Trabajo Practico Ead Comtemporanea
Trabajo Practico Ead Comtemporanea
Trabajo Practico Ead Comtemporanea
EDAD CONTEMPORÁNEA
Explicamos qué es la Edad Contemporánea, cuándo comenzó, sus características y etapas. Además, sus hechos más
importantes.
La historia se subdivide en numerosas etapas, de las cuales la Edad o Era Contemporánea o contemporaneidad es la
más reciente, o sea, es la Edad más próxima a la actualidad.
Se considera que los inicios de la Edad Contemporánea radican en el fin de la Edad Moderna, es decir que comienza
con la Declaración de Independencia de los EEUU en 1776 o en la Revolución Francesa de 1789. Estos eventos
sacudieron el orden político y social del mundo del momento y anticiparon lo que vendría más adelante.
Su culminación es el presente mismo.
La Edad Contemporánea es una de las que más intensa y rápidamente ha cambiado el mundo desde los orígenes de
la humanidad. Ya en sus comienzos, en la llamada Era de las Revoluciones, desde finales del siglo XVIII hasta
mediados del XIX, se observaba una transformación profunda en lo económico, social y político, en comparación con
la herencia medieval y moderna.
Puede decirse que la contemporaneidad es el triunfo y la exacerbación de muchos de los procesos que iniciaron tras la
caída del medioevo, como el surgimiento de la burguesía y la caída del Antiguo Régimen, o sea, del absolutismo de la
Monarquía feudal.
Se priorizaron los valores democráticos y republicanos, al menos en Occidente, como aspiración de los pueblos. Ese
Nuevo Régimen nació al calor de la Revolución Industrial y el capitalismo.
Sin embargo, la Edad contemporánea también presenta sus retos y dificultades: la desigualdad socioeconómica, el
auge de los totalitarismos, la automatización del trabajo y la catástrofe medioambiental son apenas algunos de los
inconvenientes que aquejan a la sociedad.
La humanidad por primera vez se enfrenta a la posibilidad de causar su propia extinción como especie.
La Edad Contemporánea es una de las más complejas de describir, dado el enorme volumen de cambios que se han
producido en menos de tres siglos. Por eso, es preferible resumir a muy groso modo sus características, de acuerdo a
su área específica de interés:
Características sociopolíticas. Lo que la Edad Moderna vaticinaba, en la Contemporánea tuvo su lugar desde
el principio: la caída de los poderes tradicionales, asociados a la nobleza y el clero, que controlaban el mundo
desde la Edad Media, en favor de la recién creada clase media, carente de sangre azul pero poseedora
de capitales. La burguesía, así, desplazó a sus rivales tradicionales, adueñándose de la conducción de los
destinos de la humanidad e instaurando sus valores de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad. Así, los
valores de la Ilustración francesa engendraron el Liberalismo, y la posibilidad de seguir una agenda
republicana y democrática, con separación de poderes e igualdad jurídica, aunque no socioeconómica. Nace
así la sociedad de las clases sociales, separadas ya no por su nacimiento sino por su capacidad de consumo y
de generación de dinero: el capitalismo. Con ella surgió un nuevo rival histórico de la burguesía mandante: el
proletariado, resultado de la transformación del campesinado medieval en trabajadores urbanos.
Características geopolíticas. Con la caída del Antiguo Régimen, una nueva matriz de poderes globales
emergió lentamente, a medida que la competencia militar, económica y comercial se internacionalizaba. Las
grandes extensiones coloniales de los Imperios europeos vieron en la contemporaneidad su declive, para
finalmente sucumbir ante guerras de independencia. En otros casos pactaron una liberación consensuada
cuando les resultó más conveniente comerciar con sus antiguas colonias que seguir administrándolas. Esto
condujo a un complejo proceso de descolonización en el mundo entero, no sin antes atravesar los conflictos
más crueles y destructivos que la humanidad haya tenido en su historia, dado el nuevo nivel tecnológico
alcanzado. La Primera y Segunda Guerras Mundiales sacudieron los cimientos del mundo y derrumbaron a los
antiguos poderes, dejando a los Estados Unidos y a la Unión Soviética en una “Guerra Fría” por el mundo,
hasta que esta última se derrumbó en 1991. Nuevos polos de poder surgieron después de lo que parecía la
victoria total del capitalismo occidental, con la Unión Europea y especialmente con China, rivales comerciales
de EEUU en la actualidad.
Características económicas. El capitalismo triunfa y se consolida durante la Edad Contemporánea. Se
enfrenta a un nuevo rival nacido de la sociedad industrial misma: el Comunismo o Socialismo, concebido
como de la clase trabajadora. Se formaron dos polos, el de sociedad de consumo liberal, organizada en torno a
la noción del libre mercado y su supuesta autorregulación (la “mano invisible del mercado”), y el de la
sociedad de economía planificada centralmente, es decir, en la que el Estado impone el orden del cual el
mercado carece. Ambos modelos tensionan las distintas etapas de la Edad contemporánea, especialmente a
mediados del siglo XIX y en el XX. Por lo demás, la economía contemporánea privilegia lo urbano y la
fábrica como el lugar donde ocurre la producción, dejando la generación de materia prima en manos de los
La “Era de la Revolución” (1776-1848). Una época de cambios drásticos. En los albores de la Revolución
Industrial, la técnica y la industria se prepararon para dar un gran salto adelante. Ocurrieron la Revolución
Francesa y las Revoluciones independentistas en América Latina, así como otros ciclos de cambio violento en
el mundo entero.
Un recuento de los hechos más significativos de la Edad contemporánea incluiría más o menos los siguientes:
Actividad:
1. ¿Cuáles son los dos acontecimientos que marcan el inicio de la Edad Contemporánea? Realiza una breve
reseña e cada uno de ellos.
2. En sus comienzos, en la llamada Era de las Revoluciones ¿Qué se observaba?
3. ¿Porque la Edad Contemporánea es una de las más complejas de describir?
4. Elije uno de los hechos más significativos de la Edad contemporánea mencionados en el texto y descríbelo
brevemente.