Universidad Del Valle Univalle: Equipos de Proteccion Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NRO DE LISTA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE


5
UNIVALLE 11
18
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL C-F-M
MATERIA: APELLIDOS Y NOMBRES:
SEGURIDAD E HIGIENE Fecha de Entrega:
INDUSTRIAL CAMACHO GUIMARAES SCARLET VALQUIRIA
DOCENTE: FERRUFINO CUIZA ALAN JOSEPH 01/11/2017
ING. ANA LUISA PARI MONTECINOS SOTOMAYOR PATRICIO
TICONA

INDICE

1. OBJETVOS
2. QU ES UN EPP?
3. REQUISITOS DE UN EPP
4. CLASIFICACIN DE LOS EPP
4.1. PROTECTORES DE CRNEO
4.2. PROTECTORES VISUALES Y FACIALES
4.3. PROTECTORES AUDITIVOS
4.4. PROTECTORES DE VA RESPIRATORIA
4.5. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS
4.6. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS
4.7. PROTECTORES CONTRA CADAS DE ALTURA
4.8. ROPA PROTECTORA O PROTECTOR DEL CUERPO
5. CRITERIOS DE SELECCIN
6. USO DE EPP EN LA INDUSTRIA PETROLERA (REA PERFORACIN)
7. DINMICA Y CONCLUSIN
8. ANEXOS
1. OBJETVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo principal al final de la exposicin, es que cada uno sea capaz de
identificar los EPP adecuados a utilizar en las distintas situaciones de trabajo
que pueden existir de hoy adelante.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para poder lograr dicho objetivo necesitaremos adems:

Conocer la clasificacin de los EPP.


Aprender de que nos protege cada uno de estos EPP.
Saber cmo relacionar el riesgo con el uso de EPP.

2. QU ES UN EPP?

Un EPP por sus siglas significa Equipo de Proteccin Personal, es cualquier equipo
que el trabajador utiliza o viste para que lo proteja de accidentes o de la enfermedad
ocupacional.

Si no ha sido posible controlar el riesgo y an existe la probabilidad de ,en el lugar


de trabajo, el uso adecuado y oportuno de equipos de proteccin personal es
fundamental como medida de prevencin de esos riesgos, de esta manera se
justifica el uso de los mismos.

3. REQUISITOS DE UN EPP

Los requisitos principales que debe cumplir un EPP son:

Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con

la eficiencia en la proteccin.
Elaborado de materiales y componentes que no afecten adversamente al

usuario.

No debe restringir los movimientos del trabajador.

Diseo que facilite su correcta colocacin y que garantice que permanecer

en su lugar durante el tiempo de empleo previsible.

Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la

empresa.

Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin

establecidas.

4. CLASIFICACIN DE LOS EPP

Segn la parte del cuerpo que protejan, los EPP se pueden clasificar en 8:

Protectores de crneo

Protectores visuales y faciales

Protectores auditivos

Protectores de va respiratoria

Protectores de pies y piernas

Protectores de manos y brazos

Protectores contra cadas de altura

Ropa protectora o protector del cuerpo


4.1. PROTECTORES DE CRNEO

Los elementos de proteccin de la cabeza, bsicamente se reducen a los cascos


de seguridad, estos cascos de seguridad proveen proteccin contra golpes
mecnicos de impactos y penetracin de objetos que caen sobre la cabeza,
tambin pueden proteger contra choques elctricos y quemaduras.

CLASIFICACIN

Los cascos se pueden clasificar segn dos aspectos:

Por su uso en:

Clase G (General): para proteccin de tensin elctrica hasta 2200 V y


contra impactos.
Clase E Clase E (Elctrica): para proteccin de tensin elctrica hasta
20000 V y contra impactos.
Clase C Clase C (Conductor): para proteccin nicamente contra
impactos.

En base a su forma pueden ser:

Cascos con ala completa.


Sin ala y con visera.
4.2. PROTECTORES VISUALES Y FACIALES

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en
peligro sus ojos y cara, dispondrn de lentes protectores o pantallas protectoras,
segn se deben proteger cuando pueden estar expuestos a riesgos como partculas
que salgan despedidas, metal fundido, aerosoles, luz radiante potencialmente
peligrosa, material radiactivo, equipo de presiones superiores o inferiores a la
ambiental, lquidos bsicos o cidos y gases, vapores, lquidos o slidos peligrosos
qumicamente.

Los lentes protectores son elementos diseados para la proteccin de los ojos en
especial.

CLASIFICACIN

Contra proyeccin de partculas: Para casos de desprendimiento de


partculas deben usarse lentes con visores resistentes a impactos.
Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara
contra impactos de partculas.
Contra lquidos, humos, vapores y gases: Los lentes protectores para
trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de
sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material
blando que se ajuste a la cara y resistente al ataque de dichas sustancias.
Contra radiaciones: Para casos de radiacin deben usarse lentes o
pantallas protectoras provistas de filtros.

A diferencia de los lentes, las pantallas estn diseadas para la proteccin de los
ojos y adems de la cara.

CLASIFICACIN

Mscaras con lentes de proteccin (mscaras de soldador): estn


formados de una mscara provista de lentes para filtrar los rayos
ultravioletas e infrarrojos.
Protectores faciales: permiten la proteccin contra partculas y otros
cuerpos extraos. Pueden ser de plstico transparente, cristal templado
o rejilla metlica.

4.3. PROTECTORES AUDITIVOS

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como
lmite superior para la audicin normal, es necesario dotar de proteccin auditiva al
trabajador. En otros casos si la intensidad es menor pero la exposicin es constante,
tambin deben tomarse estas medidas.

CLASIFICACIN

Tapones: Son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo


y permanecen en posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin.
Orejeras: Son elementos semiesfricos de plstico, rellenos con
absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una
banda de sujecin alrededor de la cabeza o pueden estar sujetas al
casco.

4.4. PROTECTORES DE VA RESPIRATORIA

Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire
a la zona de respiracin del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra
determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones
en la zona de respiracin por debajo de los niveles de exposicin recomendados.

CLASIFICACIN

Respiradores de filtro mecnico: retiene partculas contenidas en el aire,


pero no retiene gases.
Respiradores de cartucho qumico: retiene gases y vapores mezclados
con el aire.
Mscaras de depsito: controla la inhalacin de polvos en una atmsfera
contaminada, protege, adems, los ojos y la cara.
Respiradores y mscaras con suministro de aire: para atmsferas donde
hay menos de 16% de oxgeno en volumen.

4.5. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad


y sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el
riesgo elctrico.

Zapatos con puntera protectora: se utiliza en reas donde exista el riesgo


de dao a los dedos por cada o rodamiento de objetos pesados y
punzocortantes. Tienen una proteccin metlica en la punta del calzado
para proteger los dedos.
Zapatos para riesgos elctricos: el calzado debe ser de cuero sin ninguna
parte metlica, la suela debe ser de un material aislante.
Zapatos para fundidores: para trabajos con metales fundidos o lquidos
calientes el calzado debe evitar el ingreso de dichos materiales por las
ranuras.
Zapatos antideslizantes: para trabajos en medios hmedos se usarn
botas de goma con suela antideslizante.
Zapatos con planta metlica: existe la posibilidad de tener objetos
punzocortantes en las superficies para ello estos zapatos poseen
recubiertas metlicas en la parte inferior.
Polainas: Para proteger las piernas contra la salpicadura sustancias
liquidas clientes se usan polainas de seguridad, las cuales deben ser
resistentes a altas temperaturas.

Estas caractersticas pueden ser combinadas para trabajos especficos segn se


requiera.
4.6. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS

Las manos tal vez sean las partes del cuerpo ms expuestas a riesgos en el rea
de trabajo, por lo que es necesario tener un especial cuidado en la eleccin del
equipo de seguridad personal utilizado para protegerlas.

Para la proteccin de esta parte del cuerpo se cuenta con los guantes.

CLASIFICACIN

Por el material de fabricacin estn divididos en:

Algodn: Este material se utiliza en la elaboracin de guantes para


proteccin de agentes como polvo.
Piel (carnaza): Los guantes elaborados con este material se utilizan para
manejar vidrio roto y otros objetos con filo, adems pueden servir para
manejar objetos ligeramente fros o calientes y ser resistentes a la
abrasin.
Piel aislados con hule natural, podrn usarse, tambin para trabajos con
electricidad.
Asbesto: resisten temperaturas altas. Actualmente existen otras opciones
que tienden a reemplazar este tipo de guantes, como se ver ms
adelante.
Metlicos: Este tipo de guantes tiene una malla metlica cubierta con
alguna fibra natural o sinttica. Se utilizan principalmente al manejar
objetos punzocortantes.
Aluminizados, los cuales se combinan con otros materiales para proteger
las manos de calor radiante.
Kevlar y Nomex: Se les conoce como fibras "aramides, con estos
materiales, solos o en mezclas, se fabrican guantes resistentes a
temperaturas extremas, a productos qumicos, abrasin, cortaduras y con
una baja conductividad elctrica.
Polisteres: Estos materiales se utilizan principalmente en la elaboracin
de guantes resistentes a la abrasin.
PVC: Polmero de cloruro de vinilo, los guantes de este material son
baratos y en general, se usan para manejar cidos y bases fuertes,
alcoholes y disoluciones acuosas de algunas sales.
Neopreno: Su costo es mayor que los de PVC, sin embargo la resistencia
a productos qumicos aumenta. En general, es resistente a alcoholes,
cidos oxidantes, productos custicos, aceites y grasas, entre otros.
Adems, este material es resistente a la flama y no puede quemarse.
Nitrilo: Los guantes de este material son baratos son resistentes a aceites,
grasas, cidos no oxidantes, productos custicos y alcoholes.
Butilo: Son guantes especializados para compuestos orgnicos como
cetonas, esteres, aldehdos, alcoholes, cidos orgnicos, teres de
glicoles, productos custicos y cidos comunes. Son caros y tienen una
resistencia muy baja a hidrocarburos y disolventes clorados.
PVA: Polmero del alcohol vinlico, Son guantes especializados, muy
caros, sensibles al agua, por lo que no pueden usarse en compuestos
que la contengan. Se recomiendan, en general, para manejar
hidrocarburos alifticos y aromticos, disolventes clorados, algunas
cetonas, steres y teres.
Viton: Polmeros conocidos como fluoroelastmeros. Este material es
muy caro y se recomienda para manejar productos qumicos como
hidrocarburos aromticos y alifticos, disolventes clorados, alcoholes,
gases y vapor de agua
Silver Shield: Este material tiene diferentes nombres dependiendo de la
compaa que fabrica los guantes. Est formado por capas laminadas de
un polmero de etileno y alcohol etilen-vinlico. Tiene una excelente
resistencia a una gran variedad de productos qumicos, incluso mezclas
de ellos, sin embargo tiene baja resistencia a riesgos fsicos.
Poliuretano: En general, resisten a una gran variedad de alcoholes,
hidrocarburos y disolventes orgnicos. Adems estos guantes son hipo
alergnicos y antiestticos y pueden utilizarse bajo otro tipo de guantes.
Nylon: Este material se usa para la fabricacin de guantes que se usan
antes del guante de polmero. Estos pueden ser completos o sin dedos
para mejorar la destreza. Tambin se utilizan en trabajos donde existen
riesgos fsicos ligeros.
Hule Natural: Este material es barato, presenta buenas propiedades
fsicas y permite una buena destreza, existen los guantes desechables
delgados que se utilizan en medicina, en el manejo de microorganismos,
para actividades sencillas de limpieza.
Zetex: Son fibras de slice y alguna otra fibra sinttica, por lo que no arde
y resiste hasta 1100 C aproximadamente. Existe una clase especial de
este material, llamada Zetex plus, que puede resistir hasta los 2000 C,
por lo que es una buena opcin para sustituir los guantes de asbesto.

4.7. PROTECTORES CONTRA CADAS DE ALTURA

Son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para


evitar cadas del trabajador.

Para efectuar trabajos a ms de 1,8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar
al trabajador de un Cinturn de Seguridad con su respectivo Arns de Seguridad
(dispositivo de sujecin del cuerpo destinado a parar las cadas).

4.8. ROPA PROTECTORA O PROTECTOR DEL CUERPO

Tiene como objetivo proteger la mayor parte del cuerpo a los riesgos que pueden
presentarse en las reas de trabajo. En algunos casos la ropa de trabajo proteger
las zonas del cuerpo que la ropa no protege y a la ropa misma.
CLASIFICACIN

Batas

Existen diferentes materiales, dependiendo del uso que se les va a dar:

Algodn: contra partculas que puedan salir despedidas y superficies


puntiagudas o speras, puede ser tratada con un retardante de flama.
Se utiliza especialmente en los laboratorios donde se manejen productos
qumicos peligrosos y mecheros.
Lana: contra salpicaduras de materiales fundidos. Cantidades pequeas
de cidos y flamas pequeas.
Fibras sintticas: contra salpicaduras y radiaciones infrarroja y
ultravioleta. Sin embargo el uso de estos materiales incrementa el riesgo
en el laboratorio de qumica ya que algunos de ellos pueden ser disueltos
por algunos disolventes.
Aluminizadas y reflejantes, las cuales protegen de calor radiante.

Mandiles

Generalmente estn hechos de materiales resistentes a productos qumicos y


puede usarse sobre una bata para aumentar la proteccin.

Mandil de Plomo para trabajos en equipos que emiten radiacin (Rayos


X).
Mandil de PVC para manejo de alimentos y sustancias qumicas de baja
concentracin.
Mandil de Neopreno para manejo de productos qumicos concentrados.
Mandil de Carnaza para los soldadores.

Overoles

Protegen un rea mayor del cuerpo y son muy utilizados en actividades donde este
tipo de proteccin es necesaria. El material de fabricacin, como en otros casos, es
variada, dependiendo del grado de proteccin requerida.
5. CRITERIOS DE SELECCIN

Para la seleccin de los EPP se deben hacer caso a los siguientes puntos
importantes:

1. Identificacin de los procesos peligrosos y riesgos.

Riesgos fsicos, Riesgos mecnicos, Riesgos qumicos, Riesgos biolgicos, etc.

2. Tiempo de exposicin e intensidad del factor de riesgo.

3. Determinar vas de entrada o partes del cuerpo a proteger.

4. Estado de salud del usuario (problemas cardiovasculares, claustrofobia, etc.)

En la siguiente tabla se presentan algunos de los riesgos tipo y su descripcin:


En la pgina 19 Existe una tabla que podr ser rellenada para cualquier puesto de
trabajo con los respectivos EPP recomendados.

6. USO DE EPP EN LA INDUSTRIA PETROLERA (REA PERFORACIN)

La actividad del perforacin de pozos de Petrleo y/o Gas es una de las principales
actividades de la industria Petrleo y Gas, actividad que involucra un numero de
tareas de alto riesgo para los trabajadores.

La perforacin de pozos es una actividad continua (24 Hrs al da / 365 das). Con
rotacin de trabajadores y/o empleados diferente; en diferentes turnos
dependiendo de la posicin. Perforar un pozo implica un conjunto de actividades
que pudiramos decir que son crticas y que requieren de mayor seguridad.
En esta actividad existirn distintos obreros, segn el puesto que ocupan, para cada
uno se tendr distintos EPP:

Perforador

Cabeza: Casco C

Ojos y cara: ---

Odos: ---

Sistema Respiratorio: ---

Cuerpo: Overol de Algodn

Extremidades Superiores: ---

Extremidades inferiores: Botas con puntera metlica y antideslizante.

Otros: ---

Encuellador

Cabeza: Casco C

Ojos y cara: Lentes contra proyecciones.

Odos: ---

Sistema Respiratorio: ---

Cuerpo: Overol de Algodn

Extremidades Superiores: Guantes de piel (carnaza)

Extremidades inferiores: Botas con puntera metlica y antideslizante.

Otros: Arns

Cueros

Cabeza: Casco C

Ojos y cara: Lentes contra proyecciones.

Odos: Orejeras

Sistema Respiratorio: ---


Cuerpo: Overol de Algodn

Extremidades Superiores: Guantes de piel (Carnaza)

Extremidades inferiores: Botas con puntera metlica y antideslizante adems de


polainas.

Otros: ---

Electricista Mecnico

Cabeza: Casco dielctrico clase E

Ojos y cara: Mascaras con lestes de proteccin.

Odos: ---

Sistema Respiratorio: ---

Cuerpo: Overol de Algodn

Extremidades Superiores: Guantes de algodn, hule o plstico.

Extremidades inferiores: Botas para riesgos elctricos

Otros: ---

Lodero

El fluido de perforacin tiene como potencial riesgo el contacto qumicos utilizados y


trazas de crudo proveniente del pozo.

Cabeza: Casco C

Ojos y cara: Lentes Contra lquidos,


humos, vapores y gases

Odos: ---

Sistema Respiratorio: Respiradores de


filtro mecnico

Cuerpo: Overol de Algodn

Extremidades Superiores: guantes de PVC o Neopreno

Extremidades inferiores: Botas con puntera metlica y antideslizante.


7. DINMICA CONCLUSIN

Con el fin de verificar que ahora todos podemos identificar los EPP y sabemos en
qu situacin usarlos se realiza la dinmica, donde cada representante de grupo
tendr que reconocer los EPP que se le indiquen.

8. ANEXOS

TIEMPO MAXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICION POR JORNADA DE TRABAJO EN FUNCION DEL NIVEL
SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (NSCE)

EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


CODIGO DE COLORES PARA CARTUCHOS Y BOTES

GUANTES RECOMENDADOS
GUANTES PARA MANEJO DE ELECTRICIDAD

También podría gustarte