0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

ANALISIS MiCROECONOMICO 2

Cargado por

Edson UD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

ANALISIS MiCROECONOMICO 2

Cargado por

Edson UD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES


ECONOMIA
INVESTIGACION FORMATIVA

LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS

ASIGNATURA: ANALISIS MICROECONOMICO I


SEMESTRE: “IV” TURNO: “A”

Integrante(s): Lizbeth N. Gonzales Mendoza,

Edson F. Uribe Diaz, Bryan J. Alania Capcha,

Ghelen M. Atencio Barja, Marjhorie X Flores

Apelo.

Docente: Marcelino Antonio, Barja Maravi

CERRO DE PASCO - 2024


INDICE

RESUMEN .......................................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3

II. PROBLEMA ...................................................................................................................4

III. OBJETIVO .....................................................................................................................5

IV. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................7

TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTOS ...........................................................................7

A. CONCEPTO .........................................................................................................7

B. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................. 11

C. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO ................................................................ 11

D. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO ...............................................................13

F. LAS FUNCIONES DE PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL ..........................................15

G. LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO ......................................................................16

H. LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO ......................................................................18

I. EL COSTO MEDIO Y MARGINAL ...........................................................................18

V. METODOLOGÍA ...........................................................................................................21

VI. RESULTADOS .............................................................................................................22

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................25

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................27

ANEXO ...........................................................................................................................28

1
RESUMEN
En este trabajo se examinan los diferentes conceptos derivados de la función de

producción total y de la función de costos totales. Desde el punto de vista tecnológico el

análisis se realiza considerando el sistema tecnológico de Leontief y el sistema tecnológico de

von Neumann. Desde el punto de vista económico se asume que la unidad productiva es

precio-aceptante en el mercado de factores. Para ello se muestra la "parametrización" de la

tecnología, a partir de los procesos de producción, obteniendo la función de producción en el

caso de la existencia de un número finito de procesos técnicos. Debido a que esta deducción

no he podido encontrar en ninguna referencia bibliográfica, se presenta un breve apéndice

matemático. Toda la exposición se realiza en términos muy simples, empleando la matemática

elemental.

2
I. INTRODUCCIÓN

En microeconomía, la teoría de la producción o teoría del productor estudia la forma

en que pueden combinarse los factores productivos de una forma eficiente para la obtención

de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en

otro proceso productivo como insumos. Una empresa es cualquier organización que se dedica

a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de

decisión que elige entre combinaciones disponibles factores-producto y maximiza su beneficio.

El problema de optimización al que se enfrenta el productor comparte similitudes con

el problema del consumidor. En el caso del consumidor, la cuestión es maximizar una función

de utilidad dada una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de

maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas, es decir,

partiendo de una tecnología existente que permite escoger entre un conjunto de elecciones

factibles y suponiendo, en principio, que los precios de los factores productivos están dados.

De esta manera, el problema de la producción atraviesa dos filtros, uno desde el punto de vista

técnico, por el cual solo se eligen los procesos eficientes tecnológicamente y otro de carácter

económico, por el cual se elige aquel proceso productivo de menor coste.

La teoría de costos es el marco teórico utilizado por las empresas para valorar sus

recursos. De ese modo, se puede estimar el coste de las mercancías y, en general,

del inventario que posee la compañía.

La teoría de costos nos permite, entonces, tener una idea de cuánto se ha destinado a

la fabricación (o entrega) de un determinado producto o servicio. Como veremos más adelante,

la teoría de costos tiene influencia en distintos ámbitos de la compañía.

En este punto, también es necesario aclarar que un costo o coste es todo aquel

desembolso de dinero realizado por la empresa, destinado al pago de aquellas obligaciones

que se requieren para mantener activo el proceso de producción de los bienes y servicios que

produce dicha firma.

3
II. PROBLEMA

¿Que aborda la teoría de la producción y costos?

En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer

una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con

la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia

económica y máxima ganancia.

¿Que nos permite la teoría de la producción?

En microeconomía, la teoría de la producción o teoría del productor estudia la forma

en que pueden combinarse los factores productivos de una forma eficiente para la obtención

de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en

otro proceso productivo como insumos.

¿Qué influye en la producción?

Tradicionalmente, se ha entendido que los factores de producción son al menos estos

seis: tierra, trabajo, capital y tecnología.

¿Qué sucede si se aumentan los costos de producción?

Un aumento en los costos disminuye la oferta debido a las razones antes expuestas

¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?

Es decir: los costos son aquellos pagos necesarios para el funcionamiento del circuito

productivo, o sea, para poder producir bienes y servicios. En cambio, los gastos son aquellos

pagos o adquisiciones de deuda (aumentos de pasivos) que acarrean las operaciones normales

que acompañan a la producción.

¿Qué es la teoría de los costos?

La Teoría General del Costo debe tener como objetivo la interpretación de la verdadera

naturaleza de los hechos económicos vinculados con la generación de los costos, su

comportamiento, sus causas y sus efectos.

4
III. OBJETIVO

La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población

puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva

a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y estas en

sectores económicos.

La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos

recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y

servicios:

La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar

las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para

producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente.

El proceso de producción, se puede expresar técnicamente en una función de

producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se

puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo

determinado. Otras definiciones de la función de producción son:

Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.

Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una

determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital (C) . Q=f(T,C).

Los principales supuestos de la función de producción son:

Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.

Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada

cantidad de producción.

Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la

magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.

Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el

valor de la producción total.

5
Los objetivos de la teoría de costos son los siguientes:

Sirve como referencia para la toma de decisiones en la empresa. Por ejemplo, retirar

un producto del mercado o cambiar de proveedor de algún insumo.

Sirve como base para la determinación del precio de venta, aunque no es el único

factor considerado. Puede ser, por ejemplo, que ante la gran demanda por un producto, su

precio pueda cotizar muy por encima de su costo. En todo caso, la empresa siempre buscará

que el precio sea mayor que el costo para poder generar ganancias.

En línea con lo anterior, la teoría de costos permitirá saber si en alguna línea del

negocio se están produciendo pérdidas.

Permite la valoración de los inventarios. Esto puede realizarse de distintas formas, con

base en un promedio, o dependiendo del orden de ingreso (Recordemos los

métodos FIFO y LIFO).

Aporta al planeamiento de la empresa en el medio y largo plazo.

6
IV. MARCO TEÓRICO

4. TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTOS

A. CONCEPTO

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte

o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma

económicamente eficiente". Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso

productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero

independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos

universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en

manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en

el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por

ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si

desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la

máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-

económica.

Los principios que regulan la actividad económica son:

- Principio de la Escasez

- Ley de los Rendimientos Decrecientes.

- Principio de Eficacia Económica.

Principio de la Escasez

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista

considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades

humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra

disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas

cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada

relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades). Dados los

7
medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por

ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y

aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para

diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.

b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de

fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que

fines lograr primero.

c) Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la

renuncia de otros. La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los

recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con

miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los

recursos disponibles.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las

limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de

producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás

factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en

los siguientes términos:

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le

vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a

aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar

a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".

8
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de

producción constantes. En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone

que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las

unidades utilizadas de uno de los factores. Para simplificar la exposición de la ley de los

rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y

conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así

lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.

Como ya fue planteado en papers anteriores en la economía existen dos fuerzas

fundamentales que guían el comportamiento del mercado: por un lado, la demanda que

describe el comportamiento del consumidor, para la predicción del comportamiento de

individuo es necesario tener pleno conocimiento cuales son los objetivos del individuo.

Por otro lado, se tiene la oferta, la cual describe el comportamiento de las “empresas”,

en este caso para entender o predecir el comportamiento de las empresas es necesario y

preciso conocer cuáles son los objetivos de quienes de quienes toman las decisiones en la

empresa.

Y es precisamente en esta última idea donde toma parte la teoría de la producción y de

los costos. Estas decisiones que toman los empresarios (productores) se basa en el objetivo

primordial de maximizar los beneficios, y como ya se mencionó en líneas anteriores estos

deben tener presente: ¿Que debe producir la empresa? ¿Como debe producir la empresa?

¿Como deberá vender la empresa y a que precio? ¿Como deberá promover su producto la

empresa?

Y en respuesta a estas interrogantes la empresa busca hacer máximos sus beneficios

económicos, es decir la diferencia entre Ingresos totales y Costos totales. Estos beneficios

económicos representan un concepto más amplio que los beneficios contables, puesto que

considera en su estructura de costos los costos tanto explícitos como los implícitos.

9
Principio de Eficacia Económica

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella

forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más

eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo

costo posible por unidad.

Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que

desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:

Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas

los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.

Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores

para lograr ese determinado nivel de producción.

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella

forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más

eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo

costo posible por unidad.

Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que

desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:

Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas

los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.

Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores

para lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel

de producción optima.

En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la

combinación de costo mínimo.

10
B. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

Etapa I: Esta etapa va desde que se inicia el proceso productivo hasta que se alcanza el

óptimo técnico, tanto la eficiencia del capital o factor fijo (Pt) como la eficiencia del factor

trabajo o variable (Pmed) están aumentando rápidamente. Esta etapa es característica de las

empresas que están comenzando a operar, y las cantidades de trabajo utilizadas son pequeñas

por lo que el factor trabajo se usa de forma intensiva. En esta etapa la elasticidad del producto

para el trabajo es mayor que 1, es decir que ante una variación del 1% sobre el nivel de trabajo,

genera una expansión o un crecimiento mayor al 1% en el nivel de producto.

Etapa II: Esta etapa abarca el nivel de producción entre el óptimo técnico y el máximo

técnico. En esta etapa la eficiencia del trabajo disminuye (Pmed decrece). En esta etapa la

empresa ya está operando y tiene tiempo en el mercado (no puede determinarse el número de

años exactos). En esta etapa se empieza a cumplir la ley de los rendimientos marginales

decrecientes. La elasticidad producto del trabajo es positiva pero menor que 1, es decir el

incremento en 1% en el número de empleados genera un crecimiento, pero en menos de 1%

sobre el nivel de producto.

Etapa III: Se cumple a partir del máximo técnico, cuando el producto total empieza a

disminuir, al contratar a un obrero más genera decrecimiento del nivel de producto, es decir el

Pmag se hace negativo. En esta etapa disminuye tanto la eficiencia del capital como la del

trabajo. En esta etapa la elasticidad del producto es negativa (<0) el incremento del trabajo en

1% ocasiona un decrecimiento del producto.

C. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

Si asumimos que la relación entre insumo y producto es tal que en la expresión

L y T son variables, entonces tenemos la función de producción de largo plazo.

11
Tal función de producción se expresa gráficamente en el espacio de factores (y

producto) por una superficie de producción (como se muestra en el gráfico 1.1). Además, las

curvas de nivel de esta superficie son las isocuantas de producción, que en este caso tienen la

forma de escuadra. Obviamente, estas isocuantas satisfacen las condiciones usualmente

establecidas de convexidad y densidad.

Si examinamos el espacio de factores y producto (ver gráficos 1.1 y 1.2), en el punto C,

el factor L es un factor limitativo, en tanto que el factor T es redundante. En el punto B el factor

T es un factor limitativo, en tanto que el factor L es redundante. En el punto A tanto L como T

son factores limitacionales: un incremento en L o T no es suficiente para aumentar el nivel de

producción. Así, la identificación de un factor como limitacional, limitativo o redundante

depende del punto o región del espacio de producción que se considera para caracterizar la

redundancia, limitatividad o limitacional de los factores. Dada la tecnología y la disponibilidad

de factores, las características de los factores de producción corresponden a cierta vecindad

del espacio de producción.

12
D. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Para configurar un contexto de corto plazo asumamos que el stock de tierra está fijado

en cierta magnitud T. Dado este factor fijo, podemos obtener ciertos niveles de producción

modificando el empleo del factor variable L. Así, obtenemos la curva de producto total de corto

plazo (ver gráfico 2.1 y 2.2).

Por nuestros supuestos, ante incremento en el empleo, el nivel de producción aumenta

linealmente hasta el punto A, después del cual permanece constante, pues las cantidades

adicionales de trabajo no son suficientes para que el producto total se incremente. En B, la

mano de obra es redundante mientras que la tierra es limitante. En A ambos factores son

limitacionales.

La inclinación de la curva de producto total está relacionada con la "productividad del

trabajo" de manera directa. Por ejemplo, si el requerimiento de trabajo por unidad de

producto es 1/2, entonces con 10 unidades de L se tiene la capacidad de producir 20 unidades

de q. Si dicho requerimiento disminuye a la mitad, entonces con las mismas 10 unidades de L

es posible obtener 20 unidades de q.

13
La función de producción total de corto plazo (q (L, T1)) se puede expresar,

algebraicamente, mediante la siguiente ecuación:

y su forma se muestra en el gráfico 2.2.

14
F. LAS FUNCIONES DE PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL

La evaluación del producto por unidad de trabajo depende del máximo nivel de

producción alcanzable con ciertos niveles de empleo. En general, dado la tecnología, el

producto medio de la mano de obra (PMeL) depende del nivel de producción y nivel de empleo

de los factores. Formalmente, eso se observa en la siguiente ecuación.

Como se observa, la curva de producto marginal del trabajo (PMgL) es constante e

igual a 1/aL hasta el punto A" (Ver gráfico 3.1). Después disminuye a cero. Es claro que

mientras existan cantidades disponibles de tierra, si el empleo aumenta en una unidad,

entonces el producto aumentará en (1/aL). Para expresarlo en términos numéricos, siendo

aL=1/2, si se aumenta en 1 la cantidad de mano de obra empleada, el producto total

aumentará en el "margen" en 2 unidades. Si se alcanza el punto A, entonces cantidades

adicionales de trabajo no pueden incrementar los niveles de producción (pues, la tierra se

convierte en un factor limitativo o limitante).

Aquí observamos lo siguiente:

(1) La relación general entre producto medio y marginal se mantiene. Mientras el

producto medio es constante, el producto marginal es constante y además es igual el producto

medio. Si el producto medio es decreciente entonces el producto marginal es constante y

menor que el producto medio. Además, si el producto marginal es constante, el producto

medio no tiene que ser necesariamente constante.

(2) La denominada "ley de rendimientos finalmente decrecientes de un factor"

también está presente en este caso particular de tecnología lineal. Tal ley tecnológica dice que

15
el producto marginal de un factor variable disminuye en cierto punto, cuando existen factores

fijos. Aquí dicha ley no se manifiesta como una disminución "suave," sino como una variación

"abrupta" del producto marginal.

G. LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO

Sean los niveles de producción q1, q2 y en general q, que se obtienen con los procesos

[q1, L1, T1], [q2, L2, T2], [q, L, T]. Si ningún factor de producción es fijo, ¿cuáles serían los

costos totales (mínimos) en que se incurre al usar (las cantidades mínimas necesarias de)

factores para obtener tales niveles de producción?

Si los precios de la mano de obra y tierra son w y r, respectivamente, entonces los

costos totales estarán dados por las siguientes expresiones:

Dado que las cantidades de L y T que se emplean para obtener q están especificadas

por Pu, podemos expresar, de manera equivalente:

o en general

Si graficamos la función anterior relacionando q y CT(), obtenemos la curva de costos

totales. Como estamos considerando las posibilidades de producción manteniendo variables

todos los factores de producción, tenemos la función de costos de largo plazo CTLP(q).

16
El resultado de una curva de costos de largo plazo lineal es consecuencia de los

supuestos de rendimientos constantes a escala y que la empresa es precio aceptante en el

mercado de factores. Si consideramos la interacción de la empresa con otras empresas o

tomando en cuenta la industria, estos supuestos no necesariamente conducen a este tipo de

costo total.18 El costo mínimo de producir q1 es CT (q1), de producir q2 es CT (q2) y de q3 es

CT (q3). La curva de costos de largo plazo relaciona los costos totales mínimos con diferentes

niveles de producción asumiendo que todos los factores son variables y que los precios de los

factores y la tecnología están dados (Ver gráficos 4.1 y 4.2). Obviamente, también se puede

deducir la curva de costes de corto plazo.

17
H. LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO

Para obtener la curva de costes de corto plazo consideramos la función de producción

de corto plazo. Asumiendo la existencia del factor fijo T en el nivel T1, mientras que el factor L

es variable. Los costos totales se pueden clasificar en costos fijos y costos variables. La

presencia del factor fijo T está relacionado a un costo rT1, como tanto T1 y r están fijos, rT1 es

un costo fijo para la empresa. Además, como no existen otros costos fijos asociados a otros

factores, rT1 es el costo fijo total de la empresa. Dado que los incrementos en el nivel de

producción se obtienen aumentando el nivel de empleo, a este incremento del empleo

corresponde un aumento en el costo total. Por lo tanto, el costo total de corto plazo está

constituido por el costo fijo (del factor fijo: tierra) y el costo variable: el costo variable

(relacionado al factor variable: trabajo L). La siguiente expresión relaciona niveles de

producción de corto plazo con los costos totales:

donde L(q) = aL q es el nivel de empleo necesario para alcanzar q.

Se puede constatar, por lo menos gráficamente, que la curva de corto plazo nunca es

menor que la curva de costos de largo plazo para ninguna combinación de insumos.

I. EL COSTO MEDIO Y MARGINAL

Es conveniente responder la siguiente pregunta. ¿En cuánto se modifica el costo total

cuando se obtiene niveles de producto adicionales? ¿Cuál es el costo promedio de

determinado nivel de producto? El concepto de costo marginal (CMg) se refiere al costo

adicional debido a cantidades adicionales de producción. El costo medio (CMe) se refiere al

costo por unidad de producción.

En términos formales:

18
Si consideramos la función de producción de largo plazo, entonces los conceptos

anteriores devienen en la función de costo marginal de largo plazo (CMgLP) y costo medio de

largo plazo (MeLP). Las funciones de costo medio y costo marginal de largo plazo consisten en

las siguientes expresiones:

Esta ecuación expresa que en el largo plazo, el costo promedio de una unidad de q es w

aL + r aT.

Del mismo modo:

Así, en el largo plazo, aumentar en una unidad el nivel de producción implica un costo

adicional de w aL + r aT.

Por otra parte, tenemos los costos medios y marginales de corto plazo:

Se observa que, antes de la combinación óptima, el costo marginal de corto plazo es

menor que el costo marginal de largo plazo. La explicación radica en que para obtener una

unidad adicional en el corto plazo es necesario emplear solamente los requerimientos

adicionales de L (y no de T, hasta T1, ya que tenemos disponible), mientras que en el largo

plazo necesitamos emplear tanto trabajo como tierra. Por lo tanto, para incrementar en 1 el

nivel de producción, en el largo plazo es necesario incurrir en un costo de w*aL + r*aT, el cual

obviamente es mayor que w*aL. Esto no sucede en la "región" de producción donde el

19
producto marginal del factor es cero. (Nótese que en el tramo no decreciente el CMgCP es

indeterminado.)

La curva de costo medio de corto plazo es decreciente y luego crece indefinidamente.

Esto es así pues, llegado a ciertos niveles de producción cuando el trabajo es redundante,

mayores niveles de empleo se traducirán únicamente en aumentos en los costos y no en la

producción, pues existen restricciones tecnológicas: la tierra se convierte en un factor

limitante.

20
V. METODOLOGÍA

En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer

una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con

la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia

económica y máxima ganancia.

La teoría de la producción se ocupa de analizar las elecciones que realiza la empresa

sobre la cantidad y la combinación de los factores productivos en función con el nivel de

producción que espera alcanzar. Para ello, es importante conocer los precios de los factores y el

nivel de producción deseado.

La teoría de costos de calidad es una metodología que ayuda a las empresas han

encontrar, medir y reducir los costos relacionados con la mala calidad. Se le atribuye a Joseph

M. Juran quien creó la teoría en la década de 1950 y se ha convertido en una herramienta útil

para la gestión de la calidad.

21
VI. RESULTADOS

SOLUCION

22
23
1. Una empresa produce al año 5.000 unidades de un bien, con unos costos fijos

por valor de 7.500.000 u.m. y unos costos variables de 12.500.000 u.m. Sabiendo que

cada unidad producida la vende a 4.500 u.m. se pide: a) Calcular el costo por unidad o

costo medio. b) Hallar el beneficio anual de la empresa y cuánto gana en cada unidad

vendida.

SOLUCION

a) Para calcular el coste por unidad o costo medio, primero tenemos que saber el

costo total:

b) En esta pregunta se pide en primer lugar el beneficio total (Beneficio Anual) y,

en segundo lugar, el Beneficio Unitario. Entonces realizamos los cálculos respectivos:

24
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente capitulo tiene como objetivo mostrar conclusiones obtenidas de la

investigación realizada. En base de las conclusiones se darán recomendaciones para que

futuros empresarios e inversionistas reflexionen sobre el proyecto que les conviene iniciar.

7.1 Conclusiones

• La conclusión de la teoría de la producción es que se busca maximizar la

eficiencia y la rentabilidad en la producción de bienes y servicios. Para lograr

esto, es necesario utilizar de manera óptima los recursos disponibles, como el

capital, el trabajo y los materiales.

• La teoría de la producción se basa en el principio de que la producción se

puede aumentar al aumentar la cantidad de insumos utilizados, pero a medida

que se aumenta la cantidad de insumos, el aumento en la producción se vuelve

menos significativo. Esto se conoce como la ley de los rendimientos marginales

decrecientes.

• Además, la teoría de la producción también considera la importancia de la

tecnología y la innovación en el proceso de producción. El uso de tecnologías

más eficientes y la implementación de mejoras en los procesos pueden

aumentar la productividad y reducir los costos de producción.

• En resumen, la teoría de la producción busca encontrar la combinación óptima

de insumos y tecnología para maximizar la producción y la rentabilidad.

• La importancia de los costos conocer los costos de una organización permite

determinar el resultado (ganancia o pérdida) de las operaciones, además,

resultan ser una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

• La Teoría General del Costo debe tener como objetivo la interpretación de la

verdadera naturaleza de los hechos económicos vinculados con la generación

de los costos, su comportamiento, sus causas y sus efectos.

25
7.2 Recomendaciones

• La producción sirve para acercar un bien o servicio y que éste pueda satisfacer

las necesidades de los consumidores. Por ello, las actividades de la producción

son la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización.

• El objetivo general de la producción es producir un producto en el menor

tiempo con el mínimo costo posible.

• La empresa busca la eficiencia económica aprovechando todo lo posible sus

costos de oportunidad (la elección entre varias posibilidades). La media entre

la producción total y sus costos se llama productividad; en ella tenemos en

cuenta los factores de producción (capital y mano de obra).

• Definir el alcance de los procesos a medir. Por ejemplo, en el proceso de

compras, de contratación de personal o de recepción de materiales de

almacén, se identifican claramente los resultados esperados en cada

procedimiento.

• Mapear el proceso. Esto se puede realizar a través de una diagramación del

flujo de actividades que lo conforman.

• Identificar los tipos de gastos (recursos) que consume el proceso. Pueden ser

sueldos, alquileres, servicios públicos, materiales, entre otros. Este paso se

realiza con el apoyo del área de contabilidad. La meta será identificar a los

"inductores de recursos": horas-hombre, costo de metro cuadrado de alquiler,

unidad de uso de energía, servicios, etc.

• Determinar el consumo de los recursos. Esto debe realizarse de forma precisa,

ya que es un paso necesario para la obtención de un producto o servicio.

• Identificar los inductores de las actividades. Es decir, clientes atendidos,

órdenes generadas, cantidad de productos fabricados y más.

26
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Economía, T. M. (s.f.). Domingo F. Maza Zavala y Antonio J. Gonzalez.

Méndez, E. M. (s.f.). Introducción de Términos Básicos . Introducción de Términos Básicos.

Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978

PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel. Microeconomía. 5ª edición. Prentice

Hall. 2001.

VARIAN, Hal. Microeconomía Intermedia, cuarta edición. Antoni Bosch editor.1996

FRANK, Robert. Microeconomía y Conducta. 4ª edición. McGraw Hill. 2001.

NICHOLSON, Walter. Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. 8ª edición.

McGraw Hill. 2001.


ATKINSON, A. Y STIGLITZ, J. (1969) "A New View of Technological Change," The Economic
Journal, Vol. LXXXV. Setiembre

27
ANEXO

28
29
30
31
32
33

También podría gustarte