Centauro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Centauro

En la mitología griega, el centauro (en griego


Κένταυρος, Kentauros; plural Κένταυροι, Kentauroi; Centauro
en latín Centaurus/Centauri) es una criatura
legendaria con la cabeza, los brazos y el torso de un
hombre y el cuerpo y las patas parecidas de un
caballo. A veces también son denominados como
hipocentauros1 ​ o ixiónidas. Aunque apenas son
citadas, las hembras son llamadas centáurides.

Vivían especialmente en las montañas del Pelión, en


Tesalia, y se les consideraba hijos de Centauro —el
hijo de Ixión—, y algunas yeguas magnesias,2 ​ o
bien la estirpe de los centauros habían nacido
directamente de Ixión y Néfele.1 3​ ​ Las esposas
naturales de esos centauros son las ninfas peliónides
(del monte Pelión), hijas innominadas de Quirón.4 ​
Una tribu de centauros chipriotas nació del semen
que Zeus arrojó al suelo, pues Afrodita había
conseguido huir de su padre; esos centauros se
unieron al tíaso de Dioniso.5 ​ Algunos de los centauros más célebres
poseen una genealogía individual: así Quirón es hijo de Crono y
Fílira,6 ​en tanto que Folo nació de Sileno y una ninfa melia.7 ​

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con
los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su
boda con Pirítoo, rey de los lápitas y también hijo de Ixión. La riña
entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos
y el comportamiento civilizado en la humanidad y por el famoso
centauro (Quirón). Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba
presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y
ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron.8 ​ Escenas de la batalla entre
los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso
del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea. Estatua de un centauro.

Como la titanomaquia, la derrota de los titanes por los dioses


olímpicos, las contiendas con los centauros representan la lucha entre la civilización y el barbarismo y es
conocida como centauromaquia.

En su artículo The Centaur: Its History and Meaning in Human Culture ("El centauro: su historia y su
significado en la cultura humana"), Elizabeth Atwood Lawrence afirma que las contiendas entre los
centauros y los lapitas tipifican la lucha entre civilización y barbarie.9 ​
El personaje general de los centauros es el de seres salvajes, sin leyes
ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a
esta regla son Folo y Quirón, que expresaban su «buena» naturaleza,
siendo centauros sabios y amables.

Entre los centauros, el tercero con una identidad individual es Neso. El


episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la
prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-
1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas
oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta
interacción. Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a
Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos Escultura de un centauro.
museos. Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca,
continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema. Cuando
Albert-Ernest Carrier-Belleuse abordó la misma composición de
formas en el siglo xix, la tituló Rapto de Hipodamía.

En antiguas vasijas pintadas áticas los centauros eran representados


como seres humanos de frente, con el cuerpo y las patas traseras de un
caballo sujetos a la espalda. Posteriormente, fueron hombres solo hasta
la cintura. La batalla con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo
(Apolodoro, ii. 5; Diodoro Sículo, iv. li) son temas favoritos del arte
griego.

En Grecia, la constelación del Centauro (Centaurus) fue observada por


Eudoxo de Cnido en el siglo iv a. C. y por Arato en el siglo iii a. C.10 ​
Centauro de John La Farge.

Catálogo de centauros
De entre los centauros destacan individualmente Quirón, Euritión,
Folo, Neso y Asbolo. Asbolo fue un augur entre los centauros que
intentó persuadir a los suyos para evitar una inminente guerra.11 ​

El escudo de Heracles describe a los bandos de la centauromaquia:


«Al otro lado, frente a los Lapitas, se agrupaban los Centauros en torno
al enorme Petreo y al adivino Asbolo, a Arcto, a Ureo, a Mimante de
negra cabellera, y a los dos Peucidas, Perimedes y Dríalo. Eran de
plata, con mazas de oro en sus manos».12 ​

En Las metamorfosis de Ovidio se citan a Abante, Afareo, Afidas,


Ámico, Antímaco, Areo, Asbolo, Bienor, Bromo, Cílaro, Clanis,
El centauro Quirón educando a
Creneo, Cromis, Ctonio, Demoleón, Dictis, Dorilas, Dríalo, Equeclo, Aquiles, por Jean-Baptiste
Elimo, Eurínomo, Éurito, Grineo, Hélope, Hípaso, Hodites, Hiles, Regnault.
Imbreo, Ifínoo, Latreo, Licabante, Lícidas, Licopes, Lico, Medonte,
Melaneo, Mérmero, Mimante, Monico, Medimno, Ofión, Orneo,
Perimedes, Petreo, Peuceo, Fecome, Flegreo, Pisénor, Piracmo, Pireto, Reto, Rifeo, Estifelo, Teleboas,
Taumante, Tereo y Ureo.13 ​
El la Biblioteca mitológica los centauros moraban en Fóloe (cerca de Psófide), y entre ellos destacaba Folo.
Irrumpieron en la cueva embriagados por el olor a vino. Heracles rechazó a Anquio y Agrio con tizones, y
asaeteó a Élato en el brazo. Los otros centauros huyeron a sitios diferentes, unos al monte Malea, Euritión a
Fóloe, Neso al río Eveno. Poseidón acogió a los demás en Eleusis y los ocultó en un monte.14 ​

Diodoro Sículo también recuenta a los centauros arcadios: «de los Centauros que encontraron la muerte, los
más famosos eran Dafnis, Argeo y Anfión, así como Hipoción, Oreo, Isoples y Melanquetes, y también
Tereo, Dupón y Frixo. A continuación, cada uno de los que habían huido del peligro recibió el merecido
castigo. Hómado, por ejemplo, fue muerto en Arcadia, cuando intentaba violar a Alcíone, la hermana de
Euristeo».15 ​

Nono de Panópolis describe a la estirpe de centauros llamados Fereos («bestiales»), que siguió a Dioniso.
Habían nacido de las náyades del río Lamo. «Doce caudillos guiaban a todos ellos: Espargeo, el danzante
Gleneo, con Euribio venía su camarada Ceteo, de raras trazas, a Rifono seguía Petreo. También estaba allí
el bebedor Esaco y Ortao, con los que marchaban Anfítemis y Fauno, mientras que con Fanes, de bella
cornamenta, llegaba su compañero Nomeo».16 ​

Teorías sobre su origen


El escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la
mitología griega fueran una reminiscencia de una tribu prehelénica
que considerase al caballo un tótem.17 ​

Por otra parte, Paléfato consideraba que la forma híbrida de los


centauros era fruto de un error de percepción por parte de gentes
que nunca habían conocido la monta de caballos. Al observar por
primera vez a jinetes, habrían tenido la impresión de que eran mitad
hombres mitad caballos. Paléfato menciona además una posible
etimología del nombre, que vendría a significar «matador de
toros».18 ​

Algunos dicen que los griegos tomaron la constelación Centaurus, y


también su nombre «toro penetrante», de Mesopotamia, donde se
simboliza al dios Baal, que representa la lluvia y la fertilidad,
luchando y perforando con sus cuernos el demonio Mot, que Heracles matando al Centauro, por
Giambologna. Florencia.
representa la sequía de verano.

Los centauros en la ficción contemporánea


Los centauros han aparecido muchas veces y en muchos lugares en obras de ficción modernas.

Aunque se dice que la palabra griega kentauros está compuesta por un único morfema —quizá no griego en
su origen—, el sufijo -tauro ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo xx
para otros híbridos animal-humanos fantásticos.

Centáuridas
Aunque las mujeres centauros, llamadas centáuridas (κενταύριδες), no son nombradas en la literatura
arcaica ni en el arte arcaico, aparecen ocasionalmente a partir del periodo helenístico. Un mosaico
macedonio de principios del siglo iii a. C. que se halla actualmente en el museo arqueológico de la ciudad
de Pela es uno de los primeros ejemplos de la presencia de centáuridas en el arte.19 ​

El autor romano Ovidio en sus Metamorfosis menciona a una centáurida llamada Hilónome, que se suicidó
cuando su amante Cílaro murió durante la guerra contra los lápitas.20 ​

En la descripción de una pintura que vio en Neápolis, el retórico griego Filóstrato el Viejo presenta a las
centáuridas como hermanas y esposas de los centauros masculinos que vivían en el monte Pelión con sus
hijos.

Qué hermosas son las centáuridas, aunque tengan cuerpo de yegua; porque algunas crecen de
yeguas blancas, otras de yeguas castañas, y el pelaje de otras es manchado, pero todas brillan
como las yeguas bien cuidadas. También hay centáuridas blancas que crecen de yeguas negras
y la oposición de colores produce una criatura unida de gran hermosura.21 ​

En el campo de la medicina
Dentro del campo de la medicina se conoce con el nombre de Genu recurvatum a la condición física que
poseen algunas personas de doblar sus rodillas más allá de los 180°22 ​ habiéndose conocido algunos casos
a lo largo de la historia, como los de Robert Huddleston, apodado el "hombre pony" 23 ​o el de Ella Harper
también llamada "la niña camello".

Centauros en el arte griego


La representación iconográfica clásica de los centauros (https://www.theoi.com/Georgikos/KentauroiThessa
lioi.html) que conocemos ha evolucionado bastante desde su posible origen mediooriental en el que vemos
hombres-toro alados y hombres-escorpión. Los centauros estaban representados tanto en esculturas, como
en sellos y pinturas, pero había dos tipos de representaciones:

-Un hombre completo de cuya espalda surge el cuerpo y los cuartos traseros de un caballo.

-Un caballo de cuyo cuerpo sale la figura humana sólo visible de cintura para arriba.

La primera forma de representación es la que se estandarizará para aquellos Centauros con actitudes
humanas, es decir, que como buenos hombres se alejan del consumo exceso de vino y de las violaciones y
actúan de manera ejemplar (contraste en cómo ha de ser el hombre frente a cómo no ha de ser: humanos
frente a seres híbridos) por ejemplo se utilizaría para Quirón, aunque solo hasta el siglo V a.c., porque la
segunda forma de representación se convertirá en la representación más estándar, aunque pudo distinguir a
estos Centauros más salvajes frente a los más civilizados.

Podemos ver representaciones de centauros en esculturas de terracota, en relieves, y sobre todo en vasos de
figuras rojas y negras. Las escenas más representadas son el mito de Euritón, quién quería violar a
Laodamía, la centauromaquia de Heracles y Folo, en la que el centauro le invita a comer y Heracles trae
vino, con el que se descontrola Folo, la lucha de Heracles y Neso y la muerte de Quirón. Siempre vamos a
encontrar esta fuerte contraposición entre los centauros más civilizados y los menos, como forma de mostrar
la moral de la sociedad griega, teniendo a Quirón como el centauro más civilizado (https://twitter.com/Muse
oEscultura/status/1251077857411022848), Folo un punto medio, y Neso como el más salvaje.
Normalmete vemos a los centauros utilizando grandes troncos o rocas para pelear, y no armas, lo que, otra
vez, indica ese carácter salvaje, que se acentúa con los rasgos de sátiro que se les suelen pintar para mostrar
esa hipersexualidad que estos tenían (también eran ejemplo de salvajes). Siempre que vemos representada la
muerte de un centauro vemos como el triunfador, es decir, el que le mata, tiene una pose típica poniendo la
pierna en el lomo del centauro y agarrándole el pelo, mientras que el centauro se limita a girarse, a veces
tocándole la barbilla, y otras simplemente llevando las manos a esta en posición de pedir clemencia, ya que
le van a matar.

Quirón, como centauro civilizado y ejemplar es el único que se representa de manera diferente, como se ha
dicho más arriba, hasta el siglo V a. C. Con más cuerpo humano que el resto, pero a partir de ahí el cuerpo
se le representa igual a todos. Sin embargo, a Quirón lo veremos con cara de hombre normal, y no de sátiro,
y con un himation bien colocado, prenda que utilizaban los hombres de clase alta y con cierto poder, por lo
que recalca esa civilización del centauro.

Se suelen ver centauromaquias (https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10286/centauro/) en vasos de


cerámica ática, tanto figuras rojas como negras, ya sea en la imagen principal en la panza del vaso, como en
frisos en el cuello o en el pie, complementando una escena principal mitológica. Es habitual ver que los
centauros comparten espacio con las amazonas. Las representaciones de centauros son muy típicas en los
vasos que se utilizaban para el vino, por su carácter de ebrios, como los sátiros, encontrando así una
relación clara entre contenido y continente. Estos vasos son:

-Ánforas, y Estamnos (para el almacenaje de este).

-Crateras, sobre todo de cáliz (para la mezcla del vino con el agua).

-Enócoes (para verterlo).

-Cántaros y Cílicas (para beberlo).


24 25
​ 26
​ 27
​ ​

Etimología
La palabra griega kentauros se considera generalmente de origen oscuro.28 ​ La etimología de ken + tauros,
'toro penetrante', fue una sugerencia del euhemerista en el texto racionalizador de Paléfato sobre mitología
griega, Sobre cuentos increíbles (Περὶ ἀπίστων), que incluía a los arqueros montados de un pueblo llamado
Néfele eliminando una manada de toros que eran el azote del reino de Ixión.29 ​ Otra posible etimología
relacionada puede ser "matador de toros".30 ​

Mitos relacionados

India
El sello cilíndrico de Kalibangan, datado en torno al 2600-1900 a. C.,31 ​ hallado en el yacimiento de la
civilización del Valle del Indo muestra una batalla entre hombres en presencia de criaturas parecidas a
centauros.32 31
​ ​ Otras fuentes afirman que las criaturas representadas son en realidad mitad humanas y
mitad tigres, que posteriormente evolucionaron hasta convertirse en la hindú Diosa de la Guerra.33 34 ​ ​
Estos sellos son también una prueba de las relaciones India-Mesopotamia en el tercer milenio a. C.
En una leyenda popular asociada al Templo Pazhaya Sreekanteswaram en Thiruvananthapuram, la
maldición de un santo Brahmán transformó a un apuesto príncipe Yadava en una criatura con cuerpo de
caballo y la cabeza, brazos y torso del príncipe en lugar de la cabeza y el cuello del caballo.

El Reino Kinnara, otra criatura mítica mitad hombre, mitad caballo de la poesía épica india, apareció en
varios textos antiguos, artes y esculturas de toda la India. Se muestra como un caballo con el torso de un
hombre donde estaría la cabeza del caballo, y es similar a un centauro griego.35 36
​ ​

Rusia
En el arte popular ruso y en los grabados lubok de los siglos xvii y xix apareció una criatura mitad humana
y mitad equina con aspecto de centauro llamada Polkan. Polkan se basa originalmente en Pulicane, un
medio perro del poema I Reali di Francia de Andrea da Barberino, que en su día fue popular en el mundo
eslavo en traducciones prosaicas.

Galería
-Centauro de Royos (talleres peloponésicos).

-Centauro y guerrero. (https://www.theoi.com/Gallery/O12.10.html)

-Heracles y Neso (https://www.theoi.com/Gallery/O14.3.html).

-Quirón y Aquiles (https://www.theoi.com/Gallery/K15.3.html).


Mosaico del siglo iii a. C. La "Batalla de centauros y Pintura de Sebastiano
expuesto en el Museo fieras" se realizó para el Ricci, de centauros en
Arqueológico de Pela. comedor de la Villa Adriana y se las bodas de Pirithous,
calcula que se hizo entre los rey de los Lapithae.
años 120 y 130 d. C. El
mosaico reside ahora en el
Staatliche Museen zu Berlin, en
Alemania.

El centauro Quirón
enseñando a Aquiles
a tocar la lira, fresco
romano de
Herculano, siglo I
d. C.

Véase también
Bucentauro
Minotauro
Sirenas
Sátiros
Esfinge
Tifón
Juancaballo
Tikbalang

Referencias
4. Píndaro: Pítica V
1. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 70, 1
5. Nono: Dionisíacas 5, 611 ss., 14, 193 ss. y
2. Píndaro, Píticas II,39-45.
32, 65 ss.
3. Higino: Fábulas 33 y 34; el autor se refiere
6. Biblioteca mitológica I 2, 4.
específicamente a Euritión y Neso como la
prole de Ixión y Nube. 7. Biblioteca mitológica II 5, 4.
8. Plutarco, Teseo, 30; Ovidio, Las 24. «Greek Vase Paintings Gallery 3» (https://w
metamorfosis xii. 210; Diodoro Sículo iv. 69, ww.theoi.com/gallery-vase-paintings-3.htm
70. l). Theoi Greek Mythology (en inglés).
9. Lawrence, Elizabeth Atwood (1994). «The Consultado el 27 de abril de 2024.
Centaur: Its History and Meaning in Human 25. «Home | The Warburg Institute
Culture». Journal of Popular Culture 27 (4): Iconographic Database» (https://iconograph
58. doi:10.1111/j.0022-3840.1994.2704_57.x (https:// ic.warburg.sas.ac.uk/home).
dx.doi.org/10.1111%2Fj.0022-3840.1994.2704_57.x). iconographic.warburg.sas.ac.uk.
10. Árato, Fenómenos 432. Consultado el 27 de abril de 2024.
11. Ovidio: Las metamorfosis XI, 308 26. «CENTAURS (Kentauroi) - Half-Horse Men
of Greek Mythology» (https://www.theoi.co
12. El escudo de Heracles, 179 y ss
m/Georgikos/KentauroiThessalioi.html).
13. Ovidio: Las metamorfosis, XII www.theoi.com. Consultado el 27 de abril
14. Biblioteca mitológica II 5, 4 de 2024.
15. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 12, 7 27. Cartwright, Mark. «Centauro» (https://www.
16. Nono: Dionisíacas 14, 143 worldhistory.org/trans/es/1-10286/centaur
17. Robert Graves, Los mitos griegos, tomo I, o/). Enciclopedia de la Historia del Mundo.
p.7, Madrid: Alianza (2004), ISBN 84-206- Consultado el 27 de abril de 2024.
7262-9. 28. Scobie, Alex (1978). «Los orígenes de los
18. Paléfato, Sobre fenómenos increíbles I. 'centauros' ». Folklore 89 (2): 142-147.
doi:10.1080/0015587X.1978.9716101 (https://dx.doi.o
19. Alain Pasquier, De la néréide à la rg/10.1080%2F0015587X.1978.9716101). Scobie
centauresse. Un porte-lampes en bronze cita Nilsson, Martin P. (1955). Geschichte
inédit conservé au musée du Louvre (http
der griechischen Religion (https://archive.or
s://www.persee.fr/doc/piot_1148-6023_201
g/details/geschichtedergri0000nils_y5k1)
1_num_90_1_1732), pp.30, 32, en (en alemán). «Die Etymologie und die
Monuments et mémoires de la Fondation
Deutung der Ursprungs sind unsicher und
Eugène Piot (2011) (en francés)
mögen auf sich beruhen».
20. Ovidio, Las metamorfosis XII,405.
29. Scobie, 1978, p. 142.
21. FILÓSTRATO EL VIEJO: Cuadros; II, 3: Las
30. Alexander Hislop, en su polémica Las dos
centáurides (Κενταυριδεσ). Babilonias: El culto papal revelado como el
Texto bilingüe (http://remacle.org/blood culto de Nimrod y su esposa. (1853,
wolf/erudits/philostrate/tableaux.htm#S revisado en 1858) teorizó que la palabra
CA) griego - francés en el sitio (http://re deriva de las semíticas Kohen y "tor" (dar
macle.org/) de Philippe Remacle. vueltas) a través de la cambio fonético
perdiéndose con el tiempo las consonantes
Philippe Remacle (1944 - 2011): menos prominentes, convirtiéndose en
helenista y latinista belga de Khen Tor o Ken-Tor, y siendo transliterada
expresión francesa. fonéticamente al Iónico como Kentaur, pero
22. Demey, G.; Lustig, S.; Servien, E.; Neyret, esto no es aceptado por ningún filólogo
P. (1 de febrero de 2014). «Genu moderno.
recurvatum» (http://www.sciencedirect.com/ 31. Arte de las primeras ciudades : el tercer
science/article/pii/S1286935X14669367). milenio a. C. desde el Mediterráneo hasta
EMC - Aparato Locomotor 47 (1): 1-9. el Indo. (https://archive.org/details/ArtOfThe
ISSN 1286-935X (https://portal.issn.org/resource/iss FirstCitiesTheThirdMillenniumB.C.FromTh
n/1286-935X). doi:10.1016/S1286-935X(14)66936-7 eMediterraneanToTheIndusEditedByJ/pag
(https://dx.doi.org/10.1016%2FS1286-935X%2814%2 e/n263) (en inglés). Metropolitan Museum
966936-7). Consultado el 13 de julio de 2020. of Art. pp. 239-246.
23. «Robert Huddleston el hombre pony» (http 32. Ameri, Marta; Costello, Sarah Kielt;
s://kataplumblog.wixsite.com/kataplum/sing Jamison, Gregg; Scott, Sarah Jarmer
le-post/2016/10/04/Robert-Huddleston-el-h (2018). Sellos y sellos en el mundo
ombre-pony). kataplum. Consultado el 13 antiguo: Case Studies from the Near East,
de julio de 2020. Egypt, the Aegean, and South Asia (https://
books.google.com/books?id=Mu9UDwAAQ Harappa.com. 4 de mayo de 2016.
BAJ&pg=PT255) (en inglés). Cambridge Consultado el 16 de julio de 2019.
University Press. ISBN 9781108168694. 35. Devdutt Pattanaik, "Indian mythology :
33. Parpola, Asko (1994). Deciphering the tales, symbols, and rituals from the heart of
Indus Script (https://archive.org/details/deci the Subcontinent" (Rochester, USA 2003)
pheringindus0000parp). Cambridge Univ. P.74: ISBN 0-89281-870-0.
Press. 36. K. Krishna Murthy, Mythical Animals in
34. «Sellos de cilindro del Indo» (https://www.h Indian Art (Nueva Delhi, India 1985).
arappa.com/blog/indus-cylinder-seals).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre centauros.
La batalla de Lápitas y Centauros; en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XII, 210 - 458.
Texto español en Wikisource.
XII: texto latino.
BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods
and Heros, 1855).
I, 16: Los monstruos: los gigantes; la esfinge; Pegaso y la Quimera - los centauros -
los grifos - los pigmeos (Monsters: Giants - Sphinx; Pegasus and Chimaera -
Centaurs - Griffin - Pygmies): texto, en inglés (https://en.wikisource.org/wiki/The_Age
_of_Fable/Chapter_XVI#THE_CENTAURS), en el sitio (https://www.sacred-texts.co
m) del Internet Sacred Text Archive.
El mismo texto (https://en.wikisource.org/wiki/The_Age_of_Fable/Chapter_XVI#THE
_CENTAURS) en Wikisource.
Traducción (https://pt.wikisource.org/wiki/Hist%C3%B3ria_da_Mitologia/XVI#Os_
Centauros) portuguesa en Wikisource.
«Centaurs» (http://www.maicar.com/GML/CENTAURS.html) en Greek Mythology Link (http://
www.maicar.com/GML/) (en inglés)
«Kentauroi Thessalioi» (http://theoi.com/Georgikos/KentauroiThessalioi.html), «Kentauroi
Peloponese» (http://theoi.com/Georgikos/KentauroiPeloponnesioi.html), «Kentauroi Kyprioi»
(http://theoi.com/Georgikos/KentauroiKyprioi.html) y «Pheres Lamioi» (http://theoi.com/Georg
ikos/PheresLamioi.html) en Theoi Project (http://theoi.com/) (en inglés).
FILÓSTRATO EL VIEJO: Cuadros o Imágenes (Εικόνες); II, 3: Las centáurides
(Κενταυρίδες).
Traducción al inglés (https://www.theoi.com/Text/PhilostratusElder2A.html#3), en el sitio
(http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1931 de Arthur Fairbanks publicada en la Loeb
Classical Library.
Texto bilingüe (http://remacle.org/bloodwolf/erudits/philostrate/tableaux2.htm#III)
griego - francés, en el sitio de Philippe Remacle.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%B9%CE%BA%CF%8
C%CE%BD%CE%B5%CF%82_%CE%91%CE%84/%CE%92%CE%B9%CE%
B2%CE%BB%CE%AF%CE%BF%CE%BD_%CE%B2/%CE%B3), en
Wikisource.
Arthur Fairbanks (1864 - 1944): historiador estadounidense del arte que fue
director del Museo de Bellas Artes de Boston desde 1908 hasta 1925.
Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión
francesa.

Paléfato: Sobre fenómenos increíbles (Περὶ ἀπίστων); I: Sobre Los centauros (Περὶ
Κενταύρων).
Traducción (https://fr.wikisource.org/wiki/Histoires_incroyables_(Palephate)/1) de 1838,
al francés, de Félix Van Hulst (https://commons.wikimedia.org/wiki/Creator:F%C3%A9lix
_Van_Hulst), de la Universidad de Lieja; en Wikisource.
Texto (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%A0%CE%B5%CF%81%CE%AF_%CE%B
1%CF%80%CE%AF%CF%83%CF%84%CF%89%CE%BD_(%CE%A0%CE%B1%
CE%BB%CE%B1%CE%B9%CF%86%CE%AC%CF%84%CE%BF%CF%85)#p1)
griego en Wikisource.
Imágenes de centauros, en el sitio (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk) del Instituto
Warburg: 1 (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk/vpc/VPC_search/results_basic_search.p
hp?p=1&var_1=centaur); 2 (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk/vpc/VPC_search/results_
basic_search.php?p=1&var_1=centaurs).
Sobre los centauros, en el Proyecto Perseus: 1 (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchr
esults?q=centaur); 2 (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=centaurs).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Centauro&oldid=160196110»

También podría gustarte