EQ5 - Huchín-Tamay-Lara - Trabajo Final de MJ - Sem17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Desarrollo Sostenible

Huchín Rodríguez Michelle del Jesús, Lara Pinzón Estefany Casandra, y Tamay Martínez

Ariadne Saraí.

Instituto Tecnológico De Estudios Superiores Rene Descartes

Licenciatura en Derecho

Mtra. Marlín Karina Garrido Balám

18 de diciembre de 2020
2

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo analizar y describir cómo vive hoy en día las

comunidades y ciudades sostenibles. Nuestro principal planteamiento de problema es la falta de

conocimiento sobre la normatividad que regula el medio ambiente, lo que nos lleva a la

contaminación, falta de servicios básicos y el deterioro de la infraestructura. Es por eso por lo

que tenemos como objetivo el analizar la normatividad que regula el medio ambiente para

implementar comunidades y ciudades sostenibles.

El desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión innovadora a la

humanidad. Busca un cambio social pacífico y gradual, que de manera organizada y planificada

modifique nuestra relación con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad.

Es de gran importancia analizar aquellos Tratados Internacionales, la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes secundarias que existen en el país, ya que el

principal objetivo de estos es lograr que las ciudades sean más inclusivas para ahorrar energía y

este tenga mejores servicios para toda su población, entre otros ámbitos.

De acuerdo con la Agenda 2030, en México se han realizado varios avances, los cuales

son de gran ayuda para que el objetivo se pueda lograr. Un claro ejemplo de ello es la adoptación

de la nueva Agenda Urbana. Todo esto con el fin de que toda persona tenga derecho a un medio

ambiente sano para que su desarrollo y bienestar.

Es de suma importancia aceptar los retos que enfrenta México, desde el foco nacional,

hasta el estatal y municipal, para demostrar que nuestro país se encuentra en vías de desarrollo,

tanto económicamente, como ambientalmente.


3

This article aims to analyze and describe how sustainable cities and communities live

today. Our main problem statement is the lack of knowledge about the regulations that regulate

the environment, which leads to pollution, lack of basic services and deterioration of

infrastructure. That is why we aim to analyze the regulations that regulate the environment to

implement sustainable communities and cities.

Sustainable development has apparently generated an innovative vision for humanity. It

seeks a peaceful and gradual social change, which in an organized and planned way modifies our

relationship with nature, with ourselves and with society.

It is of great importance to analyze those International Treaties, the Political Constitution

of the United Mexican States and secondary laws that exist in the country, since the main

objective of these is to make cities more inclusive to save energy and have better services for its

entire population, among other areas.

According to the 2030 Agenda, Mexico has made several advances, which are of great

help so that the objective can be achieved. A clear example of this is the adoption of the new

Urban Agenda. All this in order that everyone has the right to a healthy environment for their

development and well-being.

It is extremely important to accept the challenges that Mexico faces, from the national

focus, to the state and municipal, to demonstrate that our country is developing, both

economically and environmentally.


4

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo analizar y describir cómo vive hoy en día las

comunidades y ciudades sostenibles. Nos enfocamos en un planteamiento de problema en el cual

la falta de aplicación de la normatividad que regula el medio ambiente nos lleva a la

contaminación, a la falta de servicios básicos y el deterioro de la infraestructura. Es por eso por

lo que tenemos como objetivo el analizar la normatividad que regula el medio ambiente para

implementar comunidades y ciudades sostenibles.

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra

habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr

un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y

administramos los espacios urbanos. (Agenda 2030, 2017)

Es importante hablar de una ciudad sostenible ya que este brindaría mejores servicios a su

población, lo cual debería implicar el interés y preocupación de todos. Está presente

investigación tiene como objetivo mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades, hasta

garantizar el acceso a viviendas seguras y accesibles; y el mejoramiento de los asentamientos

marginales, son metas que la sociedad debería plantearse conseguir en un corto tiempo.

Esta investigación persigue el mejoramiento del medio ambiente ya que este es un punto

clave con el cual se puede lograr conservar las áreas verdes, así como también evitar el uso

excesivo de automóviles, con ese fin se lograría promover una mejor calidad de aire y por lo

tanto mejoraría la calidad de vida de los habitantes.


5

Durante épocas, la sociedad ha investigado sobre las diversas problemáticas que puedan

enfrentar las próximas generaciones, tratando de comprender y mejorar diversos aspectos de la

salud humana, la calidad de vida, bienestar social y diversos factores físicos, químicos,

biológicos o sociales que puedan perjudicar a los humanos. Hasta el día de hoy, todavía se busca

implementar planes que reúnan todas las anteriores características.

Al mismo tiempo, el desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión

innovadora a la humanidad. Busca un cambio social pacífico y gradual, que de manera

organizada y planificada modifique nuestra relación con la naturaleza, con nosotros mismos y

con la sociedad.

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias

necesidades” (Ramírez, Sánchez, García., 2004, pág. 55)

A partir de lo anterior, podemos decir que el objetivo principal del desarrollo sustentable

es crear un proceso que permita el desarrollo social, pero que, de igual manera las futuras

generaciones puedan satisfacer sus principales necesidades, garantizando el bienestar de los

recursos naturales, de acuerdo con una correcta calidad de vida.

Diversos análisis, debates y consultas públicas, por todo el mundo, han señalado que la

sociedad debe modificar su estilo y hábitos de vida, si no se quiere que las distintas crisis

sociales y la degradación de la naturaleza se extiendan de manera irreversible.

El hablar de una ciudad sostenible debería ser importante para todas las personas en

general. Su importancia radica en que una ciudad sostenible ofrece una excelente calidad de vida
6

a todos aquellos ciudadanas y ciudadanos que vivan en él. Busca minimizar los impactos al

medio natural y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Sin embargo, una ciudad sostenible no solo implica el correcto cuidado de un medio

ambiente, sino distintos puntos y desarrollos de una sociedad. Encontramos que no solo

implementamos una correcta satisfacción de las necesidades, sino nos hace resilientes ante

cualquier impacto de cambio climático en un futuro. Nos brinda la capacidad como individuos y

comunidades para resistir, absorber, adaptar y recuperarse frente a cualquier fenómeno que

perturbe el entorno de la comunidad. Asimismo, nos brinda la oportunidad para reforzar las

comunidades, dándonos herramientas para la preservación y mejores de las condiciones de vida.

La resiliencia “Puede ser la única manera de solucionar verdaderamente los conflictos

socioambientales que hemos visto surgir en todo el territorio, al dar espacio para que las

comunidades participen de manera efectiva en las decisiones que afectan el espacio donde viven”

(Maisa, 2017)

Por otra parte, la ciudad sostenible fomenta el espacio público y fácil acceso a distintas

áreas verdes. Los jardines, los parques, las zonas verdes o el arbolado son elementos clave para

mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas. La

implementación de las áreas verdes es clave para mejorar la salud de la población, actuando

como pulmones que renuevan el aire polucionado, al tiempo que relajan y suponen un método

efectivo contra el estrés, constituyendo auténticas burbujas de vida.

No podemos olvidar que la correcta implementación de una ciudad sostenible significa

salvaguardar el patrimonio cultural y natural:


7

El patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su

historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a

los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido diálogo entre civilizaciones y culturas,

además de establecer y mantener la paz entre las naciones. (abc, 2003)

De esta manera, el patrimonio cultura es una parte fundamental de nuestra identidad

como comunidad. Comprenderlo nos ayuda a entender una parte importante de quiénes somos y

cuál es nuestra posición en el mundo y en la vida en general. Sin embargo, lo más importante es

que nos hace comprender mejor el potencial de recursos con los cuales contamos y a dónde

queremos llegar o en qué podemos llegar a convertirnos.

Finalmente, promueve la inclusión y la planificación participativa de los asentamientos

humanos. Actualmente, la inclusión representa la mayor fortaleza que puede ofrecerse a las

personas con discapacidad, debido a que una sociedad incluyente aporta un lugar para vivir

respetando su diversidad: Condición, religión, educación, sexualidad, raza o género. Las palabras

o las acciones discriminatorias no deberían tener lugar en una comunidad desarrollada

especialmente para la salud y bienestar de una sociedad que avanza y aporta a futuras

generaciones. No solo podemos concéntranos en desafíos externos que afecten a la sociedad

como los cambios climáticos, áreas verdes y patrimonio cultural, sino internos como la falta de

inclusión y la discriminación. Una comunidad sostenible que no acepta a todos los miembros de

ella no puede ser considerado como sostenible.

Es de suma importancia aceptar los retos que enfrenta México, desde el foco nacional,

hasta el estatal y municipal. No podemos dejar de lado pequeñas comunidades que nos aportan

parte de nuestra cadena económica, social y política; y muestra a México como un país en vías

de desarrollo:
8

Las ciudades ocupaban apenas 3% del planeta, pero representaban entre 60 y 80%

del consumo de energía y 75% de las emisiones de carbono. En México, 1 de cada

5 personas carecían de acceso a servicios básicos en la vivienda (20.5%.

CONEVAL, 2015) y 1 de cada 10 personas carecía de acceso a calidad y espacios

de la vivienda (12%. CONEVAL, 2015). (Objetivos de Desarrollo Sostenible ,

s.f.)

Sin embargo, con visualizar estos problemas en el país se logra buscar y poner en marcha

planes y leyes que protejan aquellas comunidades vulnerables y apoyen al crecimiento de

aquellas que están en ese proceso.

El Dr. Carlos Gómez Gutiérrez nos explica que, un punto de partida inicial para

comprender el desarrollo sustentable son las denominadas “Premisas para un desarrollo

sostenible”, recogidas en el “Informe Brundtland”, las cuales implican:

 Revivir el crecimiento económico.

 Cambiar cualitativamente el crecimiento.

 Satisfacer necesidades elementales de trabajo, alimentación, agua, energía

y sanidad.

 Asegurar un nivel sostenible de población.

 Conservar y reforzar la base de recursos naturales.

 Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.

 Unir los aspectos económicos y ambientales en la toma de decisiones.”

(pág. 99)
9

Si se siguen los puntos anteriores en todas las comunidades, podría existir una relación

más satisfactoria entre la sociedad y la naturaleza, previendo oportunamente los cambios

ocasionados por actividades humanas con el fin de minimizar futuros conflictos,

posicionándonos como un país que se preocupa y busca solucionar actuales y futuros retos, con

el fin de crear comunidades sostenibles.

Asimismo, aunque es responsabilidad de la sociedad implementar estos cambios en su

vida cotidiana para poner en práctica el desarrollo sustentable en ciudades y comunidades,

también es responsabilidad del gobierno implementar leyes específicas para estas áreas.

México ha sido señalado como un país que es parte de diversos Tratados Internacionales,

de igual manera, como un país que implementa diversas leyes en su territorio nacional.

Entre los Tratados Internacionales podemos encontrar el Convenio de Basilea, el cual:

Tiene como objetivo reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y su

movimiento transfronterizo, así como asegurar su manejo ambientalmente

racional, para lo cual promueve la cooperación internacional y crea mecanismos

de coordinación y seguimiento. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, 2015).

México ratificó este convenio el 22 de febrero de 1991, publicándolo en el Diario Oficial

el 9 de agosto del mismo año. Sin embargo, las disposiciones generales fueron adoptadas el 5 de

mayo de 1991, fecha en la cual entró en vigor este instrumento.

Por otra parte, tenemos el Convenio de Estocolmo, el cual:


10

Tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los

contaminantes orgánicos persistentes (COP), así como promover las mejores

prácticas y tecnologías disponibles para reemplazar a los COP que se utilizan

actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a través del fortalecimiento

de las legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales de

implementación para cumplir estos compromisos. (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales, 2015).

México firmó este convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia. Ratificándolo el 10 de

febrero en 2003, siendo así el primero país en toda Latinoamérica en ratificar este convenio,

entrando así en vigor el 17 de mayo de 2004.

Asimismo, el Convenio de Rótterdam decreta que:

Tiene por objetivo establecer un mecanismo de autorización previa a la

importación y exportación de sustancias químicas peligrosas y plaguicidas

comerciales, denominado Consentimiento Fundamentado Previo, PIC por sus

siglas en inglés – y que frecuentemente se le conoce por este acrónimo al

convenio-, con la finalidad de tener toda la información necesaria para conocer las

características y los riesgos que implica el manejo de dichas sustancias,

permitiendo que los países importadores decidan que sustancias químicas desean

recibir y excluir aquellas que no puedan manejar de manera segura para evitar

riesgos a la salud humana y el ambiente. (Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, 2015).


11

Este fue aprobado el 11 de septiembre de 1998, fecha en la que México igual lo suscribió,

entrando en vigor el 24 de febrero de 2004. México depositó el instrumento de adhesión el 4 de

mayo de 2005 ante la Secretaria General de la ONU Siendo parte de este a partir del 2 de agosto

de 2005.

Igualmente, el Convenio de Viena, el cual:

Tiene como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de

las sustancias que agoten la capa de ozono para evitar los daños a la salud y al

medio ambiente. Apoyando con recursos financieros (Fondo Multilateral del

Protocolo de Montreal) a los países en desarrollo (denominados en el Artículo 5),

a los cuales se les da un periodo de gracia de 10 años antes de cumplir los

compromisos específicos de eliminación, respecto de los países desarrollados.

(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015).

Como resultado, México lo ratifico el 14 de septiembre de 1987.

Finalmente, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES) el cual:

Tiene por objeto contribuir a la conservación de las especies amenazadas sujetas

al comercio internacional, así como al aprovechamiento sustentable y la

conservación de la biodiversidad. Dentro del marco jurídico internacional en el

cual se establecen los procedimientos que deben seguir los países para la

regulación efectiva del comercio internacional de las especies incluidas en sus tres

apéndices. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015).


12

Fue adoptada el 3 de marzo de 1973 en Washington, E.U.A, entrando en vigor el 1 de

julio de 1995. De esta manera, México se adhirió el 2 de julio de 1991.

Estos, entre otros convenios y convenciones son parte del historial del cual México es

parte, sin embargo, también podemos encontrar leyes nacionales. Tal es el caso de la
¿
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, en su artículo 4, en su 5 párrafo

establece que:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y

bienestar”. (Gobierno de México , 2020).

A partir de aquí, la Secretaria de Salud (2015) nos analiza este articulo argumentando

que:

“La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el

desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres recursos y formas

específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo

acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos en que

aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en

los términos que establezca la ley.” (Secretaría de Salud, 2015)

Por lo tanto, es responsabilidad del gobierno velar por la organización social,

garantizando y protegiendo el desarrollo de recursos ambientales en el país. De manera que

promueva correctamente el uso y cuidado de este, así como una excelente implementación del

Desarrollo sustentable.
13

Finalmente, es de gran importancia analizar aquellas leyes secundarias que existen en el

país, tal es el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la

cual, en su articulo 1ro establece que:

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y

restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones

son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y

establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su

desarrollo, salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del

suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de

beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o

colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;


14

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la

Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la

Ciudad de México, bajo el principio de concurrencia previsto en el Artículo 73 fracción XXIX -

G de la Constitución;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación

entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos

sociales, en materia ambiental, y

X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el

cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como

para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no

previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas

con las materias que regula este ordenamiento. (Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión ,

2018).

Además, encontramos la Ley General de Vida Silvestre, la cual en su articulo 1ro

establece su objetivo, el cual es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos

de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la

conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la

República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. (Cámara de

Diputados H. Congreso de la Unión, 2018).

Por último, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual en su artículo 1ro

decreta que tiene por objeto regular y fomentar el manejo integral y sustentable de los territorios

forestales, la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo


15

y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos; así como distribuir las

competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, las Entidades Federativas,

Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. (Cámara de Diputados H.

Congreso de la Unión, 2020).

Resultados

A partir de la información y análisis del tema: Desarrollo Sustentable, podemos observar

los siguientes resultados: Las diferentes generaciones se han preocupado por los diversos

aspectos sociales en materia de Cuidado Ambiental. Es necesario implementar planes y

estrategias que preserven la calidad de vida, bienestar social y diversos factores biológicos y

sociales. Estas estrategias ayudarán al pronto cuidado del cambio climático, áreas verdes,

patrimonio cultural y natural, así como la inclusión social y participativa de la comunidad.

Por otra parte, obtuvimos diferentes resultados sobre el lugar donde se encuentra México

en estos temas, pues, aunque enfrenta muchos problemas como país, siempre logra o busca poner

en marcha diferentes planes y leyes que protejan a todos, desde comunidades vulnerables, hasta

aquellas que se encuentran en pleno proceso de crecimiento.

Al principio de la investigación, nos planteamos el objetivo de analizar la normatividad

que regula el medio ambiente para implementar comunidades y ciudades sostenibles, a partir de
16

nuestra hipótesis planteada: ¿Existe normatividad enfocada en lograr comunidades y ciudades

sostenibles? Una vez acabada nuestra investigación podemos decir que sí, existe normatividad

enfocada en estos temas. Podemos encontrarlas en los Tratados Internacionales de los cuales

México es parte, como por ejemplo el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo, el

Convenio de Rótterdam, el Convenio de Viena, la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, entre muchos otros.

Por otra parte, México no es solo es parte de ellos mundialmente, sino pone en práctica lo

establecido, creando leyes de aplicación nacional. Tal es el caso de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, etc.

Es importante conocer de estos temas, pues desde hace tiempo, diferentes científicos han

probado que, si seguimos a este ritmo de consumo de recursos naturales y de contaminación

ambiental no dejaremos un mundo saludable a las futuras generaciones, sin embargo, si

implementamos el cuidado de este, con base a lo que nos dicta la ley, lograremos un cambio

social pacífico y gradual, de manera organizada y planificada, que desarrolle nuestra relación con

la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad.


17
18

Conclusión

Hemos llegado a conclusión de que la importancia de una ciudad sostenible es el primer

paso que nosotros como habitantes podemos dar, desde mejorar la calidad de vida hasta el

cuidado del medio ambiente. El principal objetivo de los ODS es erradicar la pobreza, proteger al

planeta y asegurar la prosperidad sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

La importancia que tiene este objetivo es lograr que las ciudades sean más inclusivas para

ahorrar energía y este tenga mejores servicios para toda su población. Cuenta con 11 metas que

espero y en un futuro todas se puedan cumplir. Es importante que los esfuerzos que se hacen se

redoblen para que los patrimonios tanto culturales como naturales sean protegidos como hasta

nuestros días.

De acuerdo con a la Agenda 2030, en México se han realizado varios avances, los cuales

son de gran ayuda para que el objetivo se pueda lograr. Un claro ejemplo de ello es la adoptación

de la nueva Agenda Urbana. Todo esto con el fin de que toda persona tenga derecho a un medio

ambiente sano para que su desarrollo y bienestar.

En la Agenda Urbana, los líderes se han comprometido a incrementar el uso de energías

renovables, proporcionar un mejor transporte público, además de ecológico, así como también

gestionar de manera sostenible los recursos naturales, todo con el fin de erradicar la

contaminación en las ciudades.

Se puede decir que las leyes existentes sobre el medio ambiente no hay discriminación

alguna, al contrario, lo que buscan las leyes es haya más espacios saludables en el cual la gente,

sus ciudades y sus comunidades sean mejores para crear e innovar en un futuro.
19

Referencias

abc. (25 de julio de 2003). La importancia del patrimonio cultura.

https://www.abc.com.py/articulos/la-importancia-del-patrimonio-cultural-709724.html

Agenda 2030. (11 de septiembre de 2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y

Comunidades Sostenibles. Gobierno de México :

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión . (5 de junio de 2018). Cámara de Diputados

LXIV Legislatura.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_del_Equilibrio_Ecolo

gico_y_la_Proteccion_al_Ambiente.pdf

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (19 de enero de 2018). Cámara de Diputados

LXIV Legislatura. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (13 de abril de 2020). Cámara de Diputados

LXIV Legislatura. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS_130420.pdf

Gobierno de México . (8 de mayo de 2020). Gobierno de México .

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

Gutiérrez, C. G. (2015). El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, Alcance y Criterios para

su evaluación.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Maisa, R. (8 de noviembre de 2017). Resiliencia al Cambio Climático: una cuestión de actitud

política. elmostrador. https://www.elmostrador.cl/cultura/2017/11/08/cambio-climatico-


20

mitigacionadaptacionyresiliencia/#:~:text=La%20resiliencia%20se%20define

%20como,que%20es%20variable%20y%20cambiante.

Ramírez, Sánchez, García. (21 de julio-diciembre de 2004). El Desarrollo Sustentable:

Interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación, 55-59.

https://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (25 de noviembre de 2015). Gobierno de

México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convenio-de-basilea

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (23 de noviembre de 2015). Gobierno de

México . https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-de-viena-para-

la-proteccion-a-la-capa-de-ozono

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (25 de noviembre de 2015). Gobierno de

México . https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convenio-de-estocolmo

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (25 de noviembre de 2015). Gobierno de

México . https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convenio-de-rotterdam

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (25 de noviembre de 2015). Gobierno de

México . https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-sobre-el-

comercio-internacional-de-especies-amenazadas-de-fauna-y-flora-silvestres-cites

Secretaría de Salud. (17 de agosto de 2015). Gobierno de México.

https://www.gob.mx/salud/articulos/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-

mexicano-articulo-4#:~:text=El%20var%C3%B3n%20y%20la%20mujer,el

%20espaciamiento%20de%20sus%20hijos.
21

También podría gustarte