Práctica de Modulo 3
Práctica de Modulo 3
Práctica de Modulo 3
PRESENTADO POR:
1
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
2
INDICE
CARATULA……………………………………………………………………....… 1
DEDICATORIA……………………………………………………………………...2
INDICE……………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION……………………………………………………………………5
I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O EMPRESA……………6
1.1. LOCALIZACION CENTRO DE PRACTICA................................................6
1.2. SECTOR............................................................................................................6
1.3. RESEÑA HISTORICA.....................................................................................6
1.4. OBJETIVOS, VISION Y MISIÓN....................................................................8
A. OBJETIVOS.....................................................................................................8
B. MISION............................................................................................................8
C. VISION.............................................................................................................8
1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL AREA DE PRACTICAS................9
II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES………...10
2.1. JUSTIFICACION...........................................................................................10
2.2. OBJETIVO.......................................................................................................10
2.3. EQUIPOS Y MATERIALES..........................................................................11
III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO……………………………….14
3.1. AREA DE PRACTICA....................................................................................14
3.2. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES.............................................................17
3.2.1. SECUENCIAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS.............................17
3.2.1.1. PRIMERA SEMANA (03/01/22-08/01/22).........................................17
3.2.1.2. SEGUNDA SEMANA (10/01/22-15/01/22)........................................17
3.2.1.3. TERCERA SEMANA (17/01/22-22/01/22).........................................19
3.2.1.4. CUARTA SEMANA (24/01/22-29/01/22)...........................................19
3.2.1.5. QUINTA SEMANA (31/01/22-05/02/22)............................................19
3.2.1.6. SEXTA SEMANA (07/02/22-12/02/22)..............................................19
3.2.1.7. SEPTIMA SEMANA (14/02/22-19/02/22)..........................................20
3.2.1.8. OCTAVA SEMANA (21/02/22-26/02/22)..........................................20
3.2.1.9. NOVENA SEMANA (28/02/22-05/03/22)..........................................21
IV. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN…………22
4.1. MARCO TEORICO.........................................................................................22
4.2. ANALISIS CRITICO SOBRE SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS....25
4.3. APORTE TECNICO........................................................................................26
3
4.4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................26
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES………………………………….27
5.1 CONCLUCION.................................................................................................27
5.2 RECOMENDACIONES...................................................................................28
5.3 DIFICULTADES..............................................................................................29
5.4 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................30
5.5 ANEXO............................................................................................................31
4
INTRODUCCION
El presente informe corresponde a las actividades realizadas durante
5
I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O
EMPRESA.
1.2. SECTOR
La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI, es una empresa pública con
RUC 20178199251, que está dedicado a cerrar brechas de la población del distrito
de Kimbiri. Las prácticas se realizaron en el campo de trabajo de Mantenimiento de
Defensa Ribereña con Gaviones en Distrito de kimbiri.
en la época incaica fue una de las zona de abastecimiento de la hoja de coca y plantas
medicinales por parte de los incas, estratégico sirvió como enlace entre bicicleta entre
vilcas Huamán y el Cuzco teniendo su territorio restos arqueológicos como los ruinas
del manco capa en el centro poblado del lobo Tahuantinsuyo con una extensión de 40
hectáreas cubiertas ahora por los exuberantes vegetales tropical. En la época colonial
su importancia fue mínima la época republicana a partir del año 1920 hacia adelante
se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva para para la exportación de
hachote, cube y madera lo que originó su pronta con colonización en el 2 de abril de
1980 se eleva la municipalidad de poblado menor siendo su alcalde Aureliano
Mozombitt Araujo el 4 de mayo de 1990 en el primer gobierno del presidente Alan
6
García se promulga la ley Nª 25209 mediante la cual se crea el distrito de kimbiri
teniendo como su primer alcalde distrito visitar a Hernán Tafur Navarro mamá año
más reciente a partir de la década de los 80,80 con él a ver con el advenimiento de la
violencia terrorista que azotó El País fue duramente afectada por los diferentes
bandos de conflictos, con con innumerables violaciones de Derechos Humanos como
él asesinato de sus autoridades, (1 enero de enero 1990 Víctor Raúl Mora; asesinado
por grupo de paramilitares financieros por el narcotráfico liderados por el
comandante “Huayhuaco” conocido como defensa como Defensa Civil
contrasubversiva DECAS 7 de noviembre de 1990 Aureliano Mozombitt Arojado,
asignado por los DECAS por “denunciar diversos violaciones a los derechos
humanos” lo que originó su aislamiento de los demás distritos del VRAEM
radicando su lucha por sus pervivencia “ en contra de todos los bandos de los
conflictos” a partir de la pacificación de esta parte del país y como es común en el
Perú su derecho estuvo olvidado por el estado con una presencia casi imperceptible.
También se dio el boom del narcotráfico, como la presencia de firmas internacionales
colombianas brasileñas entre otras durante toda las décadas de 1990.el intercambio
con esta cultura se de violencia deterioró muchísimo la forma social de su población
a partir del año 2006 la principal fuente de financiamiento se da con los recursos de
canon y sobre canon gas natural de camisea lo que originó un boom de inversiones
del Estado en su territorio hoy es un distrito dinámico multicultural y plurilingüe
7
1.4. OBJETIVOS, VISION Y MISIÓN.
A. OBJETIVOS.
El Objetivo buscado con el presente proyecto consiste en el mejoramiento del
Defensa Ribereña con Gaviones, en distrito de Kimbiri– Provincia la Convención –
departamento de Cusco. contar con Adecuadas condiciones físicas y/o servicios para
el desarrollo de las actividades colectivas y administrativas en el distrito de Kimbiri.
B. MISION.
Establecer condiciones favorables brindando la calidad de vida mejor a la población,
con muros con gaviones del proyecto de mejoramiento de Defensa Rivereña con
Gaviones de la ciudad de Kimbiri, distrito de kimbiri – provincia la Convención –
departamento de Cusco, con estudios básicos con la intervención de Defensa Civil
para no tener riesgos en el trayecto de los años. Así mismo se proyecta el Impacto
Ambiental para no alterar las modificaciones que enmarcan la naturaleza.
C. VISION.
Contar con más y mejores muros con gaviones y arquitectónicas desarrollando
mejoramiento de Defensa Rivereña con Gaviones de la ciudad de Kimbiri, distrito de
kimbiri – provincia la Convención – departamento de Cusco de acuerdo a las
necesidades económicas, sociales y ambientales del Municipio de Kimbiri,
atendiendo a la población, las necesidades prioritarias para fortalecer el desarrollo de
los mencionados y brindando con ello, un futuro prometedor a las siguientes
generaciones del distrito.
8
1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL AREA DE PRACTICAS.
9
II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES.
2.1. JUSTIFICACION
Para un estudiante de Construcción Civil son muy importante las
prácticas pre profesionales, ya que por medio de estas logra un
mayor entendimiento de todos los conocimientos que ha adquirido
en la parte teórica del pregrado, por tal razón, para los estudiantes
que realizan su trabajo de grado en modalidad ejecución de obras
civiles que se le facilita un poco más la tercera práctica como
estudiante, debido a los pocos meses de experiencia que logro
obtener por medio de estas, donde además de obtener algo de
experiencia en campo empieza a relacionarse con el funcionamiento
de una entidad pública, como por ejemplo: Los proyecto que maneja
el ingeniero encargado, el organigrama del expediente, avance de la
obra en presupuesto y porcentaje, etc. En este informe, se presentan
todas las funciones y conocimientos adquiridos en la práctica,
convirtiéndose en un trabajo útil en el crecimiento y
enriquecimiento laboral del estudiante y como requisito previo y
parcial para obtención del título profesional que el Instituto de
Kimbiri otorga.
2.2. OBJETIVO.
Dar a conocer el proceso constructivo de la obra en ejecución de nombre
“MEJORAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA CON GAVIONES
EN EL RIO DE KIMBIRI, EN DISTRITO DE KIMBIRI –
PROVINCIA LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
CUI 2469185
10
PROVINCIA LA CONVENCION – DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Mira topográfico:
11
Wincha
GPS navegador
12
SOFTWARE
AutoCAD,
S10,
Excel etc.
MS Proyect 2019
flexómetro
calculadora
libreto de campo
computadora
13
III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
14
UBICACIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN POLÍTICA
Región : CUSCO
Provincia : LA CONVENCION
Distrito : PICHARI
Lugar : EN RIO DE KIMBIRI
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación regional, provincial y distrital
15
TIPO DE GAVIONES
16
Control de ejecución de obra: enmallado de hormigones
Control de ejecución de obra: enmallados de hormigones
Control de ejecución de obra: Encofrado con mallas
galvanizadas
Control de ejecución de obra:
Control de ejecución de obra: Vaciado de concreto en viga para
cimiento
17
3.2.1.5. QUINTA SEMANA (31/01/22-05/02/22)
18
3.2.1.7. SEPTIMA SEMANA (14/02/22-19/02/22)
19
3.2.1.9. NOVENA SEMANA (28/02/22-05/03/22)
20
IV. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA
INSTITUCIÓN
A. Trazo:
El trazo consiste en demarcar perfectamente los ejes de la vía, así
como los ejes en los buzones, según las medidas que indican los
planos de arquitectura o estructura.
B. Replanteo:
Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el
terreno para buzones, ubicar el encofrado y una vez culminado cada
uno de estos trabajos, es muy importante volver a verificar el trazo
inicial, así como los niveles, a esto se le denomina replanteo.
C. Excavación:
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a
realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho
conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en
forma mecánica.
La excavación para los buzones se realizó manualmente de acuerdo
21
al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados en los
planos. La excavación para las zanjas de igual manera se realiza de
acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados
en los planos, la profundidad de excavación nunca debe ser menor
de 1 metro y los anchos de la zanja es de 60 centímetros en suelos
sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).
D. Encofrado:
Los encofrados son estructuras sujetas a diversos tipos de cargas que
pueden tener magnitudes muy considerables. Son tres las
condiciones básicas a tenerse en cuenta en la construcción de
encofrados: Seguridad. Precisión en las medidas, una vez que se
empiece con la colocación del encofrado, se debe verificar que los
moldes metálicos a utilizar se encuentren en buen estado y limpias.
22
E. DESENCOFRADO
Se denomina desencofrado a las operaciones que tienen por objeto
el desmontaje del encofrado. Los elementos del encofrado se retiran,
sin golpes ni sacudidas, cuando el hormigón alcanza la resistencia
suficiente para evitar deformaciones excesivas ni fisuración
prematura.
23
4.2. ANALISIS CRITICO SOBRE SUS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.
24
4.3. APORTE TECNICO
Informe diario de las actividades realizadas del personal de obra por partidas.
25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUCION
26
5.2 RECOMENDACIONES.
PARA EL INSTITUTO
27
Disponer los materiales de obra de una forma adecuada de
forma que ayude a la normal ejecución de obra.
5.3 DIFICULTADES.
PARA EL INSTITUTO.
28
5.4 BIBLIOGRAFIA
29
5.5 ANEXO.
FOTOGRAFIA 01: Se observa la comparación del plano del expediente técnico con
el proceso constructivo ejecutado.
30
31
FOTOGRAFIA 03: Se visualiza trazo y replanteo en modulo i.
32
FOTOGRAFIA 05: Verificacion tecnica en movimiento de tierra en excavacion de
zapata.
33
FOTOGRAFIA 07: Se visualiza la verificacacion tecnica de capacidad portante
en modulo I.
34
FOTOGRAFIA 09: Se observa colocacion de acero corrugado en zapata.
35
FOTOGRAFIA 11: Se observa el control tecnico en proceso constructivo en obra.
36
FOTOGRAFIA 13: Se visualiza el encofradoen y desencofrado de columna en
modulo I.
FOTOGRAFIA 14: Se observa el vertido de concreto f’c 210 kg/cm2 columna C-06
37
FOTOGRAFIA 15: Verificacion de control de cotas en encofrado y de sencofrado
de sobre cimiento.
38
FOTOGRAFIA 17: Se observa el vertido de concreto f’c 210 kg/cm2 VC-101.
39
FOTOGRAFIA 19: Se visualiza asentado de ladrillo king-kong tipo cabeza.
40
FOTOGRAFIA 21: Se visualiza vertido de concreto en falso piso.
41
FOTOGRAFIA 23: Se visualiza habilitación y colocacion de acero fy=4200kg/cm2
en vigas peraltadas.
42
FOTOGRAFIA 25: Se visualiza habilitación y colocacion de acero de refuerzo en
losa aligerada.
43
FOTOGRAFIA 27: Se visualiza colocacion de tubería y accesorios PVC sal en
sistema de desagüe.
44
sistema de red de agua potable.
45
FOTOGRAFIA 31: Se visualiza vertido de concreto fc=120kg/cm2 en losa
aligerada.
46
FOTOGRAFIA 32: Se visualiza vertido de concreto fc=120kg/cm2 en losa
aligerada.
47