Tesis Inciensos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tesis previa a la obtención del título de:

INGENIERAS COMERCIALES

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE INCIENSOS


EN BASE A ASERRÍN GENERADOS POR EL GREMIO DE MAESTROS
ARTESANOS DE LA MADERA Y CONEXOS DE PICHINCHA Y SU
DISTRIBUCIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO

AUTORAS:

ANDREA ESTEFANÍA MEDRANO RODRÍGUEZ

VERÓNICA ALEXANDRA PALLASCO CATOTA

DIRECTOR:

JAIME PATRICIO GÓMEZ DURÁN

Quito, febrero del 2015


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Nosotras, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o


parcial de este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaramos que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Quito, febrero del 2015

_____________
Andrea Estefanía Medrano Rodríguez
C.I.: 1724365471

_____________
Verónica Alexandra Pallasco Catota
C.I.: 1718686791
DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está dedicado


especialmente a Dios por ser mi guía y
brindarme la fortaleza necesaria para no
rendirme nunca. A mis abuelitos, a mis
padres y hermanos por ser el motor que me
impulsa a seguir delante; por todo su apoyo,
sin el cual no sería posible cumplir esta
meta profesional.

Andrea Estefanía Medrano Rodríguez

Dedico esta tesis a Dios, quien es mi fuente de


fortaleza y sabiduría y permitió la culminación de
esta tesis. A mis padres, quienes me brindaron su
apoyo incondicional. Y a mi hijo Sebastián por ser
mi inspiración y fuerza para seguir adelante.

Verónica Alexandra Pallasco Catota


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Politécnica Salesiana que nos permitió formarnos como buenas


cristianas, honradas ciudadanas y excelentes profesionales.

De igual manera agradecer a nuestro director de tesis el economista Jaime Patricio


Gómez Durán por guiarnos en el desarrollo de nuestro trabajo de tesis con sus
conocimientos, experiencia profesional y visión crítica.

Andrea Estefanía Medrano Rodríguez

Verónica Alexandra Pallasco Catota


RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad de producir y


distribuir inciensos en la ciudad de Quito de un material reciclable poco conocido por
sus utilidades como es el aserrín de madera, residuo que en la actualidad es
desechado en las afueras de la ciudad por los miembros del Gremio de maestros
artesanos de la madera y conexos de Pichincha.

El proyecto nace de la iniciativa de crear nuevas alternativas para otros residuos poco
comunes que contaminan el medio ambiente, mediante la creación de empresas
innovadoras que fabriquen productos nuevos, útiles y de calidad que sean parte a la
solución a un problema ambiental, como es el caso de la empresa “ANVER Cía.
Ltda.”.

La empresa “ANVERC Cía. Ltda.”, como se ha denominado, tiene como actividad


principal el reciclaje y uso del aserrín como harina de tipo industrial, la cual será la
base para la fabricación de los inciensos.

Esta idea se presenta como una alternativa para eliminar este desperdicio sin causar
daños a la salud de las personas y contribuir a su vez al cuidado del medio ambiente,
debido a que este residuo tarda mucho tiempo en degradarse y si es mezclado con
sustancias químicas o aguas no tratadas se generan focos de infecciones y
contaminación para la ciudadanía.

El proyecto contempla los estudios de mercado, técnico y financiero con el fin de


determinar la viabilidad del mismo y presentarse como una alternativa de inversión
que genere beneficios tanto económicos como sociales.
ABSTRACT

The goal of this project is to determine the feasibility of producing and distributing
incense in Quito made of a recyclable material little known by their benefits such as
sawdust, waste that currently is disposed outside of the city by the members of an
organization called Gremio de maestros artesanos de la madera y conexos de
Pichincha.

The project comes from the initiative to create new alternatives for other unusual
residues that contaminate the environment through the creation of innovative
companies that manufacture new, useful, and quality products that are part of the
solution to an environmental problem, as is the one of the company "ANVER Cia.
Ltda.".

The company "ANVERC Cia. Ltda.” like is called, has as its principal activity
recycling and use of sawdust as industrial flour, which will be the basis for making
incense.

This idea is presented like a new way to eliminate this waste without causing
damage to health of people and contribute to care for the environment, because this
residue takes a long time to degrade if it is mixed with chemicals or water untreated,
it generates harmful fungi for the citizenship.

This project includes market research, like technical and financial, in order to
determine its feasibility and presented as an alternative investment to generate both
economic and social benefits.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 3

GENERALIDADES 3

1.1. Justificación ........................................................................................................ 3


1.2. El problema de investigación .............................................................................. 5
1.3. Objetivos ............................................................................................................. 5
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 5
1.3.2. Objetivo especifico ........................................................................................... 5
1.4. Diagnóstico de situación ..................................................................................... 5

CAPÍTULO 2 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 8

2.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 8


2.1.1. Aserrín de madera .............................................................................................. 8
2.1.1.1. Obtención del aserrín ...................................................................................... 8
2.1.1.2.Usos del aserrín ................................................................................................ 9
2.1.1.3. Beneficios del aserrín .................................................................................... 10
2.1.1.4. Perjuicio del aserrín....................................................................................... 11
2.1.1.5. Productos elaborados con aserrín .................................................................. 11
2.1.2. Reciclaje ......................................................................................................... 12
2.1.2.1. Materiales reciclables .................................................................................. 13
2.1.2.2. Reciclaje de aserrín...................................................................................... 15
2.1.3. Incienso .......................................................................................................... 15
2.1.3.1. Historia del incienso .................................................................................... 16
2.1.3.2. Beneficios de inciensos ............................................................................... 16
2.2. Marco Referencial ............................................................................................. 17
2.2.1. Reciclarrín (México) ........................................................................................ 17
2.2.2. Obtención de briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz ............... 18
2.3. Marco jurídico ................................................................................................... 19
2.3.2. Ley de gestión ambiental ............................................................................... 19

CAPÍTULO 3 21

ESTUDIO DE MERCADO 21

3.1.Identificación del producto .................................................................................. 21


3.2. Características del producto ................................................................................ 21
3.3.Productos sustitutos y complementarios .............................................................. 22
3.3.1. sustitutos ......................................................................................................... 22
3.3.2. Complementarios ........................................................................................... 22
3.4. Tipo de investigación .......................................................................................... 23
3.4.1. Investigación descriptiva ................................................................................ 23
3.4.2. Diseño de la investigación ............................................................................. 24
3.5. Métodos de investigación ................................................................................. 24
3.5.1. Investigación cualitativa y cuantitativa .......................................................... 24
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 25
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................. 25
3.8. Prueba piloto ..................................................................................................... 25
3.8.1. Análisis de los resultados de la prueba piloto ................................................ 26
3.9. Segmentación de mercado ................................................................................ 27
3.9.1. Segmento objetivo .......................................................................................... 28
3.9.2. Tamaño del universo: ..................................................................................... 28
3.10. Determinación del tamaño de la muestra .......................................................... 30
3.11. Determinación del número de encuestas........................................................... 31
3.12. Aplicación de encuestas .................................................................................... 32
3.13. Tabulación y análisis de datos .......................................................................... 34
3.14. Análisis de la demanda del mercado ................................................................. 50
3.14.1. Factores que afectan la demanda .................................................................. 50
3.14.2. Análisis histórico y actual de la demanda ................................................... 51
3.14.3. Proyección de la demanda .............................................................................. 52
3.15. Análisis de la oferta .......................................................................................... 53
3.15.1. Tipo de mercado ............................................................................................. 53
3.15.2. Comportamiento histórico y actual de la oferta ............................................. 54
3.15. 3.Proyección de la oferta ................................................................................... 55
3.16. Estimación de la demanda insatisfecha ............................................................. 56

CAPÍTULO 4 57

ESTUDIO TÉCNICO 57

4.1. Tamaño del proyecto......................................................................................... 57


4.2. Definición de la capacidad de producción ........................................................ 57
4.2.1. Definición de la capacidad de producción ........................................................ 57
4.3. Localización del proyecto ................................................................................. 59
4.3.1. Macro-localización ........................................................................................... 59
4.3.2.Micro-localización ............................................................................................ 60
4.3.2.1. Matriz de localización ................................................................................... 60
4.3.2.2. Localización óptima ...................................................................................... 61
4.4. Ingeniería del proyecto ..................................................................................... 62
4.4.1. Proceso de producción ..................................................................................... 62
4.4.2. Especificaciones técnicas de la maquinaria y equipos de protección .............. 65
4.4.3. Programa de producción .................................................................................. 67
4.4.4.Distribución en planta ....................................................................................... 67
4.5. Requerimientos ................................................................................................. 68
4.5.1. Mano de obra y personal ................................................................................... 68
4.5.2. Disponibilidad de insumos y materias primas ................................................. 68
4.5.3. Promoción y propaganda .................................................................................. 69
4.5.4. Suministros de oficina....................................................................................... 69
4.5.5. Equipo de seguridad industrial.......................................................................... 69

CAPÍTULO 5 70

PROPUESTA LEGAL Y ADMINISTRATIVA 70

5.1. Misión ................................................................................................................. 70


5.2. Visión .................................................................................................................. 70
5.3. Valores de la empresa ........................................................................................ 70
5.4. Organigrama estructural ...................................................................................... 71
5.5. Estructura funcional ............................................................................................ 72
5.6. Constitución jurídica ........................................................................................... 73
5.6.1. Trámites de constitución .................................................................................. 74
5.6.2. Gastos de constitución...................................................................................... 75
5.7. Estrategias de mercadeo – marketing .................................................................. 75
5.7.1. Diferenciación del producto ............................................................................. 75
5.7.1.1. Presentación del producto y empaque ........................................................... 76
5.7.1.2.Marca.............................................................................................................. 76
5.7.1.3. Logotipo ........................................................................................................ 77
5.7.1.4. Slogan ............................................................................................................ 77
5.7.2. Precio ................................................................................................................ 77
5.7.3. Estrategias a seguir para la fijación de precios ................................................. 77
5.7.4. Distribución....................................................................................................... 77
5.7.4.1.Estrategias a seguir para la distribución ......................................................... 78
5.7.5. Promoción y Publicidad .................................................................................... 79
5.7.6. Estrategias a seguir para la promoción ............................................................. 79
5.7.6.1.Estrategias de publicidad................................................................................ 79
5.7.7. Relaciones Públicas .......................................................................................... 80
5.7.7.1.Estrategias de relaciones públicas .................................................................. 80
5.8. Estrategias Generales del Proyecto ................................................................... 81

CAPÍTULO 6 83

ESTUDIO FINANCIERO 83

6.1. Presupuesto ......................................................................................................... 84


6.1.1. Presupuesto de inversión .................................................................................. 84
6.1.1.1. Depreciación de activos fijos ........................................................................ 85
6.1.2. Capital de trabajo ............................................................................................. 85
6.1.3. Proyección de ventas e ingresos ....................................................................... 85
6.1.4. Financiamiento ................................................................................................. 86
6.1.5. Estados financieros proyectados ...................................................................... 87
6.1.5.1. Estado de costos de producción .................................................................... 87
6.1.5.1.1. Costo unitario ............................................................................................. 89
6.1.5.2. Estado de pérdidas y ganancias proyectado .................................................. 89
6.1.5.3. Balance general proyectado .......................................................................... 90
6.1.5.4. Flujo de efectivo ............................................................................................ 92
6.1.5.4.1. Flujo de efectivo con financiamiento ......................................................... 92
6.1.5.4.2. Flujo de efectivo sin financiamiento .......................................................... 93
6.1.6. Evaluación económica ..................................................................................... 93
6.1.6.1. Tasa mínima aceptable de rendimiento ......................................................... 93
6.1.6.2. Promedio ponderado del costo de capital ..................................................... 94
6.1.6.3. Valor actual neto .......................................................................................... 94
6.1.6.3.1. Valor actual neto con financiamiento ........................................................ 95
6.1.6.3.2. Valor actual neto sin financiamiento......................................................... 95
6.1.6.4. Tasa interna de retorno .................................................................................. 95
6.1.6.4.1. Tasa interna de retorno con financiamiento ............................................... 96
6.1.6.4.2 Tasa interna de retorno sin financiamiento ................................................. 96
6.1.6.5. Periodo de recuperación del capital .............................................................. 96
6.1.7. Punto de equilibrio ........................................................................................... 97

CONCLUSIONES 100

RECOMENDACIONES 102

LISTA DE REFERENCIAS 103

ANEXOS 106
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Productos sustitutos ..................................................................................... 22

Tabla 2. Administraciones Zonales por sector ........................................................... 26

Tabla 3. Segmentación de Mercado ........................................................................... 28

Tabla 4. Categorías LUAE ......................................................................................... 29

Tabla 5. Categorías LUAE por Administración Zonal .............................................. 30

Tabla 6. Variables de fórmula de Muestreo ............................................................... 30

Tabla 7. Distribución de número de encuestas........................................................... 31

Tabla 8. Tabulación - Género..................................................................................... 34

Tabla 9. Tabulación - Administraciones Zonales ..................................................... 35

Tabla 10. Tabulación -Categorías LUAE................................................................... 36

Tabla 11. Tabulación - Tipo de actividad .................................................................. 37

Tabla 12. Tabulación - Nivel de Ventas..................................................................... 38

Tabla 13. Tabulación - Pregunta 1 ............................................................................. 39

Tabla 14. Tabulación - Pregunta 2 ............................................................................. 40

Tabla 15. Tabulación - Pregunta 3 ............................................................................. 41

Tabla 16. Tabulación - Pregunta 4 ............................................................................. 42

Tabla 17. Tabulación - Pregunta 5 ............................................................................. 43

Tabla 18. Tabulación - Pregunta 6 ............................................................................. 44

Tabla 19. Tabulación - Pregunta 7 ............................................................................. 45

Tabla 20. Tabulación - Pregunta 8 ............................................................................. 46

Tabla 21. Tabulación - Pregunta 9 ............................................................................. 47

Tabla 22. Cuanto estaría dispuesto a pagar por este producto ................................... 49

Tabla 23. Demanda Histórica ..................................................................................... 52


Tabla 24. Proyección de la demanda.......................................................................... 52

Tabla 25. Listado de principales importadores de inciensos...................................... 54

Tabla 26. Oferta Histórica .......................................................................................... 55

Tabla27. Proyección de la oferta ................................................................................ 55

Tabla 28. Demanda insatisfecha en cajas de 10 unidades .......................................... 56

Tabla 29. Producción en minutos ............................................................................... 58

Tabla 30. Capacidad de producción ........................................................................... 58

Tabla 31. Capacidad de producción anual ................................................................. 58

Tabla 32. Matriz de localización por puntos .............................................................. 60

Tabla 33. Actividades del proceso de producción ..................................................... 64

Tabla 34. Descripción de la maquinaria ..................................................................... 65

Tabla 35. Producción de los 5 primeros años ........................................................... 67

Tabla 36. Requerimiento de mano de obra y personal Año 1 .................................... 68

Tabla 37. Requerimiento de insumos y materias primas ........................................... 68

Tabla 38. Requerimiento de promoción y propaganda Año 1 ................................... 69

Tabla 39. Requerimiento de suministros de oficina del Año 1 .................................. 69

Tabla 40. Requerimiento de equipo industrial del primer año ................................... 69

Tabla 41. Estructura Funcional .................................................................................. 72

Tabla 42. Especificaciones de Constitución............................................................... 73

Tabla 43. Especificaciones de Constitución............................................................... 74

Tabla 44. Gastos de constitución ............................................................................... 75

Tabla 45. Matriz FODA ............................................................................................. 81

Tabla 46. Estrategias Generales del proyecto ............................................................ 82

Tabla 47. Inversión en activos Fijos para la elaboración de inciensos ...................... 84


Tabla 48. Proyección de ventas .................................................................................. 86

Tabla49. Estructura de financiamiento ...................................................................... 86

Tabla 50. Proyección del Estado de costos de producción ........................................ 88

Tabla 51. Determinación de costo unitario ................................................................ 89

Tabla 52. Proyección del Estado de pérdidas y ganancias ......................................... 90

Tabla 53. Balance general proyectado ....................................................................... 91

Tabla 54. Flujo de efectivo con financiamiento ......................................................... 92

Tabla 55. Flujo de efectivo sin financiamiento .......................................................... 93

Tabla 56. Variables de fórmula WACC ..................................................................... 94

Tabla 57. VAN con financiamiento ........................................................................... 95

Tabla 58. VAN sin financiamiento ............................................................................ 95

Tabla 59. TIR con financiamiento ............................................................................. 96

Tabla 60. TIR sin financiamiento............................................................................... 96

Tabla 61. Cálculo para el periodo real de recuperación ............................................. 97

Tabla 62. Determinaion de los costos fijos y variables.............................................. 97

Tabla 63. Punto de equilibrio ..................................................................................... 99

Tabla 64. Depreciación de activos fijos ................................................................... 109

Tabla 65. Determinación del capital de trabajo ....................................................... 110

Tabla 66. Tabla de amortización crédito bancario ................................................... 111

Tabla 67. Rol de pagos ............................................................................................. 113

Tabla 68. Resumen de rol de pagos ......................................................................... 114


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1. Quemador de inciensos. ............................................................................... 23


Figura 2. Baúles de incienso. ..................................................................................... 23
Figura 3. Árbol de problemas..................................................................................... 27
Figura 4. Género. Fuente ............................................................................................ 34
Figura 5. Administración Zonal. ................................................................................ 35
Figura 6. Categorías LUAE........................................................................................ 36
Figura 7. Tipo de actividad. ....................................................................................... 37
Figura 8. Nivel de ventas. Fuente............................................................................... 38
Figura 9. Adquisición de aromatizantes. .................................................................... 39
Figura 10. Porque no adquieren aromatizantes. ........................................................ 40
Figura 11. Qué tipo de aromatizante adquiere ........................................................... 41
Figura 12. Marcas de aromatizantes. Fuente .............................................................. 42
Figura 13. Lugar donde adquieren aromatizantes ...................................................... 43
Figura 14. Adquiriría inciensos de aserrín. ................................................................ 44
Figura 15. Esencias de su preferencia. ....................................................................... 45
Figura 16. Presentación de los inciensos.................................................................... 46
Figura 17. Frecuencia de adquisición......................................................................... 48
Figura 18. Precio del producto. .................................................................................. 49
Figura 19. Distribución de la provincia de Pichincha. ............................................... 60
Figura 20. Ubicación de la planta. ............................................................................. 61
Figura 21. Flujo del proceso de producción. .............................................................. 63
Figura22. Plano de la distribución de la planta. ......................................................... 67
Figura 23. Organigrama Estructural de la empresa ANVERC Cía. Ltda. ................. 71
Figura 24. Empaque de los inciensos de 10 unidades. ............................................... 76
Figura 25. Marca de los inciensos. ............................................................................. 76
Figura 26. Logotipo. ................................................................................................... 77

Figura 27. Slogan. ...................................................................................................... 77


Figura 28. Canal de distribución del producto. .......................................................... 78
Figura 29. Punto de equilibrio.................................................................................... 99
Figura 30. Acta entrega-recepción del serrín. .......................................................... 107
Figura 31. Tarjeta kardex. ........................................................................................ 107
Figura 32. Formato de factura. ................................................................................. 108
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta Piloto........................................................................ 106


Anexo 2. Acta entrega – recepción .......................................................................... 107
Anexo 3. Tarjeta Kardex .......................................................................................... 107
Anexo 4. Factura ...................................................................................................... 108
Anexo 5. Depreciación de activos fijos.................................................................... 109
Anexo 6. Determinación del Capital de Trabajo ...................................................... 110
Anexo 7. Tabla de amortización crédito bancario ................................................... 111
Anexo 8. Rol de pagos nómina ................................................................................ 113
INTRODUCCIÓN
La acumulación de residuos por parte del sector maderero en la Provincia de
Pichincha en los últimos años se ha incrementado progresivamente y se genera la
necesidad de dar solución a un problema del sector ambiental, a través de proyectos
de reciclaje que mitiguen los efectos que conlleva el mal manejo de desechos que se
producen durante el proceso de elaboración de productos.

El reciclaje de aserrín tiene como objetivo convertir los desechos de madera en


nuevos productos, proceso que será objeto del estudio, ya que evitará la acumulación
de residuos desechados en las zonas rurales de las ciudades y de igual manera se
logrará elahorro y cuidado de recursos naturales principalmente el uso de la madera,
como es el caso del árbol Boswellia que actualmente se encuentra en peligro de
extinción.

El árbol de Boswellia es una especie vegetal de África del Este y en la Península


Arábiga, del cual mediante una incisión poco profunda en el tronco se logra extraer
resina que sirve como materia prima para elaborar incienso, este árbol crece en
tierras secas; esta especie está siendo amenazada con desaparecer, debido a que los
ejemplares más jóvenes son devorados por los animales o son expulsados por otras
especies de rápido crecimiento, a más de los incendios forestales y los ataques de
insectos.

Según estudios realizados por la Sociedad Británica de Ecología, basados en Holanda


y en Etiopía, la especie podría disminuir a la mitad en los próximos quince años y
reducirse en un 90%, e incluso llegar a desaparecer en cincuenta años. Por ello, el
presente proyecto ofrece una alternativa innovadora al utilizar nuevas materias para
la producción de inciensos (aserrín).

El aprovechamiento de estos residuos que se genera en los procesos de producción,


es una responsabilidad social para disminuir el impacto ambiental. Existen una serie
de opciones para el aprovechamiento de los residuos, especialmente del aserrín, el
cual, en países desarrollados con tecnología adecuada permite la producción de

1
pulpas, papel, tableros, fertilizantes, etc.; pero en el caso de nuestro país, que se
encuentra en vías de desarrollo no cuenta con este tipo de maquinaria y únicamente
le permite realizar procesos sencillos que de igual manera generan artículos de buena
calidad, como son los inciensos que serán productos competentes en relación a los
inciensos importados para el mercado de la ciudad de Quito.

Se plantea la elaboración del estudio sobre la producción de inciensos fabricados de


forma artesanal en base al aserrín y esencias naturales como por ejemplo la lavanda y
la camomila que tienen conocidas propiedades relajantes; los aromas cítricos como el
eucalipto y la menta aportan energía y vigor; la vainilla y la canela despiertan la
sensualidad, que al desprenderse los aromas generan beneficios en las personas,
debido a que influye en sus emociones y estados de ánimo.

La quema de inciensos favorece a la actividad cerebral lo cual es corroborado por


investigadores tanto de Johns Hopkins University como de Hebrew University,
quienes describen que la quema de incienso activa canales iónicos en el cerebro que
alivian la ansiedad, la depresión y fomenta la concentración.

El área geográfica que se determina para la distribución del producto es el Distrito


Metropolitano de Quito, que abarca nueve Administraciones zonales.

2
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. Justificación
El aserrín es el desperdicio generado por el corte de la madera durante de los
procesos de producción de pequeños, medianos y grandes fabricante que depende en
gran medida la utilidad que se dé para que sea beneficioso o perjudicial para el
ecosistema, en nuestro país este desecho no es aprovechado adecuadamente, ya que
existe poco interés e iniciativa por parte de los fabricantes de muebles de madera
para dar tratamientos apropiados a este tipo de residuos y de esta forma se generen
nuevos productos que reduzcan significativamente el aserrín acumulado en las áreas
de producción y con ello reducir la huella ecológica de las fábricas.

Es cierto que la Industria maderera es un generador de progreso, desarrollo y fuente


de trabajo, sin embargo, no siempre se toman en cuenta los perjuicios ecológicos que
sus actividades productivas generan, como es el caso de la madera que es utilizada
para la fabricación de los muebles, lo que conlleva a dos grandes problemas
ambientales por un lado la tala indiscriminada e inconsciente de árboles y por otro
lado los residuos que se desechan después de los procesos de producción.

En la actualidad la generación de residuos y desperdicios de las industrias, crean


amenazas para el ser humano especialmente en la salud de los trabajadores y
personas que habitan a sus alrededores, ya que la inhalación de este polvo en las
áreas de trabajo provoca afecciones respiratorios que se agravan con el pasar del
tiempo y en ocasiones no son detectadas fácilmente; a más de afectar a diferentes
factores de la naturaleza como es el agua y el aire, cuando son arrojados
indiscriminadamente al ambiente.

En la sociedad ecuatoriana existe una normativa jurídica que debe ser respetada y
cumplida en materia ambiental pero son pocas las empresas que toman en cuenta su
responsabilidad ecológica y desarrollan programas o proyectos que ayudan al
cuidado del medio ambiente. En la mayoría de los casos los presupuestos de los
fabricantes de muebles son proyectados para la generación de beneficio para sí

3
mismos, y no los canalizan para el cuidado del medio ambiente, como es el caso del
Gremio de maestros artesanos de la madera y conexos de Pichincha.

Dicho Gremio es una agrupación que desde su fecha de fundación en 1966, se han
enfocado a la elaboración de todo tipo de artículos en madera como son: muebles,
instrumentos musicales, artesanías, enseres de madera en general, como causa de esta
producción se genera grandes volúmenes de desperdicios, que no son tratados
adecuadamente lo cual conlleva a que sean desechados restándole la oportunidad de
convertirse en nuevos productos.

A fin de dar solución a un problema ambiental que no es considerado relevante en la


sociedad ecuatoriana, se pretende realizar este estudio de factibilidad que facilite el
reciclaje de uno de los residuos de la madera como es el aserrín, canalizando hacia la
creación de un producto útil, como los inciensos.

Para este estudio de emprendimiento se tomara en consideración a todos los


miembros del Gremio, quienes aprovisionaran con la materia prima para la puesta en
marcha del estudio.

Además el estudio pretende ser una guía y punto de referencia, para motivar e
incentivar a los miembros del Gremio para crear nuevos proyectos de
emprendimiento como este, que se basen en la reutilización de otro tipo de residuos
de madera como: leña, viruta, corteza y costanera, de los cuales también se pueden
generar subproductos útiles e innovadores para la sociedad y de esta manera generar
nuevas plazas de trabajo dignas para personas que buscan ser emprendedoras y
quieren mejorar su calidad de vida; además, con una inversión recuperable durante la
vida del proyecto y que pueda contribuir al desarrollo de la producción nacional y
disminuir el impacto ambiental.

4
1.2. El problema de investigación
Grandes cantidades de residuos de madera (aserrín) no son manejadas
adecuadamente por los fabricantes de muebles del Gremio de maestros artesanos de
la madera y conexos de Pichincha.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


 Diseñar el estudio de factibilidad para la elaboración de inciensos en base a
aserrín generados por el Gremio de maestros y artesanos de la madera y
conexos de Pichincha y su distribución en la ciudad de Quito.

1.3.2. Objetivos específicos


 Desarrollar el estudio de mercado que permita conocer la demanda, oferta y
demanda insatisfecha de inciensos en la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha.
 Estructurar el estudio técnico para la producción de inciensos en base a
aserrín, definiendo la localización del proyecto, capacidad instalada y las
especificaciones técnicas para la puesta en marcha.
 Definir estrategias de marketing efectivas que permitan posicionar al
producto dentro del mercado de aromatizantes en la ciudad de Quito.
 Elaborar el estudio financiero, considerando la inversión inicial,
financiamiento, costos e ingresos que se generen, con la finalidad de
establecer la viabilidad de proyecto.

1.4. Diagnóstico de situación


El sector forestal del Ecuador ha crecido constantemente en los últimos años,
especialmente en las provincias en las que mayor producción se ha registrado como
son Chimborazo, Los Ríos, Esmeraldas y Pichincha; generando varios beneficios
para el Estado, el medio ambiente y en especial para los ciudadanos, ya que ellos
son los que se involucran durante toda la cadena productiva que abarca la industria
del sector forestal; el cual inicia con el abastecimiento de madera hasta llegar al

5
producto terminado (muebles), en el campo artesanal se concentra en las parroquias
rurales y pequeñas ciudades del país, hay que tomar en consideración que los
desechos que genera esta industria no son aprovechados óptimamente reduciendo los
beneficios para todos los agentes implicados.

Según datos estadísticos del INEC, del último censo nacional, se conoció una cifra
alarmante: el 83% de los hogares en el Ecuador no recicla los residuos que produce,
y el 17% únicamente se enfoca en el reciclaje de papel, cartón, vidrio, plástico y
materiales ferrosos. Reflejando dos puntos principales, primero, Ecuador no cuenta
con una cultura ambiental responsable y segundo, el reciclaje de aserrín es casi nulo,
debido a que no ha sido difundido ni concientizado por parte de las autoridades
locales, ya que no presentan iniciativas que motiven a la ciudadanía a reciclar este
material.

Reciclar la madera, supone el 10% de la basura acumulada, permite disminuir el


ritmo de tala de árboles, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente, pero este
tipo de residuo es desechado sin las debidas precauciones y empieza a expandirse en
el ambiente a través de las corrientes de aire, provocando así su inhalación
involuntaria por los individuos que habitan cerca a los vertederos, generándoles
enfermedades respiratorias tales como: rinitis aguda (estornudos, picores,
obstrucción nasal, secreciones nasales y falta de olfato), asma (los bronquios se
cierran e impiden una correcta respiración) e incluso si el individuo está expuesto a
estas partículas por largos periodos de tiempo puede desencadenar una fibrosis
pulmonar (formación de cicatrices en el tejido intersticio que soporta los alvéolos en
los pulmones).

El aserrín es un residuo de madera completamente reciclable, que puede ser


recuperado para convertirse en materia prima y generar nuevos productos, siempre y
cuando sea manejado correctamente y no afectar a la salud de los trabajadores.

6
La comunidad científica internacional reconoce que la situación de los residuos es un
problema global que requiere atención urgente, por lo cual el presente estudio busca
determinar las potencialidades del aserrín, como principal residuo de la industria de
la madera, que se convierte en materia prima para la elaboración de inciensos,
desarrollando así alternativas innovadoras en el tratamiento de los mismos y ser
partícipes en la solución para uno de los problemas ambientales de la actualidad, que
es eliminar de forma eficaz los desechos.

7
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Aserrín de madera


“El aserrín se define como la especie de polvo, más o menos grueso, que se
desprende de la madera cuando la asierran. Por este motivo las propiedades químicas
del aserrín se asumen como la composición química de la madera”. (Godoy, 2005)

El aserrín como desperdicio resultante de un proceso de producción o corte de la


madera, que realizan los fabricantes de muebles y artículos de madera, formará parte
de la materia prima para la elaboración de inciensos, debido a que estas partículas
son idóneas, y se compactan perfectamente con los demás elementos (esencias y
líquidos) para la elaboración de dichos productos, además la combustión de los
inciensos de aserrín es inofensiva para la salud de las personas.

2.1.1.1. Obtención del aserrín


El aserrín generado por el proceso de aserrío es el más importante en
volumen. Cada troza se aprovecha de forma óptima, dependiendo de
las demandas de los productos (vigas, tablas) y las características de
cada trozo, de acuerdo a las especificaciones requeridas por los
mercados nacionales e internacionales. De ello dependerán tamaño y
cantidad de aserrín producido, pues sierras más gruesas generan más
aserrín y partículas más grandes y, entre más pasadas haga la sierra,
aumentará también su cantidad. (CONAF, 2013)

El aserrín producto de la corta de árboles en el lugar de la tala no representa un


problema en cuanto a cantidad sobre el terreno, porque funciona como un
fertilizante natural para el suelo.

8
Luego de ser cortado el àrbol, se transforma en madera, ya su vez en la materia prima
para la elaboración de muebles,durante este proceso es donde se crea el residuo que
perjudica tanto al medio ambiente, como a quienes trabajan dentro de los talleres de
producción.

2.1.1.2.Usos del aserrín


Al dar un buen tratamiento a este residuo se puede tener una variedad de usos
prácticos, que se detallan a continuación:

En la agricultura:

 Para camas de animales en galpones o criaderos de aves, ganado,


cerdos, etc.

 Como ayuda para el cultivo de plantas, utilizándolo en bajas


proporciones.

 Como sustrato para abono orgánico.

 Como material de conservación de la humedad del suelo en


plantaciones.

 Como material para recuperar suelos degradados.

En la industria:

 Como combustible para estufas, cocinas, calderas para obtener vapor


o calentar hornos de secamiento.

 Para la producción de carbón activado.

 Para pirolisis y gasificación.

 Como ayuda para procesos de filtración de líquidos y limpieza de


suelo.

 Para fabricación de ladrillos, briquetas, pellets, tableros aglomerados,


pulpas, fertilizantes, etc.

9
 Como materia prima para obtención de papel.

 Como material aislante, adsorbente y de limpieza, para embalar


paquetes.

 Para fabricación de monigotes.

En la construcción:

 Para producir materiales diversos de construcción como masilla,


aglomerados, etc. (Fonseca Cuenca & Tierra Tingo , 2011, pág. 12)

El aserrín tiene diversos usos que son poco conocidos y aprovechados, por lo cual el
proyecto se enfoca en utilizar el aserrín como parte de la materia prima para la
elaboración de inciensos, que tendrá como objetivo ser un artículo aromatizante que
cumpla con las expectativas de los clientes.

2.1.1.3. Beneficios del aserrín


 Es un residuo apto para ser utilizado en cadenas productivas de
actividades industriales.
 Con su utilización se reduce la acumulación de un residuo que con
frecuencia propaga incendios y la contaminación del agua y del aire,
entre otros.
 Puede contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles,
responsables de la generación de emisiones de gases efecto
invernadero.
 Es una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías
fósiles, como el gas y el petróleo.
 Se obtiene un ingreso monetario por su venta a empresas
consumidoras de este biocombustible (granjas, artesanos o industrias,
entre otros).
 Aplicado en el suelo retiene la humedad, permite el paso del aire y
controla la erosión.(CONAF, 2013)

10
El aserrín que resulta del corte de la madera, es un material orgánico que
aprovechado de la mejor manera se obtienen beneficios, contrariamente es
perjudicial para la salud de las personas y para la contaminación del medio ambiente.

2.1.1.4. Perjuicio del aserrín


Estos subproductos reducen el espacio disponible en los centros de
elaboración de la madera y con ello la movilidad necesaria para la
producción; generan y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro
mal, el de la emisión de Dióxido de carbono a la Atmósfera, y
perjudican la salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas
cercanas a los aserraderos, a la vez que suponen otros problemas
ambientales por incendios y auto-combustión. (Regalado, 2007, pág.
4)

Las externalidades negativas relacionadas al aserrìn que se evidencia: Contaminacion


del aire debido a que sus minisculas particulas se esparcen con facilidad en el
ambiente, perjudicando a la salud de los seres vivos causando problemas
respiratorias y cutaneos; Contaminación del agua al mezclarse esta partículaen ríos,
quebradas y depósitos de agua convirtiendose así en un líquido no apto para el
consumo humano y su tratamiento de separación requiere de una mayor inversiòn;
Contaminación en las zonas urbanas al desechar este residuo de madera en lugares no
apropiados ocasiona que alcantarillas y sumideros se obstruyan y no permita la
evacuación de las aguas lluvias, generando inundaciones en muchos casos, que
perjudican a la ciudadania en general.

2.1.1.5. Productos elaborados con aserrín


En el Ecuador no existe una cultura de reciclaje, es por eso que todo tipo de residuo
es desechado y no aprovechado como lo es el caso del aserrin. Existe una gran gama
de productos elaborados en base al aserrin, pero debido a que los productores de
madera dan prioridad a esta actividad, no toman en cuenta la subutilización de

11
residuos resultantes del proceso de producción de muebles para generar nuevos
productos.

Los productos que se pueden generar en base a aserrín son los siguientes:

 Inciensos
 Tableros
 Abono
 Alfombras
 Briquetas
 Juguetes
 Leña para carbón
 Pulpa
 Artesanías

2.1.2. Reciclaje
El proceso mediante el cual se extrae materiales del flujo de residuos y
se reutilizan. El reciclaje generalmente incluye: recolección,
separación, procesamiento, comercialización y creación de un nuevo
producto o material a partir de productos o materiales usados.
Comúnmente, reciclaje se refiere a la separación del flujo de residuos
de materiales reciclables, tales como: periódicos, aluminio, otros
metales o vidrio. Incluye el reciclaje de materiales procedentes de los
residuos urbanos, a menudo realizado mediante la separación por parte
de los propios individuos o en instalaciones especialmente diseñadas
para la recuperación de materiales (IRM); reciclaje industrial, dentro
de la propia planta, y reciclaje realizado por establecimientos
comerciales. (Lund, 1994, pág. 101)

El reciclaje consiste en transformar materiales usados que han terminados su ciclo de


vida útil, que de otro modo serían simplemente desechos, este proceso se encarga de
utilizar los residuos y convertirlos en nuevos productos para prevenir el desuso de
materiales potencialmente útiles.

12
En Ecuador se evidencia la falta de cultura ambiental, puesto que se refleja en la
poca iniciativa por reciclar y la acumulación progresiva de los materiales desechados
por parte de los hogares y las industrias.

Las personas argumentan no reciclar por varias causas: se emplea demasiado tiempo,
no saben cómo hacerlo y/o es una actividad que involucra ensuciarse, por lo cual
mediante un proceso de concientización sobre la cultura ambiental con respecto al
reciclaje permite hacer de este proceso un estilo de vida entre los ciudadanos, ya que
ellos son los únicos que pueden lograr cambios en la sociedad con la suficiente
formación y motivación.

2.1.2.1. Materiales reciclables


En Ecuador los principales materiales que se reciclan son:

El reciclado de plásticos
La reducción en la fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa
productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser
consumidos. Es una manera de concebir los productos con un nuevo
criterio ambiental; generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas
las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos.

El reciclaje de vidrio
El vidrio es un material que por sus características es fácilmente
recuperable; especialmente el envase de vidrio ya que este es 100 %
reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede
fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del
primero.

Reciclaje de metales
La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a
procesarse creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo,
hierro, acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no
están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y

13
cambiar de forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el
hierro es el que tiene mayor demanda comercial.

Reciclaje de madera
La madera se convierte en los países industrializados en el 10% de la
basura acumulada. En algunos países está prohibido arrojar la madera
a los vertederos y convierten la madera, directamente, en aglomerado,
mantillo y material para construir carreteras. En España, el índice de
recuperación de madera es distinto en cada comunidad autónoma: hay
zonas donde se recupera hasta el 80% de sus residuos.

El reciclaje de madera se hace necesario en nuestro país ya que somos


deficitarios en madera y con el aprovechamiento de esta materia prima
disminuye su recogida en los montes.

La madera recuperada es triturada y convertida en tableros de


aglomerado para que vuelvan a ser consumibles. (Ecoescuela, 2000)

El reciclaje de papel

El reciclaje de papel es un procedimiento mediante el cual se


posibilita la transformación de papel usado en nuevos productos de
papel.

El reciclaje de papel se puede llevar a cabo mediante la ubicación del


mismo en los centros de recogida selectiva (contenedores o similar),
normalmente simbolizado como azul. (The Clean River, 2013)

El desarrollo de programas estructurados adecuadamente y orientados hacia el


reciclaje, deben ser dirigidos por los gobiernos autónomos de las ciudades, ya que es
una competencia que se les es asignada, para reducir la acumulación de los desechos

14
en los vertederos y botaderos y con esto facilitar el manejo del resto de residuos que
no pueden ser reciclados.

2.1.2.2. Reciclaje de aserrín

La madera de menor tamaño, la viruta y el serrín son útiles a la hora


de realizar rellenos de compost, una mezcla de materia orgánica
descompuesta que se transforma en una enmienda para el suelo rica en
elementos para la tierra. (Ecologismo.com, 2014)

Reciclar aserrín de madera es una actividad poco conocida por los habitantes de
la ciudad de Quito, inclusive por parte de los fabricantes de muebles que generan
el aserrín, el cual suele ser arrojado en lugares no apropiados, produciendo así
focos de contaminación debido a bacterias que se propagan en el ambiente, he ahí
la necesidad de dar un nuevo uso a este material.

2.1.3. Incienso

La palabra Incienso viene del latín “incensum” y significa encender o


iluminar. Se compone de materiales bióticos aromáticos y esenciales
de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprende un humo
fragante.

Estos preparados han sido quemados por la humanidad desde hace


más de 4.000 años y con una gran diversidad de fines, que incluyen
los religiosos, los ceremoniales, terapéuticos o los meramente
estéticos. (iMujer, 2014)

La propuesta del proyecto para elaborar inciensos de aserrín fabricados de forma


artesanal es cumplir con las expectativas de los clientes satisfaciendo sus
necesidades, en cuanto a aromatizantes para espacios cerrados se refiere. Este

15
producto contara con similares características a los inciensos tradicionales ofertados
en el mercado de la ciudad de Quito.

2.1.3.1. Historia del incienso


Se originó en el medio oriente, en las civilizaciones más antiguas. Fue
usado en el antiguo Egipto e Israel, y fue llevado a Japón por monjes
budistas. En Japón el incienso se perfeccionó y adquirió diversas
presentaciones, algunas se preservan hasta ahora. También se empleó
y emplea de modo extensivamente en La India y China. Japón es el
productor número uno en el mundo no solo en cantidad sino también
en calidad. El incienso Japonés supera a los demás inciensos. Se ha
usado en China y Japón como parte integral de la adoración de
deidades hindúes, tiene, actualmente, un uso importante en el
budismo, en la Divina Liturgia de la Iglesia Ortodoxa y, en menor
grado, en algunas confesiones cristianas, como la Iglesia Católica.
(Garcés, 2014)

2.1.3.2. Beneficios de inciensos


Los inciensos tienen como propiedad cambiar el estado de ánimo tanto
en las personas que lo huelen como en el lugar donde se queman.
Provocan efectos curativos y protectores del lugar y de las personas
contra entidades malignas y energías negativas. Crean un ambiente
placentero en el hogar, en el negocio o en el trabajo. Recomendable
quemar inciensos y esencias en consultas de masaje, de meditación, en
terapias relajantes, desestresantes, al llegar a casa del trabajo, al
practicar peticiones y meditaciones, al estudiar, para hacer más
agradable la casa y las relaciones. etc. (Suárez, 2012)

El incienso ha sido desde siempre un ambientador natural y perfume para el hogar


pero sus efectos van mucho más allá porque influyen en las emociones, sentimientos
y pensamientos que provocan estados elevados de conciencia a niveles más sutiles
brindando equilibrio y armonía para obtener salud y bienestar.

16
2.2. Marco Referencial

2.2.1. Reciclarrín (México)


Se ha demostrado que las briquetas o bloque sólido combustible son
bio-combustibles para generar calor utilizados en estufas, chimeneas,
salamandras, hornos y calderas, pues este es un producto 80 %
ecológico y renovable, catalogado como bio-energía sólida, que viene
en forma cilíndrica o de ladrillo y sustituye a la leña con muchas
ventajas.

Todos estos proyectos en base al aserrín, se puede encontrar en la


página de Reciclarrín que presenta ventajas del uso de este residuo y
de sus productos:

 Mayor poder calorífico


 Fácil y rápido encendido
 Baja humedad
 Alta densidad
 Ocupa menos espacio
 Limpias
 Homogéneas
 Fácil manipulación
 Sin olores, humos ni chispas
 Sin aglutinantes ni aditivos
 Menor porcentaje de cenizas
 100 % ecológicas y naturales.

Ventajas ambientales
 Energía limpia no contaminante.
 Fuente renovable.
 Fabricados con residuos forestales contribuye a la limpieza
del medio ambiente.
 100% reciclado evitando la tala de árboles.
 Natural, no tóxico.

17
 Sin conservantes, químicos ni aditivos.
 No emite humo ni olores.
 Menos ceniza.
 CO2 neutro.
 Por lo tanto es: Ecológicamente correcto.
 Sustentable.
 Evita el efecto invernadero, cambio de clima y
calentamiento global.
 No genera impacto ambiental.
 Ayuda a preservar el ambiente.

Estas leñas y polvos de aserrín ya compactadas son utilizadas para


calefacción, para cocinar y para uso industrial como ladrillos, cal,
cemento, metalurgias, secadores, tostadores y demás procesos que
consumen grandes cantidades de Madera. (García Zepeda, 2012)

2.2.2. Obtención de briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz


La Universidad Politécnica de Chimborazo ha desarrollado un Proceso Tecnológico
para la Obtención de Briquetas de Aserrín de Madera y Cascarilla de Arroz, con las
que se realizan pruebas de producción de gas pobre.

El proceso está enfocado al aprovechamiento de residuos de la


industria forestal y agrícola, los mismos que constituyen medios de
contaminación y propagación de plagas, en miras de su futura
aplicación energética en industrias que puedan servirse de ellos.

Las briquetas se realizan con ayuda de aglutinante mediante el proceso


desarrollado, y, son caracterizadas en base a la norma colombiana
ICONTEC NTC-2060. Tienen forma cilíndrica con las siguientes
dimensiones: diámetro exterior de 0,07 m, diámetro interior de 0,017
m, y longitud de 0,08 m. (Fonseca Cuenca & Tierra Tingo , 2011, pág.
26)

18
2.3. Marco jurídico

2.3.2. Ley de gestión ambiental

Dentro del ámbito ambiental existen un sin número de normativas en el país que por
ocasiones no son respetadas y acogidas por los actores social por falta de educación
ambiental, sin embargo se puede mencionar que la ley de Gestión Ambiental es un
mecanismo de control que da pautas concretas sobre las sanciones y acciones
correctivas en cuanto al medio ambiente se trate; por lo cual a continuación se detalla
lo que explícitamente dice en el Art. 28 y 29 del capitulo III: Mecanismos de
Participación social.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión


ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias
públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre
el sector público y el privado. Se concede acción popular para
denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias
o maliciosas.

Todo ente social tiene derecho a ser informada oportuna y


suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del
Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir
impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir
acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes. (Ley Organica de Gestion Ambiental, 1999)

Las leyes que se mencionan dentro de la constitución mencionan las sanciones en


diferentes niveles para las personas que atente contra el medio ambiente dependiendo
del daño ecológico pero este no es el tema de fondo sino las medidas correctivas que
los entes jurídicos y naturales deben aplicar para que de manera objetiva se pueda
19
restaurar el ecosistema vulnerado; es por esta razón que el presente estudio tiene
como fin buscar las alternativas más efectivas para dar cumplimiento a la ley
ecuatoriana.

La Constitución 2008 del Ecuador, en el capítulo segundo “Derechos del buen vivir”,
sección segunda “Ambiente sano se menciona lo siguiente:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano


y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumakkawsay.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,


tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos. (Constituciòn de la Republica del Ecuador, 2008)

20
CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE MERCADO

3.1.Identificación del producto


El presente proyecto está desarrollado para la elaboración de inciensos en base a
aserrín que generan los miembros del Gremio de maestros artesanos de la madera y
conexos de Pichincha, para de esta manera aprovechar el residuo que genera este tipo
de actividad productiva.

3.2. Características del producto


El incienso es un producto de fabricación ecuatoriana y cien por ciento ecológico,
preparado en base a esencias naturales, aserrín, aglomerante y líquido. Este producto
genera beneficios tanto en las emociones, sentimientos, pensamientos y estados de
ánimo de las personas que los perciben.

Aromas de los Inciensos

Los inciensos se los puede elaborar con diferentes aromas, los cuales cuentan con su
benéfico en particular, entre las principales fragancias tenemos:

 Azahar: Ayuda a levantar el ánimo.


 Áloe: Vitaliza el entorno y refresca el ambiente.
 Canela: Es afrodisíaco, ideal para los momentos íntimos con la pareja,
también proporciona un ambiente confortable, cálido.
 Cedro: Es capaz de estimular la energía sexual.
 Jazmín: Equilibra las emociones y mejora el estado de ánimo.
 Lavanda: Permite meditar ya que relaja, calma, y además ayuda a
limpiar el ambiente.
 Limón: Mejora los estados de ansiedad.
 Sándalo: Da paz y tranquiliza, siendo bueno en casos de estrés o
nerviosismo.
 Romero: Ayuda a limpiar el ambiente y a eliminar las malas energías, o
aquellas que estén estancadas. (Pérez, 2008)

21
3.3.Productos sustitutos y complementarios

3.3.1. Sustitutos
Entre los productos sustitutos tenemos:

Tabla 1.
Productos sustitutos

Producto Sustituto Principales Marcas Imagen


Aerosoles
Glade
Es un equipo de última generación muy estético
Weise
que sirve para mantener los ambientes perfumados
Tips
y libres de olores indeseables.
Air Wick
Velas Perfumadas
Zin -Zin
Mezcla de sustancias químicas combustibles con Kassel
cera o cebo y mechas de diversas formas. Alqvimia
El Fraile
Desodorantes Ambientales
Poett
Es una pastilla ambiental que perfuma y desinfecta Wiese
todo el ambiente elaborado a base de paradicloro Tips
benceno. SuperClean
Max Ultra
Ambientadores automáticos
Scent
Funciona con baterías y libera fragancia Air Wick
automáticamente cada cierto intervalo de tiempo. Sapodio
Glade
Nota: Investigación de campo de los productos sustitutos para el incienso, por: A. Medrano & V.
Pallasco

3.3.2. Complementarios
Los productos complementarios para el incienso son los quemadores y baúles, los
cuales también se los puede elaborar en base a aserrín de diferentes tamaños, diseños
y colores.

22
 Quemador de incienso: Permite la recolección de las cenizas del incienso en
el transcurso de la combustión, y evitar que se esparza en el área.

Quemador de inciensos

Figura1. Quemador de inciensos. Fuente:


HTTP://WWW.MUNDIGANGAS.COM

 Baúles de inciensos: Son cajas que permiten conservar el aroma de los


inciensos, protegiéndolos contra la humedad e impedir que estos se rompan o
se destruyan en el ambiente.

Baúles de incienso

Figura 2. Baúles de incienso. Fuente:


HTTP://WWW.SOLOSTOCKS.COM

3.4. Tipo de investigación


El presente estudio recolectará información de las personas que estarían dispuestas a
adquirir inciensos en base a aserrín; bajo los parámetros de la investigación
descriptiva.

3.4.1. Investigación descriptiva

Para la realización del estudio se utilizará este modelo de investigación que pretende
descubrir un nicho de mercado rentable para incursionar en el mismo, mediante los
datos de las características, necesidades, aspectos positivos y negativos que refleje la
indagación.

23
3.4.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe


hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es
fundamental para determinar la calidad de la investigación. (Douglas, 1991, pág. 6)

3.5. Métodos de investigación


En el método inductivo se utiliza el razonamiento para obtener
conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como
válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter
general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y
se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,
principios o fundamentos de una teoría. (Bernal Torres, 2006, pág. 56)

En el estudio se utilizará el método inductivo, ya que se parte desde la determinación


de una muestra para ser reflejada al total de la población de la ciudad de Quito, para
determinar las características de los futuros compradores potenciales de inciensos y
establecer estrategias viables y efectivas para la aceptación del producto al público
en general.

3.5.1. Investigación cualitativa y cuantitativa


”La investigación cuantitativa es una metodología de investigación que busca
cuantificar los datos como información y por lo regular aplica una forma de análisis
estadístico”. (Sanz Valderrey, 2011, pág. 53)

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de


las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos
en una determinada situación o problema. La misma procura por
lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar
exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en
particular. (Vera Vélez, 2008)

24
Para elaborar el estudio de factibilidad para la elaboración de inciensos en base a
aserrín se requiere de una combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa.
La investigación cualitativa para el análisis de la situación, acciones a tomar y la
formulación de estrategias para la aceptación del producto (inciensos). La
investigación cuantitativa para recoger datos numéricos de naturaleza productiva,
financiera, económica y comercial, con el fin de analizar, resumir e interpretar la
información.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


“Las técnicas de investigación están ligadas a las actividades empíricas de la
investigación científica. Permiten recopilar, procesar y analizar los datos obtenidos”.
(Luzuriaga, 2002, pág. 50)

Los instrumentos que se van a utilizar en el presente proyecto son: prueba piloto y
encuestas para de esta manera obtener información primaria, que permita conocer
características del mercado en el que se va a incursionar, y determinar las estrategias
de comercialización.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Una vez que los datos han sido recopilados se procede a su ordenamiento y
presentar de forma lógica, concisa y comprensible los resultados obtenidos con los
instrumentos aplicados, de tal forma que las variables reflejen el peso específico de
su magnitud, así los datos numéricos se procesan agrupándolos y construir con ellos
cuadros y gráficos estadísticos a través del sistema estadístico SPSS.

3.8. Prueba piloto

En la actualidad no se dispone de datos históricos y estadísticos sobre la oferta y


demanda de la adquisición de inciensos, por lo que se aplica una encuesta piloto para
segmentar el mercado y determinar los actuales y potenciales compradores de
inciensos.

25
En base al método del criterio, se determina aplicar cien cuestionarios divididos en
veinte encuestas piloto para cada uno de los segmentos predeterminados que son:
estudiantes, amas de casa, empleados públicos o privados (oficinistas) y propietarios
o administradores de los locales comerciales, quienes se encuentran distribuidos en
las nueve administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito y a su vez
estas se las agrupada de acuerdo a su sector.

Tabla 2.
Administraciones zonales por sector
Datos poblacionales Determinación de encuestas
Sector Población Proporción Estudiante Emp. Emp. Amas Adm.
privado público de casa Local
Sur 749.503 33% 6 6 6 6 6

Centro 218.714 10% 2 2 2 2 2

Norte 518.694 23% 5 5 5 5 5

Equinoccial 752.280 34% 7 7 7 7 7

TOTAL 2’239.191 100% 20 20 20 20 20


Nota: Determinación de encuestas piloto de acuerdo al número de habitantes de las administraciones
zonales del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por: A. Medrano & V. Pallasco

3.8.1. Análisis de los resultados de la prueba piloto


Concluida la aplicación de los cuestionarios y al realizar la interpretación de los
datos, se obtuvo como resultado que los propietarios y administradores de los
negocios de diferentes tipos de actividades económicas muestran un mayor interés y
preferencia por adquirir inciensos en base a aserrín, y en cantidades mayores en
relación a los demás segmentos, estableciendo a este segmento como el mercado
objetivo al cual se dirigirá la investigación de mercado.

26
Árbol de problemas

Figura 3. Árbol de problemas. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

3.9. Segmentación de mercado


Es el proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de
clientes que se comportan de la misma manera o que presentan
características similares. Cada subconjunto e puede concebir como un
objetivo que se alcanzara como una estrategia distinta de
comercialización. (Thompson, 2012)

Con los resultados de la prueba piloto se determinó dirigirse a los locales comerciales
del Distrito Metropolitano de Quito, que cuentan con la Licencia Metropolitana
Única para el Ejercicio de la Actividades Económicas (LUAE), la cual está dividida
en tres categorías, explicadas a continuación:

 Categoría I: Son aquellas actividades económicas que están determinadas


por el bajo riesgo para las personas, bienes y ambiente, y están sometidas al
procedimiento simplificado.

27
 Categoría II: Son aquellas actividades económicas que están determinadas
por el mediano y alto riesgo para las personas bienes y ambientes, y están
sometidas al procedimiento ordinario.

 Categoría III: Son industrias con ICUS restringido o que generan un


impacto ambiental significativo, y están sometidas al procedimiento especial.

3.9.1. Segmento objetivo


El mercado objetivo para la distribución de inciensos en la ciudad de Quito debe
estar correctamente definido, por tal motivo se consideran tres factores
fundamentales: Segmentación geográfica, demográfica y conductual.

Tabla 3.
Segmentación de Mercado
Segmentación de mercado
Variables Geográficas
País Ecuador
Provincia Pichincha
Ciudad Quito
Calderón, Manuela Sáenz, La Delicia, Mariscal, Los Chillos,
Administración Zonales
Eugenio Espejo, Quitumbe, Eloy Alfaro, Tumbaco
Población 68.253 locales comerciales delas categorías I y II de LUAE
Variables Demográficas
Categoría de LUAE Categoría I, Categoría II
Género Masculino, Femenino
Ocupación Propietarios de locales comerciales
Clase Social Media baja, media, Media alta y alta
Variables Conductuales
Beneficios Calidad, Módicos
Ocasiones de compra Ordinaria
Expectativas Nuevas alternativas y sustitutos a los aromatizantes
Nota:Determinación de las varibles geográficas, demográficas y conductules del mercado, por: A.
Medrano & V. Pallasco

3.9.2. Tamaño del universo:


Con los datos proporcionados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
se registra un total de 68.666 locales comerciales que cuentan con la Licencia

28
Metropolitana Única para el Ejercicio de la Actividades Económicas (LUAE), de
acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4.
Categorías LUAE

Categoría Emitidos
Procedimiento simplificado- Categoría I 27.519
Procedimiento ordinario – Categoría II 40.734
Procedimiento especial – Categoría III 413
TOTAL 68.666
Nota: Número de locales comerciales en el Distrito Metropolitano de acuerdo a información
proporcionada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por: A. Medrano & V. Pallasco

Las categorías I y II, han sido seleccionadas para el desarrollo de este estudio, ya que
dentro de estas categorías se encuentran todos aquellos establecimientos que
desarrollan su actividad económica dentro de una superficie igual o mayor a 200 m2 y
además cumplan con las reglas técnicas determinadas por el Municipio de Quito.

Estas categorías exceptúan los organismos, dependencias, entidades y personas


jurídicas que forman parte del sector público y previstos en el artículo 225 de la
Constitución de la Republica y embajadas, delegaciones diplomáticas y consulares de
otros Estados o de organismos internacionales.

Las tres categorías de la LUAE, están distribuidas de acuerdo a la siguiente tabla:

29
Tabla 5.
Categorías LUAE por Administración Zonal

Procedimiento simplificado Procedimiento ordinario


Zona Total
Categoría 1 Categoría 2
Calderón 1.585 1.992 3.577
Centro- Manuela Saenz 4.008 3.939 7.947
La Delicia 3.452 5.057 8.509
Mariscal 900 300 1.200
Los Chillos 891 2.205 3.096
Norte – Eugenio espejo 6.188 13.791 19.979
Quitumbe 3.411 3.055 6.466
Sur - Eloy Alfaro 6.137 5.887 12.024
Tumbaco 947 4.508 5.455

Total 27.519 40.734 68.253


Nota: Número de LUAE de la categoría I y II de acuerdo a las Administraciones Zonalescon las que
cuenta el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por: A. Medrano & V. Pallasco

3.10. Determinación del tamaño de la muestra


En el estudio de factibilidad se aplica el tipo de muestreo estratificado, con la
siguiente formula:

Dónde:

Tabla 6.
Variables de fórmula de Muestreo

Variable Concepto
N Tamaño de la muestra representativa que deseamos obtener.
N Tamaño de la población.
Valor correspondiente a la distribución de Gauss (siendo α el nivel de confianza

elegido). Habitualmente los valores escogidos son Zα= 1,96 para
Α 0,05.
I Error de la estimación (también denominado e). Error que se prevé cometer.
Nivel de
confianza Habitualmente 95% o 99%. Probabilidad complementaria al error admitido α
(1-α)
P Proporción en que la variable estudiada se da en la población.
Q 1 - p.
Nota: Descripcion de las vribles de la formula del muestreo, por: A. Medrano & V. Pallasco

30
3.11. Determinación del número de encuestas
Total de locales comerciales de las categorías I y II de Quito= 67092

n=? z= 1,96

Error= 5% p= 0.8

Nivel de confianza = 95% q= 1-0.8

n= 245
Con la utilización de la fórmula de muestra finita se ha determinado que se deben
realizar 245 encuestas en todo el Distrito Metropolitano de Quito distribuido de la
siguiente manera:

Tabla 7.
Distribución de número de encuestas
Categoría 1 Categoría 2
Relación Relación
Número Número
Zona proporcional proporcional
Cantidad de Cantidad de
de las de las
encuestas encuestas
encuestas encuestas
Calderón 1.585 2% 6 1.992 3% 7
Centro-
4.008 6% 14 3.939 6% 14
Manuela Saenz
La Delicia 3.452 5% 12 5.057 7% 18
Mariscal 900 1% 3 300 0% 1
Los Chillos 891 1% 3 2.205 3% 8
Norte – Eugenio
6.188 9% 22 13.791 20% 50
espejo
Quitumbe 3.411 5% 12 3.055 4% 11
Sur - Eloy
6.137 9% 22 5.887 9% 21
Alfaro
Tumbaco 947 1% 3 4.508 7% 16
Total 27.519 99 40.734 146

Nota: Determinación del número de encuestas en cada administrcion zonal del Distrito Metropolitano
de Quito, por: A. Medrano & V. Pallasco

31
La encuesta tiene como objetivo recolectar información real que permitirá proyectar
la oferta y demanda de inciensos, por lo tanto las personas a encuestar son
administradores y/o propietarios de locales comerciales de diferentes actividades
económicas localizados dentro de las nueve Administraciones Zonales que
conforman la ciudad de Quito.

3.12. Aplicación de encuestas

32
33
3.13. Tabulación y análisis de datos
Los datos recopilados por medio de las encuestas son procesados en el programa
estadístico SPSS Statistics, obteniendo como resultados los siguientes cuadros de
resumen y gráficos estadísticos:

Género
Tabla 8.

Tabulación - Género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Femenino 143 58,4 58,4 58,4
Válidos Masculino 102 41,6 41,6 100,0
Total 245 100,0 100,0
Nota: Genero de los resposables de los loales comerciales encuestados, por: A. Medrano & V.
Pallasco

Género

58,4
41,6

Figura 4. Género. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

Según los datos proporcionados de la encuesta la tabla N° 8 refleja que la mayoría


de personas encuestadas corresponden a personas del género femenino con el 58,4%
del total, seguido del 41.6% correspondiente al género masculino.

34
Administración Zonal
La siguiente tabla indica las administraciones zonales del DMQ.

Tabla 9.

Tabulación - Administraciones Zonales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Calderón 12 4,9 4,9 4,9
Manuela Saenz 29 11,8 11,8 16,7
La delicia 31 12,7 12,7 29,4
Mariscal 4 1,6 1,6 31,0
Los chillos 11 4,5 4,5 35,5
Válidos
Eugenio Espejo 72 29,4 29,4 64,9
Quitumbre 23 9,4 9,4 74,3
Eloy Alfaro 43 17,6 17,6 91,8
Tumbaco 20 8,2 8,2 100,0
Total 245 100,0 100,0
Nota: Determinación de la administración zonal a la que pertenece el local comercial encuestado,
por:A. Medrano & V. Pallasco

Administración Zonal

Figura 5. Administración Zonal. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V.


Pallasco

De las 245 encuestas registradas indica que el mayor número de locales comerciales
están dentro de la Administración Zonal Eugenio Espejo con un 29,39%, seguido de
la Administración Eloy Alfaro con el 17,55% de total y la administración con menor
participación con respecto a la proporción de encuestas realizadas es Tumbaco.

35
Categoría LUAE
En la siguiente tabla refleja la participación de los encuestados de acuerdo a las
categorías de la LUAE:

Tabla 10.

Tabulación -Categorías LUAE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Categoría I 99 40,4 40,4 40,4
Categoría II 146 59,6 59,6 100,0
Válidos
Total 245 100,0 100,0
Nota: Categoría a la que pertenecen los locales comerciales encuestados, por: A. Medrano & V.
Pallasco

Categorías LUAE

Figura 6. Categorías LUAE. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V.


Pallasco

De las 245 encuestas el 59,59% fueron aplicados a la categoría I de la Licencia


Metropolitana Única para el ejercicio de actividades económicas y el 40,41% fue
aplicado a locales comerciales de categoría II.

36
Actividad económica

Tabla 11.

Tabulación - Tipo de actividad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Comercialización de
117 47,8 47,8 47,8
bienes
Válidos
Servicios 128 52,2 52,2 100,0
Total 245 100,0 100,0
Nota: Tipo de actividad que realizan los locales comerciales encuestados, por: A. Medrano & V.
Pallasco

Tipo de actividad

Figura 7. Tipo de actividad. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

De acuerdo a la actividad económica que realizan los locales comerciales se puede


determinar que el 52,24% de los locales tanto de categoría I y II corresponden a
negocios de servicios pero con una mínima diferencia se encuentran los locales de
comercialización de bienes con el 47,76% del total.

37
Nivel de ventas (mensual)
Los niveles de ingresos de los locales comerciales se encuentran distribuidos en el
siguiente cuadro:

Tabla 12.

Tabulación - Nivel de Ventas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Menos de 1000 51 20,8 20,8 20,8
De 1000 a 5000 103 42,0 42,0 62,9
Válidos
Más de 5000 91 37,1 37,1 100,0
Total 245 100,0 100,0
Nota: Nivel de ventas promedio que manejan mensualmente los locales comerciales encuestados, por:
A. Medrano & V. Pallasco

Nivel de ventas

Figura 8. Nivel de ventas. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V.


Pallasco
El 42,04% de los propietarios/as y/o administradores de locales comerciales que
fueron encuestados contestaron que los negocios perciben ingresos por concepto de
ventas de entre 1000 a 5000 dólares mensualmente, seguido del 37,14% se
pronunciaron que los negocios obtienen más de 5000 dólares al mes.

38
PREGUNTAS:
1. ¿Compra usted algún tipo de aromatizante o fragancia?

Tabla 13.

Tabulación - Pregunta 1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 211 86,1 86,1 86,1
Válidos No 34 13,9 13,9 100,0
Total 245 100,0 100,0
Nota: Respuesta de los locales comerciales con respecto a la adquisición de algún tipo de aromatizante
o fragancia, por: A. Medrano & V. Pallasco

Adquisición de aromatizantes

Figura 9. Adquisición de aromatizantes. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano


& V. Pallasco

En la ciudad de Quito, el 86,12% de locales tanto de comercialización de bienes


como de servicios utilizan algún tipo de aromatizantes para generar una agradable
fragancia al ambiente, mientras que el 13,88% restante no adquieren ningún tipo de
aromatizante.

39
2. Si su respuesta fue negativa, ¿por qué motivo no adquiere estos
productos?

Tabla 14.

Tabulación - Pregunta 2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Falta de costumbre 17 50,0 50,0 50,0
Desagrada olor 10 29,4 29,4 79,4
Válidos Alergia 3 8,8 8,8 88,2
Otros 4 11,8 11,8 100,0
Total 34 100,0 100,0
Nota: Motivos por los cuales los locales comerciales no adquieren aromatizantes o fragancias, por: A.
Medrano & V. Pallasco

Porque no adquieren aromatizantes

Figura 10. Porque no adquieren aromatizantes. Fuente: Investigación de campo, por: A.


Medrano & V. Pallasco

Las personas que no compran aromatizantes corresponden al 13,88% del total de


encuestados, del cual se desprenden varios motivos; siendo el principal la falta de
costumbre con el 50%, continuado por el 29.41% a quienes les desagrada el olor de
los aromatizantes, el 8,83% que corresponde a afecciones en la salud de la personas
como alergias de tipo respiratorio.

40
3. Si compra algún tipo de aromatizante o fragancia ¿De qué tipo es?

Tabla 15.

Tabulación - Pregunta 3

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Aerosol ambiental 69 32,7 32,7 32,7
Desodorante ambiental 43 20,4 20,4 53,1
Inciensos 42 19,9 19,9 73,0
Válidos
Velas 18 8,5 8,5 81,5
Ambiental automático 39 18,5 18,5 100,0
Total 211 100,0 100,0
Nota: Tipo de aromatizante o fragancia que los locales comerciales adquieren frecuentemente, por: A.
Medrano & V. Pallasco

Qué tipo de aromatizante adquiere

Figura 11. Qué tipo de aromatizante adquiere. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano
& V. Pallasco

Los aerosoles ambientales son los aromatizantes son los que tienen mayor
participación en el mercado con el 32,70%, seguido del 20,38% que corresponde a
desodorantes ambientales, posicionando en el tercer lugar a los inciensos con el
19,91% utilizados por los locales comerciales.

41
4. ¿Qué marca de aromatizantes es de su preferencia?

Tabla 16.

Tabulación - Pregunta 4

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Tips 49 23,2 23,2 23,2
Familia 17 8,1 8,1 31,3
Air-Wick 51 24,2 24,2 55,5
Válidos Glade 23 10,9 10,9 66,4
Teös 42 19,9 19,9 86,3
Otros 29 13,7 13,7 100,0
Total 211 100,0 100,0
Nota: Marcas de aromatizantes que prefieren los locales comerciales para su uso, por: A. Medrano &
V. Pallasco

Marcas de aromatizantes

Figura 12. Marcas de aromatizantes. Fuente: Investigación de campo, por: A.


Medrano & V. Pallasco

Los datos muestran que la marca de aromatizantes de producción transnacional más


comprada es Air – Wick representada por un 24,17%, seguida por la marca de Tip’s
con un 23,22%, y en tercer lugar está la marca de inciensos Teös con un 19,91%
dentro de los porcentajes más altos y preferidos por el administradores/as o
propietarios/as para sus locales comerciales.

42
5. ¿En qué lugar adquiere su aromatizante?

Tabla 17.

Tabulación - Pregunta5

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Tiendas 47 22,3 22,3 22,3
Supermercados 79 37,4 37,4 59,7
Válidos Distribuidores 47 22,3 22,3 82,0
Vendedores Ambulantes 38 18,0 18,0 100,0
Total 211 100,0 100,0
Nota: Lugar en donde los locales comerciales adquieren los aromatizantes o fragancias, por: A.
Medrano & V. Pallasco

Lugar donde adquieren aromatizantes

Figura 13. Lugar donde adquieren aromatizantes. Fuente: Investigación de campo, por:
A. Medrano & V. Pallasco

Según los datos recopilados de las encuestas aplicadas se determina que los
diferentes tipos de aromatizantes en su mayoría son adquiridos en supermercados de
la ciudad, con un porcentaje del 37,44% y en segundo lugar las tiendas y
distribuidores minoristas de aromatizantes con un 22,27%.

43
6. ¿Estaría dispuesto a adquirir inciensos en base a aserrín?

Tabla 18.

Tabulación- Pregunta 6

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 172 81,5 81,5 81,5
Válidos No 39 18,5 18,5 100,0
Total 211 100,0 100,0
Nota: Respuesta de los locales comerciales con respecto a la adquisición de los inciensos en base a
aserrín, por: A. Medrano & V. Pallasco

Adquiriría inciensos de aserrín

Figura 14. Adquiriría inciensos de aserrín. Fuente: Investigación de


campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

La aceptación de los inciensos en base a aserrín en el mercado de aromatizantes


corresponde a un 81,52%, y el 18,5% representa una oportunidad dentro del mercado
para captar nuevos clientes aplicando estrategias de marketing efectivas.

44
7. ¿Qué esencias son de su preferencia al comprar inciensos?

Tabla 19.

Tabulación - Pregunta 7

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Lavanda 41 23,8 23,8 23,8
Menta 17 9,9 9,9 33,7
Ámbar 29 16,9 16,9 50,6
Canela 27 15,7 15,7 66,3
Válidos
Clavel 11 6,4 6,4 72,7
Sándalo 35 20,3 20,3 93,0
Otros 12 7,0 7,0 100,0
Total 172 100,0 100,0
Nota: Esencias de preferencia de los locales comerciales al comprar inciensos, por: A. Medrano & V.
Pallasco

Esencias de su preferencia

Figura 15. Esencias de su preferencia. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano


& V. Pallasco

En base a las encuestas se determina que el aroma de mayor preferencia de las


personas es de lavanda con el 23,83%, seguido de la fragancia de sándalo con el
20.35% y Ámbar con el 16,86%, siendo estas tres fragancias las favoritas para el uso
en locales comerciales.

45
8. ¿En qué presentación prefiere adquirir los inciensos?

Tabla 20.

Tabulación Pregunta 8

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Cajas de 10 unidades 61 35,5 35,5 35,5
Cajas de 12 unidades 32 18,6 18,6 54,1
Cajas de 15 unidades 16 9,3 9,3 63,4
Cajas de 20 unidades 21 12,2 12,2 75,6
Válidos Fundas de 10 unidades 17 9,9 9,9 85,5
Fundas de 12 unidades 10 5,8 5,8 91,3
Fundas de 15 unidades 13 7,6 7,6 98,8
Fundas de 20 unidades 2 1,2 1,2 100,0
Total 172 100,0 100,0
Nota: Selección de la presentación de los inciensos para adquirirlos, por: A. Medrano & V. Pallasco

Presentación de los inciensos

Figura 16. Presentación de los inciensos. Fuente: Investigación de campo, por: A.


Medrano & V. Pallasco

Según los resultados en la tabla N° 20 se determina que las personas prefieren


adquirir los inciensos en cajas y en presentaciones de 10 unidades con el 35,47%de
aceptación, seguido de la presentación de cajas de 12 unidades con el 18,60%,
dejando de lado la posibilidad de adquirir inciensos en fundas.

46
9. ¿Con que frecuencia quema inciensos?

Tabla 21.

Tabulación Pregunta 9

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
10 unidades diariamente 2 1,2 1,2 1,2
Menos de 10 unidades
2 1,2 1,2 2,3
semanalmente
10 unidades semanalmente 6 3,5 3,5 5,8
12 unidades semanalmente 1 ,6 ,6 6,4
15 unidades semanalmente 8 4,7 4,7 11,0
20 unidades semanalmente 48 27,9 27,9 39,0
más de 20 unidades
11 6,4 6,4 45,3
semanalmente
Menos de 10 unidades
1 ,6 ,6 45,9
Válidos quincenalmente
12 unidades quincenalmente 21 12,2 12,2 58,1
15 unidades quincenalmente 3 1,7 1,7 59,9
20 unidades quincenalmente 2 1,2 1,2 61,0
Más de 20 unidades
37 21,5 21,5 82,6
quincenalmente
15 unidades mensualmente 1 ,6 ,6 83,1
20 unidades mensualmente 21 12,2 12,2 95,3
Más de 20 unidades
8 4,7 4,7 100,0
mensualmente
Total 172 100,0 100,0
Nota: Frecuencia de quema de incienso en los locales comerciales encuestados de acuerdo a un
intervalo de tiempo, por: A. Medrano & V. Pallasco

47
Frecuencia de adquisición

Figura 17. Frecuencia de adquisición. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V.
Pallasco

De las 172 personas encuestadas que si estarían dispuestos a adquirir inciensos en


base a aserrín, el 27,91% 20 unidades semanalmente, seguido de las personas que
encenderían más de 20 unidades quincenalmente con un porcentaje del 21,51%,
indicando que la frecuencia de uso sería elevada en los locales comerciales.

48
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto? (paquete de 10
unidades)

Tabla 22.

Cuanto estaría dispuesto a pagar por este producto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
De $0.50 a $0.75 110 64,0 64,0 64,0
De $0.75 a $1.00 49 28,5 28,5 92,4
Válidos
Más de $1.00 13 7,6 7,6 100,0
Total 172 100,0 100,0
Nota: Cantidad monetaria que clientes están dispuestos a pagar por el paquete de 10 unidades de
inciensos, por: A. Medrano & V. Pallasco

Precio del producto

Figura 18. Precio del producto. Fuente: Investigación de campo, por:A.


Medrano & V. Pallasco

Según las encuestadas realizadas a los locales comerciales, se ha determinado que el


63,95%prefiere adquirir las 10 unidades de inciensos a un precio dentro del intervalo
de $0.50 a $0.75 centavos, seguido de las personas que también lo adquirirían a un
precio entre $0.75 a $1.00 con un porcentaje del 28,49%.

49
3.14. Análisis de la demanda del mercado

3.14.1. Factores que afectan la demanda


Para realizar el análisis de la demanda se necesita conocer cuáles son los factores que
la afectan, entre los principales tenemos: la población consumidora, precios de los
bienes, preferencias o gustos personales, ingresos de la población.

a) Población consumidora

“Entre más grande es la población, mayor es la cantidad de consumidores y, en la


medida que la población crece, aumenta el número de ventas de los productos que
satisfacen las necesidades”. (Morales Castro & Morales Castro, 2009, pág. 58)

La población del Distrito Metropolitano de Quito crece cada año, y el número de


locales comerciales de diferentes actividades económicas abren sus puertas también
debido al incremento de necesidades y requerimientos de los consumidores.

Para el estudio se considera las nueve administraciones zonales de la ciudad de


acuerdo a los datos proporcionados por el Municipio del DMQ, lo que refleja mayor
concentración de locales comerciales en la Administración norte – Eugenio Espejo,
como se presenta en la tabla N° 5.

Al existir un incremento gradual en la población y a su vez de locales comerciales,


existe mayor demanda de Aromatizantes para brindar un espacio agradable a los
clientes y brindar un mejor servicio.

b) Precio del bien

“El precio debe ser accesible al nivel de ingresos de los consumidores a los cuales va
dirigido el producto”. (Morales Castro & Morales Castro, 2009, pág. 58)

50
El precio de venta de nuestro producto será accesible para los consumidores, para
que estos no sean desplazados fácilmente por los productos sustitutos, además se
considera el estudio de mercado que refleja que la mayoría de clientes están
dispuestos a pagar un precio de entre $0,50 a $0,75 centavos por las presentaciones
de cajas de 10 unidades.

c) Gustos y preferencias

“Los gustos de los consumidores determinan el consumo de los productos. Los


principales factores que subyacen a los gustos son: las costumbres, hábitos, religión,
moda y, en general, la cultura de la sociedad en un momento especifico”.(Morales
Castro & Morales Castro, 2009, pág. 58)

Al ser el incienso un aromatizante de frecuente uso no esta ligado a la moda, o ciertas


temporadas, sino que su consumo esta ligado a la costumbre, habito y cultura de la
población, lo que garantiza que la demanda de este producto sera creciente o almenos
se mantendra constante en el trascursos de los años.

d) Niveles de ingreso de la población

“Si las personas disponen de mayor ingreso tienen posibilidad de adquirir mayor
cantidad de bienes; asimismo, es importante conocer la proporción de ingresos que
destinan al consumo”. (Morales Castro & Morales Castro, 2009, pág. 58)

Todas las personas destinan una parte de sus ingresos para la compra de accesorios y
productos de limpieza y aromatizante, especialmente los locales comerciales para
prestar un buen servicio a sus clientes, y al ser este un producto módico no requiere
de un gasto significativo dentro de los presupuestos de los dueños y/o
administradores de los locales.

3.14.2. Análisis histórico y actual de la demanda


La demanda histórica de inciensos está determinada por el grado de adquisición del
producto, en los años 2011 al 2013, en el Distrito Metropolitano de Quito.

51
Para determinar la demanda actual año 2014, se efectuaron cálculos al total de la
población (locales comerciales) con el porcentaje de encuestados que están
dispuestos a adquirir inciensos, tomando en cuenta la frecuencia de compra, dando
como resultado el valor reflejado en la tabla N° 20 en cajas de 10 unidades anual.

Tabla 23.
Demanda Histórica

Años (X) Demanda Histórica (Y) Cajas


2011 28,722 2,872,181
2012 29,296 2,929,617
2013 31,930 3,192,970
2014 47,380 4,737,976
Nota: Resultados del cálculo de la demanda histórica en cajas de inciensos por 10 unidades, por: A.
Medrano & V. Pallasco

3.14. 3. Proyección de la demanda


Para la proyección de la demanda del estudio se utiliza el método de regresión lineal,
en base a la demanda histórica determinada anteriormente y mediante la utilización
de dos variables X (independiente) y Y (dependiente) que corresponden a los años y
a la demanda en kilogramos respectivamente.

Fórmulas de Regresión lineal

a= b=
Tabla 24.
Proyección de la demanda
Años (X) Proyección de la Demanda (Y) Cajas
2015 48,984 4,898,370
2016 50,588 5,058,764
2017 52,192 5,219,159
2018 55,399 5,539,947
2019 57,003 5,700,342
Nota: Resultados del cálculo de la proyección de la demanda expresada en cajas de inciensos por 10
unidades, por: A. Medrano & V. Pallasco
Después de realizar los cálculos para proyectar la demanda, se puede concluir que la
demanda de incienso dentro de las administraciones zonales de la ciudad será
crecientedentro de los 5 años venideros.

52
3.15. Análisis de la oferta
“Es la cantidad de productos que los diversos fabricantes, productores o prestadores
de servicios ponen en los mercados a disposición de los consumidores para
satisfacer sus necesidades”. (Morales Castro & Morales Castro, 2009, pág. 69)

3.15.1. Tipo de mercado


Competencia Monopolistica

“La competencia monopolistica es una situacion intermedia de mercado entre el


monopolio y la competencia perfecta, en la que existen muchas empresasoferentes
oproductoras que venden bienes bastantes similares pero no exactamente iguales,
diferenciandolos en forma real o artificial”. (Zambrano, 2013, pág. 587)

El proyecto incursiona dentro de un mercado de competencia monopolistica, ya que


dentro de la ciudad existen un gran número de ofertantes de inciensos, que en su gran
mayoría son importados de otros paises, principalmente de India, Estados Unidos y
China, según información detallada en el portal web del Banco Central del Ecuador;
por lo cual se pretende establecer estrategias de diferenciación para los inciensos que
nos permita ser competitivos dentro del mercado.

4.1.5.2. Factores que afectan la oferta

a. Precio del bien

Durante el 2014, el precio promedio de los inciensos ofertados en la ciudad de Quito,


se encuentra aproximadamente a $1,00 la caja de 10 unidades, este precio es un
punto de referencia para establecer el precio del producto.

b. Número de competidores

De acuerdo a datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, existen 35


importadores de inciensos o agarbatti, los cuales distribuyen el producto en todo el
país y entre los principales distribuidores se encuentran:

53
Tabla 25.
Listado de principales importadores de inciensos

N° Nombre importador
1 Abrodesivos del EcuadorS.A.
2 Almacenes de Prati S.A.
3 Comercializadora MegahogarCia. Ltda.
4 Dipaso S.A.
5 ImpofreicoS.A.
6 La ecotiendateoscia. Ltda.
7 PerfektesGeschaft S.A.
8 Tiendas Industriales Asociadas tia S.A.
9 VitineS.A.
10 Zoufei
Nota: Nombre de diez de los principales importadores de inciensos del país, por: A. Medrano & V.
Pallasco

c. Impuestos
La mayoría de inciensos que se ofertan en el mercado nacional son importados
los cuales están gravados con aranceles incrementando el precio del producto,
generando una oportunidad a este proyecto, ya que los inciensos están exentos
del pago de aranceles por ser de producción nacional.

3.15.2. Comportamiento histórico y actual de la oferta


La oferta histórica de inciensos se obtuvo mediante datos de importaciones al país
de Agarbatti obtenidos de la página web del Banco Central del Ecuador y después de
realizar varias estimaciones desglosando en provincias, cantones, hasta llegar a la
ciudad de Quito. Se obtuvo como resultado la siguiente oferta histórica creciente en
kilogramos.

54
Tabla 26.
Oferta Histórica

Oferta Histórica
Años (X) Cajas
(Y) kl
2011 3,995 399,488
2012 5,823 582,340
2013 6,314 631,392
2014 9,805 980,538
Nota: Resultados del cálculo de la oferta histórica expresado en cajas de inciensos por 10 unidades,
por: A. Medrano & V. Pallasco

3.15. 3.Proyección de la oferta


La proyección de la oferta se efectúa de los mismos parámetros que se obtuvo la
proyección de la demanda, mediante el método de regresión lineal, obteniendo
los siguientes resultados:

Tabla27.
Proyección de la oferta

Proyección de la
Años (X) Cajas
Oferta (Y) kl
2015 10,965 1,096,490
2016 12,124 1,212,442
2017 13,284 1,328,395
2018 14,443 1,444,347
2019 15,603 1,560,299
Nota: Resultados del cálculo de la proyección de la oferta expresada en cajas de inciensos por 10
unidades, por: A. Medrano & V. Pallasco

55
3.16. Estimación de la demanda insatisfecha

Tabla 28.
Demanda insatisfecha en cajas de 10 unidades
Demanda insatisfecha en
Años (X) Demanda Oferta
cajas de 10 unidades
2015 4,898,370 1,096,490 3,801,880
2016 5,058,764 1,212,442 3,846,322
2017 5,219,159 1,328,395 3,890,764
2018 5,539,947 1,444,347 4,095,601
2019 5,700,342 1,560,299 4,140,043
Nota: Resultados del cálculo de la demanda insatisfecha expresada en cajas de inciensos de 10
unidades, por: A. Medrano & V. Pallasco

Considerando que la demanda insatisfecha es aquella demanda que no ha sido


cubierta en el mercado por diversas razones como el precio, disponibilidad del
producto, etc., y que puede ser cubierta, al menos en parte por el proyecto. Se
determinó que la demanda insatisfecha de este producto tiene una tendencia creciente
para los próximos 5 años, lo cual significa que el mercado de aromatizantes, aún no
ha sido potencializado en su totalidad y es factible incursionar en el.

56
CAPÍTULO 4

ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Tamaño del proyecto


“El tamaño óptimo de un proyecto es la capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores
costos totales o la máxima rentabilidad económica”. (Urbina, 2006, pág. 95)

4.2. Definición de la capacidad de producción


Capacidad diseñada: es la capacidad para la que fue elaborado el
proyecto, que un proyecto llegue o no a emplear la capacidad para lo
que fue diseñada depende de varias circunstancias como: la
disponibilidad de materia prima, los servicios disponibles, la mano de
obra necesaria y otros.

Capacidad instalada: es la capacidad del diseño del proyecto que en


forma efectiva fue implementado. Esto significa que el proyecto puede
o no instalar toda la capacidad diseñada.

Capacidad real: es la capacidad con que se encuentra operando en


realidad el proyecto. (Lara Davila, pág. 71)

4.2.1. Definición de la capacidad de producción


Se define a la capacidad del proyecto como el nivel de producción
tope o máximo al que este puede llegar o producir.

La tabla N° 29 detalla el tiempo que se requiere para la elaboración de una caja de


inciensos de 10 uniades:

57
Tabla 29.
Producción en minutos
Duración en
Descripción de la actividad
minutos
Peso del aserrín 0,25
Cernido del aserrín 0,25
Medición de los insumos 0,25
Mezcla de insumos 0,5
Moldeo de las baritas 0,5
Colocación de esencias 0,25
Empacado 0,25
Almacenamiento 0,25

Tiempo total de elaboración 2,50


Nota: Detalle del tiempo que tarda la elaboración de una caja de inciensos de 10 unidades, por: A.
Medrano & V. Pallasco

La tabla N° 30 detalla la capacidad de producción por operario:

Tabla 30.
Capacidad de producción

Número de Producción Producción Producción Producción


operarios diaria Semanal Mensual Anual

1 184 920 3680 44160


Nota: Detalle de la capacidad de producción de un obrero diría, semanal, mensual y anualmente, por:
A. Medrano & V. Pallasco

Tabla 31.
Capacidad de producción anual
Número de Producción diaria Producción Demanda Porcentaje
N° Año
operarios de inciensos total anual no cubierta a cubrir
1 2015 3 552 132.480 3.801.880 3,48%
2 2016 3 552 132.480 3.846.322 3,44%
3 2017 4 736 176.640 3.890.764 4,54%
4 2018 4 736 176.640 4.095.601 4,31%
5 2019 4 736 176.640 4.140.043 4,27%
Nota: Detalle de la producción de los primeros 5 años, con los obreros planificados a contratar, por: A.
Medrano & V. Pallasco
De acuerdo a la tabla N° 31, se concluye que si un operario trabaja 8 horas diarias,
considerando 10 minutos de receso por cada 4 horas trabajadas, durante 5 días a la

58
semana logra producir 902 cajas de 10 unidades de inciensos,mensualmente 3.680 y
anualmente 44.160 cajas.

Para el primeroy segundo año de producción se contrata3 trabajadores, el tercer,


cuarto y quinto año se contratará un obrero adicional, bajo la modalidad de relación
de dependencia; con el propósito de incrementar paulatinamente la producción e
incremetar el porcentaje de participación en el mercado.

4.3. Localización del proyecto


La localización tiene por objeto analizar la macro y micro ubicación del proyecto,
con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios y lograrla
minimización de los costos.

4.3.1. Macro-localización
La planta productora y distribuidora de los inciensos, se encuentra ubicada dentro de
Ecuador, en la Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito en el sector
sur de la ciudad.

Quito es una de las ciudades con mayor movimiento comercial en el Ecuador, lo que
permite que el proyecto se mantenga estable en el mercado con oportunidad de
crecimiento.

59
Distribución de la provincia de Pichincha

Figura 19. Distribución de la


provincia de Pichincha. Fuente:
http://www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec, por: A. Medrano & V. Pallasco
4.3.2. MICRO-LOCALIZACIÓN

4.3.2.1. Matriz de localización

Tabla 32.

Matriz de localización por puntos

Parque Industrial
Carcelén Industrial Carapungo
Parámetros Ponderación Sur (La Venecia)
Calificación % Calificación % Calificación %
Servicios básicos 0.2 5 1 5 1 5 1
Cercanía fuentes
de 0.2 5 1 3 0.6 3 0.6
Abastecimiento
Transporte y
0.15 5 0.75 1 0.15 3 0.45
comunicación
Infraestructura 0.1 3 0.3 5 0.5 3 0.3
Cercanía al
0.2 3 0.6 3 0.6 3 0.6
mercado
Seguridad 0.15 1 0.15 3 0.45 3 0.45
Ponderación
100% 3.8 3.3 3.4
máxima
Dónde:
5 Muy 3 Medio 1 Poco
accesible accesible accesible
Nota: Matriz de localización de la planta, por: A. Medrano & V. Pallasco

60
4.3.2.2. Localización óptima
La planta de producción de inciensos se ubicará en el sector sur de la ciudad, en el
Parque Industrial situado en la Av. Pedro Vicente Maldonado y S56.

Ubicación de la planta

Figura 20. Ubicación de la planta. Fuente: Google map, por: A. Medrano & V. Pallasco

Este lugar fue seleccionado en base a la matriz de localización ya que obtuvo la


mayor ponderación en cuanto al cumplimiento de parámetros establecidos. La
infraestructura cuenta con el espacio suficiente para la recepción, producción y
almacenamiento de los inciensos.

Los factores claves para el presente proyecto son:

a) Infraestructura: El lugar seleccionado para la localización del proyecto es


un Galpón elaborado en cemento y hierro de 10 metros x 15metros
b) Servicios básicos: El Barrio Matilde Álvarez cuenta con agua potable, luz
eléctrica, alcantarillado, línea telefónica e internet.
c) Entorno y acceso a la planta: La Avenida y calles que rodean estas
instalaciones son de fácil acceso tanto vehicular como para el público en
general.
d) Fuentes de abastecimiento: El aserrín, principal material para la elaboración
de inciensos será entregado por los socios del Gremio que en su mayoría se
encuentran ubicados al sur de la ciudad, así también como los proveedores de
los demás insumos.

61
e) Cercanía al mercado: Para disminuir tiempos de entrega entre los
compradores y el productor se adquiere un vehículo, el cual facilita la entrega
del producto.
f) Transporte y comunicación: Al ubicarse en una zona industrial se cuenta
con medios de transporte necesarios para distribuir el producto a los clientes
en las distintas administraciones zonales.
g) Seguridad: El Barrio Matilde Álvarez cuenta con una alarma comunitaria
enlazada con el sistema Ecu- 911, misma que está al servicio de todos los
moradores.

4.4. Ingeniería del proyecto


Comprende los aspectos técnicos, de infraestructura y recursos necesarios que
permitirán llevara a cabo la elaboración y distribución de los inciensos.

4.4.1. Proceso de producción


El proceso de producción está representado en un diagrama de flujo, que permite ver
de forma simplificada el proceso de producción que se realizara para la elaboración
de los inciensos en base a aserrín.

Definición del proceso de producción

El siguiente flujo presenta el proceso de la elaboración de incienso, en el que se


genera lo siguientes registros:

1. Acta entrega – recepción. Anexo N° 2

2. Tarjeta Kardex. Anexo N° 3

3. Factura. Anexo N° 4

62
Flujo del proceso de producción

Figura 21. Flujo del proceso de producción. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

63
Los materiales que se utilizaran para el proceso de producción de los inciensos son
los siguientes:
 Sustancia aromática: La sustancia aromática puede ser cualquier hierba,
esencia, especia o resina que al quemarse desprenda un aroma agradable.
 Una base: La base es lo que le dará combustión a la mezcla. Lo óptimo es
polvo de madera (aserrín).
 Goma arábica: Es un aglomerante que permite que las substancias se
mezclen y posteriormente se puedan moldear y quede consistente.
 El líquido: Para convertir el agente aglutinante en "pegamento", necesitamos
un líquido. Podemos utilizar aguas florales o agua destilada.

Para la elaboración de las varitas de inciensos en base a aserrín se ejecutan las


siguientes actividades:

Tabla 33.
Actividades del proceso de producción
No. Responsable Actividad Detalle
Recepción de la Los socios que deseen se acercaran a las instalaciones de la
1
Supervisor materia prima empresa a entregar el aserrín que generaron durante la semana,

Pesado de los
2 Los costales son pesados en una balanza industrial
sacos de aserrín
Registro de la Se detalla en un documento pre-impreso de uso interno de la
3 Contador cantidad de empresa la cantidad de sacos de aserrín entregados por los
aserrín socios.
Verificación de
Los costales de aserrín son revisados, y verificados si están en
4 Supervisor la calidad del
perfectas condiciones para que se continúe con el proceso.
aserrín
Acopio en La materia prima que no está mezclada con ningún líquido u
5
contenedores otra sustancia, se acopia en contenedores.
Filtrado del El aserrín es cernido hasta que todas las impurezas sean
6
aserrín eliminadas y quede exclusivamente el polvo de aserrín.
Medición de Se mide cada uno de los insumos que se necesitan para elaborar
7
insumos los inciensos, dependiendo del aroma a fabricar.
Obreros Se colocan en la maquina mezcladora la materia prima (aserrín)
Mezcla de
8 con el líquido y el aglomerante (goma arábica), para que la
insumos
conformación de una masa consistente.
Moldeo y
Una vez que la masa es manejable, es tomada por los obreros
formación de
9 para ser rotada manualmente y compactarla en las varillas para
varitas de
inciensos.
incienso

64
Se revisa cada una de las varitas, para verificar que estén
Revisión de
correctamente compactadas a la varilla, aquellas que estén en
10 Supervisor baritas de
perfecto estado continuaran al siguiente proceso y aquellas que
incienso
no con defectos son desechadas.
Rocío de Aquellas varitas que pasaron a esta etapa se las rosea
11 Obreros
esencia completamente con la esencia determinada en la producción
Secado de las
Las varitas de inciensos son ubicadas en las estanterías para el
12 varitas de
secado por un lapso aproximado de 2 horas.
inciensos
Supervisor
Control de
Se verifica que las varitas de inciensos se encuentren en
13 calidad del
perfectas condiciones de forma.
producto
Empacado en Se empaquetan 10 unidades de inciensos en fundas plásticas
14 Obreros
fundas y cajas y posteriormente en cajas de cartón que protegen al producto.
Conteo de
cajas de Se realiza la constatación física de las cajas de 10 unidades y
15 Supervisor
inciensos de 10 conteo
unidades
Registro en Se utilizará el método de inventario PEPS para el registro en
16 Contador
tarjetas Kardex tarjetas Kardex clasificando a los inciensos por el aroma.
Almacenamient Las cajas de inciensos que han sido registradas se las acopia
17 Obreros
o en bodega dentro de la bodega en estanterías de acuerdo a su aroma.
Orden de Se recepta los pedidos de los clientes sea mediante vía
18 compra de los telefónica o personal y es registrada en un documento pre-
clientes impreso de orden de compra.
Conteo de cajas Se contabilizan las cajas a entregar de acuerdo a las órdenes de
19
a entregar compra y registro en las tarjetas kardex.
Vendedor Embarque de la Las cajas de inciensos son colocadas en el vehículo para ser
20
mercadería transportadas hasta llegar donde el cliente haya convenido.

Entrega del Se elabora una factura con la cantidad de producto y se entrega


21
producto las cajas de inciensos a los clientes

Seguimiento Se realizan llamadas telefónicas para la captación de nuevos


22
Post- venta pedidos y recepción de sugerencias y/o reclamos
Nota: Detalle de actividades de producción con sus respectivos responsables, por: A. Medrano & V.
Pallasco

4.4.2. Especificaciones técnicas de la maquinaria y equipos de protección

Tabla 34.
Descripción de la maquinaria
Equipo Descripción Imagen

 Contenedor plástico de polietileno


 Con fibra sintética termo unida
Mascarilla
 Adecuado para proteger de partículas no
toxicas. Polvo en general.

65
 Fabricado con latex natural
 Fuerte y resistente
 Suave acabado interno que permite
Guantes
ponerse y quitarse el guante con facilidad
 Biodegradable
 Fabricado bajo normas ISO 900

 Fabricado en espuma moldeable


Protector  Se adapta fácilmente a los conductos
auditivo auditivos (grandes o pequeños)
 Fabricado bajo normas ANSI

 Plataforma de acero
 Terminal de plástico con pantalla de leds
Balanza de 7 segmentos grande y rápida
automática  Verificación de peso
 Baterías recargables

 Plataforma de acero pintado con 6


detenciones por sobrecarga
 Terminal de plástico con pantalla de leds
de 7 segmentos grande y rápida
Balanza
 Verificación de peso
industrial
 Movilidad gracias a la función de la
batería (estándar) o batería recargable
 Con aprobación OIML 3000e y NTEP
3000d

 Capacidad de Bowl: 10 litros.


 Velocidad de Mezcladora: 108 - 195 - 358
revoluciones x minuto.
Mezcladora
 Peso: 75 kgrs. en acero inoxidable.
 3 Paletas: batido, amasado y mezclado

 Fabricado con metal


Cernidor:  Mango de madera
 Mallas metálicas

 Fabricada en plástico
Palas  Liviana y fácil de manejar
 Con agarradera larga

 Fabricadas en metal
Bandejas
 Cuenta con agarraderas para fácil
metálicas
movilidad.

Nota: Especificaciones de la maquinaria y equipo de protección a utilizarse en el proceso de


producción, por: A. Medrano & V. Pallasco

66
4.4.3. Programa de producción
La producción de los cinco primeros años está detallado en la tabla N° 34:

Tabla 35.

Producción de los 5 primeros años

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cajas de inciensos 132.480 132.480 176.640 176.640 176.640
Nota: Producción de los cinco primeros años en cajas, por: A. Medrano & V. Pallasco

4.4.4.Distribución en planta
Un factor clave para una producción de calidad es que la planta cuente con el
espacio suficiente para la maquinaria y los operarios puedan desarrollar cada uno
de los procesos y se puedan desenvolver con facilidad al momento de movilizar
los materiales u otros objetos necesarios.

Plano de la distribución de la planta

Figura22. Plano de la distribución de la planta. Fuente: Investigación de campo, por: A. Medrano & V.
Pallasco

67
Las dimensiones del Galpón son 15 metros de largo x 10 metros de ancho, están
destinados para la instalación de la maquinaria, oficinas y bodegas de materias
primas y almacén de producto terminado.

4.5. Requerimientos

4.5.1. Mano de obra y personal


Tabla 36.

Requerimiento de mano de obra y personal Año 1


Cargo Cantidad
Mano de obra directa
Obreros 3
Mano de obra indirecta
Supervisor 1
Personal de ventas
Vendedor 1
Personal administrativo
Gerente General 1
Contador 1
Guardia de seguridad 1
Total 8
Nota: Requerimiento de personal necesario para operar el primer año, por: A. Medrano & V. Pallasco

4.5.2. Disponibilidad de insumos y materias primas


El abastecimiento de materia prima e insumos es un punto fundamental para la
puesta en marcha del proyecto, por tal motivo, el aserrín será entregado por los
socios del Gremio a la planta de producción.

Tabla 37.
Requerimiento de insumos y materias primas
Unidad de cantidad Valor/Unitari Total
Material Total Anual
medida diaria o mensual
Aserrín Kilogramos 5,5 0,00 0,00 0,00
Cajas Unidades 552 0,01 165,60 1.987,20
Aroma litros 1,4 2,45 101,57 1.218,81
Varillas para
inciensos unidades 5520 0,005 828,00 9.935,99
Fundas plásticas unidades 552 0,004 66,24 794,88
Goma arábica litros 1,4 2,45 101,57 1.218,81
Total 1.262,98 15.155,70
Nota: Calculo del requerimiento de insumos y materias primas necesarias para la producción de
inciensos el primer año, por: A. Medrano & V. Pallasco

68
4.5.3. Promoción y propaganda

Tabla 38.

Requerimiento de promoción y propaganda Año 1

Descripción Cantidad Precio unitario Costo mensual Costo anual


Demostraciones con cajas
de inciensos 24 $0.75 $18.00$216.00
Cajas de inciensos gratis 50 $0.75 $37.50$450.00
Camisetas estampadas 15 $6.00 - $21.00
Total $55.50 $687.00
Nota: Requerimiento de promoción y propaganda necesaria para operar el primer año, por: A.
Medrano & V. Pallasco

4.5.4. Suministros de oficina

Tabla 39.

Requerimiento de suministros de oficina del Año 1

Descripción Cantidad Precio unitario Costo mensual Costo anual


Hojas de papel bond A4 1 $ 5.00 $ 5.00 $ 60.00
Tinta negra marca
Lexmark 1 $ 10.00 $ 10.00 $ 120.00
Esferos Marca BIC 5 $ 0.30 $ 1.50 $ 18.00
Carpetas de archivo 1 $ 1.50 $ 1.50 $ 18.00
Grapas y clips 4 $ 1.00 $ 4.00 $ 48.00
Total $ 22.00 $ 264.00
Nota: Requerimiento de suministros de oficina necesarios para operar el primer año, por: A. Medrano
& V. Pallasco

4.5.5. Equipo de seguridad industrial

Tabla 40.

Requerimiento de equipo industrial del primer año


Costo
Descripción Cantidad Precio unitario Costo anual
mensual
Mascarillas 3 $ 0,80 $ 2,40 $ 28,80
Guantes de látex 60 $ 0,50 $ 30,00 $ 360,00
Orejeras 6 $ 0,25 $ 1,50 $ 18,00

Total $ 33,90 $ 406,80


Nota: Requerimiento de equipo de protección industrial necesario para los obreros en el primer año,
por: A. Medrano & V. Pallasco

69
CAPÍTULO 5

PROPUESTA LEGAL Y ADMINISTRATIVA

5.1. Misión
ANVERC es una empresa innovadora y productora de inciensos artesanales de
buena calidad en base a aserrín, que cumple con las necesidades y expectativas de
nuestros clientes. Fundamentándose en sólidos valores y principios sociales,
manteniendo altos estándares de calidad y eficiencia, a través del mejoramiento
continuo y la responsabilidad con el medio ambiente.

5.2. Visión
ANVER al 2019 se proyecta como una empresa líder en la producción y
comercialización de inciensos y artículos complementarios artesanales. Asimismo
asegurar la confianza de nuestros clientes y colaboradores; todo ello de manera
eficiente, rentable y sostenible.

5.3. Valores de la empresa


Honestidad: Sinceridad que permita establecer relaciones interpersonales sólidas y
duraderas dentro de toda la organización.

Solidaridad: Es un valor fundamental dentro de la empresa y la sociedad, la cual se


trabaja de forma constante para defender los derechos de los colaboradores.

Calidad y excelencia: La empresa aplicara la calidad y excelencia en la elaboración


de sus productos, eliminando el mito de que productos fabricados de residuos
reciclables son de menor calidad.

Responsabilidad: Ejecutar todas las actividades asignadas con eficiencia en los


tiempos determinados de acuerdo a los valores internos establecidos.

70
Respeto al medio ambiente La empresa está comprometida con el cuidado del
medio ambiente a través del reciclaje de aserrín, haciendo de este residuo un material
útil para la elaboración de nuevos productos.

5.4. Organigrama estructural

Organigrama Estructural de la empresa ANVERC Cía. Ltda.

Figura 23. Organigrama Estructural de la empresa ANVERC Cía. Ltda. Fuente: Investigación de
campo, por: A. Medrano & V. Pallasco

71
5.5. Estructura funcional

Tabla 41.

Estructura Funcional

Cargo Funciones
 Dirigir y controlar los diferentes departamentos
 Contratación del personal
 Gestión de trámites y pagos necesarios de la empresa
 Liderazgo y motivación para con el personal
Gerente  Vigilar y controlar que la contabilidad este al día
General  Negociación con proveedores y clientes
 Representar a la compañía ante autoridades judiciales, administrativas,
laborales, etc.
 Celebrar y firmar contratos y obligaciones de la compañía
 Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de la compañía
 Registro y pago a empleados y obreros
 Pago a proveedores
 Realizar cotizaciones
 Contactarse con los clientes para nuevos pedidos
Contador
 Declaración de pagos de impuestos
 Realizar el estudio de estados financieros, balances generales y su
análisis
 Pago de planillas de servicios básicos
 Elaboración de reportes financieros para toma de decisiones
 Control de producción
 Determinar los estándares del trabajo
 Tomar decisiones sobre estándares de calidad
Supervisor  Inspeccionar el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.
 Controla la higiene y limpieza de la fábrica.
 Gestiona el aprovisionamiento de materias primas, control de bodega.
 Vigila que los operarios utilicen la indumentaria correcta dentro de la
Planta
 Se encargaran de todos los procesos de producción
Obreros  Manejo de maquinaria
 Comunicar posibles inconvenientes dentro del proceso de producción
 Realizar el control de calidad de los productos

72
 Comercialización del producto
 Distribución de la mercadería
Vendedor
 Realizar las ventas a precios determinados
 Realizar informes de las ventas realizadas
 Promoción del producto
 Control de ingreso y salida de los operarios y personal administrativo
 Patrullaje del área de producción y sus alrededores
 Informar sobre las irregularidades ante la autoridad correspondiente
Guardia de
 Llamar a la policía, a los bomberos o a los servicios sanitarios en los
seguridad
casos de emergencia.
 Redactar informes sobre actividades diarias e irregularidades como son
los daños a equipos o la propiedad, robos, presencia de personas no
autorizadas o sucesos inusuales.
Nota: Detalle de las funciones a cumplir por parte del personal de ANVERC Cía. Ltda., por: A.
Medrano & V. Pallasco

5.6. Constitución jurídica


La empresa tendrá la denominación ANVERC Cía. Ltda. y se constituirá mediante
Escritura Pública como una Compañía de Responsabilidad Limitada, con las
especificaciones presentadas en la tabla N°42:

Tabla 42.
Especificaciones de Constitución

Nombre ANVERC
Objeto social Comercialización de productos
Número de Socios 3 Socios
Capital mínimo $ 400,00 Usd.
Responsable Legal Gerente General
Nota: Detalle de la constitución de la empresa ANVERC Cía. Ltda., por: A. Medrano & V. Pallasco

Las socias desembolsarán los valores presentados en la tabla N° 43 como parte del
capital suscrito.

73
Tabla 43.
Aporte de socias
Aportes Monetarios Capital Suscrito
Andrea Estefanía Medrano Rodríguez 10,468.13
Verónica Alexandra Pallasco Catota 10,468.13
Carmen Patricia Rodríguez Rodríguez 10,468.13

TOTAL 31,404.39
Nota: Aporte del capital suscrito de cada una de las socias para la constitución de la empresa
ANVERC Cía. Ltda., por: A. Medrano & V. Pallasco

5.6.1. Trámites de constitución


1. Elevar a Escritura Pública la Constitución de la Empresa

2. Inscripción en el Registro Mercantil

3. Obtención de la Patente Municipal para ejercer una actividad comercial y operar


en el Distrito Metropolitano de Quito

4. Obtención del Registro Único del Contribuyente (RUC)

5. Obtención del Número Patronal para afiliar a los trabajadores IESS

6. Obtención de la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de la Actividades


Económicas (LUAE)

7. Obtención del Permiso de rotulación y publicidad exterior

8. Obtención del Permiso sanitario

9. Permiso de funcionamiento

10. Obtención del Permiso otorgado por el cuerpo de bomberos

Con el cumplimiento de todos los requisitos descrito, la empresa ANVERC puede


emprender su actividad económica acorde a la normativa vigente en las leyes
ecuatorianas.

74
5.6.2. Gastos de constitución
Comprende un conjunto de gastos los cuales deben ser tomados en cuenta de manera
obligatoria, de acuerdo al tipo de empresa que se conformará. Los gastos en los que
se incurrirán se detallan en la tabla N°. 44.

Tabla 44.

Gastos de constitución

Gastos de constitución
Gastos de Publicaciones y copias 80.00
Patente Municipal 10.00
Honorarios de Abogado 300.00
Gastos Notariales 500.00
TOTAL 890.00
Nota: Detalle de los gastos en los que se incurrirá para la constitución de la empresa ANVERC Cía.
Ltda., por: A. Medrano & V. Pallasco

5.7. Estrategias de mercadeo – marketing


“Es el diseño, implementación y control de programas, dirigidos a incitar la
aceptación de ideas sociales mediante la inclusión de factores como la planeación del
producto, precio, comunicación, distribución e investigación de mercado”.(Kotler &
Zaltman, 1971, pág. 23)

5.7.1. Diferenciación del producto


Los inciensos de aserrín son varitas que se elaboran a partir de una combinación de
materiales que tienen como propósito principal desprender un humo aromático una
vez que este sea encendido, y se utiliza para diversos fines religiosos, terapéuticos o
estéticos.

Este producto va a ser puesto a la venta con una imagen atractiva para los clientes, a
más de utilizar materiales reciclados para la elaboración del empaque, en el cual
constarán mensajes sobre el cuidado del medio ambiente.

75
5.7.1.1. Presentación del producto y empaque
Las varitas de inciensos se presentarán al público en cajas de cartón que permitan
proteger, guardar y conservar el producto que tendrá un peso aproximado de 10
gramos por presentación.

Empaque

Figura 24. Empaque de los inciensos de 10 unidades. Elaborado por:


A. Medrano& V. Pallasco

5.7.1.2.Marca
La marca del producto es Eco-incienso, la cual estará impresa sobre su empaque.

Marca

Figura 25. Marca de los inciensos.


Elaborado por: A. Medrano& V. Pallasco

76
5.7.1.3. Logotipo

Logotipo

Figura 26. Logotipo. Elaborado por: A. Medrano &


V. Pallasco

5.7.1.4. Slogan

Slogan

Figura 27. Slogan. Elaborado por: A. Medrano & V. Pallasco

5.7.2. Precio
El precio es la cantidad monetaria que se paga a cambio de un bien o servicio y
mediante adecuadas estrategias, les permite a los productores ingresar con facilidad
en el mercado y tener una rápida acogida del producto.

5.7.3. Estrategias a seguir para la fijación de precios


 Fijar un precio competitivo, ya que los costos de producción serán bajos,
debido a que los materiales e insumos serán de origen nacional.

 Se determinara un margen de utilidad que permita cubrir los costos de


operación y producción.

5.7.4. Distribución
Para poner en marcha el proyecto se debe seleccionar una plaza o punto de venta
para lo cual la localización de la planta juega un papel importante, debido a que se

77
ubica en la zona industrial que permite que el traslado del producto final sea forma
ágil y eficiente mediante la utilización de medios de transporte de propiedad de la
empresa.

Con la distribución se pretende tener un acceso óptimo y eficaz al mercado objetivo


y se determina un canal de distribución directo como se muestra en la siguiente
estructura:

Canal de distribución del producto

Figura 28. Canal de distribución del producto. Elaborado por: A. Medrano & V. Pallasco

5.7.4.1. Estrategias a seguir para la distribución


 Utilizar un canal de distribución sin intermediarios, ya que los inciensos serán
entregados directamente a los locales comerciales de la ciudad y de esta
manera evitar que minoritas o detallistas incrementen el precio del producto.

 La distribución intensiva permite que se vendan tantos inciensos como sean


posibles de manera masiva y lograr disponibilidad del producto en más
puntos de venta.

 Crear alianzas con fundaciones para que personas de escasos recursos


económicos también puedan distribuir el producto y crear una fuente de
ingresos adicional para sí mismos y sus familias.

78
5.7.5. Promoción y Publicidad
Estas estrategias dan a conocer el producto, mediante la comunicación e información
al mercado de su presencia, a través de la persuasión y motivación a la compra.

5.7.6. Estrategias a seguir para la promoción


 Productos gratis: Obsequiar una caja adicional de diez unidades por la
compra de cada 10 cajas de inciensos.

 Descuentos: se aplicara un descuento del 5% para fundaciones y entidades


con fines de ayuda social (ancianatos, orfanatos, entre otros) y a quienes
adquieran más de 50 cajas de inciensos por cada compra.

 Demostraciones: Se las realizara en puntos estratégicos, como centros


comerciales, locales comerciales de los miembros del gremio, etc.

5.7.6.1. Estrategias de publicidad


Marketing directo: Consiste en establecer una comunicación directa con los
consumidores, es decir con los administradores o dueños de los locales comerciales
de la ciudad, estableciendo relaciones directas con ellos con el fin de conservar su
fidelidad con el producto, valiéndose de herramientas de comunicación como el
teléfono, correo electrónico, redes sociales y visitas informativas y promocionales.

 Medios electrónicos: creación de páginas sociales (Facebook y Twitter), que


darán a conocer las características de los inciensos, promociones y eventos al
público en general.

 Socios: Los socios del Gremio ayudaran a promocionar los inciensos,


mediante la utilización de los mismos en los locales comerciales y/o hogares.

 Mensajes: En los empaques de los inciensos constarán frases referentes al


cuidado del medio ambiente y reciclaje

79
 Donaciones: El primero de junio de cada año se organizará un evento en la
fundación del Muchacho trabajador y a su culminación se entregarán las
ganancias recaudadas durante el día.

 Patrocinio: En las jornadas deportivas de los socios del Gremio utilizaran


uniformes estampados con el nombre y slogan de la empresa.

5.7.7. Relaciones Públicas


Son todas las actividades de comunicación que no precisan que se
realice una venta o un incremento en la participación del mercado
meta, sin embargo tienen la responsabilidad de vigilar y cuidar de
forma permanente la imagen de las organizaciones sociales a través
del monitoreo constante de las opiniones del mercado meta. (Pérez
Romero, 2004, pág. 47)

5.7.7.1. Estrategias de relaciones públicas


 Capacitaciones: Se impartirán capacitaciones a los socios del Gremio y
personas interesadas sobre el reciclaje de residuos de madera.

 Sitios de Internet: En las redes sociales mencionadas anteriormente se


publicará información sobre capacitaciones, mensajes sobre el cuidado del
medio ambiente y temas afines al ámbito social.

80
5.8. Estrategias Generales del Proyecto

Tabla 45.

Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
F1 Es un producto ecológico O1 Posibilidad de distribuir a otras ciudades
F2 Aplica marketing social O2 Los aromatizantes industrializados son costosos
F3 Uso del aserrín como materia prima O3 Clientes insatisfechos
F4 Canal de distribución directo O4 Adquirir nuevas tecnologías

F5 Generador de empleo O5 Entrar en el mercado rápidamente por su


excelente relación precio-calidad y ser aprobado
F6 Organización pro-activa O6 Alta demanda
F7 Producto de precio accesible O7 Bajo costo de los insumos
F8 Producto innovador, atractivo y rentable
F9 Producto de producción nacional
Debilidades Amenazas
D1 Nuevos en el mercado de aromatizantes A1 Barreras para acceder a financiamiento bancario
D2 Falta de experiencia comercial A2 La inflación
D3 Distribución a nivel local A3 Productos sustitutos
D4 Pocos ingresos iniciales A4 Desastres naturales y cambios climáticos
D5 Marca no reconocida A5 Variación de impuestos y tributos

D6 Escasos recursos para publicidad y propaganda A6 Fácil acceso al mercado para los competidores
A7 Gran volumen de inciensos importados
A8 Alto costo de maquinaria y tecnología

La tendencia de los consumidores al preferir


A9
productos extranjeros
Nota: Detalle de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa ANVERC Cía.
Ltda., por: A. Medrano & V. Pallasco

81
Tabla 46.
Estrategias Generales del proyecto

Nota: determinación de las estrategias FO, FA, DO, DA en base a la matriz FODA de la empresa ANVERC Cía. Ltda., por: A. Medrano & V. Pallasco

82
CAPÍTULO 6

ESTUDIO FINANCIERO
Consiste en identificar y ordenar la información de carácter económico y financiero
que se obtiene de los estudios desarrollados con anterioridad, con el fin de analizar
los resultados para determinar la rentabilidad que podría tener el proyecto al ser
puesto en marcha.

El desarrollo de este capítulo permite conocer los costos reales de fabricación y


determinar el tiempo en el que se recupera el capital de trabajo y la inversión inicial,
mediante este análisis se logra plantear decisiones acertadas en el ámbito
administrativo y financiero.

Supuestos para la proyección financiera

 El tiempo de evaluación para el proyecto es de 5 años.

 Para el incremento en sueldo y salarios será del 4,19% según la tasa de


inflación registrada en el Banco Central del Ecuador hasta el 30 de
septiembre de 2014.

 La estimación del ciclo productivo del proyecto es de 30 días.

 Política de inventarios:

- Mantener en stock del inventario final de MP el 10% de la compras de


materia prima.

 La tasa de interés activa para el crédito es del 10,5%, con un plazo de 5 años.
 Los proveedores entregaran los insumos cada 15 días en la planta de
producción, con crédito a 15 días.

83
6.1. Presupuesto
Es una herramienta financiera que permite estimar los ingresos y egresos que genera
el proyecto durante determinados periodos de tiempo, con la finalidad de cumplir
con los objetivos planteados, y conseguir los beneficios monetarios esperados.

6.1.1. Presupuesto de inversión


El presupuesto de inversión corresponde a la asignación de recursos para los activos
productivos necesarios para el proyecto, a su vez permitirá establecer los beneficios
que se espera del proyecto.

Tabla 47.

Inversión en activos Fijos para la elaboración de inciensos


Descripción Cantidad Precio Unitario Inversión total
Equipo de Computación
Computador 1 950.00 950.00
Impresora Multifuncional 1 150.00 150.00
Total 1,100.00
Equipo de oficina
Teléfono 1 50.00 50.00
Sumadora 1 45.00 45.00
Total 95.00
Muebles y enseres
Archivador 1 120.00 120.00
Estanterías con separaciones de madera 8 100.00 800.00
Mesas de metal cromado 3 150.00 450.00
Sillas Metálicas 4 25.00 100.00
Sillas giratorias 2 50.00 100.00
Recipiente con medida 6 5.00 30.00
Contenedores de madera 2 200.00 400.00
Escritorio 1 150.00 150.00
basureros 3 10.00 30.00
Bandeja de aluminios 3 10.00 30.00
Palas Plásticas 3 3.00 9.00
Total 2,219.00
Vehículo
Camioneta Mazda BT -50 1 20,000.00 20,000.00
Total 20,000.00
Maquinaria
Balanza industrial 1 2,000.00 2,000.00
Balanza automática 2 800.00 1,600.00
Cernidor 3 10.00 30.00
Mezcladora 2 6,000.00 12,000.00
Total 15,630.00
Total General 39,044.00
Nota: Detalle de los rubros necesarios para la inversión en activos fijos para la producción de
incienso, por: A. Medrano & V. Pallasco

84
6.1.1.1. Depreciación de activos fijos
La depreciación implica una recuperación de la inversión por lo cual el proyecto
aplicará el método de línea recta que se encuentra contemplado dentro de la NIIF
para propiedad, planta y equipo. Anexo N° 5

6.1.2. Capital de trabajo


También llamado "capital de giro", comprende las disponibilidades de
capital necesario para que una vez que la planta se encuentre instalada
y puesta en régimen normal de operación, pueda operar a los niveles
previstos en los estudios técnico-económicos.(Ingeniería económica
aplicada a la industria pesquera, 2012)

El capital de trabajo para el proyecto se calcula mediante el método del periodo de


desface que permite calcular el importe de la inversión para el capital de trabajo que
debe financiarse desde que se adquiere los insumos hasta cuando se recupera el
capital invertido mediante la venta del producto, permitiéndose que el monto
recuperado se destine para financiar el siguiente ciclo productivo. (Anexo N° 6)

Para este método se utiliza la siguiente fórmula:

K.T = (Costo total del año / 360 días) * Número de días del ciclo productivo

KT=$ 88.324.67/ 360 días * 30


KT=$ 7.360.39

6.1.3. Proyección de ventas e ingresos


Realizar el pronóstico de ventas permite trabajar acorde a lo que se quiere alcanzar
en el área de ventas y permite conocer el volumen de materia prima que se necesita
para la producción.

85
Tabla 48.

Proyección de ventas

Años Ventas en Unidades Precio Unitario Ingresos


2015 129830 $ 0.85 $ 110,355.84
2016 129830 $ 0.85 $ 110,355.84
2017 173107 $ 0.85 $ 147,141.12
2018 173107 $ 0.85 $ 147,141.12
2019 173107 $ 0.85 $ 147,141.12
Nota: Calculo de la proyección de ventas de los 5 primeros años expresado en unidades y valores
monetarios, por: A. Medrano & V. Pallasco

6.1.4. Financiamiento
El proyecto se financia de dos formas:
 El aporte de los socios que corresponderá al 68% del monto total y;
 Financiamiento con una institución financiera nacional del 32%.

En base al análisis de varias instituciones financieras que operan en el país, se ha


seleccionado la Corporación Financiera Nacional (CFN), que ofrece líneas de
financiamiento atractivas con múltiples beneficios para nuevos proyectos de
emprendimiento.

Tabla49.
Estructura de financiamiento
Capital de trabajo Inversión Capital Propio Crédito
Activos fijos 39,044.00 24,044.00 15,000.00
Capital de trabajo 7,360.39 7,360.39 0.00

Totales 46,404.39 31,404.39 15,000.00


Porcentaje 100% 68% 32%
Nota: Estructura del financiamiento de la inversión inicial, por: A. Medrano & V. Pallasco

Las cuotas del crédito otorgado por la Corporación Financiera Nacional se presentan
en el Anexo N° 7.

86
6.1.5. Estados financieros proyectados

6.1.5.1. Estado de costos de producción


Es un documento contable en el que se planifica los costos en los que se van a
incurrir para la producción de los inciensos durante los periodos de tiempo
determinados. Los costos que intervienen en el proceso de producción son:

 Materia prima

 Mano de obra

 Costos indirectos de fabricación

87
Tabla 50.

Proyección del Estado de costos de producción

Nota: Estado de costos de producción proyectado para los 5 primeros años de operación, por: A.
Medrano & V. Pallasco

88
6.1.5.1.1. Costo unitario
Para calcular el costo unitario de una caja de inciensos de 10 unidades, se suman los
rubros de las cuentas: costos de producción, gastos administrativos, gastos de venta y
gastos financieros divididos para el número de unidades proyectadas a producir.

Tabla 51.

Determinación de costo unitario

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos totales $89,785.99 $94,808.26 $103,602.08 $106,280.90 $108,984.10
Unidades producidas 132480 132480 176640 176640 176640

Costo Unitario $0.68 $0.72 $0.59 $0.60 $0.62


Nota: Calculo del costo de cada caja de inciensos para los primeros 5 años de producción, por: A.
Medrano & V. Pallasco

6.1.5.2. Estado de pérdidas y ganancias proyectado


Es un estado básico que presenta la situación financiera de la empresa, el cual
muestra la utilidad o pérdida obtenida durante un periodo determinado, para lo cual
se detallan los costos y gastos que se realizan durante dicho periodo.

89
Tabla 52.

Proyección del Estado de pérdidas y ganancias

Nota: Estado de pérdidas y ganancias proyectado para los 5 primeros años de operación, por: A.
Medrano & V. Pallasco

6.1.5.3. Balance general proyectado


Es un informe financiero contable, el cual muestra como una fotografía de la
posición financiera de la empresa de un periodo determinado como se detalla a
continuación:

90
Tabla 53.

Balance general proyectado

Nota: Balance general proyectado para los 5 primeros años de operación, por: A. Medrano & V.
Pallasco

91
6.1.5.4. Flujo de efectivo
El flujo de efectivo o también conocido como flujo de caja de una empresa se lo
calcula restando las entradas y salidas de efectivo que se generan por las actividades
operativas de la empresa.

El flujo de efectivo permitirá determinar la capacidad de generar efectivo de la


empresa ANVERC Cía. Ltda., para cumplir con obligaciones y a la vez diseñar
estrategias y políticas que ayuden a encaminar los recursos de forma eficiente.

6.1.5.4.1. Flujo de efectivo con financiamiento

Tabla 54.

Flujo de efectivo con financiamiento

Nota: Flujo de efectivo proyectado con financiamiento bancario para los 5 primeros años de
operación, por: A. Medrano & V. Pallasco

92
6.1.5.4.2. Flujo de efectivo sin financiamiento

Tabla 55.

Flujo de efectivo sin financiamiento

Nota: Flujo de efectivo proyectado sin financiamiento bancario para los 5 primeros años de operación,
por: A. Medrano & V. Pallasco

6.1.6. Evaluación económica


Esta evaluación permite definir al proyecto desde un punto de vista económico, es
decir se determinará con veracidad si el proyecto es rentable.

6.1.6.1. Tasa mínima aceptable de rendimiento


Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exige a un
proyecto de tal manera que permita cubrir:

 La inversión inicial
 Egresos de la operación
 Interés que se generan por el financiamiento
 Impuestos

93
(+) Tasa de inflación 4,19
(+) Riesgo país 3,16
(+) Premio de riesgo 17,09
(=) Inversionista 24,44

6.1.6.2. Promedio ponderado del costo de capital

Donde:

Tabla 56.

Variables de fórmula WACC

Variable Concepto
D Deuda
Kd Tasa de interés bancario para la microempresa
T Impuestos
P Patrimonio
Kc Tasa de interés del inversionista
Nota: Detalle de las variables a utilizarse en el cálculo de la fórmula del WACC, por: A. Medrano &
V. Pallasco

WACC= 19,08 %

6.1.6.3. Valor actual neto


Es el índice financiero más utilizado en el desarrollo de proyectos debido a que su
resultado se muestra en dólares, lo cual facilita la decisión desde el punto de vista
financiero. El VAN permite determinar si una inversión cumple con su objetivo
básico de maximizar la inversión.

94
6.1.6.3.1. Valor actual neto con financiamiento

Tabla 57.

VAN con financiamiento

Periodo Flujo VAN


Año 0 $ (31,404.39) $ (31,404.39)
Año 1 $ 26,229.65 $ 22,001.05
Año 2 $ 22,422.12 $ 15,775.33
Año 3 $ 41,479.10 $ 24,478.34
Año 4 $ 27,425.72 $ 13,575.68
Año 5 $ 44,807.87 $ 18,604.10
VAN $ 63,030.11
Nota: Cálculo del Valor actual neto con financiamiento bancario, por: A. Medrano & V. Pallasco

6.1.6.3.2. Valor actual neto sin financiamiento

Tabla 58.

VAN sin financiamiento

Periodo Flujo VAN


Año 0 $ (46,404.39) $ (46,404.39)
Año 1 $ 27,870.23 $ 23,377.14
Año 2 $ 24,328.02 $ 17,116.25
Año 3 $ 43,679.56 $ 25,776.92
Año 4 $ 30,113.21 $ 14,905.98
Año 5 $ 47,705.63 $ 19,807.24
VAN $ 54,579.14
Nota: Cálculo del Valor actual neto sin financiamiento bancario, por: A. Medrano & V. Pallasco

6.1.6.4. Tasa interna de retorno


La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala al VAN a cero. También es
conocida como un índice financiero que mide la rentabilidad de una inversión, en
donde a mayor sea esta tasa mayor es la rentabilidad.

95
6.1.6.4.1. Tasa interna de retorno con financiamiento

Tabla 59.

TIR con financiamiento

Nota: Calculo de la Tasa interna de retorno con financiamiento bancario, por: A. Medrano & V.
Pallasco

6.1.6.4.2 Tasa interna de retorno sin financiamiento

Tabla 60.

TIR sin financiamiento

Nota: Calculo de la Tasa interna de retorno sin financiamiento bancario, por: A. Medrano & V.
Pallasco

6.1.6.5. Periodo de recuperación del capital


Es un índice utilizado para establecer la calidad de un proyecto y determinar el
tiempo en el que se esperar recuperar la inversión.

96
Tabla 61.
Cálculo para el periodo real de recuperación
Periodo Inversión Flujos
Año 0 -$ 31,404.39
Año 1 $ 26,229.63
Año 2 $ 22,422.12
Año 3 $ 49,881.71
Año 4 $ 35,987.79
Año 5 $ 53,573.65
Total $ 188,094.90
Nota: Flujos para el cálculo del periodo real de recuperación, por: A. Medrano & V. Pallasco

Periodo de recuperación = 2.92

2.92 = 2 Años
0.92 x 12 = 11.04 Meses
04 x 30= 1.02 Día
La inversión inicial se recuperará en 2 años, 11 meses y 1 día.

6.1.7. Punto de equilibrio


“El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni
pierde dinero, su beneficio es cero”. (Aula facil, 2000)

Tabla 62.

Determinación de los costos fijos y variables


Costos fijos Costos variables
Depreciación Maquinaria $ 1,560.00 Materia Prima Directa $ 2,437.63
Depreciación Equipo de cómputo $ 366.67 Servicios Básicos $ 1,800.00
Depreciación Equipo de oficina $ 9.50 Gasto intereses $ 1,461.32
Depreciación Muebles y enseres $ 212.00 Gasto Combustible $ 1,920.00
Depreciación Vehículo $ 4,000.00 Materiales indirectos $ 12,718.07
Mano de Obra Directa $ 15,474.76 Gasto Publicidad $ 687.00
Mano de Obra Indirecta $ 7,759.00 Repuestos y mantenimiento 1,080.00
Gastos sueldos Administrativos $ 25,354.32 Gastos equipo de seguridad 406.8
Gasto sueldos Ventas $ 5,384.92 Total costos variables $ 22,510.82
Gasto arriendo $ 6,000.00
Suministros de oficina $ 264.00
Total de costos fijos $ 66,385.17
Nota: Calculo de los costos fijos y variables para determinar el punto de equilibrio, por: A. Medrano
& V. Pallasco

97
Fórmulas para determinar el punto de equilibrio

 Cantidad en equilibrio:

 Ingreso en equilibrio

 Costo variable unitario

 Punto critico

98
Tabla 63.
Punto de equilibrio
Cantidad Costos fijos Costos variables Costos totales Ingresos
0 $ 66,385.17 $ 0.00 $ 66,385.17 $ 0.00
25,000 $ 66,385.17 $ 4,334.67 $ 70,719.84 $ 21,250.00
50,000 $ 66,385.17 $ 8,669.34 $ 75,054.51 $ 42,500.00
75,000 $ 66,385.17 $ 13,004.02 $ 79,389.19 $ 63,750.00
98,114 $ 66,385.17 $ 17,011.68 $ 83,396.85 $ 83,396.90
125,000 $ 66,385.17 $ 21,673.36 $ 88,058.53 $ 106,250.00
150,000 $ 66,385.17 $ 26,008.03 $ 92,393.20 $ 127,500.00
175,000 $ 66,385.17 $ 30,342.71 $ 96,727.88 $ 148,750.00
200,000 $ 66,385.17 $ 34,677.38 $ 101,062.55 $ 170,000.00
Nota: Calculo para determinar el punto de equilibrio, por: A. Medrano & V. Pallasco

Figura 29. Punto de equilibrio, por: A. Medrano & V. Pallasco

99
CONCLUSIONES
a. El estudio de factibilidad para la elaboración de inciensos en base a aserrín
cuenta con los estudios de mercado, técnico y financiero necesarios para
determinar la viabilidad del proyecto.

b. El estudio piloto determinó que los locales comerciales del Distrito


Metropolitano de Quito están dispuestos a adquirir inciensos en base a
aserrín, mostrado su aceptación con un 81,5% del total de los encuestados.

c. El estudio de mercado permitió determinar que existe una demanda


insatisfecha de inciensos en la ciudad de Quito, siendo esta una oportunidad
para ingresar a competir dentro del mercado de aromatizantes.

d. Mediante el estudio técnico se determinó la capacidad instalada y todos los


requerimientos de personal, materiales, maquinaria y monetarios necesarios
para la ejecución del proyecto.

e. Se plantearon estrategias de comercialización y ventas basadas en el


marketing social y comercial, las cuales permiten dar a conocer la marca del
producto y establecer un canal de distribución directo el cual facilita entregar
el producto a los clientes.

f. Con la constitución y puesta en marcha de la empresa “ANVERC Cía. Ltda.”


se genera nuevos ingresos para el estado ecuatoriano reflejados en los
impuestos, los cuales se convierten en una responsabilidad tributaria para la
empresa que debe ser cumplida según los plazos establecidos por el Servicio
de Rentas Internas.

100
g. Para la caja de inciensos de 10 unidades se establece un precio de $ 0.85
centavos, el cual le permite competir con los productos sustitutos y similares
dentro del mercado de aromatizantes dentro de la ciudad.

h. El valor agregado del proyecto, es utilizar un material reciclado para crear un


producto innovador, idea que incentiva a nuevos emprendedores a desarrollar
proyectos similares reciclando otro tipo de materiales, lo que conlleva a
potencializar la industria nacional y cuidar al medio ambiente.

i. La inversión inicial que se requiere en activos fijos y capital de trabajo para el


proyecto es de $ 46,404.39, rubros que se recuperan en un plazo de 2 años, 11
meses, 1 día, lo que significa que el proyecto tiene una liquidez media.

j. El estudio y análisis financiero indica que la producción de inciensos en base


a aserrín es factible, debido a que el proyecto presenta un WACC del 19.08%,
un VAN positivo de $ 63,030.11, y una tasa interna de retorno del 92% con
financiamiento de la Corporación Financiera Nacional.

101
RECOMENDACIONES

a. El reciclaje aun no es una práctica habitual por los ecuatorianos, es por esto
que el Ministerio del Ambiente debe realizar campañas para incentivar a
productores a hacer uso de las tres R’s (Reciclar, reutilizar y reducir), dentro
de sus procesos de producción.

b. El reciclaje debe ser considerado como una alternativa que genera ingresos
para aquellos emprendedores que desean iniciar actividades productivas.

c. Difundir el proyecto que tiene carácter ambiental para motivar a más


empresas a crear productos ecológicos e innovadores en base a sus propios
residuos que cumplan normas de calidad que cumplan las expectativas de los
clientes y de esta manera cambiar la cultura ambiental que se evidencia en el
país.

d. La ejecución del proyecto, puesto que los resultados financieros obtenidos


son positivos lo que indica que la empresa tendrá rentabilidad y se obtendrá
utilidades para los socios.

e. Ampliar el portafolio de productos, con la fabricación de artículos


complementarios en base al mismo residuo para cumplir con uno de los
objetivos de las empresas, que es de crecer en el tiempo y posicionarse en la
mente de los clientes.

102
LISTA DE REFERENCIAS

Aulafacil. (2000). Punto de equilibrio. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de:


http://www.aulafacil.com/Contabcoste/Lecc-9.htm

Bernal Torres, C. (2006). “Metodología de la investigación. Para administración,


economía, humanidades y ciencias sociales”. México: Mc. Graw Hill.

CONAF. (2013). Aserrín. Recuperado el 5 de Agosto de 2014, de:


http://alternativasquemas.conaf.cl/fileadmin/ArchivosPortal/Alternativas/CO
NVERSION_DE_RESIDUOS/ficha13.pdf

CONAF. (s.f.). Beneficios. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de:


http://alternativasquemas.conaf.cl/fichas/ficha13.pdf

Constituciòn de la Republica del Ecuador. (2008). Ambiente sano. Montecristi,


Manabí, Ecuador.

Douglas, A. (1991). En “Practical Statistics for Medical Research” (pág. 6).


London: Chapman Hall.

Ecoescuela. (2000). Reciclaje de madera. Recuperado el 6 de Agosto de 2014, de:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nuevaandalucia/reciclad/recimadera.
htm

Ecologismo.com. (2014). Reciclje de madera. Recuperado el 12 de Agosto de 2014,


de: http://www.ecologismo.com/general/reciclaje-de-madera/

FAO. (2012). Inversión. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de:


http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm

Fonseca Cuenca, E. G., & Tierra Tingo , L. F. (2011). Desarrollo de un proceso


tecnológico para la obtención de briquetas de aserrín. Tesis de ingeniería
mecánica: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Garcés, L. (Enero de 2014). Incienso: su magia y beneficios. Recuperado el 01 de


Febrero de: 2014, de http://www.biomanantial.com/incienso-magia-
beneficios-a-1374-es.html

García Zepeda, R. (2012). Leña de aserrín. Recuperado el 01 de Febrero de 2014, de:


http://reciclarrin.blogspot.com/2012/02/lena-de-aserrin.html

103
Godoy, E. Á. (20 de Junio de 2005). Componentes de los residuos madereros.
Recuperado el 2 de Agosto de 2014, de:

http://www.mailxmail.com/curso-residuos-madereros-transformacion-
uso/componentes-residuos-madereros

iMujer. (2014). Prepara un incienso casero y conoce sus beneficios. Recuperado el


28 de Mayo de 2014, de:

http://otramedicina.imujer.com/4297/prepara-un-incienso-casero-y-conoce-
sus-beneficios

Kotler , P., & Zaltman. (1971). Marketing Social: Un acercamiento hacia la


planeación de los cambios sociales. Journal of Marketing, 23.

Lara Davila, B. (s.f.). Como elaborar proyectos de inmversion paso a paso. Quito:
Oseas Espin.

Ley Organica de Gestion Ambiental. (30 de julio de 1999). Quito, Pichincha,


Ecuador.

Lund, H. F. (1994). Manual McGraw-Hill de reciclaje. Aravaca, España:


Interamericana.

Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. En J. Luzuriaga,


Diseño para la elaboración del plan de tesis (pág. 50). Quito : PPL
impresores.

Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2009). Proyectos de inversión. Mexico
D.F.: Mc. Graw Hill.

Pérez Romero, L. A. (2004). Marketing Social, teoría y práctica. México: Pearson


Educación.

Pérez, C. (2008). Naturalternativa. Recuperado el 01 de Febrero de 2014, de:


http://www.naturalternativa.net/incienso-propiedades-y-beneficios-del-
incienso/

Regalado, Z. (2007). Nuevo proyecto para utilizar el aserrín de forma ecológica.


Obtenido de Diario de la juventud Cubana:

104
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-07-31/nuevo-proyecto-para-utilizar-el-
aserrin-de-forma-ecologica/

Sanz Valderrey, P. (2011). Investigaciòn de mercados-enfoque pràctico (primera


ed.). Bogota, Colombia: Ediciones de la U.

Suárez, S. (2012). El poder de los inciensos y de las esencias. Recuperado el 14 de


Abril de 2014, de:

http://www.salvadorsuarez.es/index/Articulos/incienso.htm

TheCleanRiver. (2013). Tipos de reciclaje. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de:


http://thecleanriver.wordpress.com/tipos-de-reciclaje/

Thompson, I. (2012). El segmento de mercado. Recuperado el 8 de Septiembre de


2014, de: www.promonegocios.net/mercadotecnia/segmento-mercado-
definicion-concepto.htm

Urbina, G. B. (2006). Evaluación de proyectos. Mexico: Mc Graw - Hill.

Vera Vélez, L. (2008). La investigación ualitativa. Recuperado el 2 de Septiembre de


2014, de:

http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-
cualitativa.html

Zambrano, P. (2013). Microeconomía. Quito, Ecuador: Ediciones Killari.

105
ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta Piloto

106
Anexo 2.Acta entrega – recepción

Acta entrega-recepción

Figura 30. Acta entrega-recepción del serrín. Elaborado por: A. Medrano & V. Pallasco

Anexo3.Tarjeta Kardex

Tarjeta kardex

Figura 31. Tarjeta kardex. Elaborado por: Andrea Medrano y Verónica Pallasco

107
Anexo 4.Factura

Formato de factura

Figura 32. Formato de factura. Elaborado por: A. Medrano y V. Pallasco

108
Anexo5. Depreciación de activos fijos
Tabla 64.

Depreciación de activos fijos

Nota: Cálculo de la depreciación de los activos fijos para los primeros 5 años, por: A. Medrano & V. Pallasco

109
Anexo 6. Determinación del Capital de Trabajo

Tabla 65.

Determinación del capital de trabajo

Descripción Año 1
Costo Primo
Materia Prima Directa $ 15,155.70
Mano de Obra Directa $ 15,474.76
Costos Indirectos de Fabricación
Mano de Obra Indirecta $ 7,759.00
Energía Eléctrica $ 390.00
Servicio de agua $ 300.00
Repuestos y mantenimiento 120
Gasto Arriendo $ 2,000.00
Gastos equipo de seguridad $ 406.80
Depreciación Maquinaria $ 1,560.00
Total Gastos CIF $ 12,535.80

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gasto sueldos $ 25,354.32
Gerente general $ 10,726.60
Contador $ 9,242.80
Guardia de seguridad $ 5,384.92
Depreciación Equipo de cómputo $ 366.67
Depreciación Equipo de oficina $ 9.50
Depreciación Muebles y enseres $ 212.00
Suministros de oficina $ 264.00
Gasto Arriendo $ 2,000.00
Servicios Básicos $ 900.00
Gastos diferidos $ 890.00
Total Gastos Administrativos $ 29,996.49

GASTOS DE VENTAS
Gasto sueldos $ 5,384.92
Vendedor $ 5,384.92
Depreciación Vehículo $ 4,000.00
Repuestos y mantenimiento 960.00
Combustible 1,920.00
Gasto Publicidad $ 687.00
Gasto Arriendo $ 2,000.00
Servicios Básicos $ 210.00
Total Gastos de Venta $ 15,161.92

Total $ 88,324.67

Capital de trabajo $ 7,360.39


Nota: Cálculo para determinar el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha del proyecto,
por: A. Medrano & V. Pallasco

110
Anexo 7. Tabla de amortización crédito bancario

Tabla 66.

Tabla de amortización crédito bancario

Nº Pago Fecha de pago Pago total Capital Interés Saldo final


1 01/02/2015 $322.41 $191.16 $131.25 $14,808.84
2 01/03/2015 $322.41 $192.83 $129.58 $14,616.01
3 01/04/2015 $322.41 $194.52 $127.89 $14,421.49
4 01/05/2015 $322.41 $196.22 $126.19 $14,225.27
5 01/06/2015 $322.41 $197.94 $124.47 $14,027.33
6 01/07/2015 $322.41 $199.67 $122.74 $13,827.66
7 01/08/2015 $322.41 $201.42 $120.99 $13,626.25
8 01/09/2015 $322.41 $203.18 $119.23 $13,423.07
9 01/10/2015 $322.41 $204.96 $117.45 $13,218.11
10 01/11/2015 $322.41 $206.75 $115.66 $13,011.36
11 01/12/2015 $322.41 $208.56 $113.85 $12,802.80
12 01/01/2016 $322.41 $210.38 $112.02 $12,592.42
13 01/02/2016 $322.41 $212.22 $110.18 $12,380.19
14 01/03/2016 $322.41 $214.08 $108.33 $12,166.11
15 01/04/2016 $322.41 $215.96 $106.45 $11,950.16
16 01/05/2016 $322.41 $217.84 $104.56 $11,732.31
17 01/06/2016 $322.41 $219.75 $102.66 $11,512.56
18 01/07/2016 $322.41 $221.67 $100.73 $11,290.89
19 01/08/2016 $322.41 $223.61 $98.80 $11,067.28
20 01/09/2016 $322.41 $225.57 $96.84 $10,841.71
21 01/10/2016 $322.41 $227.54 $94.86 $10,614.16
22 01/11/2016 $322.41 $229.53 $92.87 $10,384.63
23 01/12/2016 $322.41 $231.54 $90.87 $10,153.08
24 01/01/2017 $322.41 $233.57 $88.84 $9,919.52
25 01/02/2017 $322.41 $235.61 $86.80 $9,683.90
26 01/03/2017 $322.41 $237.67 $84.73 $9,446.23
27 01/04/2017 $322.41 $239.75 $82.65 $9,206.47
28 01/05/2017 $322.41 $241.85 $80.56 $8,964.62
29 01/06/2017 $322.41 $243.97 $78.44 $8,720.65
30 01/07/2017 $322.41 $246.10 $76.31 $8,474.55
31 01/08/2017 $322.41 $248.26 $74.15 $8,226.30
32 01/09/2017 $322.41 $250.43 $71.98 $7,975.87
33 01/10/2017 $322.41 $252.62 $69.79 $7,723.25
34 01/11/2017 $322.41 $254.83 $67.58 $7,468.42
35 01/12/2017 $322.41 $257.06 $65.35 $7,211.36
36 01/01/2018 $322.41 $259.31 $63.10 $6,952.05
37 01/02/2018 $322.41 $261.58 $60.83 $6,690.47
38 01/03/2018 $322.41 $263.87 $58.54 $6,426.60
39 01/04/2018 $322.41 $266.18 $56.23 $6,160.43
40 01/05/2018 $322.41 $268.50 $53.90 $5,891.92
41 01/06/2018 $322.41 $270.85 $51.55 $5,621.07
42 01/07/2018 $322.41 $273.22 $49.18 $5,347.85
43 01/08/2018 $322.41 $275.61 $46.79 $5,072.23
44 01/09/2018 $322.41 $278.03 $44.38 $4,794.20

111
45 01/10/2018 $322.41 $280.46 $41.95 $4,513.74
46 01/11/2018 $322.41 $282.91 $39.50 $4,230.83
47 01/12/2018 $322.41 $285.39 $37.02 $3,945.44
48 01/01/2019 $322.41 $287.89 $34.52 $3,657.56
49 01/02/2019 $322.41 $290.40 $32.00 $3,367.15
50 01/03/2019 $322.41 $292.95 $29.46 $3,074.21
51 01/04/2019 $322.41 $295.51 $26.90 $2,778.70
52 01/05/2019 $322.41 $298.09 $24.31 $2,480.60
53 01/06/2019 $322.41 $300.70 $21.71 $2,179.90
54 01/07/2019 $322.41 $303.33 $19.07 $1,876.56
55 01/08/2019 $322.41 $305.99 $16.42 $1,570.58
56 01/09/2019 $322.41 $308.67 $13.74 $1,261.91
57 01/10/2019 $322.41 $311.37 $11.04 $950.54
58 01/11/2019 $322.41 $314.09 $8.32 $636.45
59 01/12/2019 $322.41 $316.84 $5.57 $319.61
60 01/01/2020 $319.61 $316.82 $2.80 $0.00
Nota: Detalle de las cuotas mensuales del préstamo bancario con la CFN, por: A. Medrano & V.
Pallasco

112
Anexo 8. Rol de pagos nómina

Tabla 67.
Rol de pagos

Nota: Cálculo de sueldos y salarios mensual y anual de personal, por: A. Medrano & V. Pallasco

113
Tabla 68.

Resumen de rol de pagos

Nota: Resumen de los rubros por concepto de sueldos y salarios del personal, por: A. Medrano & V.
Pallasco

114

También podría gustarte