Edad Contemporánea
Edad Contemporánea
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea
INTEGRANTES:
- Tsuyoshi Jesús Paz Teruya
- Fabiana Arandia Saucedo
- Sarah Kamila Caballero Cortez
- Nixon Espinoza Camacho
- Arianne Cuellar Añez
- Nicolás Hurtado Herrera
- Emanuel Justiniano Peralta
- Nathalia Vaca Lobo
EDAD CONTEMPORÁNEA
Origen: Su inicio u origen fue bastante marcado tanto por la corriente filosófica o
ilustración como también por el desarrollo y consolidación del régimen capitalista
en el occidente, siguiendo por las disputas de las grandes potencias europeas por
territorios, materias primas, economía y comercio.
Características:
- Consolidación del capitalismo como sistema económico
- Desarrollo industrial
- Ascensión política y económica de la burguesía industrial,
principalmente en los países europeos
- Consolidación del régimen democrático tras mediados del siglo XIX
- Amplio desarrollo tecnológico, principalmente a partir de mediados del
siglo XX
- A principios del siglo XX estuvo marcado por el avance de los Estados
Unidos de América como la Potencia Mundial
- Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX
Etapas:
La Edad Contemporánea se subdivide en tres etapas
generales:
La edad alta (1776-1870): Comprende desde la
declaración de la independencia de los Estados Unidos
en 1776 y la Revolución francesa en 1789, hechos que
desencadenaron numerosas luchas y enfrentamientos
revolucionarios, hasta 1870. Alrededor del 1815 los
enfrentamientos descendieron de manera considerable.
La edad baja (1870-1914): Comprende desde 1870
hasta 1914 y resultó una etapa más pacífica que la anterior en cuanto a las
relaciones internacionales. Sin embargo, finalizó de manera abrupta con el
estallido de una de las grandes guerras mundiales y, a partir de allí, como muchos
saben con los conflictos bélicos característicos del año como por ejemplo la
primera guerra mundial
El período de guerras o bélicos: Comprende desde el 1914, cuando tuvo lugar
uno de los acontecimientos más sangrientos de la historia: la Primera Guerra
Mundial y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial en 1939, hasta 1945
cuando se desató la Guerra Fría que culminó en 1991 que acabaron con la vida de
millones de personas. El momento icónico que representa el fin de la sucesión de
guerras fue la caída del muro de Berlín, en 1989.
Consecuencias:
- La crisis económica mundial con la expansión del capitalismo y la
creación del mercado mundial, por ejemplo: La crisis de diciembre de
1929, cuando cayó la bolsa de Nueva York
- Los conflictos territoriales entre Europa y otros países debido al
nacionalismo y la entidad patriótica, esto fue gracias a la creación y
desarrollo de armamento militar devastador como las bombas atómicas.
- La contaminación y destrucción del medio ambiente por motivo del
crecimiento en la producción mundial (industrias) por el alto índice de
consumo humano.
- Crecimiento de la población mundial (sobrepoblación)
- El capitalismo a nivel mundial
EDAD CONTEMPORANEA
¿Qué es la edad contemporánea?
La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución
francesa (1789) hasta el presente. Este periodo se caracteriza por
acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los
avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía
capitalista. Con la Revolución Francesa como punto de partida, llegaron las ideas
liberales de la mano de los valores de la libertad, igualdad y fraternidad, valores
que se han mantenido a lo largo de la Edad Contemporánea. Así, la sociedad
pasaría de organizarse en estamentos a estructurarse en clases, con la burguesía
situada en las capas sociales superiores y la aparición de movimientos obreros
que reclaman derechos para los trabajadores. Pese a atravesar acontecimientos
tan traumáticos como las dos guerras mundiales o la devastadora crisis
económica del crack del 29, la Edad Contemporánea se ha caracterizado por un
espectacular crecimiento de la población al que han acompañado un gran
desarrollo tecnológico y científico. Es una época caracterizada por las
revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales,
políticas, tecnológicas y económicas. Progresa la ciencia y la tecnología, aparece
el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de
consumo. Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera
Guerra Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de
recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que
provocan una situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.
Resumiendo, podemos decir que Europa vive a comienzos del siglo XX una
profunda crisis causada por todos estos grandes cambios sociales, económicos,
científicos, tecnológicos, por la aceleración histórica, el progreso, el desarrollo y
por la transformación los valores. La época contemporánea fue el salto que
provoco un gran cambio en la sociedad del siglo XVIII, la cual está marcada por
grandes revoluciones y transformaciones en todos los aspectos que la constituyen.
Esta comienza en 1789, con la revolución francesa y se extiende hasta nuestros
días. Cambiaron los siguientes aspectos: Políticos: Uno de los hitos importantes
que marcaron este periodo fue la lucha entre “liberales” y “monarquías”, la que se
produjo por el deseo independentista de los liberales ante las monarquías
absolutistas, buscando conseguir la igualdad de las personas ante la ley y crear
gobiernos democráticos
Lo cual dio lugar a que entre 1789 y 1799 se desarrollase la Revolución. Si bien es
cierto, que algunos autores datan como fecha final del movimiento al año 1804,
momento en el que Napoleón Bonaparte se corona como emperador de Francia.
Características de la Revolución francesa
Antes de hablar de las causas y consecuencias de la Revolución, conviene
conocer algunas de las características que la definieron:
Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los
Estados Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para
solventar la crisis económica se propuso que la nobleza también pagase
impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la
propuesta estaba condenada al fracaso.
Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división de
poderes y que limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En
otras palabras, Francia dejaba de ser una monarquía absoluta, transformándose
en una monarquía constitucional.
La Convención (1792-1794)
Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”.
Durante el cual, el Comité de Salvación Pública persiguió a todos aquellos
contrarios a la Revolución francesa, ejecutando por ello a miles de franceses.
Entre los miembros del Comité de Salvación Pública cabe destacar a Robespierre.
Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI, mientras que
se aprobaba el sufragio universal masculino y entre otras particularidades, se
implantaba el sistema métrico decimal.
El Directorio (1795-1799)
Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución francesa entraba en una
fase marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte de los
derechos ganados por los jacobinos, pues se restringía el derecho de sufragio. Por
otro lado, se repartía el poder legislativo en dos cámaras: el Consejo de los
Quinientos y el Consejo de los Ancianos.
El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por cinco
integrantes, que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado
de Napoleón (9 de noviembre de 1799), pasaría a ser solo una persona quien
formase el Directorio.
Con la toma del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón
Bonaparte, Francia entraba en una nueva etapa histórica. La Revolución francesa
daba paso a la era napoleónica.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Existen tres aspectos que marcarían la economía a inicios de la edad
contemporánea: la revolución industrial, el auge del salitre-guano y la fiebre.
Revolución industrial
Si bien el caucho o látex era conocido en Europa a partir del contacto con los
mexicas (aztecas). No fue sino hasta los años 1840 cuando empezó a ser de-
mandado. El descubrimiento de la vulcanización (proceso mediante el cual se
calienta el caucho junto con azufre para volverlo más duro y resistente: al frío) y la
posibilidad de fabricar neumáticos, empleados en las bicicletas y los automóviles
de reciente invención, generaron una amplia demanda. Después sería empleado
en la fabricación de botas y una serie de implementos de goma.
El caucho o látex puede ser extraído de una variedad de plantas como la Urceola
elástica de Asia o la Funtumia elástica de África, pero la más solicitada fue la
proveniente de la Hevea brasiliensis que se encuentra en toda la región
amazónica. La demanda del caucho estuvo en auge desde 1840 hasta 1912.
Gran Depresión
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la
bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como
crack del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se
había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los
países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo
que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales
y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El
desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó
el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas,
especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la
construcción, que se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las
zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó
aproximadamente un 60%] Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes
de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo,
fueron las más perjudicadas.
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década
de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin D. Roosevelt como
presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de
la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la
desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el
aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-
socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a
la Segunda Guerra Mundial.
Ciencia
En el siglo XX la visión de la ciencia continuó con su proceso de transformación, El
desarrollo científico contemporáneo se ha caracterizado por la integración de las
ciencias a través de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, lo que ha
permitido generar nuevos conocimientos y tecnologías en franco dialogo y relación
entre razón y experiencia.
La ciencia estará relacionada con el fenómeno migratorio, provocado por la
industrialización y las condiciones de vida de la gente trabajadora, generó
enfermedades infecciosas tales como:
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los
pulmones, la bacteria que causa la tuberculosis se contagia de persona a persona
a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.
Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual.
Y otras relacionadas con la mala alimentación, así mismo tratándose de
enfermedades que pueden evitarse surgió la medicina preventiva, pero fue la
propia revolución industrial la que impulso al descubrimiento de la anestesia en
1846.
El microscopio que fue creado en 1560, dispuso con la revolución industrial lentes
de mayor potencia lo que permitió a Luis Pasteur y Rober koch identificar los
microorganismos y así permitió crear vacunas y antibióticos y de esta manera a
partir del siglo XX se duplicó la esperanza de vida en todo el planeta.
En biología charles Darwin formuló la teoría de la evolución que explica como
todos los seres vivos fueron formados por la selección natural a través de largos
periodos de tiempo.
En química el ruso Dmitri Mendeléyev propuso la tabla periódica de los elementos
y también se comenzó el desarrollo de la química orgánica y su vinculación con la
biología.
Tecnología
La tecnología, al igual que la ciencia, mantiene estrechas y complejas relaciones
con la sociedad por lo que podría decirse que la tecnología está adaptada a las
exigencias sociales, pero también las tecnologías influyen directamente sobre la
organización social y la distribución de poder, evidenciados una relación de mutua
afectación.
Una serie de inventos surgirán durante este periodo tales como:
1. Obtención de los hidrocarburos
2. Maquinas a vapor
la primera fue por James Watt (1736-1819) este ingeniero escoses presento la
primera máquina a vapor en el año 1769.
3. Electricidad
La primera aplicación práctica de la electricidad fue la pila de volta en 1800
años después se creó el primero motor eléctrico por Michael Faraday en 1821
y 58 más para que luciera la primera lámpara incandescente por Thomas
edison en 1879.
4. Cinematógrafo, Hermanos Lumiere (1894)
Es una maquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento.
5. Gramófono, Emile Berliner (1888)
La característica diferencial de este instrumento era su capacidad de grabar y
producir sobre un disco plano.
6. Fonógrafo, Thomas Alva Edison (1878)
Es un instrumento que se utiliza para producir sonidos por medios de
vibraciones de un lápiz o aguja, se utilizaba solo un cilindro por cada vez.
7. Lámpara incandescente Herinrinch Gobel (1854)
Está basado en hacer pasar corriente a través del filamento, aumentando su
temperatura hasta que emita radiaciones en el aspecto visible.
8. Teléfono, Antonio Meucci (1854)
Han ido evolucionando con el tiempo, con los actuales se puede transmitir y
procesar información.
9. El avión, Clement Ader (1890)
Dicho invento iba propulsado por un motor de vapor con dos cilindros.
10. Computador e internet
11. Fotografía Nicephore Niepce (1826)
12. Termómetro clínico
Y muchos otro...
La época contemporánea está marcada por un sin fin de avances tecnológicos
que han sido tanto beneficiosos como dañinos para el hombre, la tecnología ha
sido capaz de satisfacer la gran mayoría de las necesidades del ser humano
además de contribuir a crear una civilización y una cultura. Sin embargo, también
a esos enormes beneficios genero diferencia sociales y económicas en todo el
mundo, además que el periodo antes señalado ha generado innumerables
problemas y daños irreversibles en el ecosistema, como ser la contaminación
ambiental, daño en la capa de ozono, etc.
Sin embargo, los beneficios han sido incuestionables, la edad contemporánea le
brindo al hombre una mejor calidad de vida, una alimentación más equilibrada,
educación, etc.
El Ferrocarril
El ferrocarril es un medio de transporte y de carga de mercancías terrestre, que
consiste en el desplazamiento a través de raíles metálicos de un vehículo
autopropulsado y capaz de desplazar varias toneladas de peso.
Enmarcado dentro de la Primera Revolución Industrial, el nacimiento del primer
ferrocarril supuso el ejemplo cumbre de la labor de emprendimiento tecnológico e
industrial en occidente. Desde su invención, el ferrocarril fue visto como una
manera rápida y eficiente de transportar grandes volúmenes de carga y
significativas cantidades de personas en poco tiempo.
Hasta su aparición, la manera de abarcar dichas distancias por tierra era por
medio del empleo de tracción animal. Además, también se aprovechaban los
cursos de los ríos para delimitar rutas de transporte en embarcaciones destinadas
a dichas labores logísticas.
Él mismo logró desarrollar el modelo hasta ser capaz de transportar, por primera
vez, varias toneladas de carbón, incluso en terrenos que se encontraban en
pendiente. En esta línea, el primer ferrocarril abierto al público se inauguró en
1825.
Este avance fue crucial para el desarrollo posterior de las líneas de ferrocarril y su
rápida expansión.
Reino Unido acogió en esos primeros años los primeros prototipos de ferrocarril,
que confluyeron en la construcción de la primera línea de tren entre Manchester y
Liverpool.
De este modo, fue posible conectar mediante vías Europa con Asía, así como
acortar plazos de desplazamiento en América. En este contexto, destacan las
extensiones amplias de Estados Unidos o México y en el extenso continente
africano.
El Barco de vapor
Por tanto, los inicios del barco de vapor surgieron de la mano indirecta de James
Watt, ya que fue el inventor escocés quien avanzado el S. XVIII perfeccionó las
máquinas precursoras de Thomas Newcomen, y este a su vez había
perfeccionado la de Thomas Savery, ambos inventores ingleses. Gracias al
perfeccionamiento de Watt, la revolución industrial experimentó el auge que
posibilitó el gran impacto que supuso en economía, sociedad y tecnología de la
época.
Luego, el comienzo del barco de vapor como tal, si bien fue posterior a la propia
máquina de vapor, no tardó en materializarse, ya que para el año 1783 el inventor
francés Claude François Dorothée logra poner en marcha el primer gran barco a
vapor en el río Saona, Lyon. Más tarde en el año 1803, sería Robert Fulton quien
en el río Sena (París) botó de nuevo un barco de vapor de grandes dimensiones,
siendo el primer empresario que patentó el barco de vapor como tal para su uso
comercial.
Sin embargo, para finales del siglo XIX el barco de vapor fue desapareciendo a
favor de motores de combustión, siendo este tipo de motores y los eléctricos los
que se utilizan en la actualidad, desde barcos de mercancías, hasta cruceros.
Características y función del barco de vapor
Lo que diferencia principalmente un barco de vapor de uno de vela o uno de
combustión, son las chimeneas que poseen para expulsar el humo que produce
de forma residual.
Además, otras partes tradicionales del barco de vapor son las propias ruedas de
paletas que hacen que el barco mediante el motor a vapor gane en términos de
propulsión y, por ende, en términos de velocidad y eficiencia.
Revolución Industrial
Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario desarrollo y de radical
transformación que se operó en la industria y el comercio, y que contribuyó a
modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así
como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana.
«Provocó, en los últimos ciento cincuenta años, adelantos de orden material que
sobrepasan a los de toda la existencia anterior «, todo este proceso inicio desde la
segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.
Además, Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases
presidida por la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero.
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la
humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de
la sociedad.
Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la
productividad y el aumento de la renta per cápita.
En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que
supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el
momento.
Causas
Ello se debió fundamentalmente:
Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la
evolución científica y tecnológica).
A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se
unió la ciencia al capital.
Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
Causas
La Era del Maquinismo
El maquinismo es un fenómeno económico-social que consiste en el exagerado
empleo de la máquina en la industria, a tal extremo que los instrumentos
mecánicos han reemplazado al hombre en la producción.
«El maquinismo modificó, fundamentalmente, la técnica industrial, los medios de
comunicación y de transporte, así como la organización comercial, los usos y
costumbres y las condiciones generales de la existencia diaria. Provocó, así, en
los últimos 150 años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la
historia anterior».
Alumbrado de gas
El inventor escocés William Murdoch (1754-1839) fue el primero en emplear la
inflamabilidad del gas con el objetivo de aplicarlo en el alumbrado. Murdoch
primero logró alumbrar su propia casa en 1792, luego en 1798 usó el gas para
iluminar algunos edificios de la Soho Foundry. En 1802 realizó una muestra
pública, sorprendiendo con su alumbrado a la población local.
Máquina de Coser
Fue ideada por el francés Barthélemy Thimonnier (1793-1857) en 1829. Esta
máquina se caracterizó por su capacidad de imitar la costura a mano. Estaba
hecha de madera y utilizaba una aguja de púas, la cual pasaba a través y por
debajo de la tela para agarrar el hilo. Estas púas también tiraban hacia arriba con
el objetivo de formar un bucle.
Teléfono
A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año 1876.
Se trató de un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de señales
eléctricas.
Automóvil
En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna que tenía
forma de triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de cuatro tiempos,
horizontal monocilíndrico y contaba con un carburador y refrigeración por agua.
Consecuencias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad
Contemporánea, es decir, que originó ella profundos cambios en la vida de
los pueblos, tanto en el orden económico y social como en el político,
científico, cultural, desde fines del siglo XVIII hasta el presente.
Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los
beneficiados fueron mayormente los industriales y comerciantes, también
los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado
con los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la
cultura.
Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, a la
vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello
contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en mayor
volumen.
Arte Contemporánea
Se scaracteriza por tener una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo
dejan reflejado en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un
nuevo lenguaje expresivo basado en una visión diferente de la realidad, a la que
ya no imitan, interpretan.
Así pues, comenzó a desarrollar un sinfín de formas nuevas y a comenzar desde
un espacio nuevo donde la forma y el color adquirieron propiedades fuertes.
El Impresionismo
Se valora los contenidos y las actitudes emocionales, es una expresión del propio
yo, con una composición desgarrada y un color más violento y contenidos
simbólicos
El Cubismo
El Futurismo
Es un estilo llamado cubismo dinámico porque los artistas se interesaban por la
representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de
líneas e imágenes.
El Neoplatonismo
El Dadismo
El Surrealismo
El Contructivismo