPA.

6.6.1.2.- Se debe Medir después de cada Capacitación:


• Tiempo considerado en la capacitación.
• Nº de capacitados.
• Evaluación de lo aprendido a los participantes, de manera teórica y mediante un seguimiento
posterior en terreno.
• Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempos, a quien va
dirigido y responsable de realizar la capacitación.
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 10 de 11

6.7.- Indicadores.
6.7.1.- Se deben Establecer Indicadores para Medir los Avances, tales como:
• Porcentajes de números de trabajadores bajo el Criterio de Acción (dosis< 50%), versus Nº
de trabajadores expuestos (de producción de la empresa).
• Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter ingenieril, versus
total de trabajadores bajo el criterio de acción.
• Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter administrativo,
versus total de trabajadores bajo el criterio de acción.
• Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de uso de EEPA, versus total de
trabajadores de producción.
• Nº de trabajadores alterados versus trabajadores en Programa de Vigilancia de Salud.
• Nº de alterados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores de producción).
• Nº de trabajadores capacitados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores de producción).
• Porcentaje de cumplimiento de Evaluación Cualitativa parta Ruido, en el tiempo.
• Tiempo de demora en implementación de medidas de control ingenieril, administrativo, por
nivel de costo.
• Porcentaje de avance de medidas de ingeniería versus plazo estipulado para su cumplimiento
por PREXOR del MINSAL.

6.8.- Evaluación del Programa Implementado por la Empresa.


La mejora continua de la Empresa depende en gran medida del asertividad de la evaluación del
programa de gestión para el control de la hipoacusia.

Por lo tanto, se deben efectuar evaluaciones en cuanto al cumplimiento del programa considerado
los siguientes elementos:

1. Seguimiento del cumplimiento de plazos de implementación de medidas de control de ingeniería.


2. Seguimiento del cumplimiento en la implementación de medidas de control administrativas.
3. Evaluación cualitativa o cuantitativa de resultados obtenidos con estas medidas.
4. Seguimiento del cumplimiento de planes de capacitación.

7. REFERENCIAS.
• Protocolo sobre Normas Mínimas para el desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida
Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo.

• Decreto Supremo N° 594 Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales


Básicas en los Lugares de Trabajo.

8. REGISTROS.
• F - PREXOR - 001 Estudio Previo de Ruido.
• F - PREXOR - 002 Ficha Epidemiológica.
• F - PREXOR - 003 Descripción de los GES.
• F - PREXOR - 004 Nomina de Trabajadores Expuestos a Ruido.
• F - PREXOR - 005 Carta Aviso Organismo Administrador.
• F - PREXOR - 006 Entrega de Exámenes a Trabajadores.
• F - PREXOR - 007 Nuevo Puesto de Trabajo
Sistema de Gestión 001: SG – PREXOR – 001

SISTEMA DE GESTION PREXOR Nº Revisión: 01 25/07/2023


Protocolo de Exposición Ocupacional a
Ruido Pág. 11 de 11

• F - PREXOR - 008 Rotación de Personal Expuesto a Ruido.


• F - PREXOR - 009 Listado de Trabajadores Desvinculados.
• F - PREXOR - 010 Medidas de Control Administrativas.
• F - PREXOR - 011 Medidas de Control de Ingeniería.
• F - PREXOR - 012 Levantamiento de Equipos y Herramientas que Produzcan Ruido.
• F - PREXOR - 013 Carta Gantt - Para el Control de Cumplimiento de las Medidas Indicadas
por el Organismo Administrador.
• F - PREXOR - 014 Evaluación de las Capacitaciones por PREXOR.
• F - PREXOR - 015 Cronograma Anual de Actividades CPHS por PREXOR.
• F - PREXOR - 016 Evaluación del Sistema de Gestión PREXOR.

9. BITÁCORA DE MODIFICACIONES.
Fecha Nº Revisión Descripción de Modificaciones
25 – 07 – 2023 00 Elaboración Documento.

10. ANEXOS.
No aplica para este documento.

También podría gustarte