0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas107 páginas

Casos Clinicos

terapia fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas107 páginas

Casos Clinicos

terapia fisica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

EXAMEN FÍSICO:

1) ANANMESIS.
• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:
NOMBRE: N.N. APELLIDOS: N.N.
EDAD: 22 años. SEXO: Masculino. ESTADO CIVIL: Soltero. OCUPACIÓN: Estudiante.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura Maléolo Externo Izquierdo.

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA:


No puede caminar por que tiene una limitación en el tobillo izquierdo, desde aprox. 25 días,
debido a la caída que tuvo en su bicicleta.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


No refiere.

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).


Paciente nos narra que en una carrera de ciclismo en compañía de unos amigos, fue
impactado por uno de ellos en la parte posterior de su bicicleta y al perder el equilibrio , cae
llevando todo su peso incluido el de la bicicleta sobre su tobillo izquierdo; provocando una
fractura en el maléolo externo izquierdo. Fue intervenido quirúrgicamente colocándole dos
tornillos lo mismo que fue retirado a los 20 días. Para mantenerlo inmovilizado el tobillo se
colocó una férula, obligándolo usar muleta axilar por ese tiempo. Ingresa al departamento de
rehabilitación con apoyo parcial del pie, pero continua con el uso de muleta axilar.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).


No refiere.

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).


No refiere.

5) SINTOMAS.
Refiere dolor a nivel del tobillo izquierdo.

6) SIGNOS.
Inspección:
• Se observa que el paciente ingresa con ayuda de apoyo parcial (muleta axilar).
• Se observa atrofia muscular marcada en musculatura de la pierna, la cual
valoraremos con el test muscular (mensuración), y se compara con el lado
sano.
• Se observa una limitación parcial de los movimientos articulares del tobillo
izquierdo, la cual será valorado con el test de la valoración articular
(goniometría) y comparando con el lado sano.

Palpación:
• Se comprueba dolor nivel del tobillo izquierdo en comparación del lado sano.

Percusión:
• Bordes articulares anatómicos normales.
Auscultación:
• Ruidos cardiacos y respiratorios normales

• SIGNOS VITALES:
o FC: 70 latidos por minuto.
o FR: 18 respiraciones por minuto.
o T: 36,5 °C
o TA: 120/80 mmhg.

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.
• Sensibilidad Superficial

a) Táctil b) Térmico c) Doloroso

LADO AFECTO “IZQUIERDO” LADO INDEMNE “DERECHO”


a) Táctil conservado. a) Táctil conservado.
a) Calor conservado a) Calor conservado.
b) Térmico b) Térmico
b) Frio conservado. b) Frio conservado.
c) Doloroso conservado. c) Doloroso conservado.

EVALUACIÓN: Al realizar el test. de sensibilidad superficial a los estímulos táctil,


térmico y doloroso la misma que se encuentra conservado en comparación con su lado
sano o indemne.

8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

LADO AFECTO
RANGOS DE LADO
“IZQUIERDO”
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD INDEMNE
GRADOS
GRADOS EN GRADOS “DERECHO”
REEVALUADOS
40º -10° Flexión Plantar 50° 40º
5º -10° Flexión Dorsal 10° - 20° 20º
TOBILLO
25º -10° Inversión 35° 30º
5º -10° Eversión. 15° 15º
100° -35° Flexión 135° 35°
RODILLA
0° 0° Extensión 0° 0°

EVALUACIÓN: Al realizar la valoración articular con el uso del goniómetro se


determina que el paciente presenta una limitación articular en el tobillo y rodilla en
comparación con el lado sano o indemne.
9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).
LARGO: MIEMBRO INFERIOR:
I. Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno.
LADO AFECTO “IZQUIERDO” LADO INDEMNE “DERECHO”
I. 60 cm. I. 60 cm

EVALUACIÓN: En la valoración de la longitud del segmento utilizamos puntos


anatómicos antes descritos, se determina que el paciente no presenta ningún
acortamiento del segmento, en comparación con el lado sano o indemne.

DIAMETRO: MIEMBROS INFERIOR DE LA ZONA DE LA PIERNA.

I. Diámetro máximo (máximo grosor) Debajo de la fosa poplítea y de forma


comparativa donde sea mayor en diámetro.
II. Diámetro mínimo (mínimo grosor) Por encima de ambos maléolos o
articulación tibioperoneo astragalino.
LADO AFECTO “IZQUIERDO” LADO INDEMNE “DERECHO”
I. 30 cm I. 32cm
II. 18 cm II. 20 cm

EVALUACIÓN: En la valoración muscular del diámetro del segmento con el


uso de la cinta métrica en su mínimo y máximo grosor, observamos que
presenta una ligera atrofia muscular de 2 cm en el lado afecto, en comparación
con el lado indemne.

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR. (Escala de Daniels.).

LADO AFECTO
LADO INDEMNE “DERECHO”
“IZQUIERDO” ARTICULACIÓN MOVIMIENTO
NOTA NOTA Músculo agonista
2 Flexión Plantar 5
2 Flexión Dorsal 5
2 TOBILLO Inversión 5
2 Eversión 5

EVALUACIÓN: En la valoración de la fuerza muscular (escala de Daniels) habiendo


probado el segmento en plano horizontal, el paciente presenta una nota muscular 2 en
todo el movimiento. El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin
resistencia, no puede vencer la gravedad, en comparación con su lado sano que tiene
una nota muscular 5.
11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.
a) Análisis visual de la marcha
En la valoración visual de la marcha, en bipedestación estática al movimiento,
• Paciente ingresa con muleta axilar, por lo que tiene alterado la postura, equilibrio,
estabilidad.
• No presenta correcta iniciación del paso, talón, planta y punta.
• Presenta dificultad en longitud y anchura del paso.
• No realiza un buen braseo de los miembros superiores por el uso de muletas.

b) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACIÓN: Observamos que posee un NIVEL 2. Marcha con un ligero contacto físico
(muleta).

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.


Después de haber realizado los diferentes test de valoración, se incorpora la información
brindada de otros profesionales y la emitida por el paciente podemos determinar el diagnóstico
fisioterapéutico o funcional, al grado de independencia y dominancia. El paciente es
semindependiente en las AVD y su dominancia manual es diestra.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL


Limitación funcional del tobillo izquierdo.

14) PRONÓSTICO.
a) A corto plazo:
a) Disminución del dolor del tobillo izquierdo.
b) Disminución de la inflación del tobillo izquierdo.

b) A medio plazo:
a) Aumentar el tono muscular en la musculatura de la pierna izquierdo.
b) Mejorar la amplitud del arco de movilidad del tobillo izquierdo.
c) Mejorar la coordinación neuro muscular del movimiento del tobillo izquierdo.
d) Aumentar fortalecimiento del tobillo izquierdo.
e) Completar los arcos articulares del segmento del tobillo izquierdo.
f) Mejorar la postura general.
A largo plazo:
a) Aumentar potencia muscular en tobillo izquierdo.
b) Aumentar la fuerza muscular en tobillo izquierdo.
c) Aumentar la resistencia del movimiento en tobillo izquierdo.
d) Aumentar la coordinación de todos los movimientos del miembro
inferior izquierdo.
e) Completar el entrenamiento de la marcha e incorporar al paciente a
las AVD.

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.


Tratamiento de 15 Secciones.
Agente físico.
• Termoterapia Superficial (Compresas Químicas Calientes), 15 min en el tobillo
izquierdo.
• Electroterapia Analgésica de baja frecuencia (TENS Convencional): Método trans
regional, con una frecuencia de 100hz, dur. de impulso 0,03 ms. por 15 min. en tobillo
izquierdo.
• Magnetoterapia: Campo Magnético Local (solenoide) con una intensidad de 50
Gauss, de 5o Hz, del tobillo izquierdo.
• Crioterapia. Compresas frías por 15 min, al finalizar los ejercicios (mecanoterapia).

Kinesiología.
• Masaje tonificante de la pierna izquierdo.
• Movilizaciones activas asistidos manuales de 8 a 10 repeticiones , cada movimiento
del tobillo izquierdo.
• Contracción Isométricas del tobillo izquierdo, 4 repeticiones con 8 seg de descanso.
• Ejercicios de propiocepción de tobillo izquierdo. 10 repeticiones de cada movimiento.

Mecanoterapia.
2da fase de la marcha: Marcha con un ligero contacto físico con una persona
Corrección de la marcha

• Corrección de postura, equilibrio, estabilidad en paralelas.


• Patrones dinámicos de la marcha dentro de las Paralelas: Marcha lateral, marcha
hacia adelante, marcha hacia atrás, rotaciones, giros. y realizar ejercicios
respiratorios.
• Patrones de coordinación con el apoyo auxiliar.
Marcha latera, hacia adelante, atrás y adiestramiento.
3era fase
Disminución paulatinamente del uso de ayuda ortopédica.
• Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de la paralela por terrenos
irregulares.
• Marcha por terrenos irregulares, marcha con braceo, marcha con
obstáculos, elevación y descenso de escalera.
• Caminadora por 10 min, velocidad 2-3, inclinación, 2-3
• Bicicleta terapéutica: 5 minutos con montura a nivel de la cadera
• Banco de cuádriceps, 2 series de 5 repeticiones.
• Ejercicios de fortalecimiento de tobillo con banda elástica. 10 repeticiones en cada
movimiento.

16) PAUTA PARA LA CASA:


a) No subir escaleras por sí solo.
b) Movilizaciones autoasistidas del lado afecto.
c) Compresas frías. 10 min, 2 veces al día, en el caso de dolor.
d) Se le indica al paciente realizar movimientos de tobillo (Flexión plantar,
inversión, flexo extensión y eversión).
e) Paciente sentado en una silla colocar una botella llena de agua presionar y
deslizar la planta del pie.

Paredes Montoya Gema Ibette


NOMBRE Y APELLIDOS DEL TECNÓLOGO

LUGAR DONDE SE REALIZA EL EXAMEN FÍSICO


TECNOLOGÍA SUPERIOR EN REHABILITACIÓN FÍSICA.
Integrantes:

❖ Leopoldo Suarez
❖ Lina Solis

CASO CLÍNICO # 25
ID: FRACTURA IMPACTADA DE TIBIA IZQUIERDA.
Paciente de sexo masculino de 28 años de edad, de oficio electricista, 1.72 m de estatura, 82
kg de peso, sin antecedentes médicos de importancia. Refiere haberse caído de una
motocicleta al tratar de evitar el choque contra un automóvil, horas antes de su ingreso a
Urgencias del hospital. En la valoración inicial se encuentra herida en tercio medial de la
pierna, sin compromiso neurológico ni vascular. Se descartan otras lesiones en el resto de la
pierna. Las radiografías simples nos permiten hacer el diagnóstico de una fractura impactada
de tibia medial. Fue intervenido quirúrgicamente y colocado un inmovilizador por espacio de
30 días y sin apoyo del pie. Llega a nuestro departamento con apoyo auxiliar de muleta axilar.
A la inspección de puede observar una cicatriz a nivel del tercio medio de la pierna la cual
esta cicatrizada, una atrofia muscular en todo el segmento antes mencionado, limitación de
los movimientos del tobillo. Además que el paciente nos refiere dolor a nivel de la articulación
del tobillo y ocasionales cambios de temperatura en la región. Y solo realiza apoyo parcial de
la pierna.
De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas
de tratamientos para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento.

Examen físico:

1) ANANMESIS.
• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:
NOMBRES: L.L APELLIDOS: S.S

EDAD: 22 AÑOS SEXO: Masculino OPUCACION: Electricista DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura Impactada
De Tibia Izquierda

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


Dolor en el tobillo izquierdo
Hace 30 días
Por accidente de transito
• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:
No refiere
2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente nos narra que refiere haberse caído de una motocicleta al tratar de evitar el choque
contra un automóvil, horas antes de su ingreso a Urgencias del hospital. En la valoración inicial
se encuentra herida en tercio medial de la pierna, sin compromiso neurológico ni vascular. Sé
descartan otras lesiones en la pierna. Las radiografías simples nos permiten hacer el
diagnostico de una fractura impactada de tibial medial. Fue intervenido quirúrgicamente y
colocado un inmovilizador por espacio de 30 días y sin apoyo del pie y llega con apoyo
auxiliar de muleta axilar
3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

• No refiere
4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

• No refiere
5) SINTOMAS.

• Paciente nos refiere dolor a nivel de la articulación del tobillo izquierdo


• Paciente nos refiere ocasiónales cambios de temperatura en la región del tobillo
izquierdo
• Paciente refiere una atrofia muscular en todo el segmento del tercio medio de
la pierna izquierda
6) SIGNOS. (Inspección, palpación, percusión, auscultación).

INSPECCION:

❖ Paciente ingresa a nuestro departamento con apoyo auxiliar de muleta axilar


❖ Pacientes se observa una atrofia muscular en todo el segmento del tercio
medio de la tibia que el cual será valorados en el test de evaluación muscular
“MESURACION” comparado con su lado sano
❖ Se observa limitación de los movimientos del tobillo izquierdo que el cual será
valorado en el test articular “GONIOMETRIA” y comparado con su lado sano
❖ Se observa una cicatriz a nivel del tercio medio de la pierna izquierda en la cual
esta cicatrizada sin la presencia de queloides que se relaciona con la
enfermedad actual

PALPACION
❖ Paciente presenta dolor a nivel de la articulación del tobillo izquierdo en
comparación del lado sano
❖ Paciente no se comprueba el cambios de temperatura en el tobillo izquierdo
informado por el paciente en los síntomas y al compararlo con el lado sano

PERCUSION
❖ Bordes articulares normales

AUSCULTACION
❖ RUIDOS RESPIRATORIOS Normales
❖ RUIDOS CARDIACOS Normales

• SIGNOS VITALES:
• SIGNOS VITALES: 78 x M
o FC: 28 R x M
o FR: __20 R x M
o TEMPERATURA: 36.5 C0
o TA: 120/80 mm/Hg

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.
LADO AFECTO LADO INDEMNE

a) Táctil Conservado a) Táctil Conservado


Frio Conservado Frio Conservado
b) Térmico b) Térmico
Caliente Conservado Caliente Conservado
c) Doloroso Conservado c) Doloroso Conservado
• Sensibilidad Superficial

EVALUACIÓN:

• En la valoración de sensibilidad superficial a los estímulos táctil, térmico,


doloroso se encuentra conservado en comparación con su lado sano

8) VALORACION ARTICULAR.

Lado indemne: tobillo derecho Lado afecto: tobillo izquierda


500 FLEXION PLANTAR 300 - 200
200 FLEXION DORSAL 100 - 100
350 EVERSION 250 - 100
150 INVERSION 50 - 150

EVALUACIÓN:

En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el paciente presenta
limitación articular para todos los movimientos del tobillo izquierdo en comparación con su
lado sano
9) VALORACION MUSCULAR.

Miembro inferior
LONGITUD

I. Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. 85 cm I. 85 cm

EVALUACIÓN: En la valoración de la longitud desde el borde inferior del ombligo hasta el


maléolo medial o interno del segmento se determina que el paciente no presenta
acortamiento en comparación con su lado sano
DIAMETRO
MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:

LADO AFECTO LADO INDEMNE

1/3 I.56cm 1/3 I.58cm

1/3 M.43 cm 1/3 M.45cm

1/3 S.27cm 1/3 S.29 cm

EVALUACION: En la valoración del diámetro muscular del cuádriceps femoral izquierdo


Para el diámetro de los tres tercios desde el borde superior de la rótula o patella hasta el
pliegue inguinal procedemos a medir la distancia que existente entre ambos puntos y
dividimos entre tres y luego procedemos a medir el diámetro de cada tercio. Tercio inferior
Tercio medio Tercio superior se determina que existe una atrofia muscular de 2 cm en
comparación con su lado sano
MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I.31cm I.33cm

II.17cm II.19cm

EVALUACION: En la valoración del diámetro muscular de la pierna izquierda

I. diámetro máximo debajo de la fosa de la fosa poplítea y de forma


comparativa donde sea mayor en diámetro existe una atrofia muscular de 2
cm en comparación con el lado sano
II. II. diámetro mínimo por encima de ambos maléolos o articulación
tibioperoneo astragalina .existe una atrofia muscular de 2 cm en
comparación con el lado sano

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniel


La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima.

Sano AFECTO
FECHA NOTAS O FECHA MUSCULO
NOTA Articulación Movimiento GRADOS AGONISTA

06/01/2024 5 FLEXION 2/5 06/01/2024


PLANTAR
06/01/2024 5 TOBILLO FLEXION DORSAL 2/5 06/01/2024
06/01/2024 5 INVERSION 2/5 06/01/2024
06/01/2024 5 EVERSION 2/5 06/01/2024

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular utilizando la escala de daniels se determina que el


paciente presenta nota 2 para todos los movimientos del tobillo izquierdo El músculo se
contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad (se
prueba la articulación en su plano horizontal).en comparación con su lado sano que presenta
una nota 5
11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

c) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.
Postura, equilibrio y estabilidad
Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores

EVALUACION:
• El paciente presenta una alteración de postura equilibrio y estabilidad
• Paciente presenta dificultad en la longitud y anchura de pasos pasos
• Paciente no realiza correcto apoyo del talón planta puntas
• Paciente presenta dificultad en la rotación externa de la cadera
• Paciente no realiza el correcto braseo o balanceo de los miembros superiores
por el uso de apoyo auxiliar de muleta axilar

A) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.


• Tipo de marcha acorde a la patología del paciente.
• Utilización de medios auxiliares externos y contacto físico con un familiar o acompañante.

Evaluación: Paciente presenta una marcha 2 que significa marcha con ligero contacto físico
con una persona
12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de haber realizado los diferentes tipos de valoraciones y sumándole la información


de otros profesionales y dada por el paciente se puede determinar el diagnóstico fisioterapeuta
el grado de independencia y su dominancia
El paciente es semidependiente para todas las AVD y ACD
El paciente es diestro
13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL
Limitación funcional del tobillo izquierdo
14) PRONÓSTICO.
Corto plazo

❖ Disminuir el dolor a nivel de la articulación del tobillo


❖ Disminuir o estirar la piel en el área de la cicatriz a nivel del tercio medio de la
pierna

Mediano plazo

❖ Aumentar arco articular de los movimientos del tobillo izquierdo


❖ Aumentar el tono muscular del tercio medio de la pierna izquierda
❖ Mejorar coordinación neuromuscular del segmento del miembro inferior
izquierdo
❖ Reeducar la marcha
❖ Aumentar el fortalecimiento articular del tobillo izquierdo

Largo plazo

❖ Aumentar fuerza y potencia del miembro inferior pierna izquierda


❖ Coordinación de los movimientos en los miembros superior e inferior
❖ Completar la rehabilitación de la marcha

Agentes físicos
❖ Termoterapia superficial compresas químicas calientes 15 minutos a nivel de
la articulación del tobillo
❖ Electroterapia analgésica corriente galvanica de trabert frecuencia: 143Hz
con impulso de 2 ms y pausa de 5 ms método: longitudinal en el tobillo izquierdo
tiempo 15 minutos

Kinesioterapia
❖ Masajes terapéuticos cicatricial a nivel del tercio medio tibial de la pierna
izquierda
❖ Movilizaciones activas asistidas en el tobillo izquierdo de 8 a 10 repeticiones
❖ Contracción isométrica 4 segundos de contracción y ocho de pausa en el
tercio medio tibial de la pierna

Mecanoterapia
Entrenar marcha terapéutica, fase 2 coordinación simple

❖ Estático: postura equilibrio y estabilidad

De lado a las paralelas sacamos el pie hacia un lado


De frente realizamos talón planta punta y regresamos punta planta talón
Giros agarra las paralelas giro el pie e igualo el otro

❖ Dinámico: latera y con obstáculos

Sacar pie afecto: doblar y abrir y apoyar el pie mirando al frente apoyar en las
paralelas y después sin apoyo
Marcha con obstáculos dentro de las paralelas.
Marcha lateral
Marcha hacia adelante
Marcha hacia atrás
Adiestramiento del apoyo auxiliar (órtesis, andadores, muletas y bastones).
Reforzamiento de la postura, equilibrio y estabilidad entre paralelas.

16) PAUTA PARA LA CASA:

❖ Descarga de peso al frente y lateral apoyar el peso del pie izquierdo 5 segundo
y 10 segundo de descanso
❖ Compresas frías en caso de aparecer dolor 5 minutos
❖ Movimiento activos asistido del tobillo

_______________________________________

NOMBRE Y APELLIDOS DEL TECNÓLOGO


CASO CLÍNICO # 2

ID: Fractura del polo inferior de la rótula

Paciente femenina de 20 años de profesión estudiante universitaria sin antecedentes clínicos de


interés, que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo indirecto sobre la rodilla
derecha. A la exploración se observa derrame articular e imposibilidad para la extensión de rodilla,
clínicamente se observaba hemartrosis y rótula alta en forma comparativa a la palpación se aprecia
dolor Se realizan radiografías de rodilla derecha frente y perfil, observándose una fractura del polo
inferior de la rótula

Se lo inmoviliza con una calza de yeso, se indica el tratamiento quirúrgico y 72 horas luego de la lesión
se realiza la cirugía. Se le colocó al paciente una férula en extensión de rodilla sin apoyo del miembro
inferior con muletas por 3 semanas. Comenzó con apoyo parcial al mes.

Se le indica rehabilitación y al llegar se le realiza el examen físico presentando lo siguiente: limitación


articular en movimientos de la rodilla y tobillo derecho, presentar cicatriz en su rodilla la cual se asocia
a la intervención quirúrgica tras accidente, atrofia muscular en cuádriceps femoral y musculatura de la
pierna y presenta dificultad para realizar la marcha. En la valoración de la fuerza muscular se observa
que el paciente inicia los movimientos, pero no logra completar los mismos. La paciente utiliza apoyo
auxiliar (muletas) para trasladarse.

En informe radiológico la paciente ya no presenta adherencia articular.

La paciente no refleja antecedentes patológicos personales ni familiares de interés, si refiere dolor en


las articulaciones de rodilla y tobillos, chasquido en rodilla derecha y en ocasiones un cambio de
temperatura en la rodilla derecha.

De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas de
tratamientos para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento.
Examen físico:

1) ANANMESIS.
NOMBRES: NN APELLIDOS:NN

EDAD: 20 AÑOS SEXO: F OPUCACION: ESTUDIANTE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura en el polo inferior de la rótula.

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA:

La paciente acude a consulta por dolor rodilla y tobillo derecho, desde hace 1 mes y medio,
por la intervención quirúrgica tras accidente,

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Nos narra que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo indirecto sobre la rodilla
derecha. Se observa derrame articular e imposibilidad para la extensión de rodilla, hemartrosis y rótula
alta en forma comparativa se aprecia dolor. Se realizan radiografías de rodilla derecha frente y perfil,
observándose una fractura del polo inferior de la rótula

Se lo inmoviliza con una calza de yeso, se indica el tratamiento quirúrgico y 72 horas luego de la lesión
se realiza la cirugía. Se le colocó al paciente una férula en extensión de rodilla sin apoyo del miembro
inferior con muletas por 3 semanas. Comenzó con apoyo parcial al mes.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere

5) SINTOMAS.

La paciente refiere dolor en las articulaciones de rodilla y tobillos, chasquido en rodilla derecha y en
ocasiones un cambio de temperatura en la rodilla derecha.

6) SIGNOS.

Inspección:
• La paciente ingrese utiliza apoyo auxiliar (muletas)
• Se evidencia ausencia de vello corporal en miembro inferior derecho.
• Se comprueba la presencia de cicatriz a nivel de la rodilla derecha la cual se relaciona a
intervención quirúrgica, se observa la presencia de atrofia muscular en cuádriceps femoral y
musculatura de la pierna, la cual será comprobada en el test de valoración muscular
(mensuración), en comparación con la izquierda.
• Observamos limitación articular en movimientos de la rodilla y tobillo derecho, la cual será
comprobada con la valoración articular (goniometría), en comparación con la izquierda.
Palpación:
• Se comprueba la existencia de dolor a nivel de la rodilla y tobillo derecha, en comparación con
la sana.
• No se comprueba cambio de temperatura en la rodilla derecha en comparación con la sana
informada por el paciente en los síntomas
Percusión:
• Los bordes articulares de rodilla derecha regulares en comparación con lado sano.

Auscultación: los Ruidos respiratorios y cardiacos normales

SIGNOS VITALES:

o FC: 80 L x M
o FR: 20 R x M
o TEMPERATURA: 36.5 º C
o TA: 120/80 mm/Hg
7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

Sensibilidad Superficial

Derecho Izquierdo
Táctil Conservado Conservado
Térmico
Caliente Conservado Conservado
Frio Conservado Conservado
Doloroso Conservado Conservado

EVALUACIÓN: En la valoración del test de sensibilidad superficial los estímulos táctil, térmico y
doloroso se encuentran conservados de lado afecto derecho en comparación con el lado sano
izquierdo.
8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO

RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD EN
GRADOS
FECHA
GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

FLEXION CON
RODILLA 120°-130°
120 º FLEXIONADA 120 º

FLEXION CON
90°
90 º RODILLA EXTENDIDA 90 º

EXTENSION CON
30°
35 º RODILLA EXTENDIDA 35 º

CADERA EXTENSION CON


RODILLA 20°
20 º FLEXIONADA 20 º

45 º ABDUCCION 45° 45 º

20 º ADDUCCION 20°-30° 20 º

30 º ROTACION INTERNA 45° 30 º

50 º ROTACION EXTERNA 45° 50 º

135 º FLEXION 125°-135° -20 º


RODILLA
0º EXTENSION 0° -50 º

40 º FLEXION PLANTAR 50° 30 º


TOBILLO
30 º FLEXION DORSAL 10°-20° 25 º

35 º INVERSION 35° 30 º

15 º EVERSION 15° 10 º

EVALUACIÓN:

Paciente presenta limitación articular en flexión y extensión de rodilla derecha, flexión plantar, flexión
dorsal, e inversión, eversión de tobillo derecho del lado afecto, en comparación con su lado sano

MEDICION DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO


9) VALORACION MUSCULAR (Mensuración)

MIEMBROS INFERIORES:

I. Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno.

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. 92 CM I. 92 cm

M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:

Para el diámetro de los tres tercios del muslo (inferior, medio y superior).

Marcar el borde superior de la rótula o patella hasta el pliegue inguinal procedemos a medir la distancia
existente entre ambos puntos y dividimos entre tres y luego procedemos a medir el diámetro de cada
tercio.

• Tercio inferior
• Tercio medio
• Tercio superior

LADO AFECTO LADO INDEMNE

1/3 I. 56cm 1/3 I. 58cm


1/3 M. 50 cm 1/3 M. 52 cm
1/3 S. 43cm 1/3 S. 45 cm

EVALUACIÓN: En la valoración muscular (mensuración) determinamos que la paciente presenta una


atrofia muscular de 2cm en los diámetros de su lado afecto cuádriceps femoral derecho, en
comparación a su lado sano izquierdo.

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:

I. Diámetro máximo (Máximo grosor)


II. Diámetro mínimo (Mínimo grosor)
LADO AFECTO LADO INDEMNE
I. 32,5 cm I. 34,5 cm
II. 19cm II. 21cm

EVALUACIÓN: En la valoración muscular (mensuración) determinamos que la paciente presenta una


atrofia muscular de 2cm en los diámetros de su lado afecto derecho, en comparación a su lado sano
izquierdo.
10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de DanielS


La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal.
Esta se describe de la siguiente forma:
0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.
1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o
visualizarse, pero no hay movimiento.
2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede
vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).
3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única
resistencia.
4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra
de la gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.
5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la
gravedad y contra una resistencia manual máxima.

LADO SANO LADO AFECTO

NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS

FECHA: FECHA: Músculo agonista


5
Flexión con 5
rodilla flexionada

5
Flexión con 5
rodilla extendida

5
Extensión con 5
rodilla extendida

5 Extensión con
5
rodilla flexionada
CADERA
5
5
Abducción

5
5
Aducción

5
5
Rotación interna

5
5
Rotación externa

5
2
Flexión
RODILLA
5
2
Extensión

5
2
Flexión plantar
TOBILLO
5
2
Flexión dorsal

5
2
Inversión

5
2
Eversión

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular (escala de Daniels) el paciente presenta en el miembro inferior


derecho presenta nota 2 El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no
puede vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal) en comparación con el
lado indemne que presenta una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

B) Análisis visual de la marcha.


• Postura, equilibrio y estabilidad
• Longitud y anchura del paso
• Apoyo talón, planta, punta
• Rotación externa de la cadera
• Braseo o balanceo de los miembros superiores

Evaluación: En la valoración visual de la marcha la paciente presenta una postura antiálgica por el uso
de muletas, no presenta buena postura, presenta un equilibrio inestable, no presenta longitud y
anchura de sus pasos, así como en el patrón de la marcha, no hay apoyo talón-planta-punta de su
miembro inferior derecho, no presenta balanceo de brazos ya que acude a nosotros con unas muletas.

C) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.

Evaluación: La paciente presenta un nivel 2 de marcha (Marcha con un ligero contacto físico con una
persona), debido a que marcha con muletas.

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar los diferentes test de valoración e incorporar la información dada por el paciente
y otros profesionales, podemos determinar el grado de independencia del paciente, el diagnostico
fisioterapéutico funcional y su dominancia.

Nuestra paciente es Semiindependiente en correspondencia a la actividad de la vida diaria, y su


dominancia manual es diestra.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

El paciente presente una limitación funcional a nivel de la rodilla y tobillo derecho.

14) PRONÓSTICO.

CORTO PLAZO:

• Aliviar el dolor en rodilla y tobillo derecha


• Disminuir la inflamación en la rodilla derecho

MEDIANO PLAZO:

• Aumentar tono muscular del Cuádriceps derecho y musculatura de la pierna derecha.


• Aumentar arco articular de la rodilla y tobillo derecha
• Mejorar la coordinación neuromuscular del miembro inferior derecho
• Mejorar patrón estático de la marcha

LARGO PLAZO:

• Aumentar fuerza y potencia


• Lograr coordinación de los movimientos del miembro inferior derecho
• Completar la reeducación de la marcha

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

AGENTES FISICOS:

• Termoterapias químicas superficial:


Aplicar compresas calientes alrededor de la rodilla derecha por 20 minutos
• Magnetoterapia
Frecuencia: 1 a 50 Hz
Intensidad: 50 Gauss, 20 minutos
Solenoides: grande en cuádriceps del miembro inferior derecho
Bobinas: transregional o longitudinal

Kinesioterapia.

• Masaje cicatrizante a nivel de la rodilla derecha


• Movilizaciones activas asistidas manuales de 8 a 10 repeticiones en la rodilla y tobillo derecha.
• Contracciones isométricas en el cuádriceps derecho (5 segundo de contracción 3 de relajación)
1 series de 10 repeticiones.

MECANOTERAPIA

Segunda fase de la marcha

Reeducación de la fase estática


Patrones estáticos de la marcha en paralelas
Patrón estático de la marcha lateral
patrón de iniciación de paso (talón, planta, punta, balanceo)
Reeducación la fase Dinámica
patrón dinámico de la marcha dentro de paralelas
reforzamiento de la postura, equilibrio y estabilidad en paralelas
patrón de iniciación de paso (talón, planta, punta, balanceo)
marcha lateral
marcha hacia adelante
marcha hacia atrás
rotaciones
vueltas o giros
combinar con ejercicios respiratorios

marcha de obstáculos en paralelas

marcha lateral

marcha hacia adelante

marcha hacia atrás

adiestramiento de apoyo auxiliar

reforzamiento de postura, equilibrio, estabilidad entre paralelas

Bicicleta estática 3-5 minutos de pedaleo suave con movimientos coordinados

16) PAUTA PARA LA CASA:

• Paciente sentado en una silla se le pide que eleve una pierna con la rodilla extendida, esto lo
realizara con una pierna y después con la otra, realizara 2 series de 10 repeticiones cada uno
• Paciente sentado en una silla se le pide que se coloque una pelota en medio de las piernas y la
presione por 4 segundos y la suelte 4 segundos, realizara 2 series de 8 repeticiones cada uno.
• Paciente sentado en una silla se colocará la almohada en medio de las piernas presionándola
y va a extender y flexionar la rodilla realizara 2 series de 8 repeticiones

FIRMA: MOREJON SEGURA JOSE MIGUEL

FIRMA: MOREIRA SEBASTIAN

CASO CLINICO # 23

ID: FRACTURA DEL CUELLO DEL QUINTO METACARPIANO MANO DERECHA

Paciente masculino de 26 años acude u urgencias la mañana del domingo 5 de mayo del 2023
Donde nos cuenta que la tarde-noche anterior (la del sábado) han sido las fiestas de su pueblo Y que
tras haber ingerido algo de alcohol unos cuatros cervezas al salir a su casa unos malhechores quisieron
robarle le da un puñetazo, no dice que en ese momento no le ha dolido, pero en la mañana se despierta
con dolor en el dedo meñique de su mano derecha tomándose un paracetamol. al llegar al hospital
refiere que el dolor le va a más. Observamos signo de inflamación y dolor a la palpación diciendo ``hay``
a gritos cuando se le tocamos, además está preocupado por lo que le ha pasado en el dedo ya que él
juega a balonmano en el equipo de su pueblo.

Se le indicaron estudios de Rx y dio como resultado de la radiografía se observa una fractura del cuello
del quinto metacarpiano e mano derecha no desplazada. colocamos un yeso en posición funcional y
metacarpofalangica es decir a 90°C del cuarto y quinto metacarpiano.

Procedemos hacer el correspondiente plan de cuidados: esto se le indica por espacio de 21 días.

Llega a nuestro departamento para la rehabilitación física y el mismo presenta dolor en la base del 5to
metacarpiano, limitación de los movimientos de la muñeca y antebrazo. No se observa atrofia musculas
en la zona, pero al realizarse la valoración de la fuerza musculas el mismo realiza los movimientos
completos, pero sin vencer la gravedad.

De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas de
tratamiento para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento

Estudiantes: Maybeline Balarezo

Gissetty Andrade

Grupo: RPE12

Docente: Lcdo. Zapata

Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRE: __P.M_______________________ APELLIDOS: _______R. F_________
EDAD: 26 SEXO: M OPUCACION: JUEGA BALON MANO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: FRACTURA DEL CUELLO DEL QUINTO METACARPIANO EN MANO


DERECHA

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?

Paciente refiere dolor en su mano derecha, luego de un puñetazo en una pelea, le atribuye a
que esto le ocasiono una fractura.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


No refiere.

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente acude urgencias la mañana del domingo 5 de mayo del 2023 Donde nos cuenta que la tarde-
noche anterior (la del sábado) han sido las fiestas de su pueblo Y que tras haber ingerido algo de
alcohol unos cuatros cervezas al salir a su casa unos malhechores quisieron robarle le da un puñetazo,
no dice que en ese momento no le ha dolido, pero en la mañana se despierta con dolor en el dedo
meñique de su mano derecha tomándose un paracetamol. al llegar al hospital refiere que el dolor le va
a más. Observamos signo de inflamación y dolor a la palpación diciendo ``hay`` a gritos cuando se le
tocamos.

Se le indicaron estudios de Rx y dio como resultado de la radiografía se observa una fractura del cuello
del quinto metacarpiano y mano derecha no desplazada. colocamos un yeso en posición funcional y
metacarpofalangica es decir a 90°C del cuarto y quinto metacarpiano.

Procedemos hacer el correspondiente plan de cuidados: esto se le indica por espacio de 21 días.

Llega a nuestro departamento para la rehabilitación física

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere.

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere.

5) SINTOMAS.

El paciente refiere dolor en mano derecha, con dificultad al moverla al igual que el antebrazo.

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

INSPECCION

• Paciente ingresa solo sin ayuda externa.


• Se observa limitación articular en mano derecha y antebrazo derecho en comparación al lado
indemne, el cual será valorado con el test de valoración articular para comprar con ambos
lados.
• No se observa atrofia muscular en el miembro superior derecho (afecto), sin embargo, se
realizará el test de mensuración para corroborar en comparación al lado sano.
PALPACION

• El paciente presenta dolor a la palpación en la muñeca y el antebrazo derecho a


comparación con el lado sano.

PERCUSION

• Presenta Bordes anatómicos normales y conservados.


AUSCULTACION

• En la auscultación cardiaca y respiratoria los ruidos son normales

• SIGNOS VITALES:
o FC: 80 PXM
o FR: 18 RXM
o TEMPERATURA: 36.5 C
o TA: 120/80 mm/hg

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
d) Táctil

e) Térmico

f) Doloroso

EVALUACION:

En la valoración de la sensibilidad superficial los estímulos táctil, térmico y doloroso, se encuentran


conservados en comparación con el lado sano.

LADO AFECTO LADO INDEMNE

b) Táctil conservado a) Táctil conservado


Frio conservado Frio conservado
b) Térmico b) Térmico
Caliente conservado Caliente Conservado
c) Doloroso conservado c) Doloroso conservado

8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría)

SANO AFECTO
ARTICULACION MOVIMIENTO
RANGO DE
AMPLITUD EN
FECHA
GRADOS GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

85° PRONACION 85° 75° 10°

80° ANTEBRAZO SUPINACION 80° 70° 10°

80° FLEXION PALMAR 0°-80° 70° 10°

70° FLEXION DORSAL 0°-70° 60° 10°


MUÑECA
15° DESV.RADIAL 15°-20° 5° 10°

30° DESV.CUBITAL 30° 20° 10°

EVALUACIÓN: En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el paciente
presenta limitación de los movimientos de la muñeca derecha comparados a los movimientos del
miembro sano.

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

MIEMBROS SUPERIORES:

I. Desde la articulación escápula humeral hasta el estiloides radial.

EVALUACIÓN: En la valoración de la longitud de los miembros superiores, se determina que el


paciente no presenta acortamiento del segmento derecho (afecto), en comparación
con su lado indemne.

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I. 54cm I. 54cm

M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS SUPERIORES

Musculatura del brazo


I.I. Desde la articulación escapulo humeral hasta el epicóndilo lateral del codo (se divide a la
mitad).
I.II.
LADO AFECTO LADO INDEMNE

I.I.35cm I.I.35cm

EVALUACIÓN: En la valoración muscular (mensuración) de acuerdo al caso clínico encontramos que


el paciente no presenta una atrofia en comparación de su lado sano o indemne

II. Musculatura del Antebrazo

Diámetro mayor

II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro

Diámetro menor

II.II. Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I.28cm II.I.28cm
II.II.17cm II.II.17cm

EVALUACIÓN: En la valoración muscular (mensuración) de acuerdo al caso clínico encontramos que


el paciente no presenta atrofia muscular, ni en su diámetro máximo ni en su diámetro mínimo derecho,
en comparación de su lado sano o indemne.

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniels

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima.
LADO SANO LADO AFECTO

NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS

FECHA: FECHA: Músculo agonista

5
2
Pronación

5
2
ANTEBRAZO Supinación

5
2
Flexión palmar

5
2
Flexión dorsal
MUÑECA
5
2
Desv.radial

5
2
Desv.cubital

EVALUACIÓN

En la valoración de la escala de Daniels se determina que el paciente presenta una nota 2 en la


muñeca y antebrazo derecha en el lado afecto.

Se determina que el musculo se contrae actúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede
vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal). en comparación del lado sano
que presenta una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

d) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad


Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores
Evaluación:

• En la valoración visual de la marcha, en bipedestación dinámico al movimiento


• Paciente ingresa solo sin acompañante
• Presenta correcta postura, equilibrio y estabilidad
• Presenta correcta longitud y anchura del paso
• Presenta correcta iniciación del paso, talón, planta y punta
• Presenta correcta rotación externa de la cadera
• No realiza correcto braceo o balanceo del miembro superior derecho
e) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

Evaluación:

Observamos que posee un nivel 4 en la marcha, marcha independiente en terreno llanos, pero no en
escaleras

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar los diferentes tipos de valoraciones y sumarle la información de otros profesionales
y dada por el paciente se puede determinar el diagnostico fisioterapéutico, el grado de independencia
y su dominancia. El paciente es semindependiente en las AVD Y ACD.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONA

Limitación funcional de la muñeca y antebrazo

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO, LARGO PLAZO).

CORTO PLAZO

• Aliviar el dolor en mano derecha

MEDIANO PLAZO

• Aumentar el arco articular de antebrazo y muñeca derecho


• Aumentar el tono muscular de antebrazo y muñeca derecha
• Lograr coordinación de miembros superior derecho en la marcha (braseo)

LARGO PLAZO

• Aumentar la fuerza muscular del antebrazo y muñeca derecha


• Mejorar la coordinación neuromuscular del miembro de antebrazo y muñeca derecha
• Aumentar la resistencia del movimiento
• Completar el entrenamiento de la marcha con un eficaz braseo
15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos.

• Termoterapia superficial: compresas químicas calientes en mano y antebrazo derecha por 15


minutos)
• Electroterapia corriente de baja frecuencia trabert, frecuencia 143HZ con impulso de 2ms y
pausa de 5ms por 15 minutos, método transregional en muñeca
• Magnetoterapia: frecuencia 50 HZ, Potencia 50 a 199 GAUSS por 20 minutos, método
solenoides en mano y antebrazo derecho
Kinesioterapia.

• Movilizaciones activas asistidas de 6 -8 repeticiones en muñeca y antebrazo derecho


• Contracciones isométricas con pelota anti estrés de 6 – 8 repeticiones en miembro superior
derecho
• Ejercicios propioceptivos con papeles de colores y voz de mando
Mecanoterapia

• Escalera digital de mano derecha de 8 a 12 repeticiones


• Pinzado para mejorar motricidad fina de 8 a 12 repeticiones
• Arrugar toalla de 8 a 12 repeticiones en miembro superior derecho
• Entrenar marcha, verificando balanceó de brazos de 8 a 12 repeticiones

16) PAUTA PARA LA CASA:

• Compresa fría por 8 minutos, 2 veces al día en caso de dolor


• Movilizaciones auto asistidas del lado sano hacia el lado afectado, realizando los movimientos
de muñeca y antebrazo.
Se le indica al paciente en una mesa colocar una pelota de tenis y rodar con la mano derecha hacia
delante y hacia atrás de derecha a izquierda y luego aplastar la pelota anti estrés
Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRES: Julián Mateo APELLIDOS: Barco Solís

EDAD: 20 años SEXO: masculino OPUCACION: Deportista

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Rotura de Ligamento cruzado anterior de Rodilla Izquierda

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo


atribuye?
Paciente acude al departamento porque tiene dolor a nivel de rodilla y tobillo
izquierdo
Lo atribuye a una mala jugada mientras jugaba futbol que sucedió hace 41 días
• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:
No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente de 20 años de edad presenta una rotura de ligamento cruzado anterior, rotura de meniscos
interno nos narra que se produjo la lesión mientras practicaba el deporte en el momento que presiono
el balón provoco una hiperextensión forzada de rodilla izquierda, en el momento del frenado .Se le
realizo una intervención quirúrgica y se inmovilizo el miembro afectado con yeso en un espacio de 41
días, al llegar a nuestro departamento de rehabilitación

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No Refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No Refiere

5) SINTOMAS.

• Dolor a nivel de la rodilla y tobillo izquierdo.


• El paciente manifesta que tiene una dificultad en la marcha.
6) SIGNOS. (Inspección, palpación, percusión, auscultación).

Inspección
• El paciente ingresa con el uso de muletas en compañía de un familiar.
• A la inspección se observa una atrofia muscular en el miembro inferior izquierdo, la
cual será valorado en el test muscular (Mensuración) comparar con el miembro sano.
• Se observa una limitación articular de Rodilla y Tobillo Izquierdo, la cual será valorado
con el test Articular, comparado con el lado sano.
• Se observa cicatriz en la Rodilla Izquierda ,debido a la intervención quirúrgica se
encuentra totalmente cicatrizado y sin presencia de queloides.
• Hay ligero edema a nivel del miembro inferior Izquierdo, la cual será valorado en la
palpación y se compara con el lado sano
• El paciente presenta un cambio de coloración en la zona de la Rodilla Izquierda la cual
será comparado con el lado sano.
Palpación

• El paciente presenta dolor a nivel de la Rodilla y Tobillo Izquierdo.


• A la palpación el paciente presenta un ligero edema a nivel del miembro inferior
Izquierdo en comparación con el lado sano.
• No se comprueba el cambio de temperatura mencionado por el paciente en los
síntomas al nivel de la articulación de la rodilla, compararlo con el lado sano.

Percusión
• Bordes Articulares normales
Auscultación
• Sonidos Cardiacos y Respiratorios Normales
• SIGNOS VITALES:
o FC: 86 p x min
o FR: 20 Rx min
o TEMPERATURA: 36.5 ºC
o TA:120/80 mm/hg

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial

LADO AFECTO LADO INDEMNE

TACTIL Conservado TACTIL Conservado


CALIENTE Conservado CALIENTE Conservado
TERMICO TERMICO
FRIO Conservado FRIO Conservado
DOLOROSO Conservado DOLOROSO Conservado
EVALUACIÓN:

En el test de sensibilidad Superficial al comparar los estímulos, táctil, térmico y doloroso el paciente
presenta una sensibilidad conservada en el lado afecto como en el lado sano

8) VALORACION ARTICULAR
Grados Articulación Movimiento Rango de Grados - Grados
amplitud en
grados

130 º RODILLA Flexión 125º-130º 120º -10º

0º Extensión 0º 0º -0º

130 º Inversion 125º-130º 120º -10º

0º Eversion 0º 0º -0º

130 º Flexión plantar 45º-50º 45º -10º


TOBILLO
0º Flexión dorsal 0º 0º -0º

EVALUACIÓN:

En la valoración Articular con el uso del goniómetro, se determina que el paciente presenta una
limitación articular a nivel de la rodilla Izquierda para los movimientos de flexión en comparación con
el miembro sano

9) VALORACION MUSCULAR.

Valor Longitud
Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno.

LADO AFECTO LADO INDEMNE

89 cm 89 cm
EVALUACIÓN:
En la valoración longitudinal del miembro inferior se determina que no existe Acortamiento del
mismo en comparación con el lado sano.

Valor del Diámetro

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:

Para el diámetro de los tres tercios del muslo (inferior, medio y superior).

Marcar el borde superior de la rótula o patela hasta el pliegue inguinal procedemos a medir la
distancia existente entre ambos puntos y dividimos entre tres y luego procedemos a medir el
diámetro de cada tercio.

• Tercio inferior
• Tercio medio
• Tercio superior

LADO AFECTO LADO INDEMNE

1/3 S. 55 cm 1/3 S. 57cm

1/3 M. 50cm 1/3 M. 52cm

1/3 I. 42 cm 1/3 I. 44cm

Evaluación: En la valoración del diámetro muscular del cuádriceps femoral el paciente presenta una
atrofia a nivel del cuádriceps con dos centímetros de diferencia en tres tercios en comparación con el
lado sano.

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:

I.Diámetro máximo (Máximo grosor) Debajo de la fosa poplítea y de forma comparativa donde
sea mayor en diámetro.

II. Diámetro mínimo (Mínimo grosor ) Por encima de ambos maléolos o articulación
tibioperoneo astragalina .

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. 32 cm I. 34cm

II. 20cm III. 22cm


EVALUACIÓN:

En la valoración muscular de los diámetros del cuádriceps femoral de determina que el máximo y
mínimo grosor una atrofia de 2cm en comparación con el lado sano

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

LADO SANO LADO AFECTO

NOTAS ARTICULACION MOVIENTO NOTAS


5 Flexión 2
RODILLA
5 Extensión 2

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular utilizando la escala de Daniels se determina que el paciente


presenta una nota dos la cual se describe que el musculo se contrae y efectúa todo el movimiento,
pero sin resistencia no puede vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal) en
comparación con el lado sano que tiene una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

D) Análisis visual de la marcha.

En el análisis visual de la marcha el paciente no puede mantener una bipedestación por el uso de una
muleta axilar por lo que presenta una alteración en la postura equilibrio y estabilidad, presenta
dificultad en la longitud y anchura del paso por el uso de la muleta tiene una alteración en el apoyo,
talón, planta punta y no realiza de manera correcta el braseo o balanceo de los miembros superiores
debido al apoyo auxiliar como lo es la muleta.

E) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.

• Utilización de medios auxiliares externos y contacto físico con un familiar o


acompañante.

EVALUACION Según la escala de evolución de la capacidad de la marcha se determina que el paciente


tiene un nivel 2 el cual describe que tiene una marcha con un ligero contacto físico con una persona

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de haber realizado los diferentes tipos de valoraciones al paciente podemos determinar el
diagnostico fisioterapéutico, el grado de independencia de las AVD y la dominancia del paciente es
semindependiente, su dominancia es derecha.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional de la Rodilla y Tobillo Izquierdo.

14) PRONÓSTICO.

Corto Plazo.

o Aliviar el dolor a nivel de la Rodilla Izquierda.


o Eliminar el edema en miembro inferiores a nivel de la rodilla izquierda.

Mediano Plazo
o Aumentar el tono muscular en el cuádriceps femoral y la pierna izquierda.
o Aumentar el rango articular de la rodilla y tobillo Izquierdo.
o Entrenar la marcha.
Largo Plazo

o Aumentar fuerza y potencia muscular a nivel del cuádriceps femoral y la pierna


izquierda.
o Coordinación de los movimientos a nivel de la rodilla y tobillo
o Completar la rehabilitación de la marcha.

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos

o Termoterapia superficial
o Terapia de contraste
o Empezamos por calor 3 minutos, luego frío 3 minutos, luego calor 3 minutos, luego
frío 3 minutos y terminamos con calor 3 minutos durante 15 minutos en su tobillo
izquierdo.
Magnetoterapia

- Frecuencia:50Hz
- Intensidad: 50 GAUSS
- Método de aplicación
- Tiempo: 20 min
Solenoide pequeño-tobillo

Bobinas- transregional- rodilla

Kinesioterapia

o Masaje evacuativo a nivel de la rodilla.


o Movilizaciones Activas Asistidas Manuales de 8 a 10 Repeticiones por cada
movimiento de la Rodilla Izquierda.
o Contracciones Isométricas con una contracción de cuádriceps femoral de 5
segundos y una relajación de 8 segundos, 1 serie de 10 repeticiones, las series
irán aumentando a medida que haya evolución
Mecanoterapia

o Bicicleta estática sin resistencia durante 5 min.


o Banco de cuádriceps una serie de 10 repeticiones.
o Marcha, fase 2: Coordinación simple
Estática:

o Trabajar postura, equilibrio y estabilidad.


o Patrones estáticos de la marcha dentro de paralelas: en lateral, hacia adelante, hacia
atrás, giros.
Dinámica:

o marcha dentro de paralelas: corrección postural frente al espejo, reforzamiento de la


postura, equilibrio y estabilidad, marcha lateral, hacia adelante y hacia atrás, giros.
o Patrones de coordinación dentro de paralelas: alternancia de miembros, marcha de
4, 3 y 2 puntos.
o Marcha con obstáculos: en lateral, hacia adelante y hacia atrás, adiestramiento de
apoyo auxiliar (muletas axilares).

16) PAUTA PARA LA CASA:

o Compresas frías para la casa, en la rodilla y tobillo izquierdo tener en cuenta la


sensibilidad durante 105 minutos.
o Movilizaciones autos asistidas manuales de rodilla y tobillo derecho 8 repeticiones por
cada movimiento articular.

17) REEXAMINACIÓN:

o Después de haber realizado 21 sesiones de fisioterapia se determinó que el paciente


ha cumplido con el 100% de los objetivos trazados por lo que se le sugiere el alta
médica y ejercicios para el hogar.

ANDREA ROJAS
Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRES: R A APELLIDOS: A M

EDAD: 17 años OCUPACION: Estudiante

DIAGNOSTICO CLINICO: Fractura cerrada de antebrazo derecho

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


¿QUE LE PASO?

Presenta dolor en el antebrazo derecho

¿DESDE CUANDO?

Hace 30 días

¿A QUE LO ATRIBUYE?

Caída con monopatín

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:

No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente nos relata que acuda al servicio de urgencias de un hospital tras una caída con monopatín,
refiere dolor y deformidad en el antebrazo derecho con limitación funcional de miembro superior
derecho se le diagnosticó una fractura desplazada del antebrazo derecho y se decidió inmovilizar la
zona por 30 días, una vez retirado el yeso el día de hoy ingresa al servicio de fisioterapia

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere

5) SINTOMAS.

• El paciente refiere dolor a nivel del antebrazo derecho


• El paciente presenta cambio de temperatura en la zona afectada antebrazo y muñeca derecha

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

INSPECCION

• Se observa una limitación articular a nivel de muñeca y antebrazo derecho la cual será valorada
en el test de valoración articular y comparada con su lado sano o indemne

• Se observa una atrofia muscular a nivel del antebrazo derecho la cual será comprobada en el
test muscular (mensuración) y comparada con su lado sano o indemne

PALPACION

• A la palpación el paciente presenta dolor a nivel de la muñeca y codo derecho en comparación


con el lado sano

• No se comprueba el cambio de temperatura a nivel del antebrazo derecho informado por el


paciente en el antebrazo y muñeca derecha

PERCUSION
• Borde anatómicos normales

AUSCULTACION
• Ruidos cardiacos y respiratorios normales

• SIGNOS VITALES:
o FC: 79 P*M

LADO AFECTO LADO INDEMNE

a) Táctil Conservado a) Táctil Conservado


Conservado Conservado
b) Térmico b) Térmico
Conservado Conservado
c) Doloroso Conservado c)Doloroso Conservado
o FR: 18 R*M
o TEMPERATURA: 37ºC
o TA: 120/80 MM/HG

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
a) Táctil

b) Térmico

c) Doloroso

EVALUACION:

En la valoración del test de sensibilidad superficial a los estímulos táctil, térmico y doloroso se
encuentran conservados en ambos lados.
8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD
EN GRADOS
LADO LADO
AFECTO SANO
- GRADOS
FLEXION 140°-145° 144° 145 ° 1°
CODO
EXTENSION 0°-180° 180° 180 ° 0°

PRONACION 85° 70° 73 ° 3°

ANTEBRAZO SUPINACION 80° 75° 77 ° 2°

FLEXION PALMAR 0°-80° 70° 72 ° 2°

FLEXION DORSAL 0°-70° 69° 70 ° 1°


MUÑECA
DESV.RADIAL 15°-20° 20° 20 ° 0°

DESV.CUBITAL 30° 28° 30 ° 2°

EVALUACIÓN

En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el paciente presenta una
limitación articular de nivel del codo, antebrazo y muñeca en comparación con su lado sano o
indemne

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

Para la medición de la longitud del miembro superior se marca desde la articulación escapulo humeral
hasta el estiloides radial

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 50 cm II.I. 52 cm
EVALUACIÓN

En la valoración de la longitud del miembro superior se describe que no presenta acortamiento del
segmento de aproximadamente 2 cm en comparación con el lado sano

M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS SUPERIORES

I. Musculatura del Antebrazo

Para la medición del diámetro mayor del antebrazo utilizamos la siguiente técnica debajo de la flexura
del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 22 cm II.I. 24 cm

Para la medición del diámetro menos del antebrazo utilizamos la siguiente técnica por encima de ambos
estiloides de la muñeca (radial y cubital)

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 14 cm II.I. 14 cm

EVALUACIÓN

En la valoración del diámetro del antebrazo se describe una atrofia muscular en el segmento de
diámetro de mayor grosor de 2 cm en comparación con el lado sano.

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniels

ARTICULACION MOVIMIENTO
LADO
AFECTO LADO SANO

Flexión 2 5
CODO

Extensión 2 5

Pronación 2 5

ANTEBRAZO Supinación 2 5

Flexión palmar 2 5
MUÑECA

Flexión dorsal 2 5
Desv.radial 2 5

Desv.cubital 2 5

Eversión 2 5

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular el paciente presenta una nota 2 pues el músculo se contrae y
efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad y comprobando en un
plano horizontal en comparación con el lado sano que tiene nota 5

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

a) Análisis visual de la marcha

EVALUACION Paciente ingresa con un cabestrillo, presenta postura de pronosupinación neutra con
flexión de codo 90° (postura antiálgica) y al indagar sobre eso menciona que lo hace de manera
involuntaria presente equilibrio, estabilidad, presenta correcto patrón del paso (talón, planta, punta)
presenta buena longitud y anchura del paso y no presenta correcto braceo por el uso del cabestrillo

b) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACION El paciente se encuentra en nivel 4 de la marcha ya que realiza marcha independiente


en terreno en terreno llano pero no en escalera

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar los diferentes test de valoración y sumándole la información de otros profesionales
y la dada por el paciente, podemos determinar el diagnóstico fisioterapéutico funcional, grado de
dependencia y dominación manual.

El paciente es semindependiente para las actividades diarias de la vida (AVD) y su dominancia es


derecha.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional del antebrazo y muñeca derecha.

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO,LARGO PLAZO).


CORTO PLAZO

• Disminuir el dolor a nivel de la muñeca y codo derecho


MEDIANO PLAZO

• Aumento del tono muscular a nivel de la muñeca y antebrazo derecho


• Completa el arco de movilidad en zona afectada (antebrazo y muñeca derecha)
• Aumentar la resistencia muscular del antebrazo y muñeca derecha
LARGO PLAZO

• Aumentar fuerza, potencia y coordinación de los movimientos del antebrazo y muñeca


derecha

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos.

• Termoterapia superficial (compresas químicas calientes) 15 minutos en antebrazo derecho


• Electroterapia analgésica de baja frecuencia (corriente tens convencional) de 50 a 150 hz,
con impulsos 0,04 a 0,02 MS, 15 min con la técnica transregional en antebrazo derecho

Kinesioterapia.

• Movilizaciones activas asistidas manuales de 8 a 10 veces en cada movimiento de la


articulación muñeca, codo y antebrazo derecho.
• Realizar contracción isotónica de la musculatura es que está afectada antebrazo y muñeca
derecha

Mecanoterapia

• Rueda de hombro repetir 3 series de 10 vueltas


• Escalera digital repetir por 5 veces
• Ejercicios de pronosupinación con una pesa de1 libra por 10 veces

16) PAUTA PARA LA CASA:

• Ejercicios auto asistidos para miembro superior (movilizaciones) 1 series de 10 repeticiones


llevando su lado afecto en todas las direcciones con ayuda de su lado sano

• Ejercicios con pelota 3 series de 8 repeticiones

Patricio Ibarra - Pamela Gómez.

_______________________________________

NOMBRE Y APELLIDOS DEL TECNÓLOGO


CASO CLÍNICO # 8
Fractura de Colles izquierda
Paciente femenina de 35 años de edad con diagnóstico de fractura de Colles izquierda ya consolidada.
El diagnóstico médico indica fractura articular distal del radio y fractura de la base del estiloides cubital
sin desplazar. El mecanismo de lesión fue por caída desde una escalera con el hombro y codo en
extensión y la muñeca en flexión dorsal.

Llega a fisioterapia tras un mes de inmovilización y una intervención quirúrgica. El estado de la piel
es bueno, la cicatriz presenta una ligera adherencia a nivel del carpo. Se observa también una evidente
pérdida de masa muscular en el antebrazo. La valoración funcional de los movimientos de la muñeca
se encuentra limitados juntos con los del antebrazo. En la valoración de la fuerza muscular la paciente
realiza los movimientos sin completar los mismos.

La paciente refiere dolor a nivel de la muñeca, imposibilidad para realizar los movimientos de la
muñeca y el antebrazo.

De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas de
tratamientos para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento.
Examen físico

1) ANANMESIS.

NOMBRE: ___ NN ____ APELLIDOS: ___ NN________

EDAD: 35 SEXO: F OPUCACION: DOCENTE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: FRACTURA DE COLLES IZQUIERDO.

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


La paciente refiere un dolor en la muñeca hace un mes y lo atribuye a intervención quirúrgica
por una caída desde una escalera.
• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:
No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

El paciente refiere dolor en la muñeca y dificultad al movimiento de la muñeca, hace un mes, el


mecanismo de lesión fue por caída desde una escalera con el hombro y codo en extensión y la muñeca
en flexión dorsal. Llega a fisioterapia tras un mes de inmovilización y una intervención quirúrgica

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere

5) SINTOMAS.

• El paciente refiere dolor a nivel de la muñeca izquierda


• Presenta dificultad a los movimientos de la muñeca y antebrazo izquierdo

6) SIGNOS.

Inspección:

• La paciente tiene un buen estado de piel, se observa una cicatriz donde presenta una ligera
adherencia a nivel del carpo.
• Al descubrir la zona se observa atrofia muscular en el antebrazo izquierdo la cual será
comprobada con el test de valoración muscular (mensuración) en comparación con su lado
sano.
• Observamos una limitación articular de la muñeca y antebrazo izquierdo la cual será
comprobada con el test de valoración articular (goniometría) en comparación con su lado
sano.

Palpación: Se comprueba la existencia de dolor en la muñeca izquierda.

Percusión: valores normales

Auscultación: valores normales

SIGNOS VITALES:
o FC: 70 lxM
o FR: 18 RxM
o TEMPERATURA: 36 °C.
o TA: 120/80 mm/Hg
7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
Táctil
Térmico
Doloroso

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado

EVALUACION: Al realizar el test de sensibilidad superficial tanto la prueba táctil, térmica y dolorosa se
encuentra conservado tanto el lado afecto y lado sano.

8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

IZQUIERDO DERECHO

ARTICULACION MOVIMIENTO GRADOS

FECHA: FECHA: GRADOS: GRADOS FECHA: FECHA:

10° ANTEBRAZO PRONACION 85 80°


10° SUPINACION 90 80°

5° FLEXION PALMAR 0-90 85°

5° FLEXION DORSAL 0-80 85°


MUÑECA
3° DESV.RADIAL 15 15°

3° DESV.CUBITAL 45 45°

EVALUACIÓN: En la valoración articular con el uso del goniómetro podemos determinar que el
paciente presenta limitación en los movimientos de la muñeca y en el antebrazo izquierdo en su lado
afecto a comparación con su lado sano que se encuentran conservados.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

M E D I C I O N DE L O N G I T U D

MIEMBROS SUPERIORES:

II. Desde la articulación escapula humeral hasta el estiloides radial.

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I. 54 cm I. 54 cm

EVALUACIÓN:

Midiendo la longitud del segmento podemos determinar que no existe acortamiento del segmento en
comparación con su lado sano o indemne.

M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS SUPERIORES

Musculatura del brazo

II.I. Sobre el acromion clavicular y el epicóndilo lateral del codo (se divide a la mitad).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I.I. 34 cm I.I. 34 cm

III. Musculatura del Antebrazo

II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro.

Diámetro mayor

II.II Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

Diámetro menor

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 25 cm II.I. 28 cm
II.II. 14 cm II.II. 17 cm

EVALUACIÓN:

En la valoración muscular (mensuración) la paciente presenta una atrofia de 3 cm en su lado afecto


antebrazo izquierdo en comparación con su lado sano.

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

En la valoración de la fuerza muscular (escala de Daniels) la Paciente presenta una nota 2 (El músculo
se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad (se prueba
la articulación en su plano horizontal)) del hombro y codo izquierdo, nota 1(El músculo se contrae,
pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse, pero no hay movimiento) del
antebrazo y muñeca izquierda, en comparación con el lado indemne que presenta una nota 5

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

F) Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación estática, y en


movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos parecen anormales o
alterados.
• Postura, equilibrio y estabilidad
• Longitud y anchura del paso
• Apoyo talón, planta, punta
• Rotación externa de la cadera
• Braseo o balanceo de los miembros superiores

Evaluación: En la valoración visual de la marcha el paciente presenta en bipedestación una postura


correcta, no presenta claudicación a la marcha, Presenta equilibrio y estabilidad. No presenta dificultad
en la longitud y la anchura de los pasos, así como en el patrón de la marcha (talón, planta y punta). No
presenta un correcto braceo en el brazo izquierdo por dolor e comparación con el lado sano.

G) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.

Evaluación: La paciente presenta un nivel 5 de marcha (Marcha en terrenos irregulares).

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizado los diferentes test de valoración e incorporar la información dada por el paciente
y otros profesionales, podemos determinar el grado de independencia del paciente el diagnostico
fisioterapéutico funcional y su dominancia.

Nuestro paciente es semi-independiente para las actividades de la vida diaria y su dominancia manual
es diestro.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional a nivel de la muñeca y antebrazo del brazo izquierdo.


14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO, LARGO PLAZO).

Corto plazo:

• Aliviar el dolor en la muñeca y en el antebrazo izquierdo.


• Eliminar adherencia en muñeca izquierda.

Mediano plazo:

• Aumentar arco articulares del antebrazo y muñeca izquierda.


• Aumentar tono muscular del antebrazo izquierda.
• Mejorar la coordinación neuromuscular del miembro superior izquierdo
Largo plazo:

• Aumentar fuerza del miembro superior izquierdo


• Aumentar potencia en el miembro superior izquierdo
• Reforzar la coordinación de los movimientos del MSI.
• Reeducar braseo en el patrón de la marcha.

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO. (dosificar detalladamente cada una de las
pautas):

Agentes físicos.

• Compresa química caliente 15 minutos en la muñeca izquierda


• Ultrasonido terapéutico (US), 1Hz, 0,8 W/cm2, método continuo, 5 minutos, en muñeca
izquierda.
• Magnetoterapia 50Hz, 75 Gauz, 20 minutos, Transregional, bobinas en muñeca izquierda.
Kinesioterapia.

• Masaje cicatrizante a nivel de la muñeca izquierda


• Movilizaciones activas asistidos manuales, de 8 a 10 repeticiones de cada movimiento de
hombro, antebrazo y muñeca izquierda.
• Contracciones isométricas de muñeca y antebrazo izquierdo, 2 serie de 10 repeticiones se
contrae 2 segundo y relaja 3.
Mecanoterapia.

• Escalera digital de frente y de lado, Serie:2 / repeticiones: 8, y un descanso de 15 segundos,


después de cada serie.
• Prono supinador, serie:1 / repeticiones:6, y un descanso de 15 segundos, después de cada
serie.
16) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA LA CASA:

1. El paciente con el uso de una pelota pequeña va a realizar, presión mientras realiza flexión
dorsal y palmar, 1 series de 10 repeticiones con un descanso de 10 segundos después de
terminar cada serie.
2. Uso de una toalla o tela, el paciente va a doblar la toalla con el uso de sus dedos y muñeca, de
ida y de regreso, 3 series de 10 repeticiones con un descanso de 10 segundos después de
terminar cada serie.
NOMBRE Y APELLIDOS DEL TECNÓLOGO

__________________________________________

LUGAR DONDE SE REALIZA EL EXAMEN FÍSICO

Examen físico:

1) ANÁNMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

NOMBRE: SN APELLIDOS: SN

EDAD: 27 años SEXO: femenino OPUCACION: trabajador informal DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasó? ¿Desde cuándo? ¿A qué se debe?

Paciente refiere dolor, deformidad a nivel del brazo antebrazo e impotencia funcional desde que
sufrió una caída en la calle sobre su hemicuerpo derecho desde hace 30 días aproximadamente.

MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:

• No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente refiere que acudió tras sufrir una caída en la calle sobre su hemicuerpo derecho. En la
exploración física, el paciente presenta dolor, deformidad a nivel del brazo y antebrazo funcional e
impotencia; la exploración neurovascular distal fue normal. Se realizaron estudios de imagen
radiológica, además fueron descartadas las lesiones asociadas, presentando varias fracturas: fractura
en el tercio medio del húmero derecha y fractura del tercio medio radio cubital derecha.

La paciente fue intervenida quirúrgicamente tanto en el brazo como en el antebrazo y el segmento y


el segmento inmovilizado por espacio de 30 días. Luego de eso fue atendida por traumatología y se
decidió se rehabilitación física.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

• No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

• No refiere

5) SÍNTOMAS.

• El paciente refiere dolor al nivel de la articulación del hombro y codo derecho.


6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

Inspección:

• El paciente ingresa solo al departamento usando un cabestrillo.


• Se observa atrofia muscular en el segmento; La cual será valorada en el test de
valoración muscular en el miembro superior derecho y se comparará con su lado
sano.
• Se observa una limitación de los movimientos en todo el miembro superior
derecho el cual será valorado en el test articular goniómetro y comparado con su
lado sano.
• Se inspecciona dos cicatrices a nivel del bazo y antebrazo la cual corresponde a la
enfermedad actual la misma que se encuentra totalmente cicatrizada sin presencia
de queloide.
• Se observa edema ligero a nivel de su cicatriz del antebrazo derecho la cual será
valorada con la palpación y comparada con su lado sano.
Palpación:

• El paciente presenta dolor a nivel del miembro superior derecho en comparación


de su lado sano.
• No presenta cambio de temperatura informado por el paciente y al compararlo con
el lado sano, también presenta crepitación en la articulación del codo.
Percusión: Borde articulares normales

Auscultación: Ruidos cardíacos y respiratorios normales

• SIGNOS VITALES:

o FC: 78 PxM

o FR: 20 RxM

o TEMPERATURA: 36°©

o TA: 120/80 mm/hg

7) PRUEBA DE SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial

a) Táctil

b) Térmico

c) Dolorosa

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado
EVALUACIÓN: En la valoración de la sensibilidad superficial a los estímulos táctiles, térmicos y
dolorosos se encuentran conservados en comparación con su lado sano.

8) VALORACIÓN ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO
RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD EN
GRADOS FECHA GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS INICIAL -GRADOS
GRADOS
180° FLEXION 0°-180° 160° 20°
60° EXTENSION 0°-50° 45° 15°
180° ABDUCCION 0°-180° 165° 15°
HOMBRO
25° ADUCCION 30°-45° 20° 5°
70° ROTACION INTERNA 70° 65° 5°
90° ROTACION EXTERNA 80°-90° 85° 5°
140° FLEXION 140°-145° 130° 10°
CODO
180 EXTENSION 0°-180° 165° 15°
90° PRONACION 85° 80° 10°
92° ANTEBRAZO SUPINACION 80° 85° 7°
90° FLEXION PALMAR 0°-80° 85° 5°
72° FLEXION DORSAL 0°-70° 65° 7°
MUÑECA
20 ° DESV.RADIAL 15°-20° 15° 5°
45° DESV.CUBITAL 30° 40° 5°

EVALUACIÓN: con el uso del goniómetro se determina que el paciente presenta limitación articular
para todos los movimientos en la articulación del miembro superior derecho en comparación con su
lado sano.

9) VALORACIÓN MUSCULAR. (Mesuración).

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO

MIEMBROS SUPERIORES:

I. Desde la articulación escápula humeral hasta el estiloides radial.

PATRÓN FLEXO EXTENSOR

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I. 54 cm I. 54 cm
EVALUACIÓN: En la valoración de la longitud del brazo derecho (afecto) se determina que el paciente
no presenta acortamiento del segmento en comparación con el lado izquierdo (sano).

MIEMBROS SUPERIORES

Musculatura del brazo

I.I. Desde la articulación escapulo humeral hasta el epicóndilo lateral del codo (se divide a la mitad).

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I.I. 25 cm I.I. 27cm

EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro muscular al nivel del bíceps se determina que existe una
atrofia muscular de 2 centímetros en el brazo derecho en comparación con su lado sano.

II. Musculatura del Antebrazo

Diámetro mayor

II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro

Diámetro menor

II.II. Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 20 CM II.I. 22 CM
II.II. 16 CM II.II. 18 CM

EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro muscular al nivel del antebrazo se determina que existe
atrofia muscular de 2 centímetros tanto en su máximo grosor como en su mínimo grosor del
miembro superior derecho en comparación con su lado sano.

10) VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniels

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.
2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima.

LADO AFECTO LADO INDEMNE


ARTICULACION MOVIMIENTO
"DERECHO" IZQUIERDO

NOTA Flexión NOTA


Músculo agonista

2 Extensión 5

2 Abducción 5
HOMBRO
2 Aducción 5

Rotación
2 5
interna
Rotación
2 5
externa

2 Flexión 5
CODO
2 Extensión
5

2 Pronación 5
ANTEBRAZO
2 Supinación 5

Flexión
2 5
palmar

2 Flexión dorsal 5
MUÑECA
2 Desv.radial 5

2 Desv.cubital 5

EVALUACIÓN:

En la valoración de la fuerza muscular (escala de Daniels) después de probar el segmento en plano


horizontal, el paciente presenta una nota muscular 2 en todo el movimiento. El músculo se contrae y
efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad, en comparación con
su lado sano que tiene una nota muscular 5.
11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

a) Análisis visual de la marcha.

Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación estática, y en


movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad Longitud y anchura del paso Apoyo talón, planta, punta Rotación
externa de la cadera

Braseo o balanceo de los miembros superiores

EVALUACIÓN:

❖ Presenta alteraciones en la postura por el uso del cabestrillo


❖ Tiene correcto equilibrio, estabilidad, longitud, anchura de pasos, apoyo del talón,
planta, punta, rotación externa de la cadera.
❖ No realice un correcto braceo o balanceo del miembro inferior por el uso de cabestrillo

b) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.


Niveles de capacidad Caracteres.
Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.
Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACIÓN: El paciente presenta un nivel 4 de marcha (Marcha independiente en terreno llano,


pero no en escalera)

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de haber realizado los diferentes test de valoración, se incorpora la información brindada
por otros profesionales y la emitida por el paciente podemos determinar el diagnóstico
fisioterapéutico o funcional, al grado de independencia y dominancia. El paciente es
semidependiente en las AVD y su dominancia manual es diestra.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional del miembro superior derecho

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO,LARGO PLAZO).

Corto Plazo

• Disminuir Dolor miembro superior derecho


• Disminuir la inflamación del miembro superior derecho

Mediano Plaza

• Aumentar el arco articular del miembro superior derecho


• Aumento del tono muscular del miembro superior derecho
• Mejorar la coordinación neuromuscular del miembro superior derecho.
• Aumento del fortalecimiento muscular del miembro superior derecho
• Aumento de resistencia articular del miembro superior derecho
Largo Plaza

• Aumento de la fuerza, potencia y coordinación del movimiento del miembro


superior derecho
• Aumento de resistencia del miembro superior derecho
• Entrenar marcha y corregir postura
• Subir y bajar escaleras
15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos.

❖ Termoterapia superficial: calor infrarrojo de 40 a 60 cm de la piel del miembro


superior derecho
❖ Electroterapia: Analgésica de baja frecuencia CORRIENTE TRABERT (método
longitudinal) con una frecuencia resultante 142 a 143 Hz interrumpida cada 5ms con
estímulo rectangular de 2ms y una frecuencia resultante y una por 15 min en el
miembro superior derecho.
❖ Ultrasonido Terapéutico: con frecuencia 1MH2, intensidad 0,8 w/cm2, cabezal 10 m
con movimiento dinámico del miembro superior derecho
Kinesioterapia.

❖ Movilización activa asistida manual en el miembro superior derecho de 8 a 10


repeticiones.
❖ Contracciones isométricas en el miembro superior derecho: contracción 3 segundos y
pausa de 6 segundos.
❖ Pendulares de Codman. Apoyando el lado no afecto en una mesa, libera el brazo
afecto derecho y realizando ligeros balanceos, aprovechando el peso del cuerpo. De
esta forma, tratamos de movilizar el miembro superior derecho en pequeños círculos,
para liberar el espacio articular. Mantener durante 5 segundos, realizar 2 series de 10
repeticiones

MECANOTERAPIA

❖ Corrección de postura en el espejo.


❖ Rueda de hombro 1 serie de 8 repeticiones de su miembro superior derecho.
❖ Abducción de hombro 1 serie de 6 repeticiones de su miembro superior derecho.
❖ Rotación de hombro 1 serie de 6 repeticiones de su miembro superior derecho.

16) PAUTA PARA LA CASA:

❖ Movilización Auto asistidas del miembro superior derecho


❖ Elevar los brazos sosteniendo con las dos manos una escoba hasta donde pueda llegar
2 series de 5 repeticiones.
❖ Apretar pelota anti estrés por 3 segundos y descansar 6 segundos realizando 8
repeticiones.
❖ Doblar y estirar el codo agarrando con la mano una botella de agua llena hasta la
mitad 2 series de 6 repeticiones.
❖ Si hay dolor se recomienda poner compresas frías de 5 a 10 minutos.
Juan Carlos Cisneros y Zynthia Cárdenas Zambrano NOMBRE Y APELLIDOS DEL TECNÓLOGO

Examen físico:
1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

NOMBRE: _J.C________________________ APELLIDOS:


P.____________________________
EDAD: 29 SEXO: M OPUCACION:
DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura de clavícula izquierda

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo


atribuye?

Paciente nos refiere dolor y deformidad en hombro izquierdo desde hace 2 meses que sufrió
una caída accidental en su moto ocasionando un traumatismo directo sobre su hombro
izquierdo.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:

No refiere
2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).
El paciente nos narra que sufrió una caída accidental en su moto ocasionándole un
traumatismo directo en su hombro izquierdo llegó a urgencias presentando dolor e impotencia
funcional en dicha articulación en la exploración.
A la exploración física se observa dolor y deformidad en el hombro izquierda, en la radiografía
se observa una fractura del tercio medio de clavícula izquierda desplazada, asociada a
luxación acromio clavicular tipo 2 fue intervenido quirúrgicamente realizando reducción y
fijación de fractura de clavícula izquierda con placa así como revisión de los ligamentos
acromio clavicular, en los que comprueban su integridad y fijación de la luxación acromio
clavicular llevando cabestrillo casi 2 meses de la cirugía. Llego a nuestro servicio para revisión
fisioterapéutica el mismo que ingresa con uso de cabestrillo que lo usa para su traslado,
presentando limitación de los movimientos de dicha articulación y evidencia de atrofia
muscular un poco mas marcada a nivel de la musculatura del brazo a pesar de la intervención
quirúrgica y el nivel de la lesión no presenta acortamiento del segmento.
3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).
No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).


No refiere
5) SINTOMAS.
Paciente nos refiere dolor e impotencia funcional hombro izquierdo

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).


Inspección:

❖ •Paciente ingresa solo, con la utilización de un cabestrillo.


❖ •Se observa una atrofia muscular a nivel de la musculatura del brazo
izquierdo lo cual será valorado en el test de valoración muscular
“Mensuración” que será comparado con su lado sano.
❖ •Se observa una limitación de los movimientos de dicha articulación en su
MMSS izquierdo el cual será valorado en el test articular “Goniometría” y el
cual será comparado con su lado sano.
❖ •Se observa una cicatriz a nivel de la clavícula izquierda la cual corresponde
a su accidente motociclistico la misma que se encuentra totalmente
cicatrizada y no tiene presencia de queloides.
Palpación:
• El paciente presenta dolor a nivel del hombro izquierdo en comparación al lado sano.

Percusión:
• Paciente presenta bordes anatómicos normales.

Auscultación:
• Ruidos cardíacos: Normal
• Ruidos respiratorios: Norma l

• SIGNOS VITALES:

o FC: 78 Px mint
o FR: 20FRx mint
o TEMPERATURA: 36.5 °C
o TA: 120/80 mm/H

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

*Sensibilidad Superficial

g) Táctil

h) Térmico

i) Doloroso

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado

EVALUACION:

En la valoración de la sensibilidad superficial a los estímulos táctil, térmico y doloroso se


encuentran Conservados en comparación al alto sano.
8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO

RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD EN
GRADOS
FECHA
GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

FLEXION 0°-180° 120°c -60 °c

EXTENSION 0°-50° 30°c -20°c

ABDUCCION 0°-180° 130°c -50°C


HOMBRO
ADUCCION 30°-45° 20°c -10°c

ROTACION INTERNA 70° 50°c -20°c

ROTACION EXTERNA 80°-90° 60°c -20°c

EVALUACIÓN: En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el


paciente presenta limitación articular para todos los movimientos de la articulación del hombro
izquierdo en comparación con su lado sano.
MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I. 54 cm I. 54 cm

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).


MIEMBROS SUPERIORES:
PATRÓN FLEXO EXTENSOR
I. Desde la articulación escapula humeral hasta el estiloides radial.

EVALUACIÓN:
En la valoración de la longitud del segmento en M.S izquierdo se determina que el paciente
no presenta acortamiento del lado sano o indemne.
M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS SUPERIORES

Musculatura del brazo


III.I. Desde la articulación escapulo humeral hasta el epicóndilo lateral del codo (se divide
a la mitad).

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I.I. 27 cm I.I. 29 cm

EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro muscular a nivel del brazo izquierdo se


determina que existe una atrofia muscular de 2 cm en comparación al lado sano.
IV. Musculatura del Antebrazo
Diámetro mayor
II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro
Diámetro menor
II.II. Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


IV.I. 23cm II.I 24cm
II.II. 16cm II.II. 16cm

EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro muscular a nivel del antebrazo izquierdo se


determina que no existe atrofia muscular en comparación al lado sano.
10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.
LADO SANO LADO AFECTO

NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS

FECHA: FECHA: Músculo agonista

5
2
Flexión

5
HOMBRO 2
Extensión

5
2
Abducción
5
2
Aducción

5
2
Rotación interna

5
2
Rotación externa

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular, utilizando la escala de Daniels se determina que el paciente


presenta nota 2 para todos los movimientos del hombro izquierdo ya que el músculo se contrae y
efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia no puede vencer la gravedad en comparación con su
lado sano que tiene nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

f) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad


Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores

Evaluación:

Paciente no presenta una buena postura, pero si tienes equilibrio y estabilidad, longitud y anchura del
paso, apoyo talón, planta, punta, rotación externa de cadera. Pero no realiza el braceo ni balance o del
miembro superior izquierdo debido al uso del cabestrillo.

b) LA escala de evaluación de la capacidad de marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

• Paciente presenta un nivel 4 para valoración subir y bajar escaleras.

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizado los diferentes tipos de valoraciones y sumarle la información de otros


profesionales y dada por el paciente se puede determinar el diagnóstico Fisioterapeuta, grado de
independencia y su dominancia.
• Paciente es semi independiente para todas las AVD.
• Su dominación es diestro.

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional a nivel de hombro izquierdo.

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO, LARGO PLAZO).

Corto plazo:

• Disminuir dolor en hombro izquierdo.

Mediano plazo:

• Aumentar el arco articular del miembro superior izquierdo.


• Aumentar el tono muscular del brazo izquierdo.
• Mejorar la circulación neuromuscular del segmento del miembro superior izquierdo.

Largo plazo:

• Aumentar las fuerzas del miembro superior izquierdo.


• Aumentar potencia del miembro superior izquierdo.

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos.

• Termoterapia superficial: Compresas calientes, tiempo 15mnt, en el brazo izquierdo.


• Electroterapia: Corriente exitomotriz, Fess, baja frecuencia 20 a 100 Hz, método coplanar en
hombro izquierdo, tiempo 15mnt.
• Magnetoterapia: frecuencia 50Hz, potencia 75 Gauz, tiempo 20 mnts, método transregional,
bobinas en el hombro izquierdo.

Kinesioterapia:

• Movilizaciones: activas asistidas manuales, 8 a 10 repeticiones.


• Contracciones isométricas: Realizar Contracciones isométricas de hombro, brazo, realizar 1
serie de 8 a 10 repeticiones, contrae 4 seg y se relaja 8 seg.
• Ejercicios isotónicas del MMSS izquierdo, realizar 8 a 10 repeticiones.

Mecanoterapia:

• Rueda de hombro: Realizar 1 serie de 8 repeticiones en MMSS izquierdo.


• Escalera digital: Realizar 1 serie de 8 repeticiones en MMSS izquierdo.
• Polea de techo: Realizar 1 serie de 8 repeticiones en MMSS izquierdo.

16) PAUTA PARA LA CASA:

• Movilizaciones autoasistidas, realizar todos movimientos en el MMSS izquierdo.


• Realizar ejercicios con pelota, frente a una pared hacer presión, mantener 4 seg y descanso 8
seg.
• Flexionar el brazo y extender agarrando una botella de agua 8 repeticiones.
Acosta Ruiz Ariana Joselyn – Alarcón Anchundia Cinthia Roxana
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estudiantes

EXAMEN FÍSICO

1) ANANMESIS.

DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

• NOMBRES: M.S.
• APELLIDOS: M.O.
• EDAD: 42 años
SEXO: Masculino
OPUCACION:
• DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura de cadera derecho
• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA:
Dolor a nivel de cadera derecha a causa de una caída por las escaleras en un centro
comercial hace aproximadamente 2 meses
• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:
No refiere
2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente nos narra que tras caerse de las escalera en un centro comercial ingresa al servicio de urgencia
donde le hacen una radiografía y lo ingresan a cirugía a la 8 horas de estar hospitalizado le realizan una
reducción cerrada fijación interna, más protección con clavos centro medular para centro proximal,
fue dado de alta a los 10 días y luego paso 30 días mas con inmovilizador de miembro inferior con
predominio a la extensión, es remitido al servicio de rehabilitación más cercano a su casa en el cual le
realizan 15 sesiones de magneto y contracciones isométrica en miembro inferior derecho pero el
paciente por cuestiones personales se traslada a la casa de un familiar para hacerle la rehabilitación
en nuestro centro

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere
4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere
5) SINTOMAS.

- Refiere dolor a nivel de cadera derecha.


- Refiere cambio decoloración a nivel de cuádriceps derecho

6) SIGNOS. (Inspección, palpación, percusión, auscultación).


Inspección:

❖ El paciente ingresa por si solo con muleta axilar y apoyo parcial y descarga de peso en
el segmento afectado cadera derecha de miembro inferior derecho
❖ Observamos que el paciente presenta una atrofia muscular a nivel de cuádriceps femoral
derecho la cual será comprobada en el test muscular (mensuración) y comprobar con su
lado sano
❖ Se observa una limitación articular en los movimientos de la cadera derecha la cual será
valorada en el test de valoración articular (goniometría) comprobar con el lado sano
❖ Se observa cicatriz quirúrgica que esta cicatrizada sin presencia de queloides y
decoloración a nivel de cuádriceps derecho comparado con su lado sano.
Palpación:

• A la palpación el paciente nuestro dolor a nivel de cadera derecha comparado con su


lado sano.
Percusión:

• Bordes articulares normales.


Auscultación:

• Ruidos cardiacos y pulmonares normales.

SIGNOS VITALES:

o FC: 79 l x min.
o FR: 18 r x min.
o TEMPERATURA: 36,5 °C
o TA: 120/80 mmHg

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

Sensibilidad Superficial

• Táctil

• Térmico

• Doloroso

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado
EVALUACION En la valoración de la sensibilidad superficial del miembro afecto en los estímulos táctil,
térmico y doloroso se encuentran conservado en comparación con su lado sano.
8) VALORACION ARTICULAR.

SANO AFECTO
RANGO
DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD
EN
FECHA GRADOS GRADOS
GRADOS GRADOS
INICIAL REEVALUACIÓN L.A L.S REEVALUACIÓN

FLEXION CON RODILLA


120-130
140 FLEXIONADA 100 130 -30

FLEXION CON RODILLA


90
95 EXTENDIDA 70 90 -20

EXTENSION CON RODILLA


30
35 EXTENDIDA 30 30 -0
CADERA EXTENSION CON RODILLA
20
20 FLEXIONADA 20 20 -0

45 ABDUCCION 45 25 45 -20

30 ADDUCCION 20-30 10 20 -10

45 ROTACION INTERNA 45 35 45 .10

45 ROTACION EXTERNA 45 35 45 -10

EVALUACIÓN: En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el

LADO AFECTO LADO INDEMNE


96 cm 96 cm
paciente presenta una limitación articular en los movimientos de cadera derecha a
comparación de su lado sano.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO

MIEMBROS INFERIORES
EVALUACIÓN: en la valoración de la longitud del segmento del miembro inferior tenemos que
utilizar la siguiente técnica, Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno
procedemos a medir y se determina que no existe ningún acortamiento en comparación de su lado
sano.

M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:

Para el diámetro de los tres tercios del muslo (inferior, medio y superior).

Marcar el borde superior de la rótula o patela hasta el pliegue inguinal procedemos a medir la
distancia existente entre ambos puntos y dividimos entre tres y luego procedemos a medir el
diámetro de cada tercio.

• Tercio superior
• Tercio medio
• Tercio inferior

LADO AFECTO LADO INDEMNE


1/3 Superior 58 cm 1/3 Superior . 61 cm
1/3 Medio. 49 cm 1/3 Medio. 51 cm
1/3 Inferior. 41 cm 1/3 Inferior. 42 cm

EVALUACIÓN: en la
LADO AFECTO LADO INDEMNE valoración del diámetro
del cuádriceps femoral
I. 40 cm máximo grosor I. 40 cm máximo grosor
derecho se describe que
el II. 24.5 cm mínimo grosor II. 24.5 cm mínimo grosor paciente presenta
atrofia muscular con
predominio en su tercio medio y superior de aproximadamente (3 cm) e comparación de su lado
sano.

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:

III. Diámetro máximo (Máximo grosor) Debajo de la fosa poplítea y de forma


comparativa donde sea mayor en diámetro.
IV. Diámetro mínimo (Mínimo grosor) Por encima de ambos maléolos o articulación
tibioperoneo-astragalina.
EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro de la pierna en su máximo y mínimo grosor el paciente
no presenta atrofia muscular en comparación de su lado sano.

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima

Derecho Izquierdo
ARTICULACION MOVIMIENTO
L.A L.S

Flexión con rodilla flexionada 2 5

Flexión con rodilla extendida 2 5

Extensión con rodilla extendida 2 5

Extensión con rodilla flexionada 2 5


CADERA
Abducción 2 5

Aducción 2 5

Rotación interna 2 5

Rotación externa 2 5
EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular el paciente presenta nota 2 El músculo se contrae y efectúa


todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad (se prueba la articulación en
su plano horizontal) a comparación de su lado sano que presenta una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

H) Análisis visual de la marcha.


EVALUACION Paciente ingresa con muleta axilar por lo que tienes afecto la postura, el equilibrio y
estabilidad, no presenta correcto patrón del paso, talón, planta, punta, presenta dificulta en la
longitud y anchura de los pasos y también dificulta del braceo por el uso de la muñeca axilar.

I) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.


Nivel 2 marcha con un ligero contacto físico con una persona

El paciente se encuentra en nivel 2 de la marcha porque marcha con un ligero contacto físico con una
persona

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar las diferentes valoraciones y sumándole la información de otros profesionales y


la dada por el paciente podemos determinar el diagnostico fisioterapéutico o funcional, grado de
independencia y dominio manual. el paciente es semi independiente para las avd y su dominio es
diestro

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional de cadera derecha

14) PRONÓSTICO.

o Corto plazo:

- Aliviar el dolor en la cadera derecha

o Mediano plazo.
- Aumentar el tono muscular del segmento muscular del cuádriceps femoral
derecho.
- Aumentar el rango articular de cadera derecha
- Mejorar la coordinación neuromuscular de cuádriceps femoral derecho
- Reforzar o fortalecer la parte afectada de cadera derecha
- Completar arcos de movilidad de cadera derecha
- Entrenar marcha estatica y dinámica

o Largo plazo.

- Aumentar fuerza con potencia y coordinación de los movimientos de cadera


derecha
- Completar la marcha

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

➢ Agentes físicos.

- Electroterapia: (corriente tens), convencional de frecuencia: de 50 a 150 hz con


duración de impulsos: 0,04 a 0,02 durante 15 min. con ubicación de electrodos
coplanar en cuerpo afectado derecho.
- Crioterapia (compresas frías) 10 min distal al segmento lesionado cadera derecha
al finalizar mecanoterapia

➢ Kinesioterapia.
- Movilizaciones activas asistidas manuales de 8 a 10 repeticiones en cada
movimiento de la articulación de la cadera del lado derecho en miembro inferior
derecho.
- Contracciones isométricas de musculatura afectada cuádriceps femoral derecho,
4 seg. de trabajo y 8 seg. de descanso.
- Contracciones isotónicas y combinadas con la isométrica en la musculatura
afectada cuádriceps femoral derecho.
{ 8 contracciones isometricas ; mantener contraido el cuádriceps femoral sin
movilizarlo
• 2 segundos de contraccion
• 5 segundos de descanso
{ 8 contracciones isotónicas ; flexionar la cadera con rodilla flexionada

• Mantener 2 segundos la cadera flexionada con rodilla flexionada


• Volver a posición inicial y descansar 5 segundos.

➢ Mecanoterapia.

- Ejercicio de la marcha en todas las fases.


- Banco de cuádriceps, 3 series x 8 reps.

Segunda fase o de coordinación simple


PATRON ESTÁTICO DE LA MARCHA DE LAS PARALELAS

• Patrón estática de marcha lateral


• Patrón iniciacion del paso (talón plata punta )

Patrones dinámicos de la macha dentro de la paralela

- Reforzamiento de la postura, equilibrio, estabilidad entre paralelas


- Patrón iniciación del paso( talón, planta, punta, balanceo)
- Marcha lateral
- Marcha hacia delante
- Marcha hacia atrás
- Rotaciones
- Vueltas o giros
- Combinar con ejercicios respiratorios

Patrones de coordinación dentro de la paralela

- Se realiza conjuntamente con la anterior


- Alternancia
- Marcha en 2 puntos
- Marcha con obstáculos dentro de la paralela
- Marcha lateral
- Marcha hacia delante
- Marcha hacia atrás
- Adiestramiento de apoyo auxiliar muleta

Reforzamiento de la postura, estabilidad y equilibrio en las paralelar.

16) PAUTA PARA LA CASA:

Movilizaciones autoasistidas.

Compresas frías en caso de aumentar el dolor.

KENYI MELENDRES

STALIN MATAMOROS
Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRE: ___JA________________ APELLIDOS: ____________PV_________________

EDAD: 27 AÑOS SEXO: MASCULINO OPUCACION:

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: _____LUXAXION DE HOMBRO________________

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


EL PACIENTE NOS REFIER QUE LE REALIZARON UNA INTERVENCION
QUIRURGICAMENTE POR UNA LUXAXION ANTERIOR RECIDIVANTE DEL HOMBRO
DERECHO, ADEMAS DE ESO TUVO 3 LUXAXIONES LAS CUALES LA PRIMERA SE DIO
HACE 3 SEMANAS Y LA SEGUNDA HACE UNAS DOS SEMANAS. LO ATRIBUYE A UN
DOLOR DE HOMBRO.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


NO REFIERE

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente masculino de 27 años que practicaba deportes acude a consulta de fisioterapia tras ser
intervenido quirúrgicamente por una luxación anterior de recidivante del hombro derecho.

La primera luxación tiene lugar debido a un golpe posterior que recibe realizando deporte. Se lo reducen
en el hospital y permanece 3 semanas con cabestrillo. Realiza un periodo de rehabilitación donde
mejora todo el complejo del hombro, pero, hoy las sensaciones en ese hombro desde entonces no
vuelven a ser iguales.

La segunda luxación ocurre sentado levanta un peso y, tras un chasquido se luxa. Se lo reducen allí
mismo, 2 semanas en cabestrillo y de nuevo comienza un proceso de rehabilitación.

La tercera luxación le agarran del brazo realizando deporte y se lo luxan.

Por todo ello, debido al estado en que se encuentra la articulación después de todos los antecedentes,
hoy la edad del paciente y su vida deportiva; deciden operarle mediante artroscopia, le insertan cuatro
anclajes de osteosíntesis y se le realiza una reconstrucción de la cápsula articular.

Tras la operación, realiza un reposo de cuatro semanas con una inmovilización con cabestrillo neutro
de 90° y lo mantiene 2 semanas más solo para dormir, tras ese período se decide comenzar la
rehabilitación.
Hoy al llegar a nuestra consulta podemos percatarnos de la presencia de un cabestrillo en miembro
superior derecho y luego de descubrir la zona se puede constatar lo siguiente; cambio de coloración en
la zona, atrofia muscular marcada en todo el movimiento superior derecho, limitación articular a nivel
del hombro y codo, cicatriz a nivel del hombro, al realizar la valoración de la fuerza muscular el paciente
realiza los movimientos, pero sin vencer la fuerza de gravedad.

El paciente refiere dolor a nivel del hombro derecho, ligero cambio de temperatura en la zona, pero no
constante.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

NO REFIERE

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

NO REFIERE
5) SINTOMAS.

EL PACIENTE REFIEREDOLOR EN EL HOMBRO DERECHO

EL PACIENTE REFIERO LIJERO CAMBIO DE TEMPERATURA EN EL HOMBRO DERECHO

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

INSPECCION:

1. EL PACIENTE LLEGA SOLO INMOVILIZADO CON UN CABESTRILLO EN EL HOMBRO


DERECHO
2. ARTROFIA MUSCUALAR: LA CUAL SERA VALORADA EN EL TEST DE VALORACION
MSUCULAR (MENSURACION) Y COMPORBADO CON SU LADO SANO
3. SE OBSERVA UNA LIMITACION DE LOS MOVIMIENTOS EN EL HOMBRO DERECHO Y
CODO, LOS CUALES SERAN VALORADOS EN EL TEST ARTICULAR (GONIOMETRIA) Y
SE COMPARARA CON SU LADO SANO
4. SE OBSERVA UN CAMBIO DE COLORACION A NIVEL DEL HOMBRO DERECHO EN
COMPARACION CON SU LADO SANO
5. CICATRICES TIENE UNA CICATRIZ A NIVEL DEL HOMBOR DERECHO ESTA
CORRESPONDE A SUS LUXAXIONES, LA MISMA SE ENCUENTRA CICATRIZADA Y SIN
PRESENCIA DE QUELOIDES.

PALPACION

1. EL PACIENTE PRESENTA DOLOR A NIVEL DEL HOMBRO DERECHO EN COMPARACION


A SU LADO SANO
2. NO PRESENTA CAMBIO DE TEMPERATURA EN EL HOMBRO DERECHO.
3. TIENE UNA LEVE CREPITACION A NIVEL DEL HOMBRO DERECHO LA CUAL ES UN
POCO PALPABLE Y AUDIBLE

PERCUSION

1. BORDES ARTICULARES NORMALES

AUSCULTACION
1. RITMOS CARDIACOS NORMALE
2. RITMOS RESPIRATORIOS NORMALES

• SIGNOS VITALES:
o FC: __78 PXM____
o FR: __20 RXM____
o TEMPERATURA:___36.5°C___
o TA: 120/80 MMHG
7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
j) Táctil

k) Térmico

l) Doloroso

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado
EVALUACION:

EN LA VALORACION DE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL A LOS ESTIMULOS TACTIL, TERMICO


Y DOLOROSO, DICHOS ESTIMULOS SE ENCUENTYRAN CONSERVADOS EN COMPRACION A
SU LADO SANO.

8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO

RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD EN
GRADOS
FECHA
GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

180° FLEXION 0°-180° 140° -40°

50 EXTENSION 0°-50° 30° -20°

180 ABDUCCION 0°-180° 150° -30°


HOMBRO
35 ADUCCION 30°-45° 25° -20°

70 ROTACION INTERNA 70° 50° -20°

90 ROTACION EXTERNA 80°-90° 60° -30°

145 FLEXION 140°-145° 130° -15°


CODO
180 EXTENSION 0°-180° 170° -10°
EVALUACIÓN:

EN LA VALORACION ARTICULAR, CON EL USO DE LA GONIOMETRIA SE DETERMINA QUE EL


PACIENTE PRESENTA LIMITACION ARTICUALR EN EL HOMBRO DERECHO Y CODO PARA
TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES, EN COMPARACION DE SU LADO SANO

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I. 52 CM I. 52 CM

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

MIEMBROS SUPERIORES:

I. Desde la articulación escapula humeral hasta el estiloides radial.

PATRÓN FLEXO EXTENSOR

II. Desde la articulación escapula humeral hasta el epicóndilo lateral del codo.
III. Desde el epicóndilo lateral del codo hasta el estiloide radial.

EVALUACIÓN: MEDIANTE LA VALORACION (MENSURACION) DE LA LONGITUD DEL


SEGMENTO SE DETERMINA QUE EL PACIENTE NO PRESENTA ACORTAMIENTO DEL
SEGMENTO ARTICUALR EN COMPARACION A SU LADO SANO (HOMBRO DERECHO)

MIEMBROS SUPERIORES

Musculatura del brazo

I.I. Desde la articulación escapulo humeral hasta el epicóndilo lateral del codo (se divide a la
mitad).

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I.I. 16 CM I.I. 18 CM

EVALUACIÓN: EN LA VALORACION DEL DIAMETRO A NIVEL DE MIENBROS SUPEIORES DEL


HOMBRO DERECHO SE OBSERVA QUE TIENE 2 CM MENOS EN COMPARACION A SU LADO
SANO

II. Musculatura del Antebrazo

Diámetro mayor

II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro
Diámetro menor

II.II. Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I. 25 CM II.I. 27 CM
II.II. 15 CM II.II. 17 CM

EVALUACIÓN:EN LA VALORACION DEL DIAMETRO DEL MAXIMO GROZOR Y MINIMO GROZOR


SE DETERMINA QUE LE PACIENTE PRESENTA ARTROFIA DE 2 CM EN COMPARACION A SU
LADO SANO

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Danie

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima.

LADO SANO LADO AFECTO


NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS
FECHA: FECHA: Músculo agonista
5 Flexión 2
5 Extensión 2
5 Abducción 2
5 HOMBRO Aducción 2
Rotación
5 2
interna
Rotación
5 2
externa
5 Flexión 2
CODO
5 Extensión 2

EVALUACIÓN

EN LA EVALUACION DE LA FUERZA MUSUCLAR DE DANIELS, SE DETERMINA QUE EL


PACIENTE PRESENTA UNA NOTA 2 PARA TODOS LOS MOVIMIENTOS, EN EL CODO Y EN EL
HOMBRO DERECHO, EL MUSCULO SE CONTRA Y EFECTUA EL MOVIMIENTO EN SU PLANO
HORIZONTAL, PERO SIN RESISTENCIA NO PUEDE VENCER LA GRAVEDAD EN COMARACION
A SU LADO SANO Y TIENE UNA NOTA DE 5 EN SU LADO SANO.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

g) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad


Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores

1. EL PACIENTE NO PRESENTA UNA ALTERACION DE LA MARCHA.


2. PRESNETA UNA ALTERACION EN LA POSTURA, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD.
3. PRESNETA UNA LONGITUD Y ANCHURA DE PASOS
4. REALIZA BUEN APOYO DE TALON, PLANTA PUNTA
5. NO TIENE DIFICULTAD EN LA ROTACION EXTERNA DE LA CADERA.
6. NO REALIZA EL CORRECTO BALANCEO Y BRACEO DE LOS MIEMBROS
SUPERIORES POR EL USO DE UN MEDIO AUXILIAR (CABESTRILLO)

h) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACION:

EN LA EVALUACION DE LA MARCHA SE ENCUENTRA EN EL NIVEL 4 YA QUE REALIZA


MARCHAS EN TERRENOS LLANOS

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

DESPUES DE HABER REALIZAR LOS DIREFENTES TIPOS DE VALORACIONES Y SUMARLE LA


INFORMACION DE OTRO PROFESIONAL Y DADA POR EL PACIENTE SE PUEDE DETERMINAR
EL DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTA EL GRADO DE INDEPENDENCIA Y SU DOMINANCIA. EL
PACIENTE ES SEMIINDEPENDIENTE PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS VIDAD DIARIAS. EL
PACIENTE ES DERECHO

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL


LIMITACION FUNCIONAL A NIVEL DEL HOMBRO DERECHO Y CODO DERECHO DE MIEMBRO
SUPERIOR DERECHO

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO, LARGO PLAZO).

CORTO PLAZO:

1. DISMINUIR EL DOLOR EN EL HOMBRO DERECHO Y CODO DERECHO


2. DISMINUIR LA INFLAMACION EN EL HOMBRO DERECHO Y CODO DERECHO
MEDIANO PLAZO:

1. AUMENTAR EL ARCO ARTICULAR DEL HOMBRO Y CODO DERECHO


2. AUMENTAR EL TONO MUSCULAR DEL HOMBRO Y CODO DERECHO
3. MEJORAR LA COORDINACION NEURO MUSCULAR DEL SEGMENTO DEL MIENBRO
SUPERIOR DERECHO (HOMBRO)
4. AUMENTAR EL FORTALECIMIENTO ARTICUALR DEL HOMBRO Y CODO DERECHO
5. AUMENTAR LA RESISTENCIA DEL HOMBRO Y CODO DERECHO
LARGO PALZO

1. SE AUMENTA FUERZA, POTENCIA Y COORDIANCION DE LOSMMOVIMIENTOS EN EL


HOMBRO Y CODO DERECHO.

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

1. Agentes físicos:

TERMOTERAPIA COMPRESAS CALIENTES: 15 MIN QUE CUBRA EL HOMBRO Y EL


CODO.
ELECTROTERAPIA: CORRIENTE TRAVEL 143HZ, IMPULSO 2MS Y PAUSAS DE 5MS,
TIEMPO DE 15 MIN, METODO LONGITUDINAL DE LOS ELECTRODOS.
ULTRASONIDO TERAPEUTICO: CONTINUO 1MHZ, CABEZAL GRANDE 5CM2, TIEMPO
DE 5 MIN, POTENCIA W/CM2, MOVIMIENTO CIRCULAR

2. Kinesioterapia:

• MASAJES RELAJANTES: EN LA ZONA DEL HOMBRO DERECHO Y CODO DERECHO.


• MOVILIZACIONES ACTIVAS ASISTIDAS MANUALES: DE 8 A 10 REPS EN EL HOMBRO Y
CODO DERECHO
• EJERCICIOS PENDEULARES: CODMAN, CHANDLER Y SPERRY APOYANDO EL LADO
NO AFECTO EN UNA CAMILLA, LIBERAR EL HOMBRO AFECTO Y REALIZAR
BALANCEOS DE ADELANTE, ATRÁS, IZQUIERDA, DERECHA Y DE MANERA CIRCUALR,
UNAS 10 VECES POR CADA LADO.
3. Mecanoterapia:
RUEDA DE HOMBRO: PACIENTE SE COLOCA A LADO DE LA RUEDA Y REALIZA 10
REPS POR LADO TANTO HACIA ADELANTE COMO HACIA ATRÁS.
POLEA DE TECHO: PACIENTE DEBE COGER CON LAS DOS MANOS LA POLEA Y
LLEVAR EL BRAZO HACIA ARRIBA Y ABAJO 10 VECES

16) PAUTA PARA LA CASA:


EJERCICIOS AUTOASISTIDOS PARA MIEMBROS SUPERIORES 10 REPETICIONES
AYUDANDOSE CON SU LADO SANO A SU LADO AFECTO

EJERCICIOS CON TOALLA EN PARED, MOVER EL BARZO DE ARRIBA HACIA ABAJO E


IZQUIERDA Y DERECHA

JOEL PLUAS

ANGELA VELEZ

Tecnología superior en Rehabilitación Física


Caso clínico #5
ID: fractura completa de su fémur derecho

Paciente del sexo masculino de 20 años de edad que ingresa, tras haber sufrido un accidente
automovilístico en su moto mientras se trasladaba a su universidad.
Antecedentes personales: No se refiere
Previo al accidente RM era una persona activa; estudia ingeniería civil y él nos cuenta que: él
se estaba trasladando a su universidad en su moto y aunque él conducía con
responsabilidad, en una de las calles un auto lo alcanzado por la parte posterior de la moto
lo cual lo desestabilizó y al perder el control se impactó contra otro vehículo.
Fue trasladado al hospital donde fue atendido por urgencias y valorado por traumatología,
después de realizar algunos exámenes se decide su operación. Fue intervenido
quirúrgicamente por fractura completa de su fémur derecho a la altura del tercio medio.
Después de pasar varios días (40) inmovilizado se decide comenzar con la rehabilitación
física pero el fisioterapeuta al realizarle la valoración y respectivo diagnóstico funcional
describe una limitación funcional del miembro inferior derecho específicamente en rodilla
derecha el mismo presenta atrofia muscular marcada a nivel del miembro inferior derecho y
limitación articular en miembro inferior derecho con predominio en la rodilla y tobillo
derecho. El paciente ingresa con ayuda de muletas axilares sin apoyo del pie derecho. En la
valoración de la fuerza muscular el paciente no realiza los movimientos completos al querer
vencer la gravedad.
El paciente nos refiere que presenta dolor a nivel de la rodilla derecha y que forma
ocasionalmente un ligero cambio de temperatura en la articulación de la cadera y la rodilla
derecha.
De acuerdo con lo que se describe anteriormente realiza el examen físico y establece pautas
de tratamiento para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de
tratamiento.
CASO #5
Lissette Santamaría
Diego Reátegui
1) ANÁNMESIS.

Examen físico:
• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:
NOMBRE: RM APELLIDOS: RM
EDAD: 20 SEXO: M OPUCACION: Estudiante DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Fractura completa de
fémur derecho
• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasó? ¿Desde cuándo? ¿A qué se debe?
El paciente nos refiere que presenta dolor, después de haber pasado 40 días y se lo atribuye
al accidente automovilístico.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


No se refiere.
2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).
El paciente nos cuenta que se estaba trasladando a su universidad en su moto y aunque él
conducía con responsabilidad, en una de las calles un auto lo alcanzó por la parte posterior
de la moto lo cual lo desestabilizó y se impactó contra otro vehículo. Fue trasladado al
hospital donde fue atendido por urgencias y valorado por traumatología, después de algunos
exámenes realizados se decide su operación. Fue intervenido quirúrgicamente por fractura
completa de fémur derecho a la altura del tercio medio punto después de pasar varios días
(40) inmovilizado se decide comenzar con la rehabilitación física.
3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).
No se refiere.
4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No se refiere
5) SÍNTOMAS.

El paciente nos refiere que presenta dolor a nivel de la rodilla derecha y qué de forma
ocasional un ligero cambio de temperatura en la articulación de la cadera y rodilla derecha.

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).


Inspección:

• El paciente ingresa con ayuda de muletas axilares sin apoyo del pie derecho.
• Al descubrir la zona determinamos que tiene una atrofia muscular marcada a nivel
del miembro inferior derecho la cual será valorada en el test de valoración
muscular y será comparada con el lado sano.
• Observamos la limitación articular del mismo derecho inferior la cual será
valorada en la prueba de valoración articular se y será comparada con su lado sano.
• Se observa una cicatriz la cual fue realizada por una intervención quirúrgica, a
nivel de su fémur derecho a la altura del tercio medio la cuál ya se encuentra
cicatrizada.
Palpación:

• El paciente presenta dolor a nivel de la rodilla derecha en comparación con su lado


sano.
• El paciente no presenta cambios ocasionales de temperatura en la articulación de la
cadera y la rodilla derecha como lo había indicado en los síntomas.
Percusión: Los bordes anatómicos normales
Auscultación:Ruidos cardíacos y pulmonares normales.
• SIGNOS VITALES:
o FC: 78 Pxm

o FR: 20 Rxm
o TEMPERATURA: 36,5°C
o TA: 120/80 mm/hg
7) PRUEBA DE SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
a) Táctil
b) Térmico

LADO AFECTO LADO INDEMNE


Táctil Conservado Táctil conservado
Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado

EVALUACIÓN: En la valoración de la sensibilidad a todos los estímulos táctiles, térmicos (frío


y caliente) y dolorosos se encuentran conservados en comparación con su lado sano.
8) VALORACIÓN ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO
Miembro inferior Izquierdo RANGO DE Miembro inferior Derecho
MOVIMIENTO AMPLITUD EN
ARTICULACION GRADOS
GRADOS FECHA FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

125° FLEXION 125°-135° 120° -5°


RODILLA
0° EXTENSION 0° 0° 0°
50° FLEXION PLANTAR 50° 45° 5°
TOBILLO
10° FLEXION DORSAL 10°-20° 10° 0°
35° INVERSION 35° 30° -5°
15° EVERSION 15° 10° -5°

MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.


9) VALORACIÓN MUSCULAR. (Mesuración).
MIEMBROS INFERIORES:
I. Desde la cresta iliaca anterosuperior hasta el maléolo medial o interno.
II. Desde el borde inferior del ombligo hasta el maléolo medial o interno.

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. I.

II.94cm II. 94cm

EVALUACIÓN: En la medición de la longitud desde el borde inferior del ombligo hasta el


maléolo medial o interno del segmento se determina que el paciente no presenta
acortamiento en su miembro inferior derecho en comparación de su lado sano.
M E D I C I O N DE D I A M E T R O S
MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:
Para el diámetro de los tres tercios del muslo (inferior, medio y superior).
Marcar el borde superior de la rótula o rótula hasta el pliegue inguinal procedemos a medir
la distancia existente entre ambos puntos y dividimos entre tres y luego procedemos a medir
el diámetro de cada tercio.
• Tercio inferior
• Tercio medio

• Tercio superior

LADO AFECTO LADO INDEMNE

1/3 I. 42cm 1/3 I. 44cm

1/3 M. 48cm 1/3 M. 50cm

1/3 S. 57cm 1/3 S. 59cm

EVALUACIÓN:
En la valoración del diámetro muscular del cuádriceps femoral derecho.
Para el diámetro de los tres tercios desde el borde superior de la rótula o rótula hasta el
pliegue inguinal procedemos a medir la distancia que existe entre ambos puntos y dividimos
entre tres y luego procedemos a medir el diámetro de cada tercio. Tercio inferior Tercio
medio Tercio superior se determina que existe una atrofia muscular de 2 cm en comparación
con su lado sano.
LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. 32cm I. 34cm

II. 20cm III. 22cm


MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:
I. Diámetro máximo (Máximo grosor) Debajo de la fosa poplítea y de forma comparativa
donde sea mayor en diámetro.

II. Diámetro mínimo (Mínimo grosor ) Por encima de ambos maléolos o articulación
tibioperoneo astragalina .

EVALUACIÓN: En la valoración del diámetro muscular de la pierna derecha.


I. Diámetro máximo debajo de la fosa poplítea y de forma comparativa donde sea mayor en
diámetro existe una atrofia muscular de 2 cm en comparación con el lado sano
II. Diámetro mínimo por encima de ambos maléolos o articulación tibioperoneo astragalina

.existe una atrofia muscular de 2 cm en comparación con el lado sano

10) VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR.


Descripción de la escala de Daniels

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal.
Esta se describe de la siguiente forma:
0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.
1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o
visualizarse, pero no hay movimiento.
2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede
vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).
3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única
resistencia.
4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra
de la gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.
5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la
gravedad y contra una resistencia manual máxima.

LADO SANO LADO AFECTO


NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS Músculo
FECHA: FECHA: agonista
Nota 5
Nota 2
6/01/2024 Flexión 6/01/2024
RODILLA
Nota 5
Nota 2
Extensión
Nota 5
Nota 2
Flexión plantar
TOBILLO
Nota 5
Nota 2
Flexión dorsal
Nota 5
Nota 2
Inversión
Nota 5
Nota 2
Eversión
EVALUACIÓN
En la valoración de la fuerza muscular utilizamos la escala de Daniels se determina que el
paciente presenta en su miembro inferior derecho una nota 2 debido que no realiza los
movimientos completos al querer vencer la gravedad a comparación de su lado sano que
tiene una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

a) Análisis visual de la marcha.

•Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación


estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.
• Postura, equilibrio y estabilidad Longitud y anchura del paso Apoyo talón, planta,
punta Rotación externa de la cadera
• Braseo o balanceo de los miembros superiores
EVALUACION El paciente presenta una alteración en su postura, equilibrio y estabilidad.

Dificultad en la longitud y anchura de paso coma no realiza correcto apoyo en el talón planta
punta coma dificultad en la rotación externa de la cadera y no realiza el correcto braceo y
balanceo por el uso del medio auxiliar, genera una alteración en el patrón de la marcha.
b) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha.

Niveles de capacidad Caracteres.


Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.
Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACION Nivel 2: marcha con un ligero contacto físico con una persona.

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.


Realizando los diferentes tipos de valoración y sumando la información de otros
profesionales y dada por el paciente, se puede determinar que el grado de independencia es
semidependiente porque requiere ayuda para las actividades de la vida diaria y su
dominancia es diestra.
13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

• Limitación funcional del miembro inferior derecho.


14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO,LARGO PLAZO).
Corto Plazo

• Disminuir dolor en miembro inferior derecho


• Mediano Plaza
• Aumentar el arco articular del miembro inferior derecho
• Aumentar el tono muscular en el miembro inferior derecho
• La coordinación neuromuscular del miembro inferior derecho.
• Mejorar patrón de la marcha fase 2 estática y dinámica.

Largo Plaza

• Aumentar fuerza y potencia del miembro inferior derecho


• Lograr coordinación de los movimientos del miembro inferior derecho.
• Completar reeducación de la marcha

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos.
Termoterapia superficial Compresas químicas calientes Tiempo 15 min
Zona: miembro inferior derecho.
Magnetoterapia Frecuencia 75Hz Intensidad 50 Gauss

Tiempo 30 minutos
Todo de aplicación: transregional con bobinas en cuádriceps y tobillo derecho
Ultrasonido
Modo de emisión: continuo Frecuencia: 1MHZ Intensidad: 0,05 w/cm² Ciclo del trabajo: 50%

Mov. Del cabezal: dinámico: circular Tiempo: 5min


Zona: rodilla y tobillo.
Kinesioterapia
Entrenar marcha terapéutica, fase 2 coordinación simple

• Estático: postura equilibrio y estabilidad


De lado a las paralelas sacamos el pie hacia un lado
De frente realizamos talón planta punta y regresamos punta planta talón Giros agarra las
paralelas giro el pie e igualo el otro
• Dinámico: lateral y con obstáculos
Sacar pie afecto: doblar y abrir y apoyar el pie mirando al frente apoyar en las paralelas y
después sin apoyo
Marcha con obstáculos dentro de las paralelas. marcha lateral
Marcha hacia adelante Marcha hacia atrás
Adiestramiento del apoyo auxiliar (muletas axilares). Reforzamiento de la postura, equilibrio
y estabilidad entre paralelas.

MECANOTERAPIA

• Banco de cuádriceps 1 serie de 8 repeticiones


• Bicicleta estática 5 minutos
• Bandas de resistencia: realizando estiramientos del miembro inferior derecho

16) PAUTA PARA LA CASA:


Paciente acostado que realiza movilizaciones auto asistidas de flexión y extensión de rodilla.
Boca arriba realiza bicicleta de 8 a 10 repeticiones.

Descarga de peso al frente y lateral apoyando el peso del pie izquierdo 5 segundos y 10
segundos de descanso
Compresas frías en caso de aparecer dolor 5 minutos
Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRE: __N-N____________________ APELLIDOS: ___N-N__________________________

EDAD: 26años SEXO: femenino OPUCACION: maestra de ocupación

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: bursitis subdeltoidea izquierda y tendinitis MR izquierdo

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


Paciente nos refiere un dolor espontaneo en el hombro izquierdo por una intervención quirúrgica,
hace 5 años producto de un accidente en el hogar

MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:

NO REFIERE

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente refiere que inicia de manera espontánea con un cuadro de dolor en el hombro izquierdo. A pesar del
tratamiento empleado (tanto medicamentoso como terapéutico) los síntomas persistieron, por lo que se realizó
un ultrasonido diagnostico que dio como impresión diagnostica bursitis subdeltoidea izquierda y tendinitis MR
izquierdo, donde es direccionada a nuestro departamento de rehabilitación física.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

Paciente no refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

Paciente no refiere

5) SINTOMAS.

Paciente refiere dolor a nivel de hombro izquierdo

Paciente refiere en ocasiones ligero chasquido a nivel del hombro izquierdo

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

INSPECCION
• Paciente ingresa a consulta con un apoyo auxiliar de cabestrillo se adapta a diferentes
posturas estratégicas Se observa una limitación articular a nivel del hombro del miembro
superior izquierdo la cual se comprobara con el test de valoración articular goniometría
comparándolos en su lado sano
• Se observa ligero atrofia muscular a nivel del brazo izquierdo la cual será valorada en el
test de valoración muscular mesoración incorporado consulado sano
• Se observa una cicatriz a nivel del antebrazo que se relaciona una intervención jurídica de
hace 5 años producto a un accidente en el hogar, la misma se encuentra totalmente
sincrializada y sin la presencia de queloides.

PALPACIÓN

• Paciente presenta dolor a nivel del hombro izquierdo En comparación con su lado sano
• paciente presenta ligera crepitación a nivel del hombro izquierdo la cual es palpable y
audible

PERCUSIÓN Se percute las cavidades de arcos auxiliculares bordes bordes anatómicos normales

AUSCULTACIÓN ruidos cardíacos y respiratorios normales

Percusión – bordes anatómicos normales

• SIGNOS VITALES:
o FC: 60 Pxm
o FR: 20 Rxm______
o TEMPERATURA: 36.5ªC
o TA: _120/80 mn/hg_____

7) PRUEBA DE SENSIBILIDAD.
• • Sensibilidad Superficial
• a) Táctil
• b) Térmico

LADO AFECTO LADO INDEMNE

Táctil Conservado Táctil conservado


Frio Conservado Frio conservado
Térmico Térmico
Caliente Conservado Caliente conservado
Doloroso conservado Doloroso conservado

EVALUACION En la valoración de la sensibilidad superficial los estímulos táctiles como a térmicos y


doloroso se encuentran conservados en comparación a su lado sano
8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO
Derecho Izquierdo
RANGO DE
ARTICULACION MOVIMIENTO AMPLITUD EN
GRADOS
FECHA
GRADOS FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

180ª FLEXION 0°-180° 90ª


-90ª
45ª EXTENSION 0°-50° 20ª
-30ª
180ª ABDUCCION 0°-180° 90ª
HOMBRO -90ª
40ª ADUCCION 30°-45° 20ª -25ª

70ª ROTACION INTERNA 70° 35ª -35ª

80ª ROTACION EXTERNA 80°-90° 25ª -55ª

140ª FLEXION 140°-145° 140ª -50ª


CODO
180ª EXTENSION 0°-180° 0-180ª

85ª PRONACION 85° 85ª

80ª ANTEBRAZO SUPINACION 80° 80ª

75ª FLEXION PALMAR 0°-80° 75ª -5ª

70ª FLEXION DORSAL 0°-70° 70ª


MUÑECA
15ª DESV.RADIAL 15°-20° 15ª -5ª

30ª DESV.CUBITAL 30° 30ª


EVALUACION: En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el
paciente presenta un limitación articular para los movimientos de la articulación del hombro
izquierdo que comparación con su lado sano.
MEDICIÓN DE LA LONGITUD DEL SEGMENTO.

9) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

MIEMBROS SUPERIORES:

Desde la articulación escapula humeral hasta el estiloides radial

EVALUACION: Mediante la valoracion (mensuracion) de la longitud del segmento se determina que


el paciente no presenta acortamiento del segmento articualr en comparacion a su lado sano

MIEMBROS SUPERIORES

I. Musculatura del Antebrazo

Diámetro mayor

II.I Debajo de la flexura del codo de forma comparativa donde sea mayor en diámetro

Diámetro menor

II.II. Por encima de ambos estiloides de la muñeca (radial y cubital).

LADO AFECTO LADO INDEMNE


II.I.24 CM II.I.26 CM
II.II.15 CM II.II.17 CM

EVALUACIÓN: En la valoración muscular el paciente presenta una ligera atrofia a nivel del antebrazo
izquierdo en comparación con el lado

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniels

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la

LADO AFECTO LADO INDEMNE


I.30 CM I.30 CM
gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.
5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y
contra una resistencia manual máxima.

LADO SANO LADO AFECTO

NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS

FECHA: FECHA: Músculo agonista

5
2
Flexión

5
2
Extensión

5
2
Abducción
HOMBRO
5
2
Aducción

5
2
Rotación interna

5
2
Rotación externa

5
2
Flexión
CODO
5
2
Extensión

5
2
Pronación

5 ANTEBRAZO Supinación 2
5
2
Flexión palmar

5
2
Flexión dorsal
MUÑECA
5
2
Desv.radial

5
2
Desv.cubital

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular utilizando la escala de Daniels se determina que la paciente


presenta nota 2 para todos los movimientos del hombro izquierdo, ya que el musculo se contrae y
afecta a todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad (se prueba la
articulación en su plano horizontal) en comparación con el lado indemne que presenta una nota 5.

11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

a) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad


Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores

La paciente presenta una alteración en la postura, no presenta alteración en el equilibrio y estabilidad,


longitud y anchura de paso, apoyo talón, planta, punta, rotación externa de la cadera y no realiza el
correcto braseo y balanceo de miembros superior por el uso de cabestrillo.

b) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha

Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACION: Paciente presenta Nota 4 (marcha independiente en terreno llano, pero no en


escaleras)
12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar los diferentes test de valoración e incorporar la información dada por el paciente
y otros profesionales podemos determinar el grado de independencia del paciente el diagnostico
fisioterapéutico funcional y su dominancia.

Se determina que el paciente es semindependiente para las actividades de la vida diaria

13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación a nivel del hombro izquierdo

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO, LARGO PLAZO).

Corto plazo

• Disminuir el dolor a nivel del hombro izquierdo


• Disminuir la inflamación del hombro izquierdo

Mediano plazo

− Aumentar arco articular de hombro izquierdo


− Aumentar arco (articular), tono muscular de hombro izquierdo
− Mejorar la coordinación neuromuscular del segmento del hombro izquierdo
− Rehabilitar la marcha (para proporcionar el balanceo y braces)
− Aumentar el fortalecimiento articular del hombro izquierdo
− Aumentar la resistencia muscular del hombro izquierdo
Largo plazo

- Aumentar fuerza, potencia y coordinación del movimiento en el miembro superior izquierdo


- Aumentar la fuerza muscular del hombro izquierdo

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos

• Termoterapia superficial
o Crioterapia – tiempo 5 min a nivel de hombro izquierdo
• Electroterapia analgésica de media frecuencia
o Corriente interferencial – frecuencia 4000Hz – tiempo 15 min
o Método 2 polos a nivel de hombro izquierdo
• Magnetoterapia
o De baja frecuencia – método pulsado 50Hz – tiempo 30 min con postura solenoides a nivel
del hombro izquierdo
• Ultrasonido terapéutico
o Método continuo – frecuencia 1mHz – intensidad 1,0 w/cm2 – tiempo 7 min
Kinesioterapia

• Masaje terapéutico – relajante en antebrazo y hombro izquierdo


• Movilizaciones – ejercicios activos, manuales de repeticiones de hombro
• Ejercicios isométricos 4s manteniendo 8 descanso – 10 repeticiones de hombro izquierdo
• Ejercicios pendulares Codman 10 repeticiones adelante – atrás – aun lado – otro – circulares de
hombro izquierdo
Mecanoterapia

• Rueda de hombro – 10 repeticiones en diferentes posiciones, en miembro superior izquierdo


• Escalera digital de frente, de lado 10 repeticiones de cada lado
16) PAUTA PARA LA CASA:

• En unas toallas bajo el brazo presionar 8 segundos y descansar 10 realizar 10


repeticiones
• Contra la pared con el brazo extendido presiona con la palma en la mano la pelota
8 segundos mantiene 10 de descanso 10 repeticiones
• Al frente del lado y después en una ventana con una toalla realizar movimientos de
arriba hacia abajo con un lado al otro como si limpiaremos la ventana.

ERIKA CAGUA

TECNOLOGIA SUPERIOR EN REHABILITACION FISICA

D: CONDROMALACIA ROTULIANA

Paciente femenina de 37 años, ama de casa sin antecedentes patológicos personales ni familiares de
interés, que fue diagnosticada con condromalacia rotuliana derecha, la cual narra haber tenido un
cuadro de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha que aparecía al forzar la flexión de la rodilla y
al iniciar la marcha tras un periodo de reposo. Además, presentar sensación de bloqueo en la rodilla
y de chasquidos en determinados movimientos de su vida cotidiana.

El médico tratante le indica rehabilitación física y al llegar al departamento se observa ligera atrofia
muscular a nivel del cuadriceps derecho, limitación articular en rodilla derecha. En la valoración de la
fuerza muscular solo se observa que la paciente puede realizar los movimientos del segmento
comprometido, pero no en contra de la gravedad debidos lo antes expuesto.

La paciente refiere dolor a nivel de la rodilla derecha y ligero cambio de temperatura.

La paciente solo presenta apoyo parcial del lado afectado con ayuda de unas muletas con soporte
braquial. La paciente no es capaz de realizar el patrón de iniciación del paso.

El informe radiológico nos muestra la articulación libre de adherencia articular.

De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas de
tratamientos para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento.
Examen físico:

1) ANANMESIS.

• DATOS GENERALES DEL PACIENTE:


NOMBRE Dayanna Narcisa APELLIDOS: Mendoza Matías

EDAD: 37 años SEXO: Femenino OPUCACION: Ama de casa

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Condromalacia rotuliana derecha

• MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA: ¿qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?


Presenta dolor en la cara anterior de la rodilla derecha desde hace 21 días al forzar la flexión de la
rodilla.

• MEDICAMENTOS QUE UTILIZA:


No refiere

2) HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. (HEA).

Paciente nos cuenta que fue diagnosticado con condromalacia rotuliana derecha, la cual narra haber tenido un
cuadro de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha que aparece al forzar la flexión de rodilla y al iniciar la
marcha tras un periodo de reposo, además presenta sensación de bloqueo en la rodilla y el chasquido en su
rodilla en determinados movimientos de su vida cotidiana. El médico tratante le indica rehabilitación física al
llegar al departamento.

3) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP).

No refiere

4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF).

No refiere

5) SINTOMAS.

El paciente refiere dolor al nivel de la rodilla derecha.

El paciente refiere ligero cambio de temperatura en rodilla derecha que suele se esporádicas.

6) SIGNOS. (inspección, palpación, percusión, auscultación).

Inspección:

• El paciente ingresa con muleta con soporte braquial en el lado afecto.


• Observamos ligera atrofia muscular al nivel del cuádriceps derecho, será valorada con los test de la
valoración muscular (mensuración) y comparado con su lado sano
Palpación:

• El paciente presenta dolor en la rodilla derecha en comparación al lado sano.


• No presenta el cambio de temperatura en la rodilla derecha que suele ser esporádico, en comparación
a su lado sano.
• Presenta chasquidos en su rodilla derecha en comparación a su lado sano.

Percusión:
• Bordes articulares normales.

Auscultación:

• Ruidos cardiacos y respiratorios normales.

• SIGNOS VITALES:
• SIGNOS VITALES:
o FC: 78pxm
o FR: 20rxm
o TEMPERATURA: 36.5°
o TA: 120/80mm/hg

7) TEST DE LA SENSIBILIDAD.

• Sensibilidad Superficial
m) Táctil

n) Térmico

o) Doloroso

LADO AFECTO LADO INDEMNE

c) Táctil Conservado a) Táctil Conservado


Frio Conservado Frio Conservado
b) Térmico b) Térmico
Caliente Conservado Caliente Conservado
c) Doloroso Conservado c) Doloroso Conservado
EVALUACION: En la valoración de la sensibilidad superficial a los estímulos táctil, térmico y doloroso se
encuentran conservado en comparación a su lado sano.

8) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

SANO AFECTO
Miembro inferior Izquierdo RANGO DE Miembro inferior Derecho
MOVIMIENTO AMPLITUD EN
ARTICULACION GRADOS
GRADOS FECHA FECHA
REEVALUACIÓN INICIAL GRADOS GRADOS INICIAL -GRADOS

125° FLEXION 125°-135° 110°


RODILLA
180° EXTENSION 0° 165°

EVALUACIÓN: En la valoración articular con el uso del goniómetro se determina que el paciente presenta
limitación articular con todos los movimientos de la articulación de la rodilla en comparación de su lado sano.
M E D I C I O N DE D I A M E T R O S

MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DEL CUÁDRICEPS FEMORAL:

Para el diámetro de los tres tercios del muslo (inferior, medio y superior).

Marcar el borde superior de la rótula o patella hasta el pliegue inguinal procedemos a medir la distancia
existente entre ambos puntos y dividimos entre tres y luego procedemos a medir el diámetro de cada
tercio.

• Tercio inferior
• Tercio medio
• Tercio superior

LADO AFECTO LADO INDEMNE

1/3 I. 44cm 1/3 I. 46cm

1/3 M. 50cm 1/3 M. 52cm

1/3 S. 62cm 1/3 S. 64cm

EVALUACIÓN

En la valoración de los diámetros cuádriceps femoral, se determina que hay una atrofia
muscular de 2cm en comparación a sus 3 tercios de su lado sano.
MIEMBROS INFERIORES DE LA ZONA DE LA PIERNA:

V. Diámetro máximo (Máximo grosor) Debajo de la fosa poplítea y de forma comparativa


donde sea mayor en diámetro.
VI. Diámetro mínimo (Mínimo grosor ) Por encima de ambos maléolos o articulación
tibioperoneo astragalina .

LADO AFECTO LADO INDEMNE

I. 34cm I. 26cm

II. 22cm II. 24cm

EVALUACIÓN:

En la valoración del diámetro de la pierna derecha, se determina que hay una atrofia
muscular de 2cm en comparación a su lado sano .

10) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.


Descripción de la escala de Danie

La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se
describe de la siguiente forma:

0 - El músculo no se contrae, parálisis completa.

1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,


pero no hay movimiento.

2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la
gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal).

3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.

4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la


gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.

5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y


contra una resistencia manual máxima.

LADO SANO LADO AFECTO


NOTAS ARTICULACION MOVIMIENTO NOTAS Músculo
FECHA: FECHA: agonista
Nota 5
Nota 2
6/01/2024 Flexión 6/01/2024
RODILLA
Nota 5
Nota 2
Extensión

EVALUACIÓN

En la valoración de la fuerza muscular utilizando la escala de Daniels se determina que el paciente


presenta una nota 2 para los movimientos de la rodilla derecha ya que el musculo se contrae, pero no
vence la gravedad se prueba la articulación en su plano horizontal en comparación a su lado sano y
una nota 5 en su lado sano.
11) EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE LA MARCHA.

i) Análisis visual de la marcha.


Análisis visual de la marcha, en el que observamos al paciente en bipedestación
estática, y en movimiento, observando y aislando todos aquellos aspectos que nos
parecen anormales o alterados.

Postura, equilibrio y estabilidad


Longitud y anchura del paso
Apoyo talón, planta, punta
Rotación externa de la cadera
Braseo o balanceo de los miembros superiores

El paciente presenta una alteración en el patrón de la marcha, presenta una alteración en la


postura en el equilibrio y estabilidad. Dificultad en la longitud y anchura de paso. No realiza
el correcto apoyo del talón, planta, punta, dificultad en la rotación externa de la cadera y no
realiza el correcto braceo o Balance en m.s. por el uso de una ayuda auxiliar.

j) La escala de evaluación de la capacidad de la marcha


Niveles de capacidad Caracteres.

Nivel: 0 Marcha nula o con ayuda física de 2 persona.


Nivel: 1 Marcha con gran ayuda física de una persona.
Nivel: 2 Marcha con un ligero contacto físico con una persona.
Nivel: 3 Marcha sólo, pero necesita supervisión de una persona
Nivel: 4 Marcha independiente en terreno llano, pero no en escalera.
Nivel: 5 Marcha en terrenos irregulares.

EVALUACION: Paciente presenta en evaluación el nivel 2

12) EVALUACIÓN Y GRADO DE INDEPENDENCIA.

Después de realizar los diferentes tipos de valoraciones y sumado la ejecución de otros profesionales
y dados por el paciente. Se puede determinar el diagnostico fisioterapéutico el grado de
independencia. El paciente es semi dependiente
13) DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO O FUNCIONAL

Limitación funcional en rodilla derecha

14) PRONÓSTICO (CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO,LARGO PLAZO).

Corto plazo:

• disminuir o eliminar dolor en la zona de la rodilla derecha


• aumentar el arco de la rodilla derecha

Mediano plazo:

• aumentar el arco de la rodilla derecha


• aumentar el tono muscular
• rehabilitar la marcha

Largo plazo

• Aumentar la fuerza, potencia y coordinación de los movimientos


• Completar la rehabilitación de la marcha del miembro inferior

15) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO.

Agentes físicos:

• Crioterapia: compresas frías por 15min en la rodilla derecha.


• Corriente kost, frecuencia media de 2.500hz , impulsos de 10ms y 10ms de pausa, tiempo
15min, ubicación bipolar.
Kinesioterapia

• Masaje terapéutico tonificante para miembro inferior.


• Movilizaciones activas asistidas manuales de 8 a 10 repeticiones en la articulación
• Isometría en cuádriceps 8 repeticiones

Mecanoterapia

• Bicicleta estática para miembros inferiores, 5 minutos.


• Extensión y flexión de rodilla con liga asistido 1 tanda, 8 repeticiones
• Marcha adentro de la paralela 1 tanda, 8 pasos

16) PAUTA PARA LA CASA:

• Sentado en silla eleve una pierna con la rodilla extendida, asistido con una toalla debajo del pie y
aguantar
• Sentado en la silla, eleve una pierna con la rodilla extendida y luego flexionarla, asistido con una toalla
debajo del pie.
• Compresa fría en caso de dolor, solo si presenta.

17) REEXAMINACIÓN:

También podría gustarte