Práctica de Modulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PUBLICO “KIMBIRI”

PROGRAMA DE ESTUDIOS: CONSTRUCCION CIVIL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


(EJECUCION DE OBRAS CIVILES)

PRESENTADO POR:

ESTUDIANTE (A) : CCENTE CAYTANO JHON SMITH


FECHA DE INICIO : 03 DE NOBIEMBRE DEL 2022
FECHA DE FINALIZACION: 05 DE DICIEMBRE DEL 2022

KIMBIRI – LA CONVENCION – CUSCO – PERU


2022

1
DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para


continuar en cada paso de mi vida; por ello, con toda la humildad
que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente a Dios.

De igual forma, dedico este proyecto a mis padres que me


formaron con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual
me ha ayudado a salir adelante en busca de mis propósitos y
gracias por el apoyo incondicional en la parte moral y económica
para poder llegar a ser un buen profesional de la Patria.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público


“Kimbiri”, por haberme acogido durante tres años académicos, por
haber formado parte de él, y del programa de estudios de Construcción
Civil, así como también a los diferentes docentes que nos brindaron sus
conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

Agradezco de forma muy especial a los ingenieros de las diferentes


instituciones públicas y privadas por las que me tocó trabajar
aprendiendo cada día de sus experiencias, gracias por compartir sus
conocimientos.

Agradezco también a mis docentes de aplicación profesional, por


haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y su
conocimiento sobre ingeniería, así como también por habernos tenido
toda la paciencia del mundo para guiarnos durante todo el desarrollo
del Segundo Módulo Académico “EJECUCION DE OBRAS
CIVILES”.

Agradecimiento infinito al forjador de nuestro camino, a nuestro


PADRE CELESTIAL, el que nos acompaña y siempre nos levanta de
los tropiezos y por ser la luz que nos guía con mucho amor.

2
INDICE
CARATULA……………………………………………………………………....… 1
DEDICATORIA……………………………………………………………………...2
INDICE……………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION……………………………………………………………………5
I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O EMPRESA……………6
1.1. LOCALIZACION CENTRO DE PRACTICA................................................6
1.2. SECTOR............................................................................................................6
1.3. RESEÑA HISTORICA.....................................................................................6
1.4. OBJETIVOS, VISION Y MISIÓN....................................................................8
A. OBJETIVOS.....................................................................................................8
B. MISION............................................................................................................8
C. VISION.............................................................................................................8
1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL AREA DE PRACTICAS................9
II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES………...10
2.1. JUSTIFICACION...........................................................................................10
2.2. OBJETIVO.......................................................................................................10
2.3. EQUIPOS Y MATERIALES..........................................................................11
III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO……………………………….14
3.1. AREA DE PRACTICA....................................................................................14
3.2. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES.............................................................17
3.2.1. SECUENCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS.............................17
3.2.1.1. PRIMERA SEMANA (03/01/22-08/01/22).........................................17
3.2.1.2. SEGUNDA SEMANA (10/01/22-15/01/22)........................................17
3.2.1.3. TERCERA SEMANA (17/01/22-22/01/22).........................................19
3.2.1.4. CUARTA SEMANA (24/01/22-29/01/22)...........................................19
3.2.1.5. QUINTA SEMANA (31/01/22-05/02/22)............................................19
3.2.1.6. SEXTA SEMANA (07/02/22-12/02/22)..............................................19
3.2.1.7. SEPTIMA SEMANA (14/02/22-19/02/22)..........................................20
3.2.1.8. OCTAVA SEMANA (21/02/22-26/02/22)..........................................20
3.2.1.9. NOVENA SEMANA (28/02/22-05/03/22)..........................................21
IV. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN…………22
4.1. MARCO TEORICO.........................................................................................22
4.2. ANALISIS CRITICO SOBRE SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS....25
4.3. APORTE TECNICO........................................................................................26

3
4.4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................26
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES………………………………….27
5.1 CONCLUCION.................................................................................................27
5.2 RECOMENDACIONES...................................................................................28
5.3 DIFICULTADES..............................................................................................29
5.4 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................30
5.5 ANEXO............................................................................................................31

4
INTRODUCCION
El presente informe corresponde a las actividades realizadas durante

las prácticas pre-profesionales en el módulo de ejecución de obras


civiles, esta práctica consiste en conocer sobre el conjunto de
principios y procedimientos que tienen por objeto la realizar los planos
y presupuestos, con sus formas y detalles para ejecutar cualquier
actividad en el ámbito de obras civiles, y a la vez como desenvolverse
en cualquier otro espacio de trabajo obteniendo conocimiento para
alimentar la capacidad hacia mi perfil profesional de acuerdo a mi
carrera profesional, es producto de la experiencia como practicante
del programa de estudios Construcción Civil. El cual lo realicé con
mucho esfuerzo y dedicación, con el anhelo de seguir aprendiendo
y enriqueciendo mi conocimiento en mi formación profesional.

La práctica consistió en un proyecto de:

“MANTENIMIENTO AL DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES


EN EL RIO DEL DISTRITO DE KIMBIRI, – PROVINCIA LA
CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Este proyecto beneficiará a las organizaciones sociales, instituciones y
población en general del distrito de Kimbiri. El objetivo central de la
inversión es adecuadas condiciones físicas para el desarrollo de
actividades socio culturales y gestiones administrativas en el distrito de
Kimbiri, dentro de sus componentes contempla Construcción de Muros
del Defensa Ribereña de Kimbiri. En esta alternativa se considera el
empleo del sistema constructivo de albañeria confinada mediante muros
portantes, con techo de losa aligerada. Consiste en la construcción de
ambientes en 2 módulos de oficinas y ambientes administrativos para el
funcionamiento adecuado de la municipalidad Distrital de Ayna según
organigrama, Las organizaciones sociales, Entidades de enlace del
gobierno y otros.

5
I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O
EMPRESA.

1.1. LOCALIZACION CENTRO DE PRACTICA


El distrito de Kimbiri, está ubicado en el departamento de Cusco, provincia de La
Convención y se encuentra ubicada en la margen derecha del Río Apurímac, el
mismo es parte del Valle Río Apurímac y Ene – VRAE. La superficie territorial del
distrito de kimbiri es de 1134.69 km², La capital del distrito se encuentra a una
altitud de 739 m.s.n.m73°11’, 75°35’Longitud Oeste y 11°64’, 13°22’ latitud Sur el
distrito de kimbiri presenta altitudes que descienden aproximadamente desde de
4000 m.s.n.m. hasta los 739 m.s.n.m.

1.2. SECTOR
La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI, es una empresa pública con
RUC 20178199251, que está dedicado a cerrar brechas de la población del distrito
de Kimbiri. Las prácticas se realizaron en el campo de trabajo de Mantenimiento de
Defensa Ribereña con Gaviones en Distrito de kimbiri.

1.3. RESEÑA HISTORICA


El distrito de kimbiri es uno de los quince distritos de la provincia de la convención
ubicado en el departamento de Cuzco bajo la admisión del Gobierno regional del
Cusco. Perú limita por el norte con el distrito de Pichari; y por el norte este por el este
desde punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte del vicariato
Apostólico de Puerto Maldonado.

en la época incaica fue una de las zona de abastecimiento de la hoja de coca y plantas
medicinales por parte de los incas, estratégico sirvió como enlace entre bicicleta entre
vilcas Huamán y el Cuzco teniendo su territorio restos arqueológicos como los ruinas
del manco capa en el centro poblado del lobo Tahuantinsuyo con una extensión de 40
hectáreas cubiertas ahora por los exuberantes vegetales tropical. En la época colonial
su importancia fue mínima la época republicana a partir del año 1920 hacia adelante
se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva para para la exportación de
hachote, cube y madera lo que originó su pronta con colonización en el 2 de abril de
1980 se eleva la municipalidad de poblado menor siendo su alcalde Aureliano
Mozombitt Araujo el 4 de mayo de 1990 en el primer gobierno del presidente Alan

6
García se promulga la ley Nª 25209 mediante la cual se crea el distrito de kimbiri
teniendo como su primer alcalde distrito visitar a Hernán Tafur Navarro mamá año
más reciente a partir de la década de los 80,80 con él a ver con el advenimiento de la
violencia terrorista que azotó El País fue duramente afectada por los diferentes
bandos de conflictos, con con innumerables violaciones de Derechos Humanos como
él asesinato de sus autoridades, (1 enero de enero 1990 Víctor Raúl Mora; asesinado
por grupo de paramilitares financieros por el narcotráfico liderados por el
comandante “Huayhuaco” conocido como defensa como Defensa Civil
contrasubversiva DECAS 7 de noviembre de 1990 Aureliano Mozombitt Arojado,
asignado por los DECAS por “denunciar diversos violaciones a los derechos
humanos” lo que originó su aislamiento de los demás distritos del VRAEM
radicando su lucha por sus pervivencia “ en contra de todos los bandos de los
conflictos” a partir de la pacificación de esta parte del país y como es común en el
Perú su derecho estuvo olvidado por el estado con una presencia casi imperceptible.
También se dio el boom del narcotráfico, como la presencia de firmas internacionales
colombianas brasileñas entre otras durante toda las décadas de 1990.el intercambio
con esta cultura se de violencia deterioró muchísimo la forma social de su población
a partir del año 2006 la principal fuente de financiamiento se da con los recursos de
canon y sobre canon gas natural de camisea lo que originó un boom de inversiones
del Estado en su territorio hoy es un distrito dinámico multicultural y plurilingüe

7
1.4. OBJETIVOS, VISION Y MISIÓN.
A. OBJETIVOS.
El Objetivo buscado con el presente proyecto consiste en el mejoramiento del
Defensa Ribereña con Gaviones, en distrito de Kimbiri– Provincia la Convención –
departamento de Cusco. contar con Adecuadas condiciones físicas y/o servicios para
el desarrollo de las actividades colectivas y administrativas en el distrito de Kimbiri.
B. MISION.
Establecer condiciones favorables brindando la calidad de vida mejor a la población,
con muros con gaviones del proyecto de mejoramiento de Defensa Rivereña con
Gaviones de la ciudad de Kimbiri, distrito de kimbiri – provincia la Convención –
departamento de Cusco, con estudios básicos con la intervención de Defensa Civil
para no tener riesgos en el trayecto de los años. Así mismo se proyecta el Impacto
Ambiental para no alterar las modificaciones que enmarcan la naturaleza.
C. VISION.
Contar con más y mejores muros con gaviones y arquitectónicas desarrollando
mejoramiento de Defensa Rivereña con Gaviones de la ciudad de Kimbiri, distrito de
kimbiri – provincia la Convención – departamento de Cusco de acuerdo a las
necesidades económicas, sociales y ambientales del Municipio de Kimbiri,
atendiendo a la población, las necesidades prioritarias para fortalecer el desarrollo de
los mencionados y brindando con ello, un futuro prometedor a las siguientes
generaciones del distrito.

8
1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL AREA DE PRACTICAS.

9
II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES.

2.1. JUSTIFICACION
Para un estudiante de Construcción Civil son muy importante las
prácticas pre profesionales, ya que por medio de estas logra un
mayor entendimiento de todos los conocimientos que ha adquirido
en la parte teórica del pregrado, por tal razón, para los estudiantes
que realizan su trabajo de grado en modalidad ejecución de obras
civiles que se le facilita un poco más la tercera práctica como
estudiante, debido a los pocos meses de experiencia que logro
obtener por medio de estas, donde además de obtener algo de
experiencia en campo empieza a relacionarse con el funcionamiento
de una entidad pública, como por ejemplo: Los proyecto que maneja
el ingeniero encargado, el organigrama del expediente, avance de la
obra en presupuesto y porcentaje, etc. En este informe, se presentan
todas las funciones y conocimientos adquiridos en la práctica,
convirtiéndose en un trabajo útil en el crecimiento y
enriquecimiento laboral del estudiante y como requisito previo y
parcial para obtención del título profesional que el Instituto de
Kimbiri otorga.

2.2. OBJETIVO.
Dar a conocer el proceso constructivo de la obra en ejecución de nombre
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES
EN EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI –
PROVINCIA LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
CUI 2469185

Verificar a detalle el proceso de, mejoramiento de gaviones con mallas


galvanizados, y maquinarias pesadas, de la obra en ejecución
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES
EN EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI –

10
PROVINCIA LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

- Contrastar en campo el curso dictado de procedimiento


constructivo de obras civiles, para un mayor conocimiento.

2.3. EQUIPOS Y MATERIALES


Se emplearon los siguientes equipos y materiales como:
Nivel de ingeniero:

Instrumento topográfico que describe un plano horizontal sobre el cual es posible


determinar, a partir de las lecturas sobre la mira, el desnivel que existe entre un punto
y otro.

Mira topográfico:

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado


estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante
un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

11
Wincha

Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico


o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado
de la cinta y en pulgadas en el otro. Para longitudes mayores a 10 m,
existen de plástico o lona reforzada.

GPS navegador

El Sistema de Posicionamiento Global, originalmente Navstar GPS, es


un sistema que permite posicionar cualquier objeto sobre la Tierra con
una precisión de hasta centímetros, aunque lo común son unos pocos
metros.

12
SOFTWARE
 AutoCAD,

 S10,

 Excel etc.

 MS Proyect 2019
 flexómetro
 calculadora
 libreto de campo
 computadora

III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

3.1. AREA DE PRACTICA

La práctica lo realicé en la ciudad de kimbiri pues se trata de mantenimiento de


defensa ribereña con gaviones: “MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON
GAVIONES EN EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI – PROVINCIA LA
CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”
La permanencia fue en el campo y oficina durante el desempeño de mis
practicas pre profesionales

 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES EN


EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI – PROVINCIA LA
CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INICIO DE LA PRÁCTICA 03/11/2022


FINAL DE LA PRÁCTICA 05/12/2022
TOTAL, DE HORAS DE LA PRÁCTICA : 396 HORAS

13
III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

3.1. AREA DE PRACTICA

La práctica lo realicé en la ciudad de kimbiri pues se trata de mantenimiento de


defensa ribereña con gaviones: “MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON
GAVIONES EN EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI – PROVINCIA LA
CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”
La permanencia fue en el campo y oficina durante el desempeño de mis
practicas pre profesionales

 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES EN


EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI – PROVINCIA LA
CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INICIO DE LA PRÁCTICA : 03/11/2022


FINAL DE LA PRÁCTICA : 05/12/2022
TOTAL, DE HORAS DE LA PRÁCTICA : 396 HORAS

14
 UBICACIÓN DEL PROYECTO

 UBICACIÓN POLÍTICA
Región : CUSCO
Provincia : LA CONVENCION
Distrito : PICHARI
Lugar : EN RIO DE KIMBIRI

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación regional, provincial y distrital















15
 TIPO DE GAVIONES

3.2.0 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

3.2.1. SECUENCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS

3.2.1.1. PRIMERA SEMANA (03/11/22-08/01/22)

 Visita a la obra para verificar el procedimiento constructivo


 Ejecución de trabajos preliminares de la obra: Limpieza de terreno manual
 Ejecución de trabajos preliminares de la obra: Limpieza de terreno manual
 Ejecución de trabajos preliminares de la obra: Trazo y replanto
 Control de ejecución de obra: Enmallado de hormigones
 Control de ejecución de obra: Excavación en zanja para enmallado de
hormigones

3.2.1.2. SEGUNDA SEMANA (10/11/22-15/01/22)

 Control de ejecución de obra: Excavación en zanja para enmallado


 Control de compactación de afirmado a nivel fondo de enmallado
 Control de ejecución de obra: Eliminación de material excedente
 Control de ejecución de obra: Vertido de concreto simple F’C 110 solado
 Control de ejecución de obra: Colocación de hormigones de 20cm
 Control de ejecución de obra: Colocación de hormigones de 20cm

3.2.1.3. TERCERA SEMANA (17/11/22-22/01/22)

 Control de ejecución de obra: mantenimiento del gavión

16
 Control de ejecución de obra: enmallado de hormigones
 Control de ejecución de obra: enmallados de hormigones
 Control de ejecución de obra: Encofrado con mallas
galvanizadas
 Control de ejecución de obra:
 Control de ejecución de obra: Vaciado de concreto en viga para
cimiento

3.2.1.4. CUARTA SEMANA (24/01/22-29/01/22)

 Control de ejecución de obra: Encofrado de columnas


 Control de ejecución de obra: Encofrado de columnas
 Control de ejecución de obra: Vaciado de concreto F
´C210KG/CM2 en columnas.
 Control de ejecución de obra: Vaciado de concreto F
´C210KG/CM2 en columnas.
 Control de ejecución de obra: Verificación de control de cotas
en encofrado y desencofrado de sobre cimiento.
 Control de ejecución de obra: Desencofrado de viga cimentación

17
3.2.1.5. QUINTA SEMANA (31/01/22-05/02/22)

 Control de ejecución de obra: Encofrado de viga cimentación


VC-101.
 Control de ejecución de obra: Desencofrado de columnas
 Control de ejecución de obra: Habilitación de tabiquería
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo cabeza
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo cabeza
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo cabeza.

3.2.1.6. SEXTA SEMANA (07/02/22-12/02/22)

 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong


tipo soga
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo soga
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo soga
 Control de ejecución de obra: Asentado de ladrillo King-Kong
tipo soga
 Control de ejecución de obra: Encofrado de vigas peraltadas.
 Control de ejecución de obra: Encofrado de vigas peraltadas.

18
3.2.1.7. SEPTIMA SEMANA (14/02/22-19/02/22)

 Control de ejecución de obra: Habilitación y colocación de


acero Fy=4200kg/cm2 en vigas peraltadas.

 Control de ejecución de obra: Encofrado de losa aligerado.

 Control de ejecución de obra: Encofrado de losa aligerado.

 Control de ejecución de obra: Encofrado de losa aligerado.

 Control de ejecución de obra: Encofrado de losa aligerado.

 Control de ejecución de obra: Habilitación y colocación de acero


de refuerzo en losa aligerada.

3.2.1.8. OCTAVA SEMANA (21/02/22-26/02/22)

 Control de ejecución de obra: Habilitación y colocación de


madera en losa aligerada.

 Control de ejecución de obra: Habilitación y colocación de


madera en losa aligerada.

 Control de ejecución de obra: Colocación de ladrillo con hueco


en losa aligerada.

 Control de ejecución de obra: Colocación de ladrillo con hueco


en losa aligerada.

 Control de ejecución de obra: Colocación de ladrillo con hueco


en losa aligerada.

 Control de ejecución de obra: Colocación de ladrillo con hueco


en losa aligerada.

19
3.2.1.9. NOVENA SEMANA (28/02/22-05/03/22)

 Control de ejecución de obra: Colocación de tubería y


accesorios PVC SAL en sistema de desagüe.

 Control de ejecución de obra: Colocación de tubería y


accesorios PVC SAP en sistema de red de agua potable.

 Control de ejecución de obra: Colocación de tubería en sistema


eléctrico.
 Control de ejecución de obra: Verificación técnica en proceso constructivo de
vigas peraltadas.

 Control de ejecución de obra: Acopio de material de construcción.

 Control de ejecución de obra: Vaciado de concreto F´C=120KG/CM2 en losa


aligerada.

20
IV. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA
INSTITUCIÓN

4.1. MARCO TEORICO


Las crecientes necesidades de desarrollo del Distrito de Ayna San
Francisco, la búsqueda de soluciones perdurables y la demanda
crecimiento poblacional de contar con un centro cívico amplio y
modernizado han hecho que se contribuirán en el desarrollo del
distrito de Ayna San Francisco.

4.1.1. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Para asegurar que los procedimientos constructivos se realicen


correctamente es necesario entender y aprender algunas operaciones
básicas que se describen a continuación.

4.1.1.1. PARTIDAS REALIZADAS EN LA OBRA

A. Trazo:
El trazo consiste en demarcar perfectamente los ejes de la vía, así
como los ejes en los buzones, según las medidas que indican los
planos de arquitectura o estructura.

B. Replanteo:
Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el
terreno para buzones, ubicar el encofrado y una vez culminado cada
uno de estos trabajos, es muy importante volver a verificar el trazo
inicial, así como los niveles, a esto se le denomina replanteo.

C. Excavación:
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a
realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho
conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en
forma mecánica.
La excavación para los buzones se realizó manualmente de acuerdo

21
al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados en los
planos. La excavación para las zanjas de igual manera se realiza de
acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados
en los planos, la profundidad de excavación nunca debe ser menor
de 1 metro y los anchos de la zanja es de 60 centímetros en suelos
sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).

D. Encofrado:
Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que
pueden tener magnitudes muy considerables. Son tres las
condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de
encofrados: Seguridad. Precisión en las medidas, una vez que se
empiece con la colocación del encofrado, se debe verificar que los
moldes metálicos a utilizar se encuentren en buen estado y limpias.

 Acero corrugado F´y=4200 kg/cm2:


Los planos de la estructura especificaran las medidas de los cortes y
de los doblados de las barras longitudinales.

Durante la instalación de la armadura, debe verificarse que los


diámetros de las varillas utilizadas concuerden con el plano de
estructuras. También, se debe revisar que las armaduras de acero no
choquen en ningún punto con el encofrado

 CONCRETO f´c 210 kg/cm2:


El comportamiento del concreto de f’c=210kg/cm2 a altas
temperaturas, se realizo es el resultado de diseño de mezclas. debido
a querer observar el comportamiento del concreto y como varia su
resistencia de acuerdo a la cantera que provee el agregado ya sea
agregado fino y grueso. cuando este es sometido a altas
temperaturas de calor controladas, para lo cual se empleará probetas.

Una vez realizada la mezcla, se transportará cuidadosamente


mediante bugguies o latas, que deberán estar totalmente limpios con
el fin de que no contaminen la mezcla.

22
E. DESENCOFRADO
Se denomina desencofrado a las operaciones que tienen por objeto
el desmontaje del encofrado. Los elementos del encofrado se retiran,
sin golpes ni sacudidas, cuando el hormigón alcanza la resistencia
suficiente para evitar deformaciones excesivas ni fisuración
prematura.

Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se


haya mantenido completamente vertical. Para esto debemos utilizar
la plomada. Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan
cangrejeras y si hubiera alguna se deberá a proceder a repararla
inmediatamente. Antes de rellenarla, Antes de rellenarla, es
necesario limpiarla con agua limpia, rellenarla con mortero de
cemento – arena y acabar con “frotacho
Finalmente se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo
menos 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la
columna, manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas
y fisuras, lo cual ayudará a que el concreto alcance la resistencia
específica.
F. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Comprende la eliminación del material excedente determinado
después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación
y relleno de la obra, así como de desperdicios de obra como son
residuos de mezclas, ladrillos y basuras, etc. producidos durante la
ejecución de la construcción. Mayormente material excedente fue
las tierras excavadas en los buzones a construir lo cual se eliminará
a un lugar determinado hacia 2 km con volquete y dejar la vía libre
transitable sin material excedente.

23
4.2. ANALISIS CRITICO SOBRE SUS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico de Kimbiri, es


una institución muy joven en servicio de la juventud estudiosa.
Bajo este preámbulo puedo mencionar que los conocimientos
adquiridos en el instituto están relacionados a las necesidades del
desarrollo de Construcción Civil, pudiendo resolver eficientemente los
trabajos encargados durante las prácticas.

Durante las prácticas y estando en proceso de aprendizaje, como base


fundamental los conocimientos adquiridos en el instituto, desarrollé
cada teoría de Construcción Civil, específicamente en el módulo de
ejecución de obras civiles

Durante mis prácticas tuve que ir conociendo las funciones y trabajos


del proceso constructivo para que posteriormente lo ejecute como
profesional técnico, para ello realicé muchos trabajos en el periodo de
tiempo de mis prácticas, tuve mayores aprendizajes tales como:

 El desenvolvimiento en lo práctico ya que la


institución se basa más teórico.

 Que no hay un momento donde cada uno de los estudiantes


puede mostrar sus habilidades estrategias personales.

 Que los aprendizajes de los softwares deben ser en un solo


curso con un docente capacitado no en diferentes cursos.

 Que es necesario aprender lo básico de la parte


administrativa para no tener dificultades en el desagregado
de diferentes gastos.

24
4.3. APORTE TECNICO

 Facilidad de inicio de una actividad y realizando los trazos en


diferentes partidas que se ejecutó.

 Actualización y modificación de los planos.

 Informe diario de las actividades realizadas del personal de obra por partidas.

 Verificación y control de la ejecución de obra de acuerdo a


los planos y el expediente técnico.

 En coordinación con el residente de obra apoyo en la


elaboración de informes técnicos mensuales.

 Control de personal de obra (ingreso y salida de la mano de


obra calificada y no calificada).

4.4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Manual CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) edición 2012.

 manual ICG (Instituto de la Construcción y Gerencia) décima edición

 Edwin Licona Licona.

 Ministerio de vivienda y construcción. 2005. (plan estratégico


del subsector saneamiento 2002-2005).

 Ministerio de vivienda y construcción, 1986. (plan nacional


de saneamiento básico). lima: MVCS- Comité nacional de
saneamiento básica (CNSB).

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2004.


«plan nacional del sub sector saneamiento, 2005-2015».

25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCION

 Se utilizó en las prácticas realizadas, los conocimientos teóricos – prácticos


que se comparte en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
de Kimbiri.

 Fue una experiencia en el ámbito de obras civiles (proceso constructivo)

 A realizar mis prácticas pre-profesionales en la presente obra me


relacioné con mi carrera de Construcción Civil teniendo más
noción del proceso constructivo en la ejecución de obras civiles
rendimiento y secuencia lógica de actividades.

 El estar en obra de construcción se aprende la manera como se


contribuye el personal de trabajo, materiales llegados de
proveedores y de equipos utilizados en la construcción, cosas
que en teoría no se toca en el instituto.

 La obra puede tener retrasos por diferentes motivos y es muy


importante el abastecimiento de material oportunamente para la
construcción de diferentes partidas.

 Llevar un control de calidad es importante en todo el proceso constructivo de


la obra.

 Conocimiento competente adquirido de mis superiores para


realizar cualquier tipo de trabajo.

 Método de ejecución de cualquier actividad realizado en la obra.

 El desenvolvimiento y confianza en charlas con los trabajadores,


coordinación con los encargados del proyecto para los trabajos
diarios.

26
5.2 RECOMENDACIONES.

PARA EL INSTITUTO

 Capacitar e innovar a los estudiantes en el


tema de la oratoria y liderazgo.
 Brindar talleres de capacitación creando proyectos
Empresariales que beneficien a la sociedad.
 los ingenieros que enseñan en el instituto deberían elaborar un
libro concorde a su profesión y ser reconocido por sus libros
como el ingeniero Edwin Licona Licona.
 Capacitación constante con especialistas del tema de nuestra
carrera de formación profesional de Contrucción Civil,
programas de Ingeniería y en temas de seguridad.
 Brindar enseñanza básica en la parte
administrativa para no tener dificultades en el
desagregado de diferentes gastos.

PARA LA EMPRESA (Área de prácticas)

 Se debe dar mayor prioridad en apoyar el surgimiento de


técnicos y profesionales que recién empiezan, dando preferencia
a la realización de prácticas de los estudiantes del Instituto que
representan Nuestro Distrito.

 Se debe llevar un control constante del desarrollo de actividades


realizadas según cronograma de ejecución de obra actualizada.

 No deben tener tanto trámite ni demora en los pagos a los que


proveen los materiales, pues su demora perjudica el avance
físico de la obra e incluso causan paralizaciones.

 Contar con un planeamiento de actividades de tareas a realizar


durante una semana y tratar de cumplirlas.

27
 Disponer los materiales de obra de una forma adecuada de
forma que ayude a la normal ejecución de obra.

 Que la parte administrativa haga seguimiento de los documentos


de requerimiento, para que en la municipalidad realicen
puntualmente los pagos de planilla tareo pues su demora
ocasiona molestia por parte de los personales de obra.

 El equipo técnico encabezado por el supervisor de obra debe


tener más diálogo con los trabajadores para absolver alguna
duda o inquietud.

5.3 DIFICULTADES.

PARA EL INSTITUTO.

 En la contratación de docentes de la especialidad


para los diferentes cursos que brinden enseñanzas
en los horarios indicados.
 La administración de los estudiantes frente a sus deberes y obligaciones

PARA LA EMPRESA (Área de prácticas)


 En la seguridad y cuidado de sus trabajadores al realizar
cualquier trabajo en el Proyecto.
 La administración de los materiales para la ejecución de varias
actividades dentro del proyecto.
 Dificultad al realizar los cálculos en los mayores metrados de obra.

28
5.4 BIBLIOGRAFIA

Manual CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) edición 2012.

manual ICG (Instituto de la Construcción y Gerencia) décima edición

Edwin Licona Licona.

Ministerio de vivienda y construcción. 2005. (plan estratégico del


subsector saneamiento 2002-2005).

Ministerio de vivienda y construcción, 1986. (plan nacional de


saneamiento básico). lima: MVCS- Comité nacional de saneamiento
básica (CNSB).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2004. «plan


nacional del sub sector saneamiento, 2005-2015».

29
5.5 ANEXO.
FOTOGRAFIA 01: Se observa la comparación del plano del expediente técnico con
el proceso constructivo ejecutado.

FOTOGRAFIA 02: Se observa la verificacion tecnica en proceso constructivo.

30
31
FOTOGRAFIA 03: Se visualiza trazo y replanteo en modulo i.

FOTOGRAFIA 04: Se observa la excavación para zapatas en modulo.

32
FOTOGRAFIA 05: Verificacion tecnica en movimiento de tierra en excavacion de
zapata.

FOTOGRAFIA 06: Se visualiza la compactacion de afirmado a nivel fondo de


zapata.

33
FOTOGRAFIA 07: Se visualiza la verificacacion tecnica de capacidad portante
en modulo I.

FOTOGRAFIA 08: Se observa el vertido de concreto simple f’c 110 solado la


zapata Z-5.

34
FOTOGRAFIA 09: Se observa colocacion de acero corrugado en zapata.

FOTOGRAFIA 10: Se observa vertido de concreto fc=210kg/cm2 en zapatas.

35
FOTOGRAFIA 11: Se observa el control tecnico en proceso constructivo en obra.

FOTOGRAFIA 12: Se observa el encofrado y des encofrado de viga de cimiento.

36
FOTOGRAFIA 13: Se visualiza el encofradoen y desencofrado de columna en
modulo I.

FOTOGRAFIA 14: Se observa el vertido de concreto f’c 210 kg/cm2 columna C-06

37
FOTOGRAFIA 15: Verificacion de control de cotas en encofrado y de sencofrado
de sobre cimiento.

FOTOGRAFIA 16: Se observa encofrado y desencofrado de viga cimentacion VC-


101.

38
FOTOGRAFIA 17: Se observa el vertido de concreto f’c 210 kg/cm2 VC-101.

FOTOGRAFIA 18: Se observa el avance de fisico en tabiqueria modulo I.

39
FOTOGRAFIA 19: Se visualiza asentado de ladrillo king-kong tipo cabeza.

FOTOGRAFIA 20: Se visualiza asentado de ladrillo king-kong tipo soga.

40
FOTOGRAFIA 21: Se visualiza vertido de concreto en falso piso.

FOTOGRAFIA 22: Se visualiza encofrado y desencofrado de vigas peraltadas.

41
FOTOGRAFIA 23: Se visualiza habilitación y colocacion de acero fy=4200kg/cm2
en vigas peraltadas.

FOTOGRAFIA 24: Se visualiza encofrado y desencofrado de losa aligerado.

42
FOTOGRAFIA 25: Se visualiza habilitación y colocacion de acero de refuerzo en
losa aligerada.

FOTOGRAFIA 26: Se visualiza verificación técnica en colocacion de acero de


refuerzo en losa aligerada.

43
FOTOGRAFIA 27: Se visualiza colocacion de tubería y accesorios PVC sal en
sistema de desagüe.

FOTOGRAFIA 28: Se visualiza colocacion de tubería y accesorios PVC SAP en

44
sistema de red de agua potable.

FOTOGRAFIA 29: Se visualiza verificacion tecnica en sistema electrico.

FOTOGRAFIA 30: Se visualiza colocacion de tuberia sel en sistema de electrico.

45
FOTOGRAFIA 31: Se visualiza vertido de concreto fc=120kg/cm2 en losa
aligerada.

46
FOTOGRAFIA 32: Se visualiza vertido de concreto fc=120kg/cm2 en losa
aligerada.

47

También podría gustarte