Cableado Estructurado.
Cableado Estructurado.
Cableado Estructurado.
Trabajo de Investigación
Introducción……………………………………………………………1
Historia del cableado estructurado…………………………………2
Normas y Estándares…………………………………………………3-6
Componentes y Herramientas de Instalación………………………6-13
Identificación y Especificaciones……………………………………14-15
Conclusiones…………………………………………………………16-17
Bibliografía……………………………………………………………18
Introducción
1
Historia Del Cableado Estructurado
2
Normas Y Estándares Internacionales Y Nacionales
Normas Internacionales
Las normas internacionales de cableado estructurado, como las ISO/IEC 11801 y las
series ANSI/TIA-568, proporcionan un marco completo para el diseño, instalación y
gestión de sistemas de cableado. La ISO/IEC 11801, por ejemplo, define los requisitos
para el rendimiento del cableado de telecomunicaciones en oficinas, centros de datos y
entornos industriales, abarcando tanto cables de cobre como de fibra óptica.
Normas Nacionales
3
ANSI/TIA/EIA-568-B
ANSI/TIA/EIA-569-A
ANSI/TIA/EIA-570-A
4
ANSI/TIA/EIA-606-A
ANSI/TIA/EIA-607
ANSI/TIA/EIA-758
5
Componentes y herramientas de Instalación
• Componentes
El Sistema de Cableado Estructurado (SCS) se define como un conjunto de elementos,
incluyendo paneles de terminación, módulos, conectores, cable y latiguillos, instalados y
configurados para proporcionar conectividad de voz, datos y vídeo desde los repartidores
designados hasta las rosetas de las distintas mesas, estaciones de trabajo y otros
emplazamientos.
Para alojar físicamente los elementos que componen los sistemas de cableado es
necesario la utilización de armarios rack diseñados exclusivamente para este fin.
6
Cableado horizontal
Es la parte del sistema que va desde el área de trabajo hasta la conexión cruzada
horizontal en el armario de telecomunicaciones.
Cableado vertical.
Área de trabajo
Se define como la zona donde están los distintos puestos de trabajo de la red. En cada
uno de ellos habrá una caja con tomas de corriente y rosetas de conexión, situada
normalmente en la pared.
7
Panel de Parcheo
8
Bandeja para distribución de fibras
Canaletas y accesorios
Son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable
una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los
diferentes motores eléctricos.
9
• Herramientas
Pinza Ponchadora
Es una herramienta utilizada para corrugar o crimpar dos piezas metálicas o de otros
materiales maleables mediante la deformación de una o ambas piezas; esta deformación
es lo que las mantiene unidas.
Impact tool
10
Pinzas de corte o cutter
Estas pinzas tienen las mordazas en ángulo y se usan específicamente para cortar, ya
sea alambres, cables o cordones.
Cable Strippers
Un pelacables es una herramienta portátil de mano utilizada por los trabajadores, para
quitar la capa protectora de un cable eléctrico para reemplazar o reparar el cable.
11
Peladora de cobertura de fibra óptica
Usada para pelar cables de fibra óptica de estructura ajustada, La peladora de cable es
usada para un corte tipo anillo.
Es una herramienta liviana diseñada para cortar los miembros de fuerza contenido en los
cables de fibra óptica.
Es una técnica de corte longitudinal que permite la extracción de los hilos de un cable de
Fibra Óptica o un tubo holgado sin necesidad de hacer un corte transversal y truncar su
continuidad.
12
Pulidora de fibra óptica
Funciona para el pulido de las fibras ópticas, tanto para los conectores o para realizar
empalmes de fibra óptica, son de diferentes tamaños y capacidades, algunas pueden
pulir varias fibras a la vez.
Penta Scanner
13
Identificación y especificaciones.
El cableado deberá diseñarse para cumplir como mínimo de acuerdo a las normas
anteriormente vistas. Las especificaciones son básicamente todos los aspectos técnicos,
por ejemplo, qué categoría de cableado se utiliza, diagramas de donde a donde va
conectado, por donde pasa, a qué puertos, a que patch panel, si utilizaste escalerillas,
tubería, canaleta, si hay conexiones eléctricas cerca, etc. La identificación y
especificaciones del cableado estructurado nos sirven en cualquier situación que se
presente en él, ya sea un problema en el cableado, una renovación o modificación o
simplemente una auditoría en la empresa. La siguiente lista incluye parte de la
documentación que debe generarse durante el diseño de la red:
1. Diario de ingeniería
2. Topología lógica
3. Topología física
4. Plan de distribución
5. Matrices de solución de problemas
6. Tomas rotuladas
7. Tendidos de cables rotulados
8. Resumen del tendido de cables y tomas
9. Resumen de dispositivos, direcciones MAC y direcciones IP.
14
problema en el menor tiempo posible. Además, deberá llevar nota de un resumen del
total de tomas, tanto eléctricas como de red y de los cables tanto eléctricos como de red
que se están utilizando en la red de computadoras de la Organización. De igual forma,
deberá llevar un registro de todos los dispositivos instalados en la red, de todas las
direcciones MAC asignadas a cada uno de los equipos de cómputo que conforman a la
red de computadoras, así como de todas las direcciones IP asignadas. Es recomendable
que en los resúmenes se efectúen en un plano de identificación para que sea más fácil
su lectura e implementación. Del mismo modo, una vez concluido el proyecto, se debe
tomar nota de todo el material que se requiere para su construcción y todo el material que
se debe adquirir para la construcción de la red de computadoras. Una vez anotado todo
el material se debe acudir a los centros autorizados de venta de dichos materiales para
hacer un presupuesto de la instalación de la red y con ese presupuesto, presentarlo a la
persona que debe sufragar los gastos de la instalación de la red para su autorización.
Finalmente, el proyecto deberá presentarse a los ejecutivos de la Organización con el
objetivo de mostrarles en qué consistiría la instalación de la red de computadoras. Es
importante notar que de la buena presentación del proyecto dependerá la aceptación o
no por parte de la o las personas responsables de autorizar dicho proyecto. Por último,
no hay que olvidar algunas de las normas y estándares que se deben considerar en el
cableado estructurado. Actualmente al diseñar una red de cableado que satisfaga las
necesidades de una empresa, se deben tener en cuenta diferentes factores:
15
Conclusión
16
Además de seguir estándares reconocidos, es importante llevar a cabo prácticas de
diseño y instalación que optimicen el rendimiento del cableado estructurado. Esto incluye
considerar factores como la distancia máxima de cableado, la protección contra
interferencias electromagnéticas, la disposición adecuada de los cables y la identificación
clara de cada componente. Una planificación cuidadosa desde el principio puede ayudar
a evitar problemas de rendimiento y facilitar futuras expansiones o actualizaciones de la
red.
17
Bibliografía
Desongles Corrales, J. (2005). Ayudantes Técnicos. Opción Informática. Junta de Andalucía. Temario
Volumen II (2.a ed., Vol. 2). Alianza Editorial. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=CJnwTDObdgIC&pg=PA406&dq=cableado+estructurado&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjSkP3pmZb1AhVik2oFHdG3Dh8Q6AF6BAgFEAI#v=onepage&q&f=false
UNITEL. (2018, 19 febrero). Componentes de una instalación de cableado estructurado. España. Unitel -
Soluciones e infraestructuras Tecnológicas. https://unitel tc.com/componentes-de-un-cableado-
estructurado/
Aguilar, C., Flores, S. D., García, E., & Heredia, V. M. (2013). Tema 4.2 Componentes y Herramientas de
Instalación. Prezi.Com. https://prezi.com/sn77cxddd5xn/tema-42- componentes-y-herramientas-de-
instalacion/
18