IGPUBA - Secado de Ductos
IGPUBA - Secado de Ductos
Secado de ductos
Fuente: The Pipeline Pigging Conference
“Evaluation of pipeline-drying techniques”
(Andrew J. Barden et. all / NOWSCO UK)
1
Introducción
• El secado tiene efecto significativo en
corto y largo plazo.
• Un ducto puesto en servicio sucio y
húmedo tendrá corrosión, erosión y
válvulas que no cierran.
• Probablemente su costo operativo será 5
a 10% debido a un flujo perjudicado.
Necesidad del Secado
• Depende del producto y su uso.
• Muchos ductos deben secarse para evitar
para prevenir la formación de hidratos.
• Eso aplica al gas natural (también al
etileno, CO2, etano, etc.
• Hidrato: sustancia blanca cristalina
formada por combinación de presión,
temperatura que hace reaccionar al gas
con el agua.
Curva de formación de hidratos
para metano y gas natural
Necesidad del Secado
• Muchos producto reaccionan con agua
para formar ácidos o sustancias
corrosivas (ej: GN con trazas de CO2 o
HS).
• Ductos petroquímicos bien secos si deben
llevar productos de extrema pureza
(etileno, propileno, y buteno).
Necesidad del Secado
• Técnicas disponibles:
- Las que previenen la formación de
hidratos bajando la temperatura de
formación bien x debajo de la temp.
ambiente (metanol, glicol, amoniaco,etc.)
- Aquellas que físicamente remueven toda
el agua de la línea (secado con aire o con
vacío)
“Batcheo” de metanol o glicol
• Metanol y monoetilenglicol se usan para la
inhibición de los hidratos (otros alcoholes
también pueden usarse).
• La adición de un “anti-freeze” al agua baja
la temperatura de formación de hidratos
del mismo modo que lo hace con el punto
de congelamiento del agua (hay formulas
que indican la disminución de la temp. en
función del %de inhibidor en la solución).
“Batcheo” de metanol o glicol
• El proceso consiste en correr una serie de
batches de fluido inhibidor de la formación
de hidratos para absorber el agua dejando
un film residual de fluido con alta
concentración de inhibidor.
• El procesos tiene dos formas
dependientes si esta bien desagotado
como una operación previa o no.
“Batcheo” ductos Onshore
• En general se los desagota por secciones
a medida que son probados (PH) y la linea
es batcheada luego de completados los
tie-in.
• Consiste en dos batches de inhibidor
separados por batches de nitrógeno
cuando se usa metanol a causa de su
inflamabilidad.
Típico tren de batcheo con metanol
“Batcheo” ductos Onshore
• El quinto “pig” simplemente barre el fluido
residual.
• El tren de “pigs” es usualmente impulsado por
gas de modo que el ducto queda comisionada y
listo para entrar en operación al finalizar el
proceso.
• No debe usarse aire como impulsor pues
quedará una atmósfera inflamable de vapor de
metanol y aire, que podría encenderse durante
operaciones posteriores.
“Batcheo” ductos Offshore
• Se ejecuta usualmente como operación
única incluyendo el desagote.
• El tren de “pigs” incrementa el numero y
tamaño de ls batches de metanol
considerando el mayor by-pass de agua
que se produce durante este proceso.
• Volumen de metanol por batche en litros:
V = 0,7 x dia. (mm) x largo (km)
Éxito de la operación
Volumen total de liquido extraído % en peso de metanol en cada
de ambos batches como % del una de las dos muestras del ultimo
volumen de metanol introducido batche. No menor de:
60% 70%
70% 65%
80% 60%
90% 50%
Éxito de la operación
• El criterio de aceptación permite aceptar
hasta 50% de metanol en el ultimo batche.
• Esto significa que hay poca agua libre en
la línea y que se evaporará muy rápido
cuando pase gas seco.
• El metanol es muy inflamable y quema
con llama incolora. Deben tomarse
precauciones durante su manejo, y es
completamente reciclable.
Ventajas del batcheo con Metanol
• Es el método de alistamiento mas rápido.
• La duración la determina solo la velocidad
de chancheo (o sea el flujo de gas).
• El largo del ducto a ser secado solo esta
limitado por las capacidades de los pigs.
• Único método que alista la línea al mismo
tiempo que la seca.
• Es aun efectiva con temp. ambiente baja
Desventajas del batcheo con
Metanol
• No se logran puntos de rocío negativos.
• Debido a la inflamabilidad del metanol y el
gas el ducto queda “vivo”. Esto puede
impactar algunas actividades de obra
(trabajos en caliente).
• La inflamabilidad del metanol no implica
que la operación sea mas riesgosa que
otras as de secado.
Secado con Aire
• Se trata de correr series de tapones de
espuma de poliuretano a través de la linea
con aire supe seco (punto de rocío -68°C).
• Los pigs son lanzados en secuencia de
modo que simultáneamente una línea
larga tendrá muchos circulando.
• Se aplican lanzadores de acción rápida
(un pig por minuto) que no interrumpen el
flujo de aire seco.
Secado con Aire
• Al inicio los pigs de espuma absorben
grandes cantidades de agua y la
remanente se esparce en una película fina
que se evapora con el paso del aire seco.
• La presión del aire es solo un poco mayor
a la atmosférica.
• A menor presión mas vapor de agua el
aire podrá absorber y mas rápido será el
secado.
Secado con Aire
• Típicamente un punto de rocío de -20°Cse
alcanza cuando el pig se recibe en condición de
polvo seco.
• La apariencia del polvo da una indicación visual
que la linea se ha comenzado a secar.
• La línea puede entonces limpiarse de polvo y
escorias.
• El proceso de limpieza requiere el envío de
“brush-pigs” impulsados por aire. En gral. 6 son
suficientes.
Secado con Aire
• Los “brush-pigs” son muy agresivos y rascan
oxido, escorias y cascarillas de laminación de la
pared interior del caño.
• Como se trata de polvo fino se puede remover
enviando tapones de espuma de tipo
poliuretano poroso.
• El polvo ira saturando mucho los tapones al
inicio y luego cada vez menos, hasta que salgan
igual que como entran y la línea estará limpia.
Secado con Aire
• El punto de rocío típico será de -40°C que
equivale a 83 mg de agua/m3 (una
especificación típica es 90 mg/m3).
• Para mayores reducciones habrá que seguir
soplando aire seco (ENARGAS ha fijado 65
mg/m3 max.).
• Es importante tener suficiente aire seco
disponible para aplicar esta metodo.
• La longitud de secado/limpieza esta limitada por
la durabilidad de los tapones de espuma
Ventajas del Secado con Aire
• Toda el agua es removida de la línea.
• Se alcanzan puntos de rocío muy bajos
(tanto como -67°C)
• La línea se puede limpiar mejor que con
los otros métodos.
• El proceso brinda tiempo de secado cortos
• El proceso es muy eficiente con altas
temperaturas ambientes.
Desventajas del Secado con Aire
• El largo de la sección a secar es limitado (ej.de
long. típica:160 km para 30”).
• Se requiere un gran área para equipos en líneas
de gran diámetro.
• Se consume gran cantidad de combustible para
impulsar los compresores,
• Se genera gran cantidad de desechos (pigs de
espuma usados y polvo).
• No es muy adecuado para ductos offshore.
Secado con Vacio
• Es un proceso al igual que el secado con aire
seco que físicamente elimina toda el agua de la
línea.
• Reduciendo la presión en la línea debajo de la
presión de saturación de vapor (Psv) a
temperatura ambiente, causará que el agua
“hierva” y se transforme en vapor
• El vapor es removido con una bomba de vacío.
• El proceso tiene 3 fases (ver diagrama sig.)
Operación típica de secado con
vacío
Evacuación - Evaporación
• En la primer fase -evacuación- la presión
en la línea se baja de la atmosférica a la
Psv (que varia según la temp. ambiente).
• A medida que la presión se acerca al Psv,
el agua se evapora y mantiene el
equilibrio de presión. El vapor es
succionado por la bomba de vacío y mas
agua se evapora.
Secado Final
• Una vez toda el agua libre en el ducto se ha
evaporado, la presión comienza a caer pues no
hay mas agua para mantener el equilibrio.
• Todo el aire ha sido evacuado y la presión en la
línea se conforma de solo de Psv y la presión
estará correlacionada con el punto de rocío.
• Una presión de 1.032 mbar(a) es equivalente a
un punto de rocío de -20°C, y una vez que toda
la línea esté a esta presión estará seca.
Secado Final
• Un chequeo adicional puede hacerse
cerrando todo y monitoreando la presion
por 24 hs.
• Si hay agua presente se evaporará y la
presión volverá a la Psv para la
temperatura del ducto.
• Puntos de rocio muy bajos pueden
obtenerse purgando con nitrógeno al vacio
previo la llenado de la línea.
Secado Final
• El secado con vacío puede llevarse a cabo solo desde
un extremo de la línea (estando el otro extremo cerrado
y sin perdidas).
• El secado con vacío es muy aplicable a lineas
submarinas por el poco espacio requerido por la bomba
de vacío.
• Las bombas de vacío deben tener un tamaño apropiado
de modo que no causen una evaporación demasiada
rápida, pues puede formarse hielo al interior.
• Lo anterior es un problema para bajas temperaturas
ambientes.
Ventajas del Secado con Vacio
• Toda el agua libre es removida del ducto.
• Muy bajos puntos de rocío (-90°C) pueden
alcanzarse (purgando con nitrógeno).
• Los espacios requeridos para equipos son muy
pequeños.
• El proceso no produce casi ningún desecho.
• Se hace desde un solo extremo de la linea lo
que es particularmente adecuado a líneas
submarinas.
Desventajas del Secado con Vacío
• No se realiza ninguna limpieza durante el
proceso.
• La duración puede ser muy larga.
• Nos es aplicable a líneas largas de
pequeño diámetro (la fricción juega un rol
importante y demora todo el proceso, lo
que puede modificarse purgando con gas
seco bajo vacío).
Conclusión
• Las tres técnicas tienen aplicación en distintas
áreas y bajo diferentes circunstancias.
• Hay costos diferentes entre las tres técnicas.
• Estos costos dependerán del sitio, largo y
diámetro de la línea.
FIN