Guía Fisio S1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Guía Fisio Semana 1

Experimento 1:
Descripción de los cambios:
- Primeros minutos: Se observan burbujas formándose en la superficie del huevo debido a
la reacción entre el ácido acético del vinagre y el carbonato de calcio de la cáscara.

Figura 1: Primeros minutos del huevo en vinagre


- Después de 1 hora: Al frotar suavemente la superficie del huevo, se desprendió parte de
la cáscara (color marrón) y se dejó al descubierto la capa semipermeable. Las burbujas
reaparecieron.

Figura 2: Desprendimiento de parte de la cáscara del huevo luego de 1 hora


- Después de 12 horas: La cantidad de espuma aumentó considerablemente. El huevo
evidenció un aumento de tamaño al momento de retirarlo del vinagre

Figura 3: Huevo en vinagre luego de 12 horas iniciado el experimento


Cambio de volumen: El volumen del huevo aumenta después de 12 horas.
¿Por qué sucede el cambio de volumen?
El cambio de volumen ocurre debido a un proceso llamado ósmosis. La membrana
semipermeable que queda expuesta después de que la cáscara se disuelve permite que el agua
del vinagre (que tiene una menor concentración de solutos) pase al interior del huevo (que tiene
una mayor concentración de solutos). Esto causa que el huevo se hinche y aumente de tamaño.
Proceso biológico:
El proceso biológico responsable de este fenómeno es la ósmosis, que es el movimiento de agua
a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de solutos a
una región de mayor concentración de solutos(1).
Experimento 2:
Descripción de los cambios:
- Vaso con agua caliente: El colorante se difundió aproximadamente a los 5 minutos de
iniciado el experimento.
- Vaso con agua a temperatura ambiente: El colorante se difundió aproximadamente a los
12 minutos de iniciado el experimento
- Vaso con agua fría y hielo: El colorante se difundió lentamente, pasando así más de 20
minutos hasta que completó su difusión

Figura 4: Velocidad de difusión en 3 vasos con 3 temperaturas distintas


Comportamiento del soluto y velocidad de difusión:
El soluto (colorante) se difunde en el solvente (agua) a diferentes velocidades dependiendo de la
temperatura del agua. La velocidad de difusión es más rápida en el agua caliente y más lenta en
el agua fría.
Orden de velocidad de difusión (de más rápido a más lento):
1. Agua caliente
2. Agua a temperatura ambiente
3. Agua fría con hielo
Conclusiones:
Experimento 1:
- La reacción química entre el ácido acético del vinagre y el carbonato de calcio de la
cáscara del huevo produce dióxido de carbono, lo que se evidencia por la formación de
burbujas.
- La disolución de la cáscara expone la membrana semipermeable del huevo.
- La ósmosis causa que el huevo aumente de tamaño al permitir que el agua del vinagre
entre en el huevo.
Experimento 2:
- La temperatura del solvente afecta significativamente la velocidad de difusión del
soluto.
- A mayor temperatura, mayor es la energía cinética de las moléculas, lo que resulta en
una difusión más rápida.
- Este experimento demuestra cómo la temperatura influye en la velocidad de las
reacciones químicas y los procesos físicos como la difusión.1. Describa las funciones de
los siguientes organelos celulares: Mitocondria, Aparato de Golgi, Retículo
Endoplasmático Rugoso y Liso, Ribosoma, Aparato de Golgi, Lisosoma y Peroxisoma.
1. Describa las funciones de los siguientes organelos celulares: Mitocondria, Aparatode Golgi,
Retículo Endoplasmático Rugoso y Liso, Ribosoma, Aparato de Golgi, Lisosoma y Peroxisoma.
- Mitocondria: Conocidas como las “centrales de energía” ya que generan la mayor parte del
ATP por medio de la respiración aeróbica. Están constituidas por una membrana externa y una
interna con un pequeño espacio lleno de líquido entre ambas. La membrana interna contiene
pliegues (crestas mitocondriales) y la cavidad central de la mitocondria se denomina matriz.
Entre sus funciones más importantes encontramos(1):
- Participación en la Respiración Celular: Gracias a las crestas, mismas que
proporcionan una superficie extensa para las reacciones químicas que intervienen en la
fase aeróbica de la respiración celular.
- Producción de energía: Se refiere a la producción de ATP, que es el combustible de la
mayoría de los procesos celulares
- Participación en la apoptosis: Su rol en la muerte celular programada es una respuesta
frente a ciertos estímulos como un aumento en la cantidad de radicales libres
destructores, lesión en ADN, privación del factor de crecimiento o de oxígeno y
nutrientes. Estos estímulos provocan que la mitocondria libere compuestos químicos por
medio de un poro en la membrana mitocondrial externa, puede liberar citocromo c u
otras sustancias que inician la digestión de proteínas y desencadenan la apoptosis
- Aparato de Golgi: Dentro del citoplasma de la célula, las membranas forman pequeños sacos
planos apilados. El aparato de Golgi produce moléculas de lípidos y proteínas para su uso en
otras partes de la célula y fuera de ella. El aparato de Golgi es una célula. También se conoce
como cuerpo de Golgi y complejo de Golgi(2). Entre sus principales funciones encontramos(3):
- Procesamiento y clasificación de proteínas: Procesa y clasifica las proteínas recibidas
del retículo endoplásmico para su transporte a sus destinos finales, como lisosomas,
membrana plasmática o secreción.
- Síntesis de glicolípidos y esfingomielina: El aparato de Golgi es el sitio donde se
sintetizan los glicolípidos y la esfingomielina a partir de la ceramida proveniente del
retículo endoplásmico.
- Síntesis de polisacáridos de la pared celular en plantas: En las células vegetales,
sintetiza los polisacáridos complejos (hemicelulosas y pectinas) que componen la pared
celular.
- Modificación de carbohidratos en glicoproteínas: Modifica los oligosacáridos unidos a
las glicoproteínas mediante la adición, eliminación y modificación de diversos residuos
de azúcar.
- Orientación de proteínas lisosomales: Fosforila los residuos de manosa en las
proteínas destinadas a los lisosomas, lo que permite su reconocimiento y transporte
adecuado.
- Transporte y clasificación de proteínas a sus destinos finales: Clasifica y transporta las
proteínas a través de diferentes vías secretoras (constitutiva y regulada) a sus destinos
finales, como la membrana plasmática, lisosomas, vacuolas o secreción.
- Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Suele presentar pliegues que forman sacos
aplanados, su superficie está cubierta por ribosomas(1).
- El RER sintetiza glucoproteínas y fosfolípidos que se movilizan al interior de los
orgánulos celulares, se insertan en la membrana plasmática o se secretan por exocitosis
- Retículo Endoplasmático Liso (REL): Se extiende desde el RER para formar una red de tubos
membranosos, este carece de ribosomas en su superficie. Sin embargo, contiene enzimas
especiales que determinan que su diversidad funcional sea mayor que la del RER(1).
- El REL sintetiza ácidos grasos y esteroide, como estrógenos y testosterona; detoxifica
drogas y otras sustancias nocivas; elimina el grupo fosfato de la glucosa-6-fosfato y
almacena y libera iones de calcio. Mismos que llegan a iniciar la contracción de las
células musculares
- Ribosoma: Son sitios donde se sintetizan las proteínas. Poseen alto contenido de ácido
ribonucleico (ARNr), aunque también pueden contener más de 50 proteínas. Su estructura está
constituida por 2 subunidades (mayor y menor). Entre sus principales funciones
encontramos(1):
- Los ribosomas asociados con el RE sintetizan proteínas destinadas a insertarse en la
membrana plasmática o a secretarse hacia el exterior de la célula
- Los ribosomas libres sintetizan proteínas que se utilizan en el citosol
- Lisosoma: Son vesículas rodeadas por membranas que se forman en el aparato de Golgi. Entre
sus principales funciones encontramos(1):
- Digieren las sustancias que entran en la célula por endocitosis y transportan los
productos finales de la digestión al citosol
- Llevan a cabo la autofagia, que es la digestión de los orgánulos deteriorados
- Implementan la autólisis, que es la digestión de una célula entera
- Son responsables de la digestión extracelular
- Peroxisoma: Conocidos también como microcuerpos, contienen oxidasas, que son enzimas
capaces de oxidar diversas sustancias orgánicas como los aminoácidos o los ácidos grasos.
También llegan a oxidar sustancias tóxicas como el alcohol. De ahí su abundancia en el hígado.
Un producto intermedio de las reacciones de oxidación es el H2O2. La toxicidad del peróxido
de hidrógeno es contrarrestada gracias a otra enzima conocida como catalasa que descompone el
H2O2(1).
2. Describa y esquematice la composición de la membrana plasmática.
La membrana plasmática es una barrera flexible y resistente que envuelve el citoplasma celular,
descrita por el modelo del mosaico fluido. Este modelo representa a la membrana como un mar
de lípidos en movimiento constante, con un mosaico de proteínas diversas. Algunas proteínas
flotan libremente, mientras que otras están ancladas en lugares específicos. Los lípidos permiten
el paso de moléculas liposolubles y regulan la entrada y salida de sustancias cargadas o polares.
Las proteínas de la membrana facilitan la transferencia de moléculas polares e iones, actúan
como receptores de señales y conectan la membrana con proteínas intra y extracelulares(1).

Figura 1: Representación de la membrana citoplasmática. Fuente: Biología Celular y Molecular:


Conceptos y experimentos(4)
3. Haga un cuadro comparativo de las concentraciones en meq/L de los electrolitos: Na+, K+,
Cl-, HCO3-, Ca++ y Mg++ en el líquido intracelular y extracelular.

Electrolito Líquido intracelular (mEq/L) Líquido extracelular (mEq/L)


Sodio (1+) 10 142
Potasio (K1+) 140 4
Cloro (Cl1-) 3 108
Bicarbonato (HCO31-) 15 25
Calcio (Ca2+) 0,2 4
Magnesio (Mg2+) 35 3
Tabla 1: Comparación de las concentraciones de Na+, K+, CL-, HCO3, Ca2+ y Mg2+ en el
líquido intracelular y extracelular(1),(5)
4. Obtenga la fórmula de osmolaridad sanguínea en función del Sodio, Glucosa y Urea. Y anote
los rangos normales en mosm/L.
La osmolaridad sanguínea se calcula utilizando la siguiente fórmula(6):
La osmolaridad plasmática normal se encuentra entre 280 y 295 mOsm/L. El número 18 de la
fórmula se obtiene de la conversión de la lgucosa de mg/dL a miliosmoles, ya que 180 mg/dL
de glucosa equivalen a un miliosmol y un miliosmol de nitrógeno uréico equivale a 28 mg /dL.
5. ¿Qué tipo de difusión utilizan el Na, K, CO2 y O2 para ingresar o salir de las células?
Sodio (Na+) y Potasio (K+): Estos iones utilizan principalmente la difusión facilitada y el
transporte activo.
- Difusión facilitada: Ocurre a través de proteínas de canal específicas en la membrana
celular. Estas proteínas permiten el paso de los iones a favor de su gradiente de
concentración.
- Transporte activo: Se realiza mediante la bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa),
que utiliza energía en forma de ATP para mover estos iones en contra de sus gradientes
de concentración.
Dióxido de carbono (CO2): El CO2 utiliza principalmente la difusión simple.
- Difusión simple: Las moléculas de CO2 son pequeñas y no polares, lo que les permite
atravesar directamente la bicapa lipídica de la membrana celular sin necesidad de
proteínas transportadoras.
Oxígeno (O2): Al igual que el CO2, el O2 utiliza la difusión simple.
- Difusión simple: Las moléculas de O2 son también pequeñas y no polares, por lo que
pueden atravesar la membrana celular directamente, siguiendo su gradiente de
concentración(5).
6. Describa por qué los glóbulos rojos son amortiguadores del pH sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos, juegan un papel crucial en la
regulación del pH sanguíneo debido a su capacidad amortiguadora. Los glóbulos rojos actúan
como amortiguadores del pH sanguíneo principalmente por dos razones:
1. Presencia de hemoglobina:
La hemoglobina, proteína abundante en los glóbulos rojos, tiene una gran capacidad para unirse
a iones hidrógeno (H+). Esta puede amortiguar hasta el 70% del exceso de ácido o base en la
sangre. Esta capacidad se debe a su estructura química, que contiene grupos que pueden aceptar
o donar protones dependiendo del pH del entorno(7).
2. Sistema tampón de bicarbonato:
Los glóbulos rojos contienen altas concentraciones de la enzima anhidrasa carbónica. Esta
enzima cataliza la reacción reversible(8):
CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ HCO3- + H+
Este sistema permite a los glóbulos rojos convertir rápidamente el CO2 en bicarbonato (HCO3-)
y viceversa. El bicarbonato es un importante amortiguador del pH sanguíneo.
Cuando el pH sanguíneo disminuye (se vuelve más ácido):
- La hemoglobina se une a más iones H+, reduciendo su concentración en la sangre.
- La reacción se desplaza hacia la izquierda, convirtiendo el bicarbonato en CO2, que
luego es exhalado por los pulmones.
Cuando el pH sanguíneo aumenta (se vuelve más alcalino):
- La hemoglobina libera iones H+, aumentando su concentración en la sangre.
- La reacción se desplaza hacia la derecha, produciendo más bicarbonato a partir del
CO2.
7. Analice el caso clínico, explique por qué se produce el edema periférico hasta llegar a
Anasarca. Explique y Esquematice su fisiopatología. Defina Síndrome Nefrótico.
CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 64 años, con historia de larga data de Diabetes Mellitus con tratamiento
irregular (18 años con la enfermedad, complicado ya con retinopatía diabética) Desde hace 3
meses inicia cuadro de edema progresivo de miembros inferiores asociado a disnea de esfuerzo
y orina espumosa. El día de la consulta, el médico tratante evidencia anasarca – edema en 4
extremidades, edema periorbitario, edema sacro con escasa fóvea y piel brillante, delgada y seca
-, murmullo vesicular disminuido con matidez a la percusión en bases de ambos hemitórax. En
los exámenes auxiliares la radiografía de tórax demuestra derrame pleural bilateral, urea y
creatinina en rangos normales, hipoalbuminemia y proteinuria de 3 gr en 24 hrs. Con el
diagnóstico de Síndrome Nefrótico se plantea un estudio y tratamiento multidisciplinario.
Edema: Aumento patológico del líquido intersticial. Produce hinchazón localizada o difusa,
resultante del acúmulo del componente extravascular del líquido extracelular en un determinado
órgano o tejido. La causa del edema suele ser un aumento en la presión hidrostática capilar, por
una disminución en la presión coloidosmótica por bajo contenido en proteínas o por un
incremento en la permeabilidad capilar(9).
- Fisiopatología del Edema:
o Incremento de la presión hidrostática capilar
o Incremento de la permeabilidad capilar, con la consecuente mayor salida de
líquido y escape de proteínas al intersticio
o Disminución de la presión coloidosmótica tisular, por el incremente de la
concentración de proteínas tisulares
o Disminución del retorno de líquido a la circulación general por obstrucción
venosa o linfática
Anasarca: Edema generalizado que se caracteriza por una excesiva colección líquida en el
espacio extravascular (intersticial). Hay extravasación en los lechos vasculares de la parte
líquida de la sangre, y es típico en el abdomen (ascitis) y en el tórax (derrame pleural, derrame
pulmonar o derrame pericárdico)(10).
¿Cómo pasó de edema a anasarca?
La pérdida de albúmina sérica por vía urinaria determina una disminución de la presión oncótica
intravascular que permite la fuga de líquido al espacio extravascular, con la manifestación
clínica de edema, inicialmente en las partes declives del cuerpo, y en la medida que progresa
puede llegar a anasarca y a otras manifestaciones como ascitis, derrame pleural y edema
pulmonar(11)
Esquema de su fisiopatología
Figura 6. Esquema fisiopatológico del edema. Fuente: Fisiopatología Médica en Esquemas(12).
Definición de Síndrome Nefrótico: El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el
cuerpo excrete demasiadas proteínas en la orina. El síndrome nefrótico generalmente se debe a
daños en los racimos de vasos sanguíneos diminutos de los riñones que filtran los desechos y el
exceso de agua de la sangre. La afección causa hinchazón, particularmente en los pies y los
tobillos, y aumenta el riesgo de otros problemas de salud(13).
1. Tortora G. Principios de Anatomía y Fisiología. 15.a ed. Madrid: Médica Panamericana;
2018.

2. Definición de aparato de Golgi - Diccionario de cáncer del NCI - NCI [Internet]. 2011
[citado 12 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/aparato-
de-golgi

3. Cooper M. La célula. 5.a ed. Marbán; 2009. 818 p.

4. Karp G. Biología celular y molecular: Conceptos y Experimentos. 8.a ed. McGraw-Hill;


2019. 740 p.

5. Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 13.a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

6. Medicina Interna de México Volumen 23, Núm. 6, noviembre-diciembre [Internet]. [citado


13 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/337089756_Medicina_Interna_de_Mexico_Volum
en_23_Num_6_noviembre-diciembre

7. Medical Physiology [Internet]. 2016 [citado 13 de junio de 2024]. Disponible en:


https://shop.elsevier.com/books/medical-physiology/boron/978-1-4557-4377-3

8. Human Physiology, 9th Edition - 9781285866932 - Cengage [Internet]. [citado 13 de junio


de 2024]. Disponible en: https://www.cengage.com/c/human-physiology-from-cells-to-
systems-9e-sherwood/9781285866932/

9. https://www.cun.es [Internet]. [citado 17 de junio de 2024]. Edema. Diccionario médico.


Clínica Universidad de Navarra. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/edema

10. https://www.cun.es [Internet]. [citado 17 de junio de 2024]. Anasarca. Diccionario


médico. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/anasarca

11. Uribe Olivares RA. Fisiopatología La ciencia del porqué y el cómo. 1. a ed. Barcelona:
Elsevier; 2018. 824 p.

12. López de la Peña XA. Fisiopatología Médica en Esquemas. 2.a ed. México: Trillas;
2016. 376 p.

13. Mayo Clinic [Internet]. [citado 17 de junio de 2024]. Síndrome nefrótico-Síndrome


nefrótico - Síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/nephrotic-syndrome/symptoms-causes/syc-20375608

También podría gustarte