Guia de TP #1 - Raíz y Tallo - BG 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ Y TALLO

Bibliografía Raíz:
Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 513-517
Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 201-204.
Mauseth, J. 1988. Plant Anatomy. 269-271.
Mauseth, J. 2014. Botany. An introduction to Plant Biology. 151-156; 161-167.
Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 89-91; 96-100; 132-133; 137.
Valla, J. J. 1979. Botánica: 133-134. 147-149; 154-157; 164-165.
Hipertextos de Botánica Morfológica UNNE. 2019: 7-18

Bibliografía Tallo:

Mauseth, J. 1988. Plant Anatomy. 201-204


Mauseth, J. 2014. Botany. An introduction to Plant Biology. 93-98.
Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 89-91; 96-100.
Valla, J. J. 1979. Botánica: 147-149; 154-157; 164-165.
Hipertextos de Botánica Morfológica UNNE. 2019: 7-18.

Objetivo:
- Estudiar la morfología externa de las raíces de las Monocotiledoneas y Dicotiledoneas.
- Observar y dibujar la morfología externa de la raíz primaria.
- Observar, diferenciar y dibujar el sistema radicular de las Monocotiledoneas y
Dicotiledoneas.
- Diferenciar las partes del tallo.
- Reconocer los criterios que se toman en cuenta para distinguir los tipos de tallo y describir
el porte y la ramificación.

MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ

1
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

1. Morfología de las extremidades radiculares en Zea mays (Poaceae), maíz.


El maíz es el único cereal de origen americano, es el que tiene mayor diversidad de usos. Se emplea
principalmente en la alimentación humana y de animales. Además, se elabora a partir del grano,
almidón, azúcar, dextrinas, alcohol industrial y aceite. Las fibras del tallo se usan para fabricar papel
e hilo; la médula para explosivos, la inflorescencia como fuente de carbón y furfural, materia prima
usada en la elaboración de disolventes, plásticos y nylon.
Observe bajo la lupa un grano de maíz germinado. Verá que de él nace un eje blanco, la raíz
principal o primaria, que proviene del crecimiento de la radícula del embrión. En ella podrá
distinguir las siguientes partes, a partir del ápice:
- meristema subterminal o subapical, extremo adelgazado, protegido por la caliptra que se
ve como un capuchón transparente.
- zona de crecimiento o alargamiento, zona glabra, de pocos milímetros, que separa la
caliptra de la zona pilífera.
- zona pilífera, es la que posee numerosos pelos absorbentes que van aumentando de
tamaño desde el ápice hacia arriba. Los más viejos se marchitan y caen.
- región desprovista de pelos absorbentes, donde aparecen las raíces laterales o
secundarias.
Dibuje el grano con la raíz, marcando todos los elementos observados.

2
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

2. Sistema alorrizo: raíz axonomorfa o pivotante en Sida sp. (Malvaceae), pichana, afata.
Tome una planta y observe que la raíz presenta un eje principal, la raíz primaria o principal, de la
que se desprenden, lateralmente, raíces secundarias o de primer orden. Estas a su vez, llevan
otras raíces, raíces terciarias o de segundo orden, que son más delgadas.
La zona de unión de la raíz con el tallo, recibe el nombre de cuello de la raíz.
Dibuje la raíz y señale todas sus partes.

Sistema alorrizo: raíz pivotante en Jacarandá mimosifolia.

3. Sistema homorrizo: raíces fasciculadas adventicias en Allium fistulosum (Liliaceae),


cebolla de verdeo.
La cebolla de verdeo es una hortaliza cultivada para consumir sus bases foliares carnosas y las
láminas foliares.
Observe la planta. Verá que el sistema radicular está constituído por un manojo de raicillas. Podrá
observar que no hay una raíz principal, ya que ésta cesa su crecimiento, degenera y desaparece
rápidamente y es reemplazada por otras raíces que nacen del tallo, que forman este manojo de
raicillas.
Las raicillas que usted ve, son adventicias, pues nacen de la base del tallo.
Dibuje la planta y señale todas las partes observadas.

3
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

Sistema homorrizo: raíz en cabellera

4. Observación de ejemplos de distintos tipos de raíces.

Sistema radical homorrizo Sistema radical alorrizo

4
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

MORFOLOGÍA EXTERNA DE TALLO


1. Tallo de Michelia sp. (Magnoliaceae), magnolia.
Árbol pequeño de flores blancas, perfumadas. Se multiplica por injerto.
Tome una rama e identifique los nudos, donde se insertan las hojas simples.
Los entrenudos son las porciones comprendidas entre los nudos. En la axila de cada hoja, encontrará
una protuberancia ovoidea, de color castaño, que es la yema axilar. El color castaño se debe a la
presencia de escamas protectoras llamadas pérulas. La yema del ápice del tallo, es la yema terminal.
En la parte inferior de la rama, puede encontrar ramas laterales, que se han originado, a partir de yemas
axilares del año anterior. Por debajo del nacimiento de cada rama, encontrará la cicatriz foliar de la hoja
axilante.
Dibuje una rama, marcando las partes observadas.

2. Ramas con entrenudos largos o macroblastos en Ulmus carpinifolia (Ulmaceae), olmo.


Árbol piramidal de hojas elípticas cultivado en nuestro país como ornamental y forestal.
Tome un trozo de rama e identifique los nudos, donde se insertan las hojas. Observe que los entrenudos,
porción del tallo, comprendida entre dos nudos, están bien desarrollados.
En la axila de las hojas, encontrará protuberancias ovoideas, que son las yemas axilares. La yema del
ápice del tallo es la yema terminal. Observe que cada yema está revestida de hojitas protectoras que
son las escamas de la yema o pérulas.
Dibuje una rama, marcando todas las partes observadas.

5
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

Ramas con entrenudos largos o macroblastos en Olmo.

3. Ramas con entrenudos cortos o braquiblastos y ramas con entrenudos largos o


macroblastos en Pinus sp. (Pinaceae), pino.
La madera del pino es una de las más importantes desde el punto de vista comercial; en la actualidad,
representa casi la mitad de la producción total de madera. Son varias las especies de importancia
comercial que dan madera blanda o dura.
La madera blanda se utiliza para carpintería económica, ebanistería, tonelería y cajas. La madera dura,
se emplea, sobre todo, para edificios, puentes, buques, y otros tipos de construcción pesada.
Las hojas aciculares del pino, se insertan en el ápice de braquiblastos o ramas cortas, en número de 2
a 5, según la especie. Los nudos basales de los braquiblastos, presentan hojas escuamiformes.
Separe un braquiblasto del material provisto y dibújelo.
Los braquiblastos del pino, nacen sobre macroblastos, es decir, sobre ramas de entrenudos más
desarrollados. Los macroblastos presentan, solamente hojas escuamiformes, de color castaño, aplicadas
contra el tallo. Los braquiblastos se desarrollan en la axila de estas hojas.
Dibuje un macroblasto, con braquiblastos y señale todas las partes observadas.

6
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

Braquiblastos con 2 hojas aciculares de Pinus sp.

Esquema macroblasto y braquiblasto (derecha).

4. Planta en roseta de Plantago sp. (Plantaginaceae), llantén.


Planta herbácea, ampliamente distribuida en ambos hemisferios. Las hojas y raíces de algunas especies
son usadas con fines medicinales.
Observe la planta. Verá que sus hojas forman una roseta compacta. Esto se debe a que los entrenudos
no se alargan, es decir, el tallo es un braquiblasto, tan corto que parece inexistente.
Las inflorescencias se originan lateralmente.
Dibuje una planta completa, delimitando con una línea horizontal la superficie del suelo.

7
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Botánica General 2024

Braquiblasto en llantén (Plantago sp.)

5. Estolón en Cynodon dactylon (Poaceae), gramilla:


Muchas especies de Cynodon, son buenas forrajeras, extremadamente resistentes al pisoteo y a la
sequía. Son útiles para consolidar tierras y evitar la erosión. Tienen el grave inconveniente de ser
invasoras de los cultivos. Pueden combatirse por labores mecánicas en primavera y verano, o por
rastrilleo invernal. Se han mencionado casos de intoxicación de ganado, por su contenido de ácido
cianhídrico.
Para céspedes de adorno o deportivos, se utilizan algunas especies de Cynodon, sobre todo en regiones
con períodos acentuados de sequía.
Observe que desde la base de la planta nacen ramas que crecen pegadas a la superficie del suelo. Estas
ramas reciben el nombre de estolones, puesto que desarrollan en los nudos raíces adventicias y yemas
vegetativas, que dan lugar a nuevas ramas aéreas.
Dibuje la planta completa, delimitando con una horizontal la superficie del suelo. Señale los elementos
observados.

También podría gustarte