Guía 4 de Nutrición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoAR cPSD| 39678005

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO


PRIVADO CAYETANO HEREDIA -CHICLAYO

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

TEMA:

Guía N°04

ESTUDIANTE:

Jenifer Yahaira Jara Becerra

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

Enfermería Técnica

DOCENTE:

Lic. María de Lourdes Quesquén Limo

FECHA: 08/05/2024

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 04
APRENDIENDO CON LAS GUÍAS ALIMENTARIAS EN MENORES DE 2 AÑOS Y
PARA LA POBLACIÓN PERUANA

II. CONTENIDOS A DESARROLLAR

Elabore un cuadro por cada grupo poblacional de raciones y cantidades


alimentarias según los grupos alimentarios.
lOMoAR cPSD| 39678005

GESTANTES

GRUPO PORCIONES CANTIDADE


DE S
ALIMENTO (solo una de
S las opciones
por cada
grupo de
alimentos)
Cereales
Tubérculos
y
Menestras

Verduras
lOMoAR cPSD| 39678005

Frutas

Lácteos y
Derivados

Carnes, .

Pescado
sy
Huevos
lOMoAR cPSD| 39678005

Verduras
lOMoAR cPSD| 39678005
lOMoAR cPSD| 39678005

Cereales

Verduras

Frutas

Aceites y
grasas

Azucares
lOMoAR cPSD| 39678005

Adulto
lOMoAR cPSD| 39678005

2-3 Porciones 1 taza mediana 100 gram

unidades 2 unidades de pan, 4


Unidades de galletas o 2
lOMoAR cPSD| 39678005

IV.ACTIVIDADES PREVIAS- SITUACIÓN PROBLEMA

Que acciones e instrumentos aplicaría, si le piden intervenir como técnico


profesional de enfermería, sobre un grupo de niños de una Institución
Educativa para conocer sus hábitos y costumbres alimentarias.

Como técnico profesional de enfermería, hay varias acciones e instrumentos que


puedes utilizar para conocer los hábitos y costumbres alimentarias de los
adolescentes en una Institución Educativa. Estos son algunos ejemplos:
• Encuestas o cuestionarios: Diseña un cuestionario breve y sencillo que aborde
preguntas sobre los hábitos alimentarios de los adolescentes. Puedes incluir
preguntas sobre la frecuencia de consumo de alimentos saludables y no
saludables, preferencias alimentarias, horarios de comidas, etc. Esto te ayudará
a obtener información cuantitativa sobre sus hábitos alimentarios.
• Entrevistas individuales o grupales: Realiza entrevistas individuales o grupales
con los adolescentes para obtener información cualitativa más detallada sobre
sus hábitos alimentarios. Puedes hacer preguntas abiertas sobre sus
preferencias, motivaciones y barreras para una alimentación saludable. Esto te
permitirá comprender mejor sus actitudes y comportamientos alimentarios.
• Observación directa: Observa directamente los hábitos alimentarios de los
adolescentes durante las comidas en la Institución Educativa. Puedes registrar
qué alimentos eligen, cómo se sirven las porciones, si consumen alimentos
saludables o no, etc. Esto te dará una idea más precisa de sus hábitos
alimentarios reales.
• Registros de consumo de alimentos: Pide a los adolescentes que registren
durante varios días los alimentos que consumen y las cantidades. Esto
proporcionará información detallada sobre su ingesta diaria de alimentos y
permitirá identificar patrones y deficiencias en su alimentación.

Demostración de la importancia de una buena alimentación


Una vez que se haya recopilado información sobre los hábitos alimentarios de los
adolescentes, se puede utilizar un esquema de sesión demostrativa para mostrarles
la importancia de una buena alimentación en relación con su rendimiento cognitivo
y físico. Aquí hay algunas acciones e instrumentos que puedes utilizar:
Presentaciones visuales: Prepara presentaciones visuales que muestren los
beneficios de una alimentación saludable en el rendimiento cognitivo y físico.
Puedes incluir gráficos, imágenes y estadísticas relevantes para respaldar tus
argumentos.
Demostraciones prácticas: Realiza demostraciones prácticas de preparación de
comidas saludables y equilibradas. Puedes mostrarles cómo preparar opciones de
desayuno, almuerzo y merienda saludables y explicarles los nutrientes clave que
contienen.
Actividades interactivas: Diseña actividades interactivas que involucren a los
adolescentes en la planificación de comidas saludables. Puedes pedirles que creen
menús equilibrados para diferentes momentos del día y discutan los beneficios de
cada opción.
lOMoAR cPSD| 39678005

Charlas educativas: Realiza charlas educativas donde expliques los conceptos


básicos de una alimentación saludable, como la importancia de los grupos de
alimentos, la hidratación adecuada y la importancia de evitar alimentos procesados
y azucarados en exceso.
Recordar adaptar estas acciones e instrumentos a las necesidades y características
específicas de los adolescentes y la Institución Educativa. El objetivo es brindarles
información relevante y práctica que les ayude a tomar decisiones más saludables
en relación con su alimentación y mejorar su rendimiento cognitivo y físico.

También podría gustarte