Generamos Energia Limpia A Base de Caminar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“GENERAMOS ENERGIA LIMPIA A BASE DE CAMINAR”

DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL PROYECTO: ENERGIA LIMPIA
ALUMNO RESPONSABLE: MENDOZA ROSAS YEREMI
TUTORA: EDITH ORDAYA LAZO
GRADO: 2 “B”
JUSTIFICACION:
En la actualidad a pesar del avance tecnológico, del campo de
energías renovables, se sigue manteniendo una dependencia de las
condiciones climáticas actuales, lo que genera cierta incertidumbre a la
hora de asegurar la continuidad en el suministro de energía, pero lo
más importante es que nuestro proyecto funciona con varios piezos
electrónicos la cual va conectada a un batería de almacenaje la cual
almacena la energía producida por el individuo la cual será utilizada
para cargar dispositivos electrónicos y entre otros de bajo voltaje.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Es posible generar energía limpia a base del tránsito de los peatones que
circulan en las calles?
HIPOTESIS:
Por tanto, se han buscado otras fuentes de energía renovables independientes a
las condiciones climáticas, entre estas se encuentra la generación de energía por
medio de la piezoeléctrico. Este sería un proyecto innovador con mucho potencial
ya que en la actualidad la gente transita a diario en las calles.
Implementar un sistema de recaudación de energía eléctrica producida por la
deformación de elementos piezo- eléctricos, posicionados de un piso utilizada en el
acceso peatonal de un establecimiento.
La energía recolectada será almacenada, aprovechando las más mínimas
cantidades de energía en el entorno, que en caso de no ser utilizada se disiparía o
desperdiciaría en distintas formas, calor, luz, vibración etc. Estas pequeñas
cantidades de energía, acumuladas pueden terminar siendo suficientes para
alimentar pequeños dispositivos eléctricos o electrónicos que lleven
funcionalidades requeridas e importantes por parte de los usuarios.

OBJETIVOS:
A) OBJETIVOS GENERALES: Investigar los principios del Energy Harvesting
dentro del modelo de piso receptor de energía.
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS: Adaptar el modelo recolector de energía para la
iluminación de un espacio físico, o un dispositivo que requiera alimentación
eléctrica.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO:
El Energy Harvesting es una tecnología innovadora que consiste en la captura y
conversión de energía ambiental a energía eléctrica. Esta energía recolectada se
puede usar para alimentar dispositivos electrónicos y sistemas de bajo y alto
consumo, que puede ser utilizada luego de ser almacenada en baterías o pilas.
Esta técnica se basa en la captura de pequeñas cantidades de energía mecánica
aplicada mediante pisadas sobre el piso, que a su vez producirán una deformación
en el cristal de cuarzo del dispositivo piezo-eléctrico y estas producirán energıa
eléctrica que posteriormente será almacenada y utilizada.

MARCO TEORICO:
Basándonos en los estudios realizados se concluye que si recolectamos el impacto
de una pisada humana sobre un conjunto de dispositivos piezo - eléctricos estos
serán posibles ser almacenados y utilizados, sabiendo que no solo podemos
basarnos en pisadas sino también en esfuerzos mecánicos aplicados sobre los
Piezo - Eléctricos como también desde ondas de radio y señales Wi-Fi hasta luces
o aparatos de refrigeración o calefacción. El Energy Harvesting ofrece una solución
para aprovechar esta energıa disponible y reducir el impacto ambiental para
cumplir con los objetivos. Además, esta tecnología se está aplicando cada vez más
para llevar a cabo proyectos innovadores como el desarrollo de generadores de
energía a partir de la luz solar, eólica y de biomasa.

MATERIALES:
 (2) Piezo – Electrico
 (2) Diodo
 (1) Capacitor DE 100 Uf
 Resistencia de 220 y 560 Ohm
 (1) LED
 (2) Tablas de madera de 30 x 15 cm
 Cables
 Cautín y Estaño
 (4) Resorte y tornillo

PROCEDIMIENTO:
PASO 1: Prefórmanos las 4 esquinas de las tablas.
PASO 2: Con la ayuda del cautín unimos y soltamos los cables de los piezos-
eléctricos.
PASO 3: Con un poco de silicón fijamos los piezos - eléctricos en una de las
tablas.
PASO 4: con un multímetro mediremos el voltaje que nos da: En este caso no
nos dio un valor entre 3.5 y 4 voltios.
PASO 5: En la segunda tabla colocamos los pernos y los resortes.
PASO 6: Con un poco de fuerza apretamos las 2 tablas y ajustamos los pernos.
PASO 7: observas el diagrama para hacer las conexiones de led en el
Protoboard.
PASO 8: Con las conexiones listas hacemos la prueba del generador el cual nos
va a encender el LED
PASO 9: Al pisar la tabla ésta generará energía la cual prenderá el LED
CONCLUSIONES:
El objetivo principal de este enfoque es reducir la dependencia de las fuentes
de energıa eléctrico convencionales, que son altamente contaminantes y
utilizan recursos no renovables. En la actualidad, existen diversas tecnologías
para la generación de energía eléctrica, entre ellas los paneles solares y la
producción de energía eólica. Sin embargo, este prototipo propone una
alternativa innovadora y eficiente, que consiste en aprovechar el movimiento
cotidiano de las personas para transformarlo en energía eléctrica limpia. De
esta manera, no solo se logra una reducción en el consumo de energıa
eléctrica convencional, sino que además se promueve un estilo de vida más
saludable, ya que el simple acto de caminar se convierte en una actividad
física que beneficia al usuario. Es importante destacar que la eficiencia de los
sistemas de generación de energía eléctrica basados en dispositivos piezo -
eléctricos está directamente relacionada con su uso.
La fuerza de una pisada, el rodar de un auto, incluso, el caer de las gotas de lluvia son vetas de
energía que pueden ser explotadas. ¿Es posible hacerlo? ¿Vale la inversión, el gasto? La piezo
electricidad es un fenómeno natural que ha sido –por décadas– empleado en beneficio de la
sociedad. Su instalación como cubierta de calles permitiría cosechar energía que, de lo contrario,
sería desperdiciada. Imaginemos que nuestro andar diario del hogar al trabajo pudiera ser
transformado en la luz que alumbre las calles por la noche, que la marcha diaria de los miles o de
los millones que habitamos las grandes ciudades sea la fuente que alimente a la ciudad misma.
Parece una utopía energética, pero una utopía que pueda avanzar de calle en calle.

Hay que entender la naturaleza de este fenómeno que podría convertirse en una fuente
complementaria de energía. El cristal piezoeléctrico es electricamente neutro, es decir, sus cargas
se encuentran perfectamente balanceadas, pero al ejercer una fuerza sobre él, el cristal se
deforma –incluso aunque sea a un nivel no perceptible a nuestro ojo– y el balance se rompe
produciendo como consecuencia una carga eléctrica. Es decir, cualquier fuerza mecánica que se
aplique sobre un cristal piezoeléctrico produce una carga eléctrica.

La piezoelectricidad tiene muchos usos en la vida cotidiana: los micrófonos son piezo eléctricas,
reciben las ondas producidas por el sonido y las convierten en energía que después es traducida en
sonido. También son utilizados para producir chispas en un encendedor, e incluso en la tecnología
de la salud con los equipos de ultrasonido. Ahora también podría estar presente en las calles por las
que andamos.

El Corredor Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México es quizá la calle peatonal más
transitada en el país con un flujo calculado de 250 mil personas por hora, cuando más concurrida se
encuentra. La aglomeración de personas sobre ella es un fiel reflejo de la situación demográfica de
la ciudad que, no obstante, podría ser aprovechada beneficiosamente. Alumnas del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) han propuesto la instalación de un piso piezoeléctrico en el corredor
Madero que aprovecharía la energía de los millones de pasos dados sobre de la turística y
emblemática calle. Se requerirán 16 mil 624 placas piezoeléctricas para generar 57 mil 452.54
kilowatt s al día, del cual sólo el 1% de esa energía sería suficiente para alimentar las luminarias que
alumbran el corredor. El resto podría ser suministrada a la red eléctrica.

Este tipo de cubiertas de suelo productoras de energía ya han sido instaladas en otras partes del
mundo, pero seguramente pocas son tan concurridas como el Corredor Madero. La
implementación de esta tecnología podría convertirse un ejemplo del uso inteligente del espacio
público y de la dinámica urbana.

Tal vez las posibilidades y las respuestas para ayudar a hacer de nuestro mundo uno más eficiente
no se encuentre exclusivamente en la invención de nuevas y novedosas tecnologías. ¿Por qué no
echar una mirada a lo que ha existido por años, por décadas, y reinventarlo para nuevos usos? La
creatividad no está sólo en la invención de lo nuevo, sino –y quizá aún más difícil– encontrar otros
usos a lo que ya existe.

El proyecto presente ayuda a desarrollar el ingenio y motiva la investigación científica de los


estudiantes del 6to “A” de primaria para solucionar problemas comunes, y a la ves generar
capacidades de emprendimiento.

Este proyecto es importante porque logra alcanzar la tecnología que se necesita para salvar nuestro
medio ambiente.

También podría gustarte